SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad didáctica
Es una estructura pedagógica
de trabajo cotidiano en el aula;
es la forma de establecer
explícitamente las intenciones
de enseñanza –aprendizaje . Es
una planificación en torno a un
tópico , problema, que lo
contextualiza y le da sentido.
 Propósitos de aprendizaje
 Intereses y motivaciones de los alumnos
 Situaciones y circunstancias en los
cuales los estudiantes pongan en
práctica los aprendizajes que vayan
construyendo
 Los conocimientos previos del grupo.
 Las necesidades de los estudiantes para
quienes dicho recorte se convierte en
objeto de estudio.
 Contenidos a abordar
 Objetivos de aprendizaje
 Estrategias metodológicas
 Actividades previstas.
 Recursos a utilizar
 Formas de agrupamiento y dinámicas
de trabajo previstas.
 Presupuestos de tiempos.
 Implica la consideración de los siguientes
elementos , que den cuenta de todas aquellas
 Decisiones encaminadas a ofrecer una más
adecuada atención a las demandas, intereses
y necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
 Relación con la selección o recorte de objeto
de estudio.
 Aprendizajes que promueve
 Intereses y demanda de los estudiantes
 Logros alcanzados en función de todas las
decisiones anteriores.
 Se constituye en otra de las estructuras didácticas
posibles que organizan la tarea cuando ciertos ejes
o temas son interesantes pero no “encajan ,“ en la
estructura de la unidad didáctica.
 Pueden desprenderse o integrar Unidades
Didácticas y de los proyectos.
 Organiza y concreta las decisiones y opciones
adoptadas en el diseño de las unidades didácticas
en una sucesión planificada de experiencias y
actividades que se ofrecerá a los estudiantes .
 Variedad que podrá llevarse a cabo en el aula y en
otros espacios escolares o extraescolares.
 Constituyen formatos didácticos
concebidos como instancias
articuladoras de saberes y de prácticas
en vistas al logro de algún PRODUCTO
(edición de una revista, una
representación teatral, producción de
enciclopedia temática o de un
diccionario biográfico)
 Surgen como respuesta a una situación
problemática y son, en sí mismo una
oportunidad para la consolidación de
aprendizajes vinculados con la
convivencia, la interacción social, el
trabajo colaborativo como así también
el pensamiento crítico y creativo.
 Para la selección de objetivos y
contenidos se consideran aquellos
conocimientos que los estudiantes
necesitan para resolver la situación
problemática que se les plantea y el y
lograr el producto previsto.
 Se organiza alrededor de un producto
que se quiere lograr.
 Se presenta a modo de problema o
preguntas que se irán resolviendo
mediante la indagación y el abordaje
de :
 Contenidos de las diferentes disciplinas o
áreas.
 Para su planificación se sugiere los
mismos criterios señalados para la
unidad didáctica.
 Recorte de la realidad para ser estudiada
pero que requiere para su conocimiento –de
múltiples miradas. Se organiza alrededor de
un eje, contexto u objeto.
 Selección del contexto, eje u objeto de
conocimiento en función de la interrelación
que se establece o articulación de los
diferentes campos.
 Se organizan alrededor de un producto que
se quiere lograr o para resolver un problema.
 La pregunta principal a la que debe
responder es qué conocimientos necesitan
los estudiantes para lograr el producto o
resolver el problema seleccionado.
 Ejemplos en 1er ciclo del campo formativo Lengua y Literatura.
1) Planteo de alfabetización inicial que implica:
- Proyectos que apuntan a formación de lectores y escritores como productores-
- Tener en cuenta que los estudiantes que ingresan ya se han apropiado de
diversos recursos verbales que dan cuenta de las particularidades de los usos
lingüísticos de su contexto de procedencia-
- -corresponde promover aprendizajes favoreciendo la participación en
interacción con el lenguaje escrito y con otros lectores y escritores, tanto
pares como adultos, en diversos escenarios sociales por los que circula la
palabra escrita-
2) Entender la lectura y la escritura como prácticas sociales del lenguaje supone
descartar la idea y prácticas de enseñanza que apuntan a la mera
codificación y descifrados de textos -
ES A TRAVÉS DE ACTOS DE LECTURA Y ESCRITURA SITUADOS Y CON SENTIDO
QUE LOS NIÑOS SE APROPIARÁN DRE LOS SABERES RELATIVOS AL SISTEMA DE
ESCRITURA.
 Sólo leyendo es posible aprender a leer y solo
escribiendo es posible aprender a escribir-
 La frecuentación de textos realmente utilizados
en la cultura.
 ASI ENTENDIDO.
 - No se puede hablar de palabra generadora-
aprestamiento y propuesta de descifrado y
codificación en libros de textos.
 No podemos pensar en un texto como material
de aprendizaje de acceso a la lectura y la
escritura.
Diferencias entre unidades proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pciDiferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pci
Patry Gonzalez
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricularcarmenysabel
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Pointivantualombo
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosVALDERRAM's SAC
 
Secuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer gradoSecuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer grado
Jose Abraham Torres
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
anniemuiza
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
Pedro Roberto Casanova
 
Recursos didácticos para la enseñanza de la historia
Recursos didácticos para la enseñanza de la historiaRecursos didácticos para la enseñanza de la historia
Recursos didácticos para la enseñanza de la historiaAbi torres
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaFrancisco Salazar
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docenteJG Gueerreeroo
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
anajudithce
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosgloryagarcia
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativaZully_5
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaÁngel Padilla Gil
 

La actualidad más candente (20)

Diferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pciDiferencia entre-pei-y-pci
Diferencia entre-pei-y-pci
 
ProgramacióN Curricular
ProgramacióN CurricularProgramacióN Curricular
ProgramacióN Curricular
 
Educacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power PointEducacion Basica En Power Point
Educacion Basica En Power Point
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Materiales y recursos educativos
Materiales y recursos educativosMateriales y recursos educativos
Materiales y recursos educativos
 
Secuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer gradoSecuencias f cy e. primer grado
Secuencias f cy e. primer grado
 
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado   bloque 2 - ciencias naturales4to grado   bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Programacion Curricular
Programacion CurricularProgramacion Curricular
Programacion Curricular
 
La gestión institucional
La gestión institucionalLa gestión institucional
La gestión institucional
 
Recursos didácticos para la enseñanza de la historia
Recursos didácticos para la enseñanza de la historiaRecursos didácticos para la enseñanza de la historia
Recursos didácticos para la enseñanza de la historia
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULARPLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Intervencion del docente
Intervencion del docenteIntervencion del docente
Intervencion del docente
 
Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar Modalidades en Preescolar
Modalidades en Preescolar
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Autoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi prácticaAutoevaluación reflexión de mi práctica
Autoevaluación reflexión de mi práctica
 

Destacado

Bill Burns-resume (2016)
Bill Burns-resume (2016)Bill Burns-resume (2016)
Bill Burns-resume (2016)wburns2015
 
Manual microsoft project professional
Manual microsoft project professionalManual microsoft project professional
Manual microsoft project professional
Pedro Espinosa
 
Tercera guerra mundial
Tercera guerra mundialTercera guerra mundial
Tercera guerra mundial
David Gamaliel Arcos
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Las Algas
Manuel Garruta
 
Decima edición
Decima ediciónDecima edición
Decima edición
body&health
 
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quanChuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
Saigon Meditation Project
 
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quanLoi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
Saigon Meditation Project
 
Procesos meta cognitivos y autorreguladores
Procesos meta cognitivos y autorreguladoresProcesos meta cognitivos y autorreguladores
Procesos meta cognitivos y autorreguladores
Yosver000
 
Héroes y personajes ilustres del Perú
Héroes y personajes ilustres del PerúHéroes y personajes ilustres del Perú
Héroes y personajes ilustres del PerúEmilio Soriano
 

Destacado (13)

Bill Burns-resume (2016)
Bill Burns-resume (2016)Bill Burns-resume (2016)
Bill Burns-resume (2016)
 
Manual microsoft project professional
Manual microsoft project professionalManual microsoft project professional
Manual microsoft project professional
 
Pw report 1
Pw report 1Pw report 1
Pw report 1
 
Tercera guerra mundial
Tercera guerra mundialTercera guerra mundial
Tercera guerra mundial
 
Las Algas
Las AlgasLas Algas
Las Algas
 
certifiction
certifictioncertifiction
certifiction
 
Decima edición
Decima ediciónDecima edición
Decima edición
 
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quanChuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
Chuong 5 - Chanh niem thuc tap thien quan
 
Unity 3d scripting tutorial
Unity 3d scripting tutorialUnity 3d scripting tutorial
Unity 3d scripting tutorial
 
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quanLoi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
Loi gioi thieu - Chanh niem thuc tap thien quan
 
Procesos meta cognitivos y autorreguladores
Procesos meta cognitivos y autorreguladoresProcesos meta cognitivos y autorreguladores
Procesos meta cognitivos y autorreguladores
 
Mahindra xuv suv 500
Mahindra xuv suv 500Mahindra xuv suv 500
Mahindra xuv suv 500
 
Héroes y personajes ilustres del Perú
Héroes y personajes ilustres del PerúHéroes y personajes ilustres del Perú
Héroes y personajes ilustres del Perú
 

Similar a Diferencias entre unidades proyectos

Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Claudia Patricia Niño Rueda
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Azucena Gil Triana
 
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULARPLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
Martha Hernandez
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
Laura Muñiz
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
yardlley novoa
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
yardlley novoa
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
yardlley novoa
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano Gallego Becerra
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
yardlley novoa
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
yardlley novoa
 
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeCuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
DonGato Ysupandilla
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Amanti Avila
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
DonGato Ysupandilla
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAcomisiondesarrollo
 
S ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salasS ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salas
Luis Capelli
 
Cátedra derecho ex sassone
Cátedra derecho   ex sassoneCátedra derecho   ex sassone
Cátedra derecho ex sassoneSilvia Saldaña
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
maría tobar
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativakeniahodez
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 

Similar a Diferencias entre unidades proyectos (20)

Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULARPLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
PLANEACION DE DOCUMENTO BASE CLUB AUTONOMIA CURRICULAR
 
Planeamiento educativo
Planeamiento educativoPlaneamiento educativo
Planeamiento educativo
 
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabianaN1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
N1 s3act81017145006holguin londono laly fabiana
 
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luzN1 s3act843063466garces laverde alba luz
N1 s3act843063466garces laverde alba luz
 
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patriciaN1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
N1 s3act843725956garcia rivera claudia patricia
 
Cbc p1 valentino
Cbc p1 valentinoCbc p1 valentino
Cbc p1 valentino
 
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practicoCayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
 
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita mariaN1 s3act843405674henao garces margarita maria
N1 s3act843405674henao garces margarita maria
 
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margaritaN1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
N1 s3act843597256caro alvarez sonia margarita
 
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeCuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
Cuadrocomparativoestrategiasaprendizaje
 
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizajeCuadro comparativo estrategias aprendizaje
Cuadro comparativo estrategias aprendizaje
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
S ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salasS ector ciencias sociales 2014 salas
S ector ciencias sociales 2014 salas
 
Cátedra derecho ex sassone
Cátedra derecho   ex sassoneCátedra derecho   ex sassone
Cátedra derecho ex sassone
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
Programa planeacion educativa
Programa planeacion educativaPrograma planeacion educativa
Programa planeacion educativa
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 

Diferencias entre unidades proyectos

  • 1. Unidad didáctica Es una estructura pedagógica de trabajo cotidiano en el aula; es la forma de establecer explícitamente las intenciones de enseñanza –aprendizaje . Es una planificación en torno a un tópico , problema, que lo contextualiza y le da sentido.
  • 2.  Propósitos de aprendizaje  Intereses y motivaciones de los alumnos  Situaciones y circunstancias en los cuales los estudiantes pongan en práctica los aprendizajes que vayan construyendo  Los conocimientos previos del grupo.  Las necesidades de los estudiantes para quienes dicho recorte se convierte en objeto de estudio.
  • 3.  Contenidos a abordar  Objetivos de aprendizaje  Estrategias metodológicas  Actividades previstas.  Recursos a utilizar  Formas de agrupamiento y dinámicas de trabajo previstas.  Presupuestos de tiempos.
  • 4.  Implica la consideración de los siguientes elementos , que den cuenta de todas aquellas  Decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a las demandas, intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.  Relación con la selección o recorte de objeto de estudio.  Aprendizajes que promueve  Intereses y demanda de los estudiantes  Logros alcanzados en función de todas las decisiones anteriores.
  • 5.  Se constituye en otra de las estructuras didácticas posibles que organizan la tarea cuando ciertos ejes o temas son interesantes pero no “encajan ,“ en la estructura de la unidad didáctica.  Pueden desprenderse o integrar Unidades Didácticas y de los proyectos.  Organiza y concreta las decisiones y opciones adoptadas en el diseño de las unidades didácticas en una sucesión planificada de experiencias y actividades que se ofrecerá a los estudiantes .  Variedad que podrá llevarse a cabo en el aula y en otros espacios escolares o extraescolares.
  • 6.  Constituyen formatos didácticos concebidos como instancias articuladoras de saberes y de prácticas en vistas al logro de algún PRODUCTO (edición de una revista, una representación teatral, producción de enciclopedia temática o de un diccionario biográfico)
  • 7.  Surgen como respuesta a una situación problemática y son, en sí mismo una oportunidad para la consolidación de aprendizajes vinculados con la convivencia, la interacción social, el trabajo colaborativo como así también el pensamiento crítico y creativo.
  • 8.  Para la selección de objetivos y contenidos se consideran aquellos conocimientos que los estudiantes necesitan para resolver la situación problemática que se les plantea y el y lograr el producto previsto.  Se organiza alrededor de un producto que se quiere lograr.
  • 9.  Se presenta a modo de problema o preguntas que se irán resolviendo mediante la indagación y el abordaje de :  Contenidos de las diferentes disciplinas o áreas.  Para su planificación se sugiere los mismos criterios señalados para la unidad didáctica.
  • 10.  Recorte de la realidad para ser estudiada pero que requiere para su conocimiento –de múltiples miradas. Se organiza alrededor de un eje, contexto u objeto.  Selección del contexto, eje u objeto de conocimiento en función de la interrelación que se establece o articulación de los diferentes campos.  Se organizan alrededor de un producto que se quiere lograr o para resolver un problema.  La pregunta principal a la que debe responder es qué conocimientos necesitan los estudiantes para lograr el producto o resolver el problema seleccionado.
  • 11.  Ejemplos en 1er ciclo del campo formativo Lengua y Literatura. 1) Planteo de alfabetización inicial que implica: - Proyectos que apuntan a formación de lectores y escritores como productores- - Tener en cuenta que los estudiantes que ingresan ya se han apropiado de diversos recursos verbales que dan cuenta de las particularidades de los usos lingüísticos de su contexto de procedencia- - -corresponde promover aprendizajes favoreciendo la participación en interacción con el lenguaje escrito y con otros lectores y escritores, tanto pares como adultos, en diversos escenarios sociales por los que circula la palabra escrita- 2) Entender la lectura y la escritura como prácticas sociales del lenguaje supone descartar la idea y prácticas de enseñanza que apuntan a la mera codificación y descifrados de textos - ES A TRAVÉS DE ACTOS DE LECTURA Y ESCRITURA SITUADOS Y CON SENTIDO QUE LOS NIÑOS SE APROPIARÁN DRE LOS SABERES RELATIVOS AL SISTEMA DE ESCRITURA.  Sólo leyendo es posible aprender a leer y solo escribiendo es posible aprender a escribir-  La frecuentación de textos realmente utilizados en la cultura.  ASI ENTENDIDO.  - No se puede hablar de palabra generadora- aprestamiento y propuesta de descifrado y codificación en libros de textos.  No podemos pensar en un texto como material de aprendizaje de acceso a la lectura y la escritura.