SlideShare una empresa de Scribd logo
bdpi.cultura.gob.pe
Página 1 de 3
PUEBLO JÍBARO
Otras denominaciones: Jíbaro del río Corrientes, Shiwiar, Siwaro
La historia del pueblo Jíbaro está muy vinculada a la del pueblo achuar, caracterizada por su
resistencia frente a las incursiones españolas en la época de la colonia. Ambos tienen como
lengua materna el achuar, lengua que pertenece a la familia lingüística Jíbaro.
El pueblo Jíbaro habita principalmente en el departamento de Loreto. Según datos obtenidos
por el Ministerio de Cultura, la comunidad nativa Cuchara en el distrito de Trompeteros en
Loreto se identificó como parte del pueblo Jíbaro. Según los resultados de los censos
nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 123 personas que se han
autoidentificado como parte del pueblo Jíbaro a nivel nacional; y por el idioma o lengua
materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,809 personas que han
manifestado que hablan la lengua achuar que corresponde al 0,08% del total de lenguas
originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la
población de las comunidades del pueblo Jíbaro se estima en 383 personas.
Historia
La primera incursión en territorio ocupado por el pueblo Jíbaro fue realizada por Alonso
Alvarado en el año 1535, quien habría empleado la ruta desde la ciudad de Chachapoyas
hacia la confluencia de los ríos Chinchipe y Marañón. En el año 1556, Juan de Salinas explora
el alto río Chinchipe y en el año 1557 funda la ciudad de Valladolid. Le siguen las fundaciones
de la ciudad de Loyola y Santiago de las Montañas en el año 1558, así como la de Santa
María de Nieva en 1564. Si bien las fundaciones de estas ciudades marcaron hitos
importantes en la incursión de los españoles en las zonas ocupadas por los Jíbaro, la
fundación de la ciudad de Borja por Diego de Vaca en el año 1619 constituyó un punto
especialmente estratégico de ingreso a territorio Jíbaro. Es desde allí que en el año 1638
llegan los jesuitas para iniciar las misiones de Maynas, cuya influencia se hizo sentir por los
próximos130 años (Uriarte 2007).
Los Jíbaro se enfrentaron frecuentemente con los españoles que, en varias ocasiones,
intentaron reducirlos en las misiones. Esta resistencia indígena ocasionó continuos fracasos
de los misioneros y en el año 1704 los misioneros jesuitas recibieron la orden de abandonar
la labor misional en la zona (Uriarte 2007). No obstante, los Jíbaro no pudieron escapar a los
bdpi.cultura.gob.pe
Página 2 de 3
efectos indirectos de las misiones; las nuevas enfermedades, desplazamientos de población
y los nuevos elementos culturales y tecnológicos constituyeron cambios importantes para el
pueblo Jíbaro (Seymour 1988).
Más adelante, entre los años 1801 y 1808, José Antonio de la Cuadra recorrería los
asentamientos del pueblo Jíbaro en los ríos Morona y Santiago, estableciendo contacto
con sus habitantes. En el año 1816, fray Antonio Prieto visitó esta zona con el objetivo de
reducirlos, logrando que construyesen sus casas a orillas de los grandes ríos para facilitar el
trabajo misional (INEI 2007).
Décadas más tarde, durante el periodo de la extracción de caucho (1870-1914), el pueblo
Jíbaro no sería afectado directamente, debido a que los patrones caucheros se mantuvieron
al borde del área habitada por los pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia Jíbaro
(Seymour 1988).
Lengua achuar
La lengua achuar (ISO: acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los
pueblos autodenominados achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes,
Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo,
entre las fronteras de Ecuador y Perú, provincias de Loreto y Datem del Marañon, región
Loreto. Los resultados de los censos nacionales 2017, indican que por el idioma o lengua
materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,809 personas que han
manifestado que hablan la lengua achuar que corresponde al 0,08% del total de lenguas
originarias a nivel nacional.
Según el Ministerio de Educación (2013) el achuar es una lengua vital y su alfabeto se
encuentra normado con la Resolución Directoral N° 003-2015-MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA/
DEIB del 7 de setiembre de 2015 y la Resolución Ministerial N° 487-2015-MINEDU del 15 de
octubre de 2015, con la participación de representantes del pueblo achuar. Actualmente, la
lengua cuenta con cinco intérpretes y traductores registrados por el Ministerio de Cultura;
cuatro dominan la variedad del Corrientes y uno, la del Pastaza.
Instituciones sociales, económicas y políticas
En los resultados de los censos nacionales 2017, se han empadronado que por sus
costumbres y sus antepasados han sido 123 personas que se han autoidentificado como
parte del pueblo Jíbaro a nivel nacional.
bdpi.cultura.gob.pe
Página 3 de 3
Tradicionalmente, el pueblo Jíbaro tiene como sus principales actividades económicas la
agricultura, la caza, la pesca y la recolección, siendo sus principales cultivos la yuca, el
plátano, el maíz, el algodón y el tabaco (Seymour 1988). Si bien la agricultura que
practican es, en importante medida, de subsistencia; también comercializan algunos de
sus productos.
Según la división del trabajo por género que tradicionalmente ha caracterizado a los
Jíbaro, los hombres se dedican a la caza, la fabricación de canastos y armas, y a la
construcción de casas; mientras que las mujeres se encargan del sembrío, deshierbe y
cosecha, así como también a la recolección de alimentos, el cuidado de niños y las tareas
domésticas.
Mora y Zarzar (1997) sostuvieron que, durante la década de 1990, la crianza de aves y
animales menores se había extendido entre los Jíbaro. Asimismo, es creciente el número
de Jíbaro que hoy trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y
explotación petrolera para empresas que operan en su el territorio tradicional.
Bibliografía
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y
comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias.
Lima: Ministerio de Educación.
MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias
en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades
indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD,
UNOPS.
SEYMOUR-SMITH, Charlotte (1988) Shiwiar: identidad étnica y cambio en el río Corrientes.
Quito / Lima: Abya Yala / CAAAP.
URIARTE, Luis (2007) “Los achuar”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica
BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI. Lima: IFEA,
Smithsonian Tropical Research Institute, pp. 1-241.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
Victor Aranda
 
Nacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del oriente
JeanpierreMorenovera
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
gerardpaguay
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres110
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
Walter Amed Jerez Aguilar
 
Nacionalidades indígenas de la amazonía
Nacionalidades indígenas de la amazoníaNacionalidades indígenas de la amazonía
Nacionalidades indígenas de la amazonía
Fernando Jiménez
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
NancyMaurad
 
Grupo de etnias
Grupo de etniasGrupo de etnias
Grupo de etnias
79199658amor
 
Población Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De ColombiaPoblación Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De Colombia
Camilo Sierra
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
Edwin Chacón
 
Diversidad peruana
Diversidad peruanaDiversidad peruana
Diversidad peruana
Edith Juliana Coveñas Prado
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
guestf6a9dc
 
Pueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De ChilePueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De Chile
Maira Domínguez
 
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Jose Manuel Hidalgo
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
Daniela Romero
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
victor_velasco
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
ottosalazar3
 

La actualidad más candente (19)

4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
 
Nacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del oriente
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia36 etnias de bolivia
36 etnias de bolivia
 
Nacionalidades indígenas de la amazonía
Nacionalidades indígenas de la amazoníaNacionalidades indígenas de la amazonía
Nacionalidades indígenas de la amazonía
 
Relaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
 
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
 
Grupo de etnias
Grupo de etniasGrupo de etnias
Grupo de etnias
 
Población Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De ColombiaPoblación Indígena Del Sur De Colombia
Población Indígena Del Sur De Colombia
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Album de la etnias
Album de la etniasAlbum de la etnias
Album de la etnias
 
Diversidad peruana
Diversidad peruanaDiversidad peruana
Diversidad peruana
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Pueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De ChilePueblos Originarios De Chile
Pueblos Originarios De Chile
 
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
Derechos de los pueblos Indígenas De Costa Rica.
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 
Nacionalidades costa
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costa
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 

Similar a Ficha Jíbaro.pdf

Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
carlosmiguelmendozam
 
La poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoyLa poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoy
Matias Perea
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
César Ricardo Cayo
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
oleashr
 
Día de la Diversidad
Día de la DiversidadDía de la Diversidad
Día de la Diversidad
Maria Claudia Ramella
 
Población indígena bribri en salitre
Población indígena bribri en salitrePoblación indígena bribri en salitre
Población indígena bribri en salitre
Kimberly Mejía
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
oris donoso
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
2010compuadultos
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
Hacetesis
 
Yaquis
YaquisYaquis
Expo 11
Expo 11Expo 11
11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena
narvaez11
 
Expo 11
Expo 11Expo 11
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
JAQUI NARVAEZ
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
UPTM
 
Pueblos indigenas de chile
Pueblos indigenas de chilePueblos indigenas de chile
Pueblos indigenas de chile
bryan lagos
 
Carpeta de recuperación 5 to grado
Carpeta de recuperación   5 to gradoCarpeta de recuperación   5 to grado
Carpeta de recuperación 5 to grado
SnritZrtDmnue
 
Clase de geografía marzo 17
Clase de geografía marzo 17Clase de geografía marzo 17
Clase de geografía marzo 17
Kenny Gonzalez Vizcaino
 

Similar a Ficha Jíbaro.pdf (20)

Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
Los Vacacocha son un pueblo de la selva y los Ikitu son un pueblo de la amazo...
 
La poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoyLa poblacion aborigen hoy
La poblacion aborigen hoy
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Día de la Diversidad
Día de la DiversidadDía de la Diversidad
Día de la Diversidad
 
Población indígena bribri en salitre
Población indígena bribri en salitrePoblación indígena bribri en salitre
Población indígena bribri en salitre
 
Población panameña
Población panameñaPoblación panameña
Población panameña
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Tobas susy patri
Tobas susy patriTobas susy patri
Tobas susy patri
 
Medicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legadoMedicina comunitaria indígena: su legado
Medicina comunitaria indígena: su legado
 
Yaquis
YaquisYaquis
Yaquis
 
Expo 11
Expo 11Expo 11
Expo 11
 
11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena11. exposicion el mundo indigena
11. exposicion el mundo indigena
 
Expo 11
Expo 11Expo 11
Expo 11
 
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
11. EXPOSICIÓN MUNDO INDIGENA
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Pueblos indigenas de chile
Pueblos indigenas de chilePueblos indigenas de chile
Pueblos indigenas de chile
 
Carpeta de recuperación 5 to grado
Carpeta de recuperación   5 to gradoCarpeta de recuperación   5 to grado
Carpeta de recuperación 5 to grado
 
Clase de geografía marzo 17
Clase de geografía marzo 17Clase de geografía marzo 17
Clase de geografía marzo 17
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Ficha Jíbaro.pdf

  • 1. bdpi.cultura.gob.pe Página 1 de 3 PUEBLO JÍBARO Otras denominaciones: Jíbaro del río Corrientes, Shiwiar, Siwaro La historia del pueblo Jíbaro está muy vinculada a la del pueblo achuar, caracterizada por su resistencia frente a las incursiones españolas en la época de la colonia. Ambos tienen como lengua materna el achuar, lengua que pertenece a la familia lingüística Jíbaro. El pueblo Jíbaro habita principalmente en el departamento de Loreto. Según datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la comunidad nativa Cuchara en el distrito de Trompeteros en Loreto se identificó como parte del pueblo Jíbaro. Según los resultados de los censos nacional 2017, por sus costumbres y sus antepasados han sido 123 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Jíbaro a nivel nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,809 personas que han manifestado que hablan la lengua achuar que corresponde al 0,08% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Además, los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura, la población de las comunidades del pueblo Jíbaro se estima en 383 personas. Historia La primera incursión en territorio ocupado por el pueblo Jíbaro fue realizada por Alonso Alvarado en el año 1535, quien habría empleado la ruta desde la ciudad de Chachapoyas hacia la confluencia de los ríos Chinchipe y Marañón. En el año 1556, Juan de Salinas explora el alto río Chinchipe y en el año 1557 funda la ciudad de Valladolid. Le siguen las fundaciones de la ciudad de Loyola y Santiago de las Montañas en el año 1558, así como la de Santa María de Nieva en 1564. Si bien las fundaciones de estas ciudades marcaron hitos importantes en la incursión de los españoles en las zonas ocupadas por los Jíbaro, la fundación de la ciudad de Borja por Diego de Vaca en el año 1619 constituyó un punto especialmente estratégico de ingreso a territorio Jíbaro. Es desde allí que en el año 1638 llegan los jesuitas para iniciar las misiones de Maynas, cuya influencia se hizo sentir por los próximos130 años (Uriarte 2007). Los Jíbaro se enfrentaron frecuentemente con los españoles que, en varias ocasiones, intentaron reducirlos en las misiones. Esta resistencia indígena ocasionó continuos fracasos de los misioneros y en el año 1704 los misioneros jesuitas recibieron la orden de abandonar la labor misional en la zona (Uriarte 2007). No obstante, los Jíbaro no pudieron escapar a los
  • 2. bdpi.cultura.gob.pe Página 2 de 3 efectos indirectos de las misiones; las nuevas enfermedades, desplazamientos de población y los nuevos elementos culturales y tecnológicos constituyeron cambios importantes para el pueblo Jíbaro (Seymour 1988). Más adelante, entre los años 1801 y 1808, José Antonio de la Cuadra recorrería los asentamientos del pueblo Jíbaro en los ríos Morona y Santiago, estableciendo contacto con sus habitantes. En el año 1816, fray Antonio Prieto visitó esta zona con el objetivo de reducirlos, logrando que construyesen sus casas a orillas de los grandes ríos para facilitar el trabajo misional (INEI 2007). Décadas más tarde, durante el periodo de la extracción de caucho (1870-1914), el pueblo Jíbaro no sería afectado directamente, debido a que los patrones caucheros se mantuvieron al borde del área habitada por los pueblos cuyas lenguas pertenecen a la familia Jíbaro (Seymour 1988). Lengua achuar La lengua achuar (ISO: acu) pertenece a la familia lingüística Jíbaro y es hablada por los pueblos autodenominados achuar y Jíbaro en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes, Pastaza, Huasaga, Manchari, Huitoyacu y Situche, y en las quebradas Masacuri y Anazo, entre las fronteras de Ecuador y Perú, provincias de Loreto y Datem del Marañon, región Loreto. Los resultados de los censos nacionales 2017, indican que por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez han sido 3,809 personas que han manifestado que hablan la lengua achuar que corresponde al 0,08% del total de lenguas originarias a nivel nacional. Según el Ministerio de Educación (2013) el achuar es una lengua vital y su alfabeto se encuentra normado con la Resolución Directoral N° 003-2015-MINEDU/VMGP/DIGEIBIRA/ DEIB del 7 de setiembre de 2015 y la Resolución Ministerial N° 487-2015-MINEDU del 15 de octubre de 2015, con la participación de representantes del pueblo achuar. Actualmente, la lengua cuenta con cinco intérpretes y traductores registrados por el Ministerio de Cultura; cuatro dominan la variedad del Corrientes y uno, la del Pastaza. Instituciones sociales, económicas y políticas En los resultados de los censos nacionales 2017, se han empadronado que por sus costumbres y sus antepasados han sido 123 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo Jíbaro a nivel nacional.
  • 3. bdpi.cultura.gob.pe Página 3 de 3 Tradicionalmente, el pueblo Jíbaro tiene como sus principales actividades económicas la agricultura, la caza, la pesca y la recolección, siendo sus principales cultivos la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco (Seymour 1988). Si bien la agricultura que practican es, en importante medida, de subsistencia; también comercializan algunos de sus productos. Según la división del trabajo por género que tradicionalmente ha caracterizado a los Jíbaro, los hombres se dedican a la caza, la fabricación de canastos y armas, y a la construcción de casas; mientras que las mujeres se encargan del sembrío, deshierbe y cosecha, así como también a la recolección de alimentos, el cuidado de niños y las tareas domésticas. Mora y Zarzar (1997) sostuvieron que, durante la década de 1990, la crianza de aves y animales menores se había extendido entre los Jíbaro. Asimismo, es creciente el número de Jíbaro que hoy trabajan en la extracción de madera y en las actividades de exploración y explotación petrolera para empresas que operan en su el territorio tradicional. Bibliografía INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) (2017) Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades nativas y comunidades campesinas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013) Documento Nacional de Lenguas Originarias. Lima: Ministerio de Educación. MORA, Carlos y Alonso ZARZAR (1997) “Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía peruana”. En: BRACK, Antonio (editor). Amazonía peruana, comunidades indígenas, conocimientos y tierras tituladas: Atlas y base de datos. Lima: GEF, PNUD, UNOPS. SEYMOUR-SMITH, Charlotte (1988) Shiwiar: identidad étnica y cambio en el río Corrientes. Quito / Lima: Abya Yala / CAAAP. URIARTE, Luis (2007) “Los achuar”. En: SANTOS GRANERO, Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen VI. Lima: IFEA, Smithsonian Tropical Research Institute, pp. 1-241.