SlideShare una empresa de Scribd logo
El autor de nueva crónica y buen gobierno se llama Felipe Guamán Poma de Ayala
un hombre dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas.
Su obra se escribió en el contexto de la época colonial del Perú y fue enviada con
dirección a España en 1615 su principal función era informar al rey de España los
malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos con posterioridad a la
conquista.
Guaman Poma de Ayala, F. (1987). El primer Nueva corónica y buen gobierno, 3 vols
“La obra nueva crónica y buen gobierno consta de
más de mil páginas, embellecidas por numerosos e
ingenuos dibujos.
Text and Context in Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica y buen gobierno (2019) Porras
Barrenechea, R. (1948). El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Lima: Lumen
La vida indígena en la colonia es descrita por el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra Nueva
Crónica y Buen Gobierno a partir de su experiencia personal. El autor de la obra en mención recoge
impresiones y observa la situación en la que vivían sus hermanos de raza gracias a que realizó un viaje por el
antiguo Perú que duró entre 20 y 30 años.
Al retornar a su tierra natal después de su gran travesía, se dio con la ingrata sorpresa de que lo habían
despojado de sus pertenencias y ocupado incluso su casa. Se quejó ante las autoridades, pero lejos de ser
escuchado fue expulsado y acusado de impostor. Ante esa desesperante situación se vio obligado a viajar a
Lima para acusar al malvado corregidor Pedro López de Toledo. Una vez en la Ciudad de los Reyes, pobre,
hubo de pasar muchas penalidades. Sus biógrafos le pierden el rastro hasta 1613. Todo hace suponer que en
ese período redactó la primera parte de su obra impulsado por un sentimiento de justicia y deseo de cambio.
Domingo Tamariz Lúcar Periodista, El Peruano 13/12/2015
VIDA INDÍGENA EN LA COLONIA
Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1° segmento de los tres pasajes finales de la crónica.
“Cómo los dichos marcacamayos, mandoncillos, pampacamayos y quipucamayos, despenseros quitan y
hurtan en ausencia de los dichos yndios pobres y sacan entrando de su casa plata y comidas y le quita sus
carneros y no ay rremedio. Como en ciendo bacheller un yndio luego se haze por fuerza curaca principal o
mandón del dicho ayllo cin tener título ni tener derecho. Y se ajuntan una quadrillera de uellacos yndios.
Estos dichos les rroba y hurta públicamente, sacándole en casa en casa de los pobres yndios en este rreyno
y mucho más de las yndias pobres. Quanto puede, les lleua toda su hazienda y el dicho corregidor
conciente, porque con color de la mita de los susodichos, les rroba en este rreyno”.
Comentario:
La Nueva Crónica y Buen Gobierno no pretende funcionar como una petición legal para remediar los daños
ocasionados por las pérdidas personales de Guaman Poma y su familia. Sin embargo, en el segmento
presentado se describe en términos generales las prácticas injustas que dieron lugar al robo de sus tierras
y las propiedades de otros indios, así como la complicidad de los oficiales coloniales.
INJUSTICIAS EN LA COLONIA
EVANGELIZACIÓN
DEL PADRE
MARTÍN DE AYALA
LA PENITENCIA
DEL PADRE
CAICEDO
DESARROLLO
FINAL
PADRE MARTÍN DE AYALA MISAS DE DEVOCIÓN TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA
INICIO
INICIO DE LA
CRÓNICA
HISTORIA DE
DON MARTÍN
DE AYALA
La estructura externa del fragmento leído resulta importante, atrayente y es muy
interesante. El relato tiene como subtítulo El primer comienzo de la dicha crónica,
escrito en prosa con pocas palabras en castellano lo que ayuda a que nosotros
tengamos una idea clara sobre el fragmento leído. Además identificamos que el
fragmento leído de la Nueva Crónica y Buen Gobierno está escrito en prosa, es
decir, expresa los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia,
ya que contiene figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. También este
fragmento de no solo estar escrito en prosa contiene el idioma castellano, con
unas pocas palabras en quechua. Exponiendo el trato de los españoles hacia el
pueblo indígena.
Estructura externa
Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
Estructura Externa
En la estructura externa se encuentran diversas imágenes, las cuales presentan diversas
características:
- Características: Presenta un tamaño que abarca toda la hoja. Presenta también algunos
textos pequeños dentro, los cuales nos ayudan a entender mejor cuales son los personajes y
saber el porqué de cada imagen
- Estructura: Las imágenes tienen una estructura definida, la cual es que cada mitad
representan una superioridad simbólica.
“En este tiempo se descubrió las Yndias del Pirú, y ubo nueua en toda Castilla de cómo era
tierra en el día, yndia, más alto grado que toda Castilla y Roma y Turquía. Y ací fue llamado
tierra en el día, yndia, tierra de rriqueza de oro, plata.”
Fuente: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100035&script=sci_arttext
ESTRUCTURA EXTERNA
Resumiendo la estructura externa del
fragmento leído resulta interesante.
El relato inicia con el subtítulo El
primer comienzo de la dicha crónica,
lo cual nos da una idea clara de cómo
comenzará dicho fragmento. Además
el fragmento leído esta escrito en
prosa, en castellano pero algo
defectuoso. (También incluye algunas
palabras en quechua)
FICHA DE RESUMEN
El fragmento posee imágenes de carácter religioso, donde se observa
al sacerdote Martín de Ayala y a la familia de Guamán Poma, con
vestimentas de influencia europea, encomendando su fe a Dios. El
lenguaje propuesto manifiesta ciertas irregularidades en la ortografía
y el estilo empleado en la redacción. El propósito del autor es
transmitir al rey español que la cultura indígena no depende de la
europea para su desarrollo, puesto que dicho sacerdote proviene de
raíces indígenas y de igual forma imparte la religión.
Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
FICHA CITATEXTUAL DIRECTA
“Aunque fue indio sirvió a Dios treinta años a los pobres del hospital de
la ciudad del Cuzco y de la ciudad de Huamanga; de manera que este
santo cacique principal que se dio a servir a Dios dejando el mundo…” (1)
“Padre Martín de Ayala, mestizo, después de haberse ordenado de misa,
sacerdote, fue muy gran santo hombre, el cual no quiso doctrina alguna,
(...), hacía muy mucha penitencia; en el dormir, dormía poco, y tenía por
frazada y colchón estera tejida de paja, y tenía un gallo por relojo en la
cabeza para que le despertase a la oración...”(2)
(1) (El primer comienzo de la dicha crónica) pág. 12 Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
Nueva crónica y buen gobierno.
(2) (El primer comienzo de la dicha crónica) pág. 15 Felipe Guamán Poma de Ayala (1615).
Nueva crónica y buen gobierno.
La Nueva Coronica
Estructura Interna
Imágenes religiosas Ortografía y redacción Propósito
Se observa al sacerdote,
poniendo como personaje
principal Martín de Ayala
y a la familia de Guamán
Poma vistiendo unas
ropas con influencia
europea, encomendando
su fe a Dios.
Transmitir al rey español que la
cultura indígena no necesita de
la europea para comportarse
como tales, aludiendo como
argumento que dicho sacerdote
proviene de raíces indígenas y
de igual forma se puso al
servicio del Dios católico.
El lenguaje utilizado en este
fragmento presenta ciertas
anomalías o errores en la
ortografía y el estilo empleado
en la redacción, aunque el
relato es muy complejo.
En nuestra valoración personal resalta diversos aspectos. Como que es uno de los textos
más originales de toda la historiografía mundial. El autor de Nueva corónica y buen gobierno
se preocupa por proporcionar a su obra una estructura que imite el formalismo librario de su
tiempo, además tiene algunas palabras nuevas que nos motivan a saber su significado. El
autor demuestra convencimiento en las ideas que plasma.
Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
Valoración Personal
Los argumentos y actitudes que presenta en su obra pueden resumirse de esta
forma: oponiéndose al mando directo de los extranjeros, favorece la restitución
de tierra y el regreso a la gobernación andina. Ferozmente anticlerical, al
principio expresa fe en la religión cristiana y en la potencialidad de esta de
contribuir a la creación de un orden social nuevo. Sin embargo, el testimonio de
su libro es la historia de un desengaño, en la que profetiza la desaparición de la
raza andina.
Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
Mariopoma
 
Cronistas nueva españa
Cronistas nueva españaCronistas nueva españa
Cronistas nueva españaAngelica Cruz
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Distrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valeraDistrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valera
Gabriel Castillo Lopez
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIfannypame
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCASPEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
jorgeruna
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
Alicia Santa Chinchay Broncano
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayobrunosolizm
 

La actualidad más candente (18)

Cronistas indios
Cronistas indiosCronistas indios
Cronistas indios
 
La cristiada
La cristiadaLa cristiada
La cristiada
 
Juan de betanzos ortiz
Juan de betanzos   ortizJuan de betanzos   ortiz
Juan de betanzos ortiz
 
Cronistas nueva españa
Cronistas nueva españaCronistas nueva españa
Cronistas nueva españa
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Distrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valeraDistrito de levanto blas valera
Distrito de levanto blas valera
 
Ramos c ronistas
Ramos c ronistasRamos c ronistas
Ramos c ronistas
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
 
Blas valera vs guaman poma laura laurencich minelli3
Blas valera vs guaman poma laura laurencich minelli3Blas valera vs guaman poma laura laurencich minelli3
Blas valera vs guaman poma laura laurencich minelli3
 
Trabajo de los_cronistas racchumi
Trabajo de los_cronistas racchumiTrabajo de los_cronistas racchumi
Trabajo de los_cronistas racchumi
 
Cuestionario 1
Cuestionario 1Cuestionario 1
Cuestionario 1
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIXLos cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
Los cronistas, el siglo xviii y el siglo XIX
 
Pedro cieza de leon
Pedro cieza de leonPedro cieza de leon
Pedro cieza de leon
 
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCASPEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
PEDRO CIEZA DE LEON EL SEÑORIO DE LOS INCAS
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
 
La araucana ensayo
La araucana ensayoLa araucana ensayo
La araucana ensayo
 

Similar a Fichas bibliográficas y esquemas

Esquema de redaccion del comentario
Esquema de redaccion del comentarioEsquema de redaccion del comentario
Esquema de redaccion del comentario
SneiderNonato1
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
Mavi1904
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel pigarciab
 
comunicacion garcilaso .pdf
comunicacion garcilaso .pdfcomunicacion garcilaso .pdf
comunicacion garcilaso .pdf
IsisBeln
 
representantes de la literatura de la conquista pptx
representantes de la literatura de la conquista pptxrepresentantes de la literatura de la conquista pptx
representantes de la literatura de la conquista pptx
jijijija13
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
Jeff Flores Ferrer
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
pgonzalezgarcia1
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
LAURADAYANNAVILLAMIZ
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
Juan Vicente Díaz Peña
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALAFELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
Carlos Víctor Quispe Flores
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturamilagros
 
presentacion 2
presentacion 2presentacion 2
presentacion 2
valen_valero
 
Dispostiva re4 l-guaman-poma
Dispostiva re4 l-guaman-pomaDispostiva re4 l-guaman-poma
Dispostiva re4 l-guaman-poma
angiesubileta
 

Similar a Fichas bibliográficas y esquemas (20)

Esquema de redaccion del comentario
Esquema de redaccion del comentarioEsquema de redaccion del comentario
Esquema de redaccion del comentario
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Niño juan de betanzos
Niño juan de betanzosNiño juan de betanzos
Niño juan de betanzos
 
Don Juan Manuel
Don Juan Manuel Don Juan Manuel
Don Juan Manuel
 
comunicacion garcilaso .pdf
comunicacion garcilaso .pdfcomunicacion garcilaso .pdf
comunicacion garcilaso .pdf
 
Literatura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontecLiteratura colonial y la independencia icontec
Literatura colonial y la independencia icontec
 
representantes de la literatura de la conquista pptx
representantes de la literatura de la conquista pptxrepresentantes de la literatura de la conquista pptx
representantes de la literatura de la conquista pptx
 
Los cronistas
Los cronistasLos cronistas
Los cronistas
 
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESOLA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
LA PROSA CASTELLANA MATERIAL DE REFUERZO 3 ESO
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura Chilena
 Literatura Chilena Literatura Chilena
Literatura Chilena
 
File2
File2File2
File2
 
Palma y sus tradiciones
Palma y sus tradicionesPalma y sus tradiciones
Palma y sus tradiciones
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALAFELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
 
Edad de oro en la literatura
Edad de oro en la literaturaEdad de oro en la literatura
Edad de oro en la literatura
 
presentacion 2
presentacion 2presentacion 2
presentacion 2
 
Dispostiva re4 l-guaman-poma
Dispostiva re4 l-guaman-pomaDispostiva re4 l-guaman-poma
Dispostiva re4 l-guaman-poma
 

Más de SneiderNonato1

Consejos para la videoconferencia
Consejos para la videoconferenciaConsejos para la videoconferencia
Consejos para la videoconferencia
SneiderNonato1
 
Coloquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerteColoquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerte
SneiderNonato1
 
Análisis de láminas
Análisis de láminasAnálisis de láminas
Análisis de láminas
SneiderNonato1
 
Nueva Crónica y Buen Gobierno
Nueva Crónica y Buen GobiernoNueva Crónica y Buen Gobierno
Nueva Crónica y Buen Gobierno
SneiderNonato1
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
SneiderNonato1
 
Autoevaluacion del primer bimestre
Autoevaluacion del primer bimestreAutoevaluacion del primer bimestre
Autoevaluacion del primer bimestre
SneiderNonato1
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
SneiderNonato1
 
Fichas Bibliográficas
Fichas BibliográficasFichas Bibliográficas
Fichas Bibliográficas
SneiderNonato1
 
Conclusión con falta de comas
Conclusión con falta de comasConclusión con falta de comas
Conclusión con falta de comas
SneiderNonato1
 
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDESINTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
SneiderNonato1
 

Más de SneiderNonato1 (10)

Consejos para la videoconferencia
Consejos para la videoconferenciaConsejos para la videoconferencia
Consejos para la videoconferencia
 
Coloquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerteColoquio del doctor y la muerte
Coloquio del doctor y la muerte
 
Análisis de láminas
Análisis de láminasAnálisis de láminas
Análisis de láminas
 
Nueva Crónica y Buen Gobierno
Nueva Crónica y Buen GobiernoNueva Crónica y Buen Gobierno
Nueva Crónica y Buen Gobierno
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Autoevaluacion del primer bimestre
Autoevaluacion del primer bimestreAutoevaluacion del primer bimestre
Autoevaluacion del primer bimestre
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Fichas Bibliográficas
Fichas BibliográficasFichas Bibliográficas
Fichas Bibliográficas
 
Conclusión con falta de comas
Conclusión con falta de comasConclusión con falta de comas
Conclusión con falta de comas
 
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDESINTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Fichas bibliográficas y esquemas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. El autor de nueva crónica y buen gobierno se llama Felipe Guamán Poma de Ayala un hombre dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas. Su obra se escribió en el contexto de la época colonial del Perú y fue enviada con dirección a España en 1615 su principal función era informar al rey de España los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos con posterioridad a la conquista. Guaman Poma de Ayala, F. (1987). El primer Nueva corónica y buen gobierno, 3 vols
  • 9. “La obra nueva crónica y buen gobierno consta de más de mil páginas, embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos. Text and Context in Felipe Guaman Poma de Ayala’s Nueva corónica y buen gobierno (2019) Porras Barrenechea, R. (1948). El cronista indio Felipe Huamán Poma de Ayala. Lima: Lumen
  • 10. La vida indígena en la colonia es descrita por el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno a partir de su experiencia personal. El autor de la obra en mención recoge impresiones y observa la situación en la que vivían sus hermanos de raza gracias a que realizó un viaje por el antiguo Perú que duró entre 20 y 30 años. Al retornar a su tierra natal después de su gran travesía, se dio con la ingrata sorpresa de que lo habían despojado de sus pertenencias y ocupado incluso su casa. Se quejó ante las autoridades, pero lejos de ser escuchado fue expulsado y acusado de impostor. Ante esa desesperante situación se vio obligado a viajar a Lima para acusar al malvado corregidor Pedro López de Toledo. Una vez en la Ciudad de los Reyes, pobre, hubo de pasar muchas penalidades. Sus biógrafos le pierden el rastro hasta 1613. Todo hace suponer que en ese período redactó la primera parte de su obra impulsado por un sentimiento de justicia y deseo de cambio. Domingo Tamariz Lúcar Periodista, El Peruano 13/12/2015 VIDA INDÍGENA EN LA COLONIA
  • 11. Nueva Crónica y Buen Gobierno, 1° segmento de los tres pasajes finales de la crónica. “Cómo los dichos marcacamayos, mandoncillos, pampacamayos y quipucamayos, despenseros quitan y hurtan en ausencia de los dichos yndios pobres y sacan entrando de su casa plata y comidas y le quita sus carneros y no ay rremedio. Como en ciendo bacheller un yndio luego se haze por fuerza curaca principal o mandón del dicho ayllo cin tener título ni tener derecho. Y se ajuntan una quadrillera de uellacos yndios. Estos dichos les rroba y hurta públicamente, sacándole en casa en casa de los pobres yndios en este rreyno y mucho más de las yndias pobres. Quanto puede, les lleua toda su hazienda y el dicho corregidor conciente, porque con color de la mita de los susodichos, les rroba en este rreyno”. Comentario: La Nueva Crónica y Buen Gobierno no pretende funcionar como una petición legal para remediar los daños ocasionados por las pérdidas personales de Guaman Poma y su familia. Sin embargo, en el segmento presentado se describe en términos generales las prácticas injustas que dieron lugar al robo de sus tierras y las propiedades de otros indios, así como la complicidad de los oficiales coloniales. INJUSTICIAS EN LA COLONIA
  • 12. EVANGELIZACIÓN DEL PADRE MARTÍN DE AYALA LA PENITENCIA DEL PADRE CAICEDO DESARROLLO FINAL PADRE MARTÍN DE AYALA MISAS DE DEVOCIÓN TODOS LOS DÍAS DE LA SEMANA INICIO INICIO DE LA CRÓNICA HISTORIA DE DON MARTÍN DE AYALA
  • 13. La estructura externa del fragmento leído resulta importante, atrayente y es muy interesante. El relato tiene como subtítulo El primer comienzo de la dicha crónica, escrito en prosa con pocas palabras en castellano lo que ayuda a que nosotros tengamos una idea clara sobre el fragmento leído. Además identificamos que el fragmento leído de la Nueva Crónica y Buen Gobierno está escrito en prosa, es decir, expresa los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia, ya que contiene figuras que se agrupan en el llamado paralelismo. También este fragmento de no solo estar escrito en prosa contiene el idioma castellano, con unas pocas palabras en quechua. Exponiendo el trato de los españoles hacia el pueblo indígena. Estructura externa Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
  • 14. Estructura Externa En la estructura externa se encuentran diversas imágenes, las cuales presentan diversas características: - Características: Presenta un tamaño que abarca toda la hoja. Presenta también algunos textos pequeños dentro, los cuales nos ayudan a entender mejor cuales son los personajes y saber el porqué de cada imagen - Estructura: Las imágenes tienen una estructura definida, la cual es que cada mitad representan una superioridad simbólica. “En este tiempo se descubrió las Yndias del Pirú, y ubo nueua en toda Castilla de cómo era tierra en el día, yndia, más alto grado que toda Castilla y Roma y Turquía. Y ací fue llamado tierra en el día, yndia, tierra de rriqueza de oro, plata.” Fuente: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2071-50722020000100035&script=sci_arttext
  • 15. ESTRUCTURA EXTERNA Resumiendo la estructura externa del fragmento leído resulta interesante. El relato inicia con el subtítulo El primer comienzo de la dicha crónica, lo cual nos da una idea clara de cómo comenzará dicho fragmento. Además el fragmento leído esta escrito en prosa, en castellano pero algo defectuoso. (También incluye algunas palabras en quechua)
  • 16. FICHA DE RESUMEN El fragmento posee imágenes de carácter religioso, donde se observa al sacerdote Martín de Ayala y a la familia de Guamán Poma, con vestimentas de influencia europea, encomendando su fe a Dios. El lenguaje propuesto manifiesta ciertas irregularidades en la ortografía y el estilo empleado en la redacción. El propósito del autor es transmitir al rey español que la cultura indígena no depende de la europea para su desarrollo, puesto que dicho sacerdote proviene de raíces indígenas y de igual forma imparte la religión. Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
  • 17. FICHA CITATEXTUAL DIRECTA “Aunque fue indio sirvió a Dios treinta años a los pobres del hospital de la ciudad del Cuzco y de la ciudad de Huamanga; de manera que este santo cacique principal que se dio a servir a Dios dejando el mundo…” (1) “Padre Martín de Ayala, mestizo, después de haberse ordenado de misa, sacerdote, fue muy gran santo hombre, el cual no quiso doctrina alguna, (...), hacía muy mucha penitencia; en el dormir, dormía poco, y tenía por frazada y colchón estera tejida de paja, y tenía un gallo por relojo en la cabeza para que le despertase a la oración...”(2) (1) (El primer comienzo de la dicha crónica) pág. 12 Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno. (2) (El primer comienzo de la dicha crónica) pág. 15 Felipe Guamán Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.
  • 18. La Nueva Coronica Estructura Interna Imágenes religiosas Ortografía y redacción Propósito Se observa al sacerdote, poniendo como personaje principal Martín de Ayala y a la familia de Guamán Poma vistiendo unas ropas con influencia europea, encomendando su fe a Dios. Transmitir al rey español que la cultura indígena no necesita de la europea para comportarse como tales, aludiendo como argumento que dicho sacerdote proviene de raíces indígenas y de igual forma se puso al servicio del Dios católico. El lenguaje utilizado en este fragmento presenta ciertas anomalías o errores en la ortografía y el estilo empleado en la redacción, aunque el relato es muy complejo.
  • 19. En nuestra valoración personal resalta diversos aspectos. Como que es uno de los textos más originales de toda la historiografía mundial. El autor de Nueva corónica y buen gobierno se preocupa por proporcionar a su obra una estructura que imite el formalismo librario de su tiempo, además tiene algunas palabras nuevas que nos motivan a saber su significado. El autor demuestra convencimiento en las ideas que plasma. Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno. Valoración Personal
  • 20. Los argumentos y actitudes que presenta en su obra pueden resumirse de esta forma: oponiéndose al mando directo de los extranjeros, favorece la restitución de tierra y el regreso a la gobernación andina. Ferozmente anticlerical, al principio expresa fe en la religión cristiana y en la potencialidad de esta de contribuir a la creación de un orden social nuevo. Sin embargo, el testimonio de su libro es la historia de un desengaño, en la que profetiza la desaparición de la raza andina. Felipe Guaman Poma de Ayala (1615). Nueva crónica y buen gobierno.