SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL- SEDE CIUDAD OJEDA
Profesora: Ing. Yulitza Mujica.
Autores:
Andrea Estrada
Giusseppe Mazzariello
Ciudad Ojeda, Enero 2021.
Son aquellos que emplean unidades de albañilería hechas de arcilla, ya sean estas
hechas a mano o a máquina, las mismas que pueden estar expuestas por una buena
textura y acabado, así como por diversidad de diseños que se pueden lograr en la co-
locación de estas unidades.
Los podemos clasificar de acuerdo a su colocación en:
•APAREJO DE SOGA
•APAREJO DE CABEZA
•APAREJO COMPUESTO
APAREJO DE SOGA
El espesor del muros queda en el ancho de 12 a 13 cm de las unidades de albañilería.
Se puede presentar de dos maneras:
LADRILLO
ACABADO CARAVISTA
LADRILLO
APAREJO DE CABEZA
El espesor del muros queda en el ancho de 23 ó 24cm de las unidades de albañilería.
APAREJO COMPUESTO
Se usa hiladas alternadas de soga y de cabeza, confirmando una seria de dibujos de
acuerdo a como vamos colocando los ladrillos.
APAREJO AMERICANO
Hiladas de soga y cabeza, correspondiéndose las de cabeza, cada dos hiladas.
EL ADOBE, analizado y tecnificado obteniendo como resultado un elemento con ca-
racterísticas técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales con-
vencionales.
VENTAJAS
- Adecuado para climas extremos.
- Buen aislamiento acústico y termico.
- Ahorro económico.
- Puede fabricarse todo el año.
- El nuevo tipo de adobe admite todo tipo de recubrimiento.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo tiene por objeto reducir operaciones en la obra y utilizar al
máximo el uso de la tierra, de forma que se logre un sistema lo mas coherente posible.
El sistema constructivo en el que se basa el Adobe permite importantes reducciones
de uso de acero en un 40%, y cemento en un 50% en la construcción.
Además de todas sus ventajas mencionadas no se requiere de castillos cimbrados,
pues estos, van ahogados dentro de los huecos del muro.
ACABADO CARAVISTA
ADOBE
REVOQUE
Es el revestimiento, vestidura o acabado de una superficie hecha en base de morte-
ro, con proporciones definidas.
CLASIFICACION
Los podemos clasificar:
•TARRAJEO
•ENLUCIDO CON YESO
•ESTUCO
•MICRO CEMENTO
TARRAJEO
Para revestir paramentos de muros se emplean morteros de cemento arena o ce-
mento-cal-arena, denominados estos últimos, morteros bastardos.
Clasificación:
1) Tarrajeo Frotachado
2) Tarrajeo Pulido
3) Tarrajeo Texturado
4) Tarrajeo Escarchado
5) Tarrajeo Pañeteado
6) Tarrajeo Mediterráneo
7) Tarrajeo por Impresión.
TARRAJEO FROTACHADO
Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho de madera, produ-
ciéndose un acabado ligeramente áspero.
TARRAJEO PULIDO
Es el acabado hecho con plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa y
de alguna forma impermeabilizada.
TARRAJEO ESCARCHADO
Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la superficie a
trabajar, ya sea en forma manual, con herramientas o con maquinas especiales.
REVOQUES
TARRAJEO
REVOQUE
TARRAJEO
TARRAJEO TEXTURADO
Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tarrajeo frotachado o pulido ,
con la finalidad de darle una textura de rayas paralelas o cruzadas.
TARRAJEO PAÑETEADO
Al igual que el tarrajeo escarchado, se obtiene salpicando el mortero sobre la super-
ficie a trabajar, pero haciendo ondulaciones con una pañeta(herramienta similar al
frotacho de madera).
TARRAJEO MEDITERRANEO
Es igual al tarrajeo pañeteado, pero sus ondulaciones son mas amplias y profundas.
TARRAJEO POR IMPRESION
Es el acabado que se le da a un muro frotachado, imprimiendo a presión herramien-
tas u objetos que puedan tener, en su base, diverso diseños
Es aquel revestimiento con yeso que se aplica sobre la superficie de los muros, logran-
do acab dos lisos y finos. El enlucido de yeso posee una superficie muy lisa, y es muy
fácil dañarla con ligeros golpes, produciéndose agrietamientos y desprendimientos del
enlucido, es por ello que se recomienda usarlo solo en cielos rasos.
Los podemos clasificar en:
- SIMPLES
- TEXTURADOS
ENLUCIDO SIMPLE
Es el acabado que presenta una textura determinada, hecha con un instrumento a
presión que es aplicado sobre el enlucido con una finalidad decorativa
ENLUCIDO TEXTURADO O POR IMPRESIÓN
Es el acabado que presenta una superficie muy lisa y uniforme.
REVOQUE
ENLUCIDO CON YESO
REVOQUE
PIEDRA
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada mármol pulverizado,
yeso, pigmentos naturales, etc. que se endurece por reacción química al entrar en con-
tacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre
todo para enlucir paredes y techos.
Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la
transpiración natural.
APLICACIONES
COMO ENLUCIDO
Se humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo
toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica
una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final.
COMO ACABADO
Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no
mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le
puede dar textura.
TIPOS DE ESTUCADO
- Estucado en frío.
- Estucado liso.
- Estucado raspado.
- Estucado al tirol de baviera.
- Estucado al tirol aplanado.
- Estucado imitación a pierda.
- Estucado en caliente.
ESTUCOS DECORATVOS
Los estucos, destinados a darle a la superficie de hormigón, ladrillo, piedra, etc una
mejor teRminación el cual puede ser a base de texturas, color, etc. Hoy en día, existen
variadas técnicas de estucar el hogar el cual se distinguen:
- Estuco a la cal.
- Estuco italiano.
- Estuco mate.
- Estuco terciopelo.
- Estuco Les Marbrés.
REVOQUE
ESTUCADO
REVOQUE
ESTUCADO
VENTAJAS
- Sede un revestimiento de gran calidad.
- Tiene una larga duración ( con el debido cuidado incluso cientos de años)
- Da un aspecto de gran belleza
- Si esta bien realizado, es muy resistente a la humedad.
- Valoriza la vivienda o espacio donde se use.
- Fácil mantenimiento.
DESVENTAJAS
- Necesita mano de obra especializada para su aplicación.
- Es mas caro que la pintura.
- Debe aplicarse sobre superficies lisas y bien terminadas.
- Los estucos preparados actuales no son compatibles con los estucos tradicionales.
MANTENIMIENTO
-Preservar por muchos años un estuco, es un a tarea fácil, pero de constancia; ante
todo debe vigilarse la aparición de cualquier fisura antes que se convierta en una grie-
ta, y hacer las reparaciones necesarias según el caso.
-Mantenerlo aislado de la humedad tanto en la base como en la superficie; en la base
mediante un aislamiento impermeable y en la superficie con una capa protectora como
ceras o parafinas son medidas efectivas para un optimo mantenimiento del estuco.
Es un concreto formulado:
Cemento.
Agregados finos.
Resinas.
Flexibilzantes.
Endurecedores.
PROPIEDADES:
MICROCEMENTO puede aplicarse sobre casi cualquier tipo de superficie.
MICROCEMENTO es apto para el revestimiento de paredes nuevas o antiguas, pinta-
das o recién tarrajeadas.
MICROCEMENTO puede colocarse también, sobre vinílicos, cerámicas o mayólicas
antiguas sin necesidad de removerlas,maderas, ladrillos, piedras, vidrios, etc.
Después de aplicar una “BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO T-CON”, una fina
capa de MICROCEMENTO proporciona un acabado final rápido y eficiente, sin que se
produzcan desniveles.
Con MICROCEMENTO se pueden renovar paredes comerciales o industriales en tan
solo 24 horas, sin detener las tareas habituales.
MICROCEMENTO puede solicitarse en una amplia gama de colores.
REVOQUE
MICRO CEMENTO
REVOQUE
MICROCEMENTO
COMPONENTES DEL REVESTIMIENTO:
MICROCEMENTO: Concreto Ultra fino para revestimiento de pisos y paredes.
BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO para reparaciones y nivelaciones, previas a la
colocación deM MICROCEMENTO.
-TINTES para pigmentar concreto.
-SELLADORES para el acabado final del concreto.
-PRIMER de adherencia.
-Selladores para concreto con características tecnológicas que les permiten ser “vitri-
ficados”.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
-Identificación de los materiales y herramientas a
emplear.
- Preparación de la superficie a revestir.
-Preparación y aplicación de la BASE NIVELADORA (si es necesaria la aplicación de
la BASE).
- Preparación de MICROCEMENTO.
- Aplicación del MICROCEMENTO.
- Eliminación de las marcas de plancha.
- Lustrado final del concreto.
- Sellado final del MICROCEMENTO.
REVESTIMIENTO CON LOSAS DE PORCELANA O GRES.
Material: (véase Apéndice).
Losas de porcelana o gres.
Las losas utilizadas para el revestimiento tendrán una vitrificación y textura uniformes, sin
cuarteamientos, alabeos pronunciados, manchas ni protuberancias. Las caras de las baldosas
serán planas y sus bordes de acuerdo a especificaciones. La cara posterior tendrá un acabado
que garantice la adherencia entre la baldosa y el mortero.
Para la aprobación del color, el fabricante someterá a la consideración del Ministerio nueve
(9) piezas representativas que indiquen los límites de variaciones de color del producto
manufacturado. Una vez aprobadas las muestras, permanecerán en la obra para ser
utilizadas como patrón duran te la recepción del pedido.
Resistencia a la flexión:
Valor medio mínimo de 5 baldosas. 200 kg/cm.
Valor mínimo de una baldosa cualquiera. 150 kg/cm.
La absorción del cuerpo no esmaltado de las piezas estará comprendida entre el 7% y el 18%.
Tendrán las dimensiones especificadas, con una tolerancia máxima permitida del 1% para la
longitud y el ancho; y 10% para el espesor.
Cuando se especifiquen losas de porcelana , la superficie que quedará a la vista tendrá un
acabado a esmalte según Especificaciones, estable frente a la luz y con una dureza mínima al
rayado correspondiente al No. 3 de la escala de Mohs.
El cemento, los colorantes, la cal, la arena, el agua y el material de relleno para juntas de
dilatación cumplirán con las la coloración del mortero por razones estéticas o prácticas se
obtiene con la adición de polvos colorantes en la mezcladora. Solo se emplearán colorantes
para cemento (generalmente óxidos metálicos) resistente s a la acción del sol, que no
originen eflorescencias ni hagan estallar al cemento. Los productos aptos son: óxidos de
hierro (negro, rojo y amarillo) y óxido verde, de cromo. Además se podrán utilizar otros
productos previa aprobación del Ministerio de Obras Públicas.
Morteros: (véase Tabla).
Cuando se especifique juntas de color, se añadirá el pigmento a la pasta P-3.
Preparación de superficies.
Se corregirán los defectos de alineamiento y nivelación de los puntos de agua, electricidad,
etc.
Mezclado a mano o a máquina.
El amasado de la mezcla debe efectuarse con la proporción de aglutinante indicada en las
tablas correspondientes y con la cantidad mínima de agua necesaria para lograr una mezcla
trabajable. No se usará material cementante que se haya endurecido.
3Colocación.
Antes de proceder a la colocación, las baldosas se sumergirán en agua como mínimo media
hora, de manera que queden prácticamente saturadas. Se dejará escurrir el agua antes de
colocarlas.
Se aplicará sobre la superficie a revestir una capa de mortero P-l y se dejará secar durante 24
horas.
Se humedecerá la capa-base y la cara posterior de cada baldosa se cubrirá con mortero P-2 y
se asentará en su sitio golpeándola suavemente hasta llevarla a la posición deseada. Se usará
mortero en la cantidad suficiente para llenar el espació entre la capa-base y las baldosas. Tan
pronto como la capa de pega se haya endurecido suficientemente se lavarán las baldosas con
agua limpia y se procederá al carateo con la Pasta P-3. El carato debe llenar totalmente las
juntas entre baldosas, quitando se el excedente de material antes que se endurezca, dejando
las juntas lisas y limpias, cuidando no rayar la superficie de las losas.
En caso de indicarse una altura determinada, se colocarán hiladas completas hasta
con seguir la altura más próxima por defecto o por exceso.
Cuando así se especifique, el revestimiento con porcelana debe terminarse con molduras
cóncavas (rodapié) en su unión con el piso y en todos los ángulos entrantes o rincones; y con
molduras convexas (cornisa) en los ángulos salientes, terminación con marcos de puertas y
perímetros del borde superior del revestimiento.
Las hiladas se mantendrán rectas, en posición exacta. Todas las intersecciones serán
uniformes y precisas. Se harán los cortes y ajustes de la porcelana que sean necesarios para
los accesorios, cajas de salida, placa de interruptores, cajas de registro, enlaces de tuberías,
conductos, etc., que atraviesan las baldosas, de modo que las arandelas, chapas u otros
recubrimientos monten sobre ellas. La superficie acabada quedará enrasada a su nivel
previsto y no presentará baldosas agrietadas ni rotas.
Juntas de dilatación.
Cuando se trate de revestimientos exteriores, se construirán juntas de dilatación cada 20 m.
de revestimiento aproximadamente; en ningún caso la distancia entre dos juntas
consecutivas será mayor de 5 m. Igualmente se preveerán juntas en el revestimiento, en
aquellos sitios en los cuales coincida con una junta de dilatación de la estructura o de la
mampostería.
Equipo
El equipo a utiizarse en la colocacion de balsosas de pisos son herramientas menores,
carretillas, palas, tobos, corta losas, taladros, nivel, entre otros.
Mano de obra.
La mano de obra sera de un albañil, ayudante
REVESTIMIENTO CON GRANITO NATURAL.
Granito natural.
Es material natural proveniente de roca de granito .
Sobre la superficie previamente preparada se aplicará el mortero G-2. Antes de finalizar el
fraguado de esta capa se colocarán los flejes en posición definitiva, perfectamente
aplomados y rectos, a menos que se especifique en otra forma. El espesor máximo del
frisado será de 1,5 cm. Se dejará secar el frisado durante un mínimo de 24 horas, se
humedecerá la superficie y se extenderá sobre la capa-base un carato de cemento aplicando
de inmediato y antes de que fragüe el carato, la mezcla G-3, la cual se extenderá con la llana:
y enseguida se compactará con un rodillo de 4 a 5 cm. de diámetro. El espesor mínimo de
esta capa será de 1 cm.
Pulitura.
Se esperarán 72 horas antes de proceder a la primera pulitura. Si el granito está
suficientemente seco se procederá a pulirlo con la piedra No. 24. Después de esta pulitura
inicial se cubrirá el granito con la pasta G-4 de tal manera que penetre llenando todos los
huecos e intersticios que hubiesen podido quedar. Se dejará secar durante 72 horas como
mínimo procediendo luego a destaparlo con piedra No. 120. Si se observan fallas en la
superficie pulida se cubrirá de nuevo.
Para lograr una superficie más pulida se aplicarán en forma sucesiva las piedras Nos. 200,
300 y 400.
La superficie acabada se pulirá con cera o al plomo según las Especificaciones.
El equipo a utilizarse en la colocación de granito natural de pisos son herramientas menores,
y maquina de corte y pulitura de granito, carretillas, palas, tobos, entre otros.
Mano de obra.
La mano de obra será de un Cortador de granito, ayudante
capítulo
10
1. GENERALIDADES
Las puertas son los elementos que permitiren cerrar los vanos de un
muro o tabique por donde se transita. Este vano se inicia a nivel de piso
y se extiende hasta la altura necesaria para permitir un tránsito normal,
usualmente 2 m o 2,1 m. Sus dimensiones permitirán el paso cómodo de
personas y muebles, y dependerán de la importancia y uso de los
recintos relacionados. Por ejemplo, en accesos principales de una casa
debe ser no menor a 85 cm libres, en dormitorios será de 75 cm y en
baños de 70 cm.
En uso exterior deberán resistir los agentes climáticos y asegurar la
solidez y durabilidad que evite altos costos de mantención o
reposición.
Las puertas contarán con cerraduras y quincallería que permitirán
cerrar un recinto con mayor o menor grado de seguridad.
Por último, deben asegurar una correcta aislación térmica y acústica,
especialmente aquellas que estén en contacto con el exterior.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS
PUERTAS
Podemos clasificar las puertas por:
• Material de fabricación
• Forma de accionar
• Tipo de hoja
2.1. Tipos de puertas según materiales de
fabricación
I. Madera
Es el material más empleado, ofrece gran variedad de diseños y
precios, además de distintas tecnologías y calidades. A su vez, dentro de
las puertas de madera se encuentran:
1. Puertas lisas o Entamboradas
Sus caras están constituidas por placas de madera de fibras duras
(Hardboard), contrachapada o MDF, unidas perimetralmente por un
bastidor de madera, e interiormente, por una retícula de madera o
cartón tipo panal de abejas (honey comb). Son las más
económicas, y se especifican generalmente para uso interior.
2. Puertas tMacizas
Formadas por bastidores de madera rellenos.
También es posible confeccionar puertas tableradas completamente
vidriadas. Estas puertas deben estar en armonía con las puertas y
ventanas seleccionadas.
II. Aluminio y PVC
Normalmente se emplean como puertas vidriadas exteriores, en
combinación con la línea de ventanas empleadas en la construcción.
Tienen un buen comportamiento frente al clima y son de fácil
mantención.
Puertas
2.2. Tipos de puertas de acuerdo a su accionar
I. Puertas de abatir
Son las más comunes. Giran en torno a un eje vertical por medio de
bisagras o de un quicio y “barren” un área que debe estar despejada para
poder abrirse. Es importante tener en cuenta el lado hacia el cual deben
abrir para efectos de comodidad y seguridad. Existen de 1 ó 2 hojas.
Puertas
II. Puertas de vaivén
Son puertas de abatir, pero pueden accionarse hacia ambos recintos,
retornando siempre a la posición de cierre. Tienen marcos sin tope y
bisagras o quicios de vaivén. Se emplean generalmente en cocinas y
suelen tener mirillas para evitar choques entrepersonas.
IV. Puertas plegables
Mecanismo combinado deslizante-abatir compuesto por hojas de
menor tamaño que se pliegan unas contra otras. Se emplean
principalmente encloset.
III. Puertas de corredera
Se deslizan o cuelgan de un riel, requieren del espacio necesario para
alojar la abertura de las hojas móviles.
Generalmente se emplean como ventanales vidriados para comunicar un
recinto con espacios exteriores como terrazas. También se emplean
como puertas de closet.
Todos estos tipos de abertura se conjugan con los distintos tipos de
hojas posible. A continuación se esquematizan algunos de los más
usados.
Puerta llena Puerta con celosías
Puerta con mirilla Puerta vidriada
Puerta de vidrio templado
136
3. REQUERIMIENTOS PARA
CONSTRUCION DE
PUERTAS
A esta altura, la casa debe tener como mínimo realizadas las siguientes
faenas:
• Fundaciones
• Plataforma de piso
• Muros estructurales exteriores forrados
• Muros interiores
• Cielos
• Techumbres
3.1. Planos y especificaciones técnicas
En los planos de arquitectura, planos de detalle y las especificaciones
técnicas debe estar detallado el tipo de puerta, sus dimensiones,
condiciones de instalación, elementos de remate o pilastras y la
quincallería correspondiente, esto es, tipo de cerradura, bisagras,
topes de puerta, picaportes, etc.
3.2. Verificación de dimensiones
Se deben revisar, de acuerdo a los planos, las dimensiones del vano o
rasgo para instalar la puerta de acuerdo a la solución de remate
considerada para estos efectos.
Notas:
Puertas
Una vez armado, el marco se inmoviliza mediante listones auxiliares para
conservar su cuadratura durante la manipulación y se coloca en el rasgo
en que instalaremos la puerta.
Se iniciará la fijación y aplomado por la pierna que lleva las bisagras. Para
suplir la holgura entre marco y vano se ubican tablillas de madera en los
puntos donde se colocarán los tornillos de fijación, normalmente 3 en el alto
y 2 en el dintel para una puerta de dimensiones normales (ej. 75 x 200
cm).
No olvidar que antes de colocar las fijaciones, la pierna debe estar
totalmente aplomada (vertical).
Posteriormente se alinea el cabezal (nivel de burbuja) y se fija de igual
manera. Por último, se aploma y alinea la pierna que recibirá la
cerradura, fijándola desde arriba hacia abajo.
Si se quieren fijaciones ciegas, es decir que no se vean luego de
instaladas, debemos efectuar un avellanado y un rebaje para poder
esconder las cabezas de los tornillos mediante tarugos de madera
encolados.
Listones de inmovilización
Tablilla de madera
(suples)
Marco
Tablilla o Suple
Tornillo
Tarugo
Jamba
3.3. Herramientas
• Huincha de medir metálica
• Escuadra metálica
• Nivel de burbuja
• Plomada
• Lápiz bicolor de carpintero
• Caja de ingletes
• Sierra circular de mano
• Taladro eléctrico
• Sierra de copa
• Brocas
• Serrucho
• Atornillador
• Serrucho de costilla
• Martillo carpintero
• Formón
• Cepillo
• Lija
4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
4.1. Secuencia constructiva
Se inicia la instalación con el armado del marco, el que debe realizarse con
uniones ensambladas o de inglete en 45º.
Las dimensiones del marco deben ser ligeramente inferiores al rasgo o
vano donde éste se ubicará (10 a 20 mm), de manera de corregir
cualquier desaplome o irregularidad y de acuerdo al tamaño de hoja
correspondiente.
45°
Ahora, se prepara la puerta. Esta preparación consiste en realizar un
rebaje a todo el alto del lado de las bisagras, tomando como punto
cero el lado del pomel y sacando 3 mm en el lado opuesto.
Luego se marca la posición de las bisagras en la hoja de la puerta,
usualmente 3 de acuerdo a la figura.
Se efectúa el rebaje para alojar la bisagra, cuidando que éste coincida con
el espesor de la aleta.
Se procede de igual manera para cada bisagra y luego se instalan en el
rebaje realizado.
En este momento se coloca la hoja de la puerta en el marco, cuidando que
ajuste contra el dintel y dejando una dilatación de 3 mm; se marca la
posición de las bisagras en el marco, y se hace el rebaje para alojar la
aleta de la bisagra.
Se retira el eje o pomel de las bisagras y se fijala mitad correspondiente al
marco. Se monta la hoja y se reinstalan los pomeles.
Luego de instalada y verificado el funcionamiento se procede a
rematar con pilastras el encuentro de marco y muro.
Cabe señalar que comúnmente las puertas exteriores, salvo la de
acceso principal, abren hacia fuera, por lo que es conveniente utilizar
bisagras con pomeles remachados para una mayor seguridad.
Una vez instaladas las bisagras la puerta debe verseasí:
Notas:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los acabados en la construcción hnl
Los acabados en la construcción hnlLos acabados en la construcción hnl
Los acabados en la construcción hnl
hermann44
 
Clases De Pisos
Clases De PisosClases De Pisos
Clases De Pisos
germandarina
 
Colocacion de zocalos ceramicos.pdf
Colocacion de zocalos ceramicos.pdfColocacion de zocalos ceramicos.pdf
Colocacion de zocalos ceramicos.pdfhome
 
2. clase 2 i piso
2. clase 2  i piso2. clase 2  i piso
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
Recubrimientos enmuros a base de mezclasRecubrimientos enmuros a base de mezclas
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
alejandracortz
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
jstv
 
Acabados
AcabadosAcabados
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredesYesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
sarasori
 
Alicatar
AlicatarAlicatar
Alicatarzgaliza
 
Plafones
PlafonesPlafones
Colocacion de Ceramicos - 1.pdf
Colocacion de Ceramicos - 1.pdfColocacion de Ceramicos - 1.pdf
Colocacion de Ceramicos - 1.pdfhome
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
Ani Esther Aponte Perez
 
Pisos de-cemento
Pisos de-cementoPisos de-cemento
Pisos de-cemento
Christian Juño
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
Dani Ela
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorioseersfa
 
Importancia de los acabados en las edificaciones
Importancia de los acabados en las edificacionesImportancia de los acabados en las edificaciones
Importancia de los acabados en las edificaciones
LUISILLESCARAMON1
 
Materiales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNMateriales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNmaytor
 
Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15unfv
 

La actualidad más candente (20)

Los acabados en la construcción hnl
Los acabados en la construcción hnlLos acabados en la construcción hnl
Los acabados en la construcción hnl
 
Clases De Pisos
Clases De PisosClases De Pisos
Clases De Pisos
 
Colocacion de zocalos ceramicos.pdf
Colocacion de zocalos ceramicos.pdfColocacion de zocalos ceramicos.pdf
Colocacion de zocalos ceramicos.pdf
 
2. clase 2 i piso
2. clase 2  i piso2. clase 2  i piso
2. clase 2 i piso
 
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
Recubrimientos enmuros a base de mezclasRecubrimientos enmuros a base de mezclas
Recubrimientos enmuros a base de mezclas
 
Monografia i
Monografia iMonografia i
Monografia i
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredesYesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
Yesos Gómez y García. Enlucido en yeso de techos y paredes
 
Alicatar
AlicatarAlicatar
Alicatar
 
Plafones
PlafonesPlafones
Plafones
 
Colocacion de Ceramicos - 1.pdf
Colocacion de Ceramicos - 1.pdfColocacion de Ceramicos - 1.pdf
Colocacion de Ceramicos - 1.pdf
 
245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos245434835 tarrajeos
245434835 tarrajeos
 
Pisos de-cemento
Pisos de-cementoPisos de-cemento
Pisos de-cemento
 
Acabados en una contruccion
Acabados en una contruccionAcabados en una contruccion
Acabados en una contruccion
 
Muros divisorios
Muros divisoriosMuros divisorios
Muros divisorios
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Importancia de los acabados en las edificaciones
Importancia de los acabados en las edificacionesImportancia de los acabados en las edificaciones
Importancia de los acabados en las edificaciones
 
Materiales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióNMateriales Casa HabitacióN
Materiales Casa HabitacióN
 
Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15
 
Vitropiso
VitropisoVitropiso
Vitropiso
 

Similar a Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello

Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
Marce Aragón
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y murosDavidsiff
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabadosaracarod
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
Abigail Soberon
 
Revestimientos continuos
Revestimientos continuosRevestimientos continuos
Revestimientos continuosCarCal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y  PIEDRA FLEXIBLEMICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y  PIEDRA FLEXIBLE
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
fiorellacuroricaldi2
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
MayraOchoa35
 
163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt
Juan Victor Chipana Bramon
 
Enchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otrosEnchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otros
Abel Edwar
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
Marie Mendoza
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concreto
catalina188
 
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptxRECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
jairalex1
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
jua Lara Angeles
 
Dossier sinergia imprenta agosto16
Dossier sinergia imprenta agosto16 Dossier sinergia imprenta agosto16
Dossier sinergia imprenta agosto16
Bgs Company
 
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredesTecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
mireya gil
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaeersfa
 

Similar a Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello (20)

Acabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredesAcabados de la construcción paredes
Acabados de la construcción paredes
 
Acabados pisos y muros
Acabados pisos y murosAcabados pisos y muros
Acabados pisos y muros
 
Estucos y pinturas
Estucos y pinturasEstucos y pinturas
Estucos y pinturas
 
Pastas y acabados
Pastas y acabadosPastas y acabados
Pastas y acabados
 
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
 
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATOINFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
 
Revestimientos continuos
Revestimientos continuosRevestimientos continuos
Revestimientos continuos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y  PIEDRA FLEXIBLEMICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y  PIEDRA FLEXIBLE
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt163317740 acabados-ppt
163317740 acabados-ppt
 
Enchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otrosEnchapado con Piedras y otros
Enchapado con Piedras y otros
 
Acabados
AcabadosAcabados
Acabados
 
Piso En Concreto
Piso En ConcretoPiso En Concreto
Piso En Concreto
 
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptxRECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
 
Cielo raso
Cielo rasoCielo raso
Cielo raso
 
Dossier sinergia imprenta agosto16
Dossier sinergia imprenta agosto16 Dossier sinergia imprenta agosto16
Dossier sinergia imprenta agosto16
 
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredesTecnicas de revestimientos de pisos y paredes
Tecnicas de revestimientos de pisos y paredes
 
Recubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachadaRecubrimiento y diseño de fachada
Recubrimiento y diseño de fachada
 
Expo tablaroca
Expo tablarocaExpo tablaroca
Expo tablaroca
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL- SEDE CIUDAD OJEDA Profesora: Ing. Yulitza Mujica. Autores: Andrea Estrada Giusseppe Mazzariello Ciudad Ojeda, Enero 2021.
  • 2.
  • 3. Son aquellos que emplean unidades de albañilería hechas de arcilla, ya sean estas hechas a mano o a máquina, las mismas que pueden estar expuestas por una buena textura y acabado, así como por diversidad de diseños que se pueden lograr en la co- locación de estas unidades. Los podemos clasificar de acuerdo a su colocación en: •APAREJO DE SOGA •APAREJO DE CABEZA •APAREJO COMPUESTO APAREJO DE SOGA El espesor del muros queda en el ancho de 12 a 13 cm de las unidades de albañilería. Se puede presentar de dos maneras: LADRILLO
  • 4. ACABADO CARAVISTA LADRILLO APAREJO DE CABEZA El espesor del muros queda en el ancho de 23 ó 24cm de las unidades de albañilería. APAREJO COMPUESTO Se usa hiladas alternadas de soga y de cabeza, confirmando una seria de dibujos de acuerdo a como vamos colocando los ladrillos. APAREJO AMERICANO Hiladas de soga y cabeza, correspondiéndose las de cabeza, cada dos hiladas.
  • 5. EL ADOBE, analizado y tecnificado obteniendo como resultado un elemento con ca- racterísticas técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales con- vencionales. VENTAJAS - Adecuado para climas extremos. - Buen aislamiento acústico y termico. - Ahorro económico. - Puede fabricarse todo el año. - El nuevo tipo de adobe admite todo tipo de recubrimiento. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo tiene por objeto reducir operaciones en la obra y utilizar al máximo el uso de la tierra, de forma que se logre un sistema lo mas coherente posible. El sistema constructivo en el que se basa el Adobe permite importantes reducciones de uso de acero en un 40%, y cemento en un 50% en la construcción. Además de todas sus ventajas mencionadas no se requiere de castillos cimbrados, pues estos, van ahogados dentro de los huecos del muro. ACABADO CARAVISTA ADOBE
  • 6.
  • 7. REVOQUE Es el revestimiento, vestidura o acabado de una superficie hecha en base de morte- ro, con proporciones definidas. CLASIFICACION Los podemos clasificar: •TARRAJEO •ENLUCIDO CON YESO •ESTUCO •MICRO CEMENTO TARRAJEO Para revestir paramentos de muros se emplean morteros de cemento arena o ce- mento-cal-arena, denominados estos últimos, morteros bastardos. Clasificación: 1) Tarrajeo Frotachado 2) Tarrajeo Pulido 3) Tarrajeo Texturado 4) Tarrajeo Escarchado 5) Tarrajeo Pañeteado 6) Tarrajeo Mediterráneo 7) Tarrajeo por Impresión.
  • 8. TARRAJEO FROTACHADO Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho de madera, produ- ciéndose un acabado ligeramente áspero. TARRAJEO PULIDO Es el acabado hecho con plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa y de alguna forma impermeabilizada. TARRAJEO ESCARCHADO Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la superficie a trabajar, ya sea en forma manual, con herramientas o con maquinas especiales. REVOQUES TARRAJEO
  • 9. REVOQUE TARRAJEO TARRAJEO TEXTURADO Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tarrajeo frotachado o pulido , con la finalidad de darle una textura de rayas paralelas o cruzadas. TARRAJEO PAÑETEADO Al igual que el tarrajeo escarchado, se obtiene salpicando el mortero sobre la super- ficie a trabajar, pero haciendo ondulaciones con una pañeta(herramienta similar al frotacho de madera). TARRAJEO MEDITERRANEO Es igual al tarrajeo pañeteado, pero sus ondulaciones son mas amplias y profundas. TARRAJEO POR IMPRESION Es el acabado que se le da a un muro frotachado, imprimiendo a presión herramien- tas u objetos que puedan tener, en su base, diverso diseños
  • 10. Es aquel revestimiento con yeso que se aplica sobre la superficie de los muros, logran- do acab dos lisos y finos. El enlucido de yeso posee una superficie muy lisa, y es muy fácil dañarla con ligeros golpes, produciéndose agrietamientos y desprendimientos del enlucido, es por ello que se recomienda usarlo solo en cielos rasos. Los podemos clasificar en: - SIMPLES - TEXTURADOS ENLUCIDO SIMPLE Es el acabado que presenta una textura determinada, hecha con un instrumento a presión que es aplicado sobre el enlucido con una finalidad decorativa ENLUCIDO TEXTURADO O POR IMPRESIÓN Es el acabado que presenta una superficie muy lisa y uniforme. REVOQUE ENLUCIDO CON YESO
  • 11. REVOQUE PIEDRA El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc. que se endurece por reacción química al entrar en con- tacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la transpiración natural. APLICACIONES COMO ENLUCIDO Se humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final. COMO ACABADO Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le puede dar textura.
  • 12. TIPOS DE ESTUCADO - Estucado en frío. - Estucado liso. - Estucado raspado. - Estucado al tirol de baviera. - Estucado al tirol aplanado. - Estucado imitación a pierda. - Estucado en caliente. ESTUCOS DECORATVOS Los estucos, destinados a darle a la superficie de hormigón, ladrillo, piedra, etc una mejor teRminación el cual puede ser a base de texturas, color, etc. Hoy en día, existen variadas técnicas de estucar el hogar el cual se distinguen: - Estuco a la cal. - Estuco italiano. - Estuco mate. - Estuco terciopelo. - Estuco Les Marbrés. REVOQUE ESTUCADO
  • 13. REVOQUE ESTUCADO VENTAJAS - Sede un revestimiento de gran calidad. - Tiene una larga duración ( con el debido cuidado incluso cientos de años) - Da un aspecto de gran belleza - Si esta bien realizado, es muy resistente a la humedad. - Valoriza la vivienda o espacio donde se use. - Fácil mantenimiento. DESVENTAJAS - Necesita mano de obra especializada para su aplicación. - Es mas caro que la pintura. - Debe aplicarse sobre superficies lisas y bien terminadas. - Los estucos preparados actuales no son compatibles con los estucos tradicionales. MANTENIMIENTO -Preservar por muchos años un estuco, es un a tarea fácil, pero de constancia; ante todo debe vigilarse la aparición de cualquier fisura antes que se convierta en una grie- ta, y hacer las reparaciones necesarias según el caso. -Mantenerlo aislado de la humedad tanto en la base como en la superficie; en la base mediante un aislamiento impermeable y en la superficie con una capa protectora como ceras o parafinas son medidas efectivas para un optimo mantenimiento del estuco.
  • 14. Es un concreto formulado: Cemento. Agregados finos. Resinas. Flexibilzantes. Endurecedores. PROPIEDADES: MICROCEMENTO puede aplicarse sobre casi cualquier tipo de superficie. MICROCEMENTO es apto para el revestimiento de paredes nuevas o antiguas, pinta- das o recién tarrajeadas. MICROCEMENTO puede colocarse también, sobre vinílicos, cerámicas o mayólicas antiguas sin necesidad de removerlas,maderas, ladrillos, piedras, vidrios, etc. Después de aplicar una “BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO T-CON”, una fina capa de MICROCEMENTO proporciona un acabado final rápido y eficiente, sin que se produzcan desniveles. Con MICROCEMENTO se pueden renovar paredes comerciales o industriales en tan solo 24 horas, sin detener las tareas habituales. MICROCEMENTO puede solicitarse en una amplia gama de colores. REVOQUE MICRO CEMENTO
  • 15. REVOQUE MICROCEMENTO COMPONENTES DEL REVESTIMIENTO: MICROCEMENTO: Concreto Ultra fino para revestimiento de pisos y paredes. BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO para reparaciones y nivelaciones, previas a la colocación deM MICROCEMENTO. -TINTES para pigmentar concreto. -SELLADORES para el acabado final del concreto. -PRIMER de adherencia. -Selladores para concreto con características tecnológicas que les permiten ser “vitri- ficados”. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN -Identificación de los materiales y herramientas a emplear. - Preparación de la superficie a revestir. -Preparación y aplicación de la BASE NIVELADORA (si es necesaria la aplicación de la BASE). - Preparación de MICROCEMENTO. - Aplicación del MICROCEMENTO. - Eliminación de las marcas de plancha. - Lustrado final del concreto. - Sellado final del MICROCEMENTO.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. REVESTIMIENTO CON LOSAS DE PORCELANA O GRES. Material: (véase Apéndice). Losas de porcelana o gres. Las losas utilizadas para el revestimiento tendrán una vitrificación y textura uniformes, sin cuarteamientos, alabeos pronunciados, manchas ni protuberancias. Las caras de las baldosas serán planas y sus bordes de acuerdo a especificaciones. La cara posterior tendrá un acabado que garantice la adherencia entre la baldosa y el mortero. Para la aprobación del color, el fabricante someterá a la consideración del Ministerio nueve (9) piezas representativas que indiquen los límites de variaciones de color del producto manufacturado. Una vez aprobadas las muestras, permanecerán en la obra para ser utilizadas como patrón duran te la recepción del pedido. Resistencia a la flexión: Valor medio mínimo de 5 baldosas. 200 kg/cm. Valor mínimo de una baldosa cualquiera. 150 kg/cm. La absorción del cuerpo no esmaltado de las piezas estará comprendida entre el 7% y el 18%. Tendrán las dimensiones especificadas, con una tolerancia máxima permitida del 1% para la longitud y el ancho; y 10% para el espesor.
  • 20. Cuando se especifiquen losas de porcelana , la superficie que quedará a la vista tendrá un acabado a esmalte según Especificaciones, estable frente a la luz y con una dureza mínima al rayado correspondiente al No. 3 de la escala de Mohs. El cemento, los colorantes, la cal, la arena, el agua y el material de relleno para juntas de dilatación cumplirán con las la coloración del mortero por razones estéticas o prácticas se obtiene con la adición de polvos colorantes en la mezcladora. Solo se emplearán colorantes para cemento (generalmente óxidos metálicos) resistente s a la acción del sol, que no originen eflorescencias ni hagan estallar al cemento. Los productos aptos son: óxidos de hierro (negro, rojo y amarillo) y óxido verde, de cromo. Además se podrán utilizar otros productos previa aprobación del Ministerio de Obras Públicas. Morteros: (véase Tabla). Cuando se especifique juntas de color, se añadirá el pigmento a la pasta P-3. Preparación de superficies. Se corregirán los defectos de alineamiento y nivelación de los puntos de agua, electricidad, etc. Mezclado a mano o a máquina. El amasado de la mezcla debe efectuarse con la proporción de aglutinante indicada en las tablas correspondientes y con la cantidad mínima de agua necesaria para lograr una mezcla trabajable. No se usará material cementante que se haya endurecido. 3Colocación. Antes de proceder a la colocación, las baldosas se sumergirán en agua como mínimo media hora, de manera que queden prácticamente saturadas. Se dejará escurrir el agua antes de colocarlas.
  • 21. Se aplicará sobre la superficie a revestir una capa de mortero P-l y se dejará secar durante 24 horas. Se humedecerá la capa-base y la cara posterior de cada baldosa se cubrirá con mortero P-2 y se asentará en su sitio golpeándola suavemente hasta llevarla a la posición deseada. Se usará mortero en la cantidad suficiente para llenar el espació entre la capa-base y las baldosas. Tan pronto como la capa de pega se haya endurecido suficientemente se lavarán las baldosas con agua limpia y se procederá al carateo con la Pasta P-3. El carato debe llenar totalmente las juntas entre baldosas, quitando se el excedente de material antes que se endurezca, dejando las juntas lisas y limpias, cuidando no rayar la superficie de las losas. En caso de indicarse una altura determinada, se colocarán hiladas completas hasta con seguir la altura más próxima por defecto o por exceso.
  • 22. Cuando así se especifique, el revestimiento con porcelana debe terminarse con molduras cóncavas (rodapié) en su unión con el piso y en todos los ángulos entrantes o rincones; y con molduras convexas (cornisa) en los ángulos salientes, terminación con marcos de puertas y perímetros del borde superior del revestimiento. Las hiladas se mantendrán rectas, en posición exacta. Todas las intersecciones serán uniformes y precisas. Se harán los cortes y ajustes de la porcelana que sean necesarios para los accesorios, cajas de salida, placa de interruptores, cajas de registro, enlaces de tuberías, conductos, etc., que atraviesan las baldosas, de modo que las arandelas, chapas u otros recubrimientos monten sobre ellas. La superficie acabada quedará enrasada a su nivel previsto y no presentará baldosas agrietadas ni rotas. Juntas de dilatación. Cuando se trate de revestimientos exteriores, se construirán juntas de dilatación cada 20 m. de revestimiento aproximadamente; en ningún caso la distancia entre dos juntas consecutivas será mayor de 5 m. Igualmente se preveerán juntas en el revestimiento, en aquellos sitios en los cuales coincida con una junta de dilatación de la estructura o de la mampostería. Equipo El equipo a utiizarse en la colocacion de balsosas de pisos son herramientas menores, carretillas, palas, tobos, corta losas, taladros, nivel, entre otros. Mano de obra. La mano de obra sera de un albañil, ayudante
  • 23.
  • 24. REVESTIMIENTO CON GRANITO NATURAL. Granito natural. Es material natural proveniente de roca de granito . Sobre la superficie previamente preparada se aplicará el mortero G-2. Antes de finalizar el fraguado de esta capa se colocarán los flejes en posición definitiva, perfectamente aplomados y rectos, a menos que se especifique en otra forma. El espesor máximo del frisado será de 1,5 cm. Se dejará secar el frisado durante un mínimo de 24 horas, se humedecerá la superficie y se extenderá sobre la capa-base un carato de cemento aplicando de inmediato y antes de que fragüe el carato, la mezcla G-3, la cual se extenderá con la llana: y enseguida se compactará con un rodillo de 4 a 5 cm. de diámetro. El espesor mínimo de esta capa será de 1 cm. Pulitura. Se esperarán 72 horas antes de proceder a la primera pulitura. Si el granito está suficientemente seco se procederá a pulirlo con la piedra No. 24. Después de esta pulitura inicial se cubrirá el granito con la pasta G-4 de tal manera que penetre llenando todos los huecos e intersticios que hubiesen podido quedar. Se dejará secar durante 72 horas como mínimo procediendo luego a destaparlo con piedra No. 120. Si se observan fallas en la superficie pulida se cubrirá de nuevo. Para lograr una superficie más pulida se aplicarán en forma sucesiva las piedras Nos. 200, 300 y 400.
  • 25. La superficie acabada se pulirá con cera o al plomo según las Especificaciones. El equipo a utilizarse en la colocación de granito natural de pisos son herramientas menores, y maquina de corte y pulitura de granito, carretillas, palas, tobos, entre otros. Mano de obra. La mano de obra será de un Cortador de granito, ayudante
  • 26. capítulo 10 1. GENERALIDADES Las puertas son los elementos que permitiren cerrar los vanos de un muro o tabique por donde se transita. Este vano se inicia a nivel de piso y se extiende hasta la altura necesaria para permitir un tránsito normal, usualmente 2 m o 2,1 m. Sus dimensiones permitirán el paso cómodo de personas y muebles, y dependerán de la importancia y uso de los recintos relacionados. Por ejemplo, en accesos principales de una casa debe ser no menor a 85 cm libres, en dormitorios será de 75 cm y en baños de 70 cm. En uso exterior deberán resistir los agentes climáticos y asegurar la solidez y durabilidad que evite altos costos de mantención o reposición. Las puertas contarán con cerraduras y quincallería que permitirán cerrar un recinto con mayor o menor grado de seguridad. Por último, deben asegurar una correcta aislación térmica y acústica, especialmente aquellas que estén en contacto con el exterior. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS PUERTAS Podemos clasificar las puertas por: • Material de fabricación • Forma de accionar • Tipo de hoja 2.1. Tipos de puertas según materiales de fabricación I. Madera Es el material más empleado, ofrece gran variedad de diseños y precios, además de distintas tecnologías y calidades. A su vez, dentro de las puertas de madera se encuentran: 1. Puertas lisas o Entamboradas Sus caras están constituidas por placas de madera de fibras duras (Hardboard), contrachapada o MDF, unidas perimetralmente por un bastidor de madera, e interiormente, por una retícula de madera o cartón tipo panal de abejas (honey comb). Son las más económicas, y se especifican generalmente para uso interior. 2. Puertas tMacizas Formadas por bastidores de madera rellenos. También es posible confeccionar puertas tableradas completamente vidriadas. Estas puertas deben estar en armonía con las puertas y ventanas seleccionadas. II. Aluminio y PVC Normalmente se emplean como puertas vidriadas exteriores, en combinación con la línea de ventanas empleadas en la construcción. Tienen un buen comportamiento frente al clima y son de fácil mantención. Puertas
  • 27. 2.2. Tipos de puertas de acuerdo a su accionar I. Puertas de abatir Son las más comunes. Giran en torno a un eje vertical por medio de bisagras o de un quicio y “barren” un área que debe estar despejada para poder abrirse. Es importante tener en cuenta el lado hacia el cual deben abrir para efectos de comodidad y seguridad. Existen de 1 ó 2 hojas. Puertas II. Puertas de vaivén Son puertas de abatir, pero pueden accionarse hacia ambos recintos, retornando siempre a la posición de cierre. Tienen marcos sin tope y bisagras o quicios de vaivén. Se emplean generalmente en cocinas y suelen tener mirillas para evitar choques entrepersonas. IV. Puertas plegables Mecanismo combinado deslizante-abatir compuesto por hojas de menor tamaño que se pliegan unas contra otras. Se emplean principalmente encloset. III. Puertas de corredera Se deslizan o cuelgan de un riel, requieren del espacio necesario para alojar la abertura de las hojas móviles. Generalmente se emplean como ventanales vidriados para comunicar un recinto con espacios exteriores como terrazas. También se emplean como puertas de closet. Todos estos tipos de abertura se conjugan con los distintos tipos de hojas posible. A continuación se esquematizan algunos de los más usados. Puerta llena Puerta con celosías Puerta con mirilla Puerta vidriada Puerta de vidrio templado 136
  • 28. 3. REQUERIMIENTOS PARA CONSTRUCION DE PUERTAS A esta altura, la casa debe tener como mínimo realizadas las siguientes faenas: • Fundaciones • Plataforma de piso • Muros estructurales exteriores forrados • Muros interiores • Cielos • Techumbres 3.1. Planos y especificaciones técnicas En los planos de arquitectura, planos de detalle y las especificaciones técnicas debe estar detallado el tipo de puerta, sus dimensiones, condiciones de instalación, elementos de remate o pilastras y la quincallería correspondiente, esto es, tipo de cerradura, bisagras, topes de puerta, picaportes, etc. 3.2. Verificación de dimensiones Se deben revisar, de acuerdo a los planos, las dimensiones del vano o rasgo para instalar la puerta de acuerdo a la solución de remate considerada para estos efectos. Notas:
  • 29. Puertas Una vez armado, el marco se inmoviliza mediante listones auxiliares para conservar su cuadratura durante la manipulación y se coloca en el rasgo en que instalaremos la puerta. Se iniciará la fijación y aplomado por la pierna que lleva las bisagras. Para suplir la holgura entre marco y vano se ubican tablillas de madera en los puntos donde se colocarán los tornillos de fijación, normalmente 3 en el alto y 2 en el dintel para una puerta de dimensiones normales (ej. 75 x 200 cm). No olvidar que antes de colocar las fijaciones, la pierna debe estar totalmente aplomada (vertical). Posteriormente se alinea el cabezal (nivel de burbuja) y se fija de igual manera. Por último, se aploma y alinea la pierna que recibirá la cerradura, fijándola desde arriba hacia abajo. Si se quieren fijaciones ciegas, es decir que no se vean luego de instaladas, debemos efectuar un avellanado y un rebaje para poder esconder las cabezas de los tornillos mediante tarugos de madera encolados. Listones de inmovilización Tablilla de madera (suples) Marco Tablilla o Suple Tornillo Tarugo Jamba 3.3. Herramientas • Huincha de medir metálica • Escuadra metálica • Nivel de burbuja • Plomada • Lápiz bicolor de carpintero • Caja de ingletes • Sierra circular de mano • Taladro eléctrico • Sierra de copa • Brocas • Serrucho • Atornillador • Serrucho de costilla • Martillo carpintero • Formón • Cepillo • Lija 4. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN 4.1. Secuencia constructiva Se inicia la instalación con el armado del marco, el que debe realizarse con uniones ensambladas o de inglete en 45º. Las dimensiones del marco deben ser ligeramente inferiores al rasgo o vano donde éste se ubicará (10 a 20 mm), de manera de corregir cualquier desaplome o irregularidad y de acuerdo al tamaño de hoja correspondiente. 45°
  • 30. Ahora, se prepara la puerta. Esta preparación consiste en realizar un rebaje a todo el alto del lado de las bisagras, tomando como punto cero el lado del pomel y sacando 3 mm en el lado opuesto. Luego se marca la posición de las bisagras en la hoja de la puerta, usualmente 3 de acuerdo a la figura. Se efectúa el rebaje para alojar la bisagra, cuidando que éste coincida con el espesor de la aleta. Se procede de igual manera para cada bisagra y luego se instalan en el rebaje realizado. En este momento se coloca la hoja de la puerta en el marco, cuidando que ajuste contra el dintel y dejando una dilatación de 3 mm; se marca la posición de las bisagras en el marco, y se hace el rebaje para alojar la aleta de la bisagra. Se retira el eje o pomel de las bisagras y se fijala mitad correspondiente al marco. Se monta la hoja y se reinstalan los pomeles. Luego de instalada y verificado el funcionamiento se procede a rematar con pilastras el encuentro de marco y muro. Cabe señalar que comúnmente las puertas exteriores, salvo la de acceso principal, abren hacia fuera, por lo que es conveniente utilizar bisagras con pomeles remachados para una mayor seguridad. Una vez instaladas las bisagras la puerta debe verseasí: Notas: