SlideShare una empresa de Scribd logo
“COLEGIO UNIVERSITARIO BICENTENARIO”
Maestría: Desarrollo Docente
Materia: Dinámica de Grupos
3er. Semestre
Tema: Antología de Dinámicas Grupales
Pedro Leopoldo Garduño Mejía
Maestra: Juana Soledad Arriaga
Fecha: Octubre de 2020.
Dinámicagrupal
Son procesos de interacción entre personas, mediante
situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos.
Las dinámicas de grupo permiten profundizar en las
relaciones humanas y posibilitan el desarrollo de
actitudes personales mediante la expresión libre.
Objetivo observar cómo el candidato se desenvuelve con
otras personas y sobre todo frente a un grupo de trabajo.
Desarrollo
• Cada dinámica puede realizarse al finalizar las etapas de
un proyecto de trabajo para mejorar el rendimiento del
grupo.
• La propuesta es que cada uno de los integrantes pueda
manifestar la mayor ventaja y dificultad de trabajar en el
equipo.
Fichero Digital Dinámica de Grupos
Dinámica de Autoconocimiento
y Autoestima
1. Autoconocimiento y Autoestima.
(Adivinaquiénsoy)
Está técnica de grupo que invita a los participantes a
reconocer cualidades en otras personas y conocer las
cualidades que los otros nos destacan y valoran.
• Objetivos:
Promover que los integrantes reconozcan las cualidades de
otros compañeros y compañeras.
.
Posibilitar a que las personas a que se den cuenta de la
cualidades que poseen, hasta entonces ignoradas.
• Participantes:
Recomendado a grupos medianos y grandes.
• Tiempo:
Aproximadamente 30 minutos.
• Lugar:
Espacio cerrado, una escuela para evitar distractores.
• Proceso:
Cada estudiante anotará en una tarjeta sus características físicas,
cualidades, gustos e intereses de cada uno de sus compañeros, se la
enviarán a su profesor quien irá leyéndolas y todos tendrán que
adivinar de quien se trata.
Previo a la sesión el maestro solicita a los alumnos que envíen una
foto de ellos de por lo menos 5 años atrás ; el maestro presentará
una a una y todeos deben de adivinar quien es
• Implementación:
• Recomendación:
Se recomienda que este tipo de dinámica se ejecute en grupos
preexistentes, ya que se ha de representar a cada miembro en base a sus
características principales ya conocidas por todos. Además, para lograr
motivar al grupo es recomendable premiar a los mejores imitadores y así
lograr una participación activa, esta elección se ejecuta mediante aplausos
de todos los integrantes.
LA RULETA
2. Ruleta
Objetivos:
• Desarrollar la cooperación en el grupo.
• Fomentar el trabajo en equipo el trabajo en equipo.
• El respeto hacia los demás y aprender a respetar el turno
de palabra.
• Fomentar la unión del grupo y la organización.
Participantes:
• Se recomienda realizarlo en grupo pequeños de 2 a 10
personas.
Tiempo:
La actividad tendrá una duración aproximada de unos 15 minutos.
Lugar:
En salón de clases de una la escuela y en línea.
Proceso:
Para la realización de esta actividad, el grupo, mantendrá respeto en el
desarrollo de la actividad.
En este caso simularemos una ruleta de la suerte, por lo que utilizando
la pizarra digital, los participantes deberán girar la ruleta y de acuerdo
a la pregunta que le toque, se le dará un minuto a cada uno para que
conteste.
Este grupo seguirá jugando hasta que le corresponda al último.
.
Implementación:
Reflexión final:
Los participantes transmitirán su experiencia y como se han
sentido, Del mismo modo, tendrán que expresar que
objetivos piensan ellos que se persiguen con tal actividad.
De esta forma, entre todos intentaremos llegar a la
conclusión de cuáles son los objetivos que pretendíamos.
Además, puesto que la frase será de contenido educativo,
también se intentará ofrecer una reflexión en relación a ésta
LA DIFICULTAD DEL CONSENSO
(Estudio de caso)
3. La dificultad del Consenso
El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a
la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe
ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un
proceso de discusión.
• Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son:
• Los casos deben plantear una situación real.
• La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de
experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad
e invitar al análisis.
• Debe ser claro y comprensible.
• No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para
reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas.
• Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los
alumnos.
• Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar
entremezclados.
• El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado.
• La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de
soluciones.
Participantes:
Se recomienda realizarlo en cualquier grupo no importa la cantidad. Pero lo
importante es ponerlos en parejas.
Tiempo:
La actividad tendrá una duración aproximada de 10 a 15 minutos.
Lugar:
En salón de clases de una la escuela y en línea
Proceso:
Se les da un caso por parejas, lo van a leer, analizar y discutir, después de tres
minutos para la discusión del caso, lo comentaran al grupo y darán su
conclusión del trabajo realizado.
Implementación:
• Reflexión final:
Los alumnos deben tener muy claras las metas de aprendizaje que se
desean lograr al discutir el caso correspondiente.
El docente debe elaborar alguna actividad previa a la discusión del caso, e
indicar qué aspectos se tomarán en cuenta para la evaluación.
• La Dramatización
Dramatización
Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o
de una situación.
Principales usos:
Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos
sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que
las técnicas convencionales.
La dramatización también se puede utilizar para ensayar las
sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que
puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al
grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de
relaciones humanas.
Ventajas
Útil tanto en grupos pequeños como numerosos.
Permite la informalidad, es flexible y facilita la
experimentación, estableciendo una "experiencia
común" que puede emplearse como base para la
discusión.
Alienta la participación de los miembros del grupo
liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a
expresar y proyectar sus sentimientos y actitudes.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas,
objetivos claros y caracterizaciones definidas.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que
se recomienda evitar una estructura rígida.
1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización.
2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación
previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir
libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se
selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el vestuario (se sugiere que
se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.).
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5.Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones
generales.
Cómo se aplica
• Participantes:
Todo tipo de persona y de cualquier edad.
• Tiempo:
Aproximadamente 30 minutos.
• Lugar:
Espacio cerrado, una escuela para evitar distractores.
Nota: No debe abusarse de esta técnica pues pierde
su carácter motivacional.
Dinámica
CÓMO EXPRESO MIS
SENTIMIENTOS
CÓMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS
OBJETIVO
· Diagnosticar relaciones personales.
TIEMPO:
30 Minutos
TAMAÑO DEL GRUPO:
A partir de 2 a 20 personas
Divididos en subgrupos de 2,3,5 participantes.
LUGAR:
Aula
EDAD:
A partir de 5 años
MATERIAL:
· Hojas de papel y lápiz para cada persona,
marcadores, tijeras.
DESARROLLO
I. El dinamizador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más
frecuencia (Mediante una carita o emogi). Estos suelen ser:
Alegría, odio, timidez, tristeza, satisfacción, resentimiento, amor, celos, coraje,etc.
II. El dinamizador integra de madera individual a las personas y les indica que cada uno de los
miembros deberá expresar en sentimientos como pueda (10 minutos).
III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros se analizan cuáles son los
sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad.
También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con relación a
cualquiera de los siguientes modelos:
· Asertividad: agresivo, asertivo y no asertivo.
· Análisis transaccional: Padre, Adulto y Niño.
Táctica de
Aceptación
• Objetivos: Trabajar y explorar las emociones
personales.
• Participantes (De 2 a 30 personas)
• Tiempo.-15 minutos.
• Lugar.-Aula virtual o presencial.
• Reflexión:
Adivina el refrán .
•Cada participan-
•te deberá decir un
refrán solo con
mímica y el resto
deberá adivinar de
qué refrán se
trata, quien lo
adivine dice otro
de la misma
manera y así
sucesivamente
hasta participar
todos.
• Nombre de la dinámica.-Adivina
el refrán .
• Objetivos.-Integración grupal
• Participantes (15)
• Tiempo.-10 minutos.
• Lugar.-Aula virtual o presencial
Dinámica “Lo que me da alegría “
• Dinámica “Lo que me da alegría “
• Objetivos.-Trabajar y explorar la emoción de la alegría.
• Participantes (15)
• Tiempo.-15 minutos.
• Lugar.-Aula virtual o presencial.
• Reflexión.-(Eres tú quien determina los valores que regirán
tu vida, así como la felicidad
que emanará de tu interior).
• 1era.fase.-Los participantes reflexionarán tres o cinco cosas que les
produzcan alegría y qué conducta visible predomina cuando la
sienten; lágrimas, abrazos, saltos, muecas, etc.
• 2da.fase.-Individualmente lo escriben en un papel y lo comparten a
quienes coordinen la dinámica, mediante fotografía por WhatsApp en
caso de ser virtual y si es presencial les comparten el papelito.
• 3era.fase.-Interacción grupal para dar lectura y reflexionar sobre lo
que cada persona a escrito y ver la importancia de tener presente los
momentos gratos .
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero
Fichero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016Guía práctica para facilitadores 2016
Guía práctica para facilitadores 2016
 
Procedimientos Básicos AC
Procedimientos Básicos ACProcedimientos Básicos AC
Procedimientos Básicos AC
 
3. debate
3. debate3. debate
3. debate
 
Docaii edgar
Docaii edgarDocaii edgar
Docaii edgar
 
Desarrollo e implementación de la docencia en la comunidad
Desarrollo e implementación de la docencia en la comunidadDesarrollo e implementación de la docencia en la comunidad
Desarrollo e implementación de la docencia en la comunidad
 
Material bullying
Material bullyingMaterial bullying
Material bullying
 
Jornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docenteJornada autocuidado docente
Jornada autocuidado docente
 
Gene stanford
Gene stanfordGene stanford
Gene stanford
 
Daisy morejón tema taller y dramatización
Daisy morejón tema taller y dramatizaciónDaisy morejón tema taller y dramatización
Daisy morejón tema taller y dramatización
 
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
Aprendizaje cooperativo proyecto: La vuelta a tu ciudad en 80 fotos.
 
Habilidad tarea 2
Habilidad tarea 2Habilidad tarea 2
Habilidad tarea 2
 

Similar a Fichero

Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1
Wilson Montoya
 

Similar a Fichero (20)

Exposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptxExposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptx
 
Estrategias aristoteles
Estrategias aristotelesEstrategias aristoteles
Estrategias aristoteles
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
 
G4 t aprendizaje creativo
G4 t aprendizaje creativoG4 t aprendizaje creativo
G4 t aprendizaje creativo
 
Tecnica4
Tecnica4Tecnica4
Tecnica4
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo4 tecnicas de aprendizaje activo
4 tecnicas de aprendizaje activo
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
INFORME
INFORMEINFORME
INFORME
 
Manejo de grupos
Manejo de gruposManejo de grupos
Manejo de grupos
 
Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica Julieta métodos semiótica
Julieta métodos semiótica
 
Proyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación yProyecto de investigación –acción para planeación y
Proyecto de investigación –acción para planeación y
 
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
Estudiodecasos 090919142546-phpapp01
 
Presentacion grupo leones
Presentacion grupo leonesPresentacion grupo leones
Presentacion grupo leones
 
Metodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajesMetodos de aprendizajes
Metodos de aprendizajes
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1
 
Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1Francisco%20 javier guerrero_1
Francisco%20 javier guerrero_1
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Fichero

  • 1. “COLEGIO UNIVERSITARIO BICENTENARIO” Maestría: Desarrollo Docente Materia: Dinámica de Grupos 3er. Semestre Tema: Antología de Dinámicas Grupales Pedro Leopoldo Garduño Mejía Maestra: Juana Soledad Arriaga Fecha: Octubre de 2020.
  • 2. Dinámicagrupal Son procesos de interacción entre personas, mediante situaciones ficticias, planteadas con objetivos concretos. Las dinámicas de grupo permiten profundizar en las relaciones humanas y posibilitan el desarrollo de actitudes personales mediante la expresión libre. Objetivo observar cómo el candidato se desenvuelve con otras personas y sobre todo frente a un grupo de trabajo.
  • 3. Desarrollo • Cada dinámica puede realizarse al finalizar las etapas de un proyecto de trabajo para mejorar el rendimiento del grupo. • La propuesta es que cada uno de los integrantes pueda manifestar la mayor ventaja y dificultad de trabajar en el equipo.
  • 6. 1. Autoconocimiento y Autoestima. (Adivinaquiénsoy) Está técnica de grupo que invita a los participantes a reconocer cualidades en otras personas y conocer las cualidades que los otros nos destacan y valoran. • Objetivos: Promover que los integrantes reconozcan las cualidades de otros compañeros y compañeras. . Posibilitar a que las personas a que se den cuenta de la cualidades que poseen, hasta entonces ignoradas.
  • 7. • Participantes: Recomendado a grupos medianos y grandes. • Tiempo: Aproximadamente 30 minutos. • Lugar: Espacio cerrado, una escuela para evitar distractores. • Proceso: Cada estudiante anotará en una tarjeta sus características físicas, cualidades, gustos e intereses de cada uno de sus compañeros, se la enviarán a su profesor quien irá leyéndolas y todos tendrán que adivinar de quien se trata. Previo a la sesión el maestro solicita a los alumnos que envíen una foto de ellos de por lo menos 5 años atrás ; el maestro presentará una a una y todeos deben de adivinar quien es
  • 8. • Implementación: • Recomendación: Se recomienda que este tipo de dinámica se ejecute en grupos preexistentes, ya que se ha de representar a cada miembro en base a sus características principales ya conocidas por todos. Además, para lograr motivar al grupo es recomendable premiar a los mejores imitadores y así lograr una participación activa, esta elección se ejecuta mediante aplausos de todos los integrantes.
  • 10. 2. Ruleta Objetivos: • Desarrollar la cooperación en el grupo. • Fomentar el trabajo en equipo el trabajo en equipo. • El respeto hacia los demás y aprender a respetar el turno de palabra. • Fomentar la unión del grupo y la organización. Participantes: • Se recomienda realizarlo en grupo pequeños de 2 a 10 personas.
  • 11. Tiempo: La actividad tendrá una duración aproximada de unos 15 minutos. Lugar: En salón de clases de una la escuela y en línea. Proceso: Para la realización de esta actividad, el grupo, mantendrá respeto en el desarrollo de la actividad. En este caso simularemos una ruleta de la suerte, por lo que utilizando la pizarra digital, los participantes deberán girar la ruleta y de acuerdo a la pregunta que le toque, se le dará un minuto a cada uno para que conteste. Este grupo seguirá jugando hasta que le corresponda al último. .
  • 12. Implementación: Reflexión final: Los participantes transmitirán su experiencia y como se han sentido, Del mismo modo, tendrán que expresar que objetivos piensan ellos que se persiguen con tal actividad. De esta forma, entre todos intentaremos llegar a la conclusión de cuáles son los objetivos que pretendíamos. Además, puesto que la frase será de contenido educativo, también se intentará ofrecer una reflexión en relación a ésta
  • 13. LA DIFICULTAD DEL CONSENSO (Estudio de caso)
  • 14. 3. La dificultad del Consenso El estudio de caso es una técnica de aprendizaje en la que el sujeto se enfrenta a la descripción de una situación específica que plantea un problema, que debe ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas a través de un proceso de discusión. • Las principales características que todo estudio de caso debe cumplir son: • Los casos deben plantear una situación real. • La descripción del caso debe provenir del contacto con la vida real y de experiencias concretas y personales de alguien. Debe estimular la curiosidad e invitar al análisis. • Debe ser claro y comprensible. • No debe sugerir soluciones sino proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas. • Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico de los alumnos. • Los aspectos principales y secundarios de la información deben estar entremezclados. • El tiempo para la discusión y para la toma de decisiones debe ser limitado. • La técnica de estudio de caso entrena a los alumnos en la generación de soluciones.
  • 15. Participantes: Se recomienda realizarlo en cualquier grupo no importa la cantidad. Pero lo importante es ponerlos en parejas. Tiempo: La actividad tendrá una duración aproximada de 10 a 15 minutos. Lugar: En salón de clases de una la escuela y en línea Proceso: Se les da un caso por parejas, lo van a leer, analizar y discutir, después de tres minutos para la discusión del caso, lo comentaran al grupo y darán su conclusión del trabajo realizado. Implementación:
  • 16. • Reflexión final: Los alumnos deben tener muy claras las metas de aprendizaje que se desean lograr al discutir el caso correspondiente. El docente debe elaborar alguna actividad previa a la discusión del caso, e indicar qué aspectos se tomarán en cuenta para la evaluación.
  • 18. Dramatización Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación. Principales usos: Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre diferentes aspectos, logrando información más profunda que las técnicas convencionales. La dramatización también se puede utilizar para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando al grupo a una serie de diferentes etapas o a un problema complejo de relaciones humanas.
  • 19. Ventajas Útil tanto en grupos pequeños como numerosos. Permite la informalidad, es flexible y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión. Alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos y actitudes.
  • 20. La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas. El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructura rígida. 1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización. 2. Los alumnos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida. 3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades, se selecciona el escenario (un rincón del aula, etc.) , el vestuario (se sugiere que se improvise, por ejemplo, un abrigo puesto al revés etc.). 4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro. 5.Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales. Cómo se aplica
  • 21. • Participantes: Todo tipo de persona y de cualquier edad. • Tiempo: Aproximadamente 30 minutos. • Lugar: Espacio cerrado, una escuela para evitar distractores. Nota: No debe abusarse de esta técnica pues pierde su carácter motivacional.
  • 23. CÓMO EXPRESO MIS SENTIMIENTOS OBJETIVO · Diagnosticar relaciones personales. TIEMPO: 30 Minutos TAMAÑO DEL GRUPO: A partir de 2 a 20 personas Divididos en subgrupos de 2,3,5 participantes. LUGAR: Aula EDAD: A partir de 5 años MATERIAL: · Hojas de papel y lápiz para cada persona, marcadores, tijeras.
  • 24. DESARROLLO I. El dinamizador pide a los participantes que digan los sentimientos que experimentan con más frecuencia (Mediante una carita o emogi). Estos suelen ser: Alegría, odio, timidez, tristeza, satisfacción, resentimiento, amor, celos, coraje,etc. II. El dinamizador integra de madera individual a las personas y les indica que cada uno de los miembros deberá expresar en sentimientos como pueda (10 minutos). III. Al terminar de expresar los sentimientos todos los miembros se analizan cuáles son los sentimientos que mejor expresan y en cuales tienen mayor dificultad. También se les puede solicitar detectar la postura emocional de la persona con relación a cualquiera de los siguientes modelos: · Asertividad: agresivo, asertivo y no asertivo. · Análisis transaccional: Padre, Adulto y Niño.
  • 26.
  • 27. • Objetivos: Trabajar y explorar las emociones personales. • Participantes (De 2 a 30 personas) • Tiempo.-15 minutos. • Lugar.-Aula virtual o presencial. • Reflexión:
  • 29. •Cada participan- •te deberá decir un refrán solo con mímica y el resto deberá adivinar de qué refrán se trata, quien lo adivine dice otro de la misma manera y así sucesivamente hasta participar todos. • Nombre de la dinámica.-Adivina el refrán . • Objetivos.-Integración grupal • Participantes (15) • Tiempo.-10 minutos. • Lugar.-Aula virtual o presencial
  • 30. Dinámica “Lo que me da alegría “
  • 31. • Dinámica “Lo que me da alegría “ • Objetivos.-Trabajar y explorar la emoción de la alegría. • Participantes (15) • Tiempo.-15 minutos. • Lugar.-Aula virtual o presencial. • Reflexión.-(Eres tú quien determina los valores que regirán tu vida, así como la felicidad que emanará de tu interior). • 1era.fase.-Los participantes reflexionarán tres o cinco cosas que les produzcan alegría y qué conducta visible predomina cuando la sienten; lágrimas, abrazos, saltos, muecas, etc. • 2da.fase.-Individualmente lo escriben en un papel y lo comparten a quienes coordinen la dinámica, mediante fotografía por WhatsApp en caso de ser virtual y si es presencial les comparten el papelito. • 3era.fase.-Interacción grupal para dar lectura y reflexionar sobre lo que cada persona a escrito y ver la importancia de tener presente los momentos gratos .