SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Juan Carlos Díaz Núñez
Residente de primer año Medicina Interna
Coord. Dr. Juan Carlos Domínguez Hermosillo
2
3
4
Objetivos
• 1. Definiciones IDSA y Consenso Mexicano.
• 2. Clasificación de riesgo en el paciente con
neutropenia y fiebre.
• 3. Protocolo de estudio del paciente con
neutropenia y clínica de enfermedad infecciosa
• 4.Administración de antibióticos de acuerdo al
riesgo.
5
Objetivos
• 5. Agentes más frecuentes en neutropenia y fiebre
• 6. Papel de antifúngicos y antivirales.
• 7. Estimulantes de colonias de granulocitos.
6
1. Definiciones
IDSA Consenso Mexicano
• Temperatura > o = 38.3°C en una
sola toma o >38.0°C sostenido
por una hora.
• Neutropenia: <500/mm3 o
expectativa de disminución
<500/ml en las próximas 48horas
• .
• La neutropenia febril se define
como un conteo absoluto de
neutrófilos <1000/mm3 o un
descenso de 25% en 24 hrs, en un
paciente que recibió
mielosupresores y temperatura
oral > 38.2° C por al menos 1
hora
7
No son estrictas, el concepto no debe interferir en la toma de decisiones,
por ejemplo, neutropenia sin fiebre
Neutropenia
• Conteo Absoluto de Neutrófilos, incluye Neutrófilos
y bandas. (CAN)
• Neutropenia leve, moderada y severa.
• Neutropenia profunda <100/mm3
• Incluye pacientes en Quimioterapia, sino en
enfermedades autoinmunes,VIH/SIDA,
inmunosupresión postrasplante y congénitas. (Sx.
Cohen)
8
Causas
9
Desde 10 a 50 % de
los pacientes
desarrollan al
menos un evento
de FyN
Enfermedad
hematológicamaligna
Tumoressólidos,
>80 % de los
pacientes
desarrollan al
menos un evento
de FyN
Fiebre
• Correcta toma. Sitio e intervalo.
• Frecuentemente único dato clínico de infección.
• 30-60% de los pacientes con fiebre y neutropenia
presentan una infección documentada o no.
• El resto puede tener origen inflamatorio crónico, sin
embargo, debe realizarse búsqueda exhaustiva
10
2. Clasificación de riesgo en el paciente
con neutropenia y fiebre
• En general se simplifica a 2 grupos, lo que implica diferente
abordaje.
• Alto Riesgo.
▫ Neutropenia <100/mm3 (mayor a una semana) y/o
▫ Comorbilidad:
 Inestabilidad hemodinámica
 Clínica gastrointestinal
 Mucositis
 Nuevo infiltrado pulmonar
 Clínica neurológica
 Infección de cateter
 Falla hepática
 Falla Renal
11
Riesgo
• Bajo riesgo
▫ Neutropenia que no excede 7 días
▫ Sin comorbilidades
▫ La IDSA y Consenso mexicano. Refieren la escala
▫ MASCC (Multinational Association for Supportive Care
in Cancer Risk Index)
• Puntuación mayor de 21 implica bajo riesgo.
12
3. Protocolo de estudio del paciente con
neutropenia y clínica de enfermedad infecciosa
13
• Interrogatorio dirigido a la condición
• ¿Qué lo llevo a la inmunosupresión?
• Por cuánto tiempo y episodios previos
• Tiene apego a tratamiento inmunosupresor o antibiótico
profiláctico.
• Exploración física dirigida
• Sitios comunes de infección, evidentes u ocultos.
▫ Encias y tejido periodontal , faringe, tórax, piel y anexos,
región perianal, fondo de ojo y región periungueal.
Abordaje diagnóstico
• La fiebre puede ser el único signo.
• Con presentaciones atípicas:
• Peritonitis Sin dolor abdominal
• ITU Sin disuria, tenesmo, sin piuria.
• Meningitis sin pleocitosis
• IVRB Con tos no productiva o sin infiltrado
pulmonar
• Infección de tejidos blandos Sin edema o
eritema
• Infección sin FIEBRE
14
Abordaje diagnóstico
15
• A todo paciente:
• Hemograma y bioquímica (Para evaluar función renal,
electrolitos séricos, función hepática)
• Hemocultivos (Volumen necesario 0.7 ml/kg dividido
para cultivo aerobio y anaerobio)
• Cultivos de otras localizaciones en función de la
sintomatología.
• Radiografía de tórax si síntomas o signos respiratorios.
Abordaje diagnóstico específico
• -
16
Infiltrados
alveolares
• Tinción Gram y cultivo
• Tinción ZN
• Broncoscopía
Sistema
Nervioso central
• PL con conteo y diferencial, tinciones
• RMN con gadolinio
• Biopsia de lesión
Linfadenopatia
• PCR para CMV yVEB
• Serologia para brucelosis y toxoplasma
• TAC
• Biopsia de lesión.
4.Administración de antibióticos de acuerdo al
riesgo
• La MORTALIDAD puede superar 50% si se retrasa el
antibiótico por 48horas.
• Idealmente iniciarlo las primeras dos horas de llegar
a urgencias.
• Inicio empírico de acuerdo al riesgo, clínica y
antecedentes de eventos similares.
17
18
• Riesgo bajo.
• Determinar vía de
administración.
• Por tolerancia y
contexto social.
• Ciprofloxacino-AmoxClav
• Ciprofloxacino-Clindamicina
• Debe permanecer afebril y
estable por 3 días .Cultivos
Negativos Si hay evidencia
de recuperación
hematológica se pueden
suspenderAB.
19
• Siempre hospitalizado.
• Se prefiere monoterapia con
Cefalosporinas y
carbapenémicos
• Comorbilidad o resistencia
• Gentamicina + Piperacilina
Tazobactam
• Cefepime +Ciprofloxacino
• AgregarVancomicina si hay
sospecha de MRSA
• Metronidazol si hay clínica
gastrointestinal.
Escenarios clínicos
20
21
5. Agentes más frecuentes en neutropenia
y fiebre.
• De las infecciones bacterianas 85% son causadas por
seis gérmenes principales: tres gramnegativos
(Escherichia coli, Klebsiella sp y Pseudomonas
aeruginosa) y tres grampositivos (Staphylococcus
aureus, S. epidermidis y S. viridans
• Transición de gramnegativos a grampositivos?
• Sólo se documenta 30-50% bacteremia
22
6. Papel de antifúngicos y antivirales
• En pacientes de alto riesgo con fiebre persistente o
recurrente después de 4-7 días de antibioterapia
• Candidiasis o mucositis
• Lesiones de aspergilosis enTAC tórax o senos paranasales
• Leucemia en inducción a la remisión y postrasplante
alogénico hematopoyético---dar profilaxis.
• En los pacientes de bajo riesgo no se recomienda terapia
antifúngica empírica.
23
6. Papel de antifúngicos y antivirales
• Antivirales se restringen por baja incidencia y alta
toxicidad.
• Reservados a seropositivos paraVHS profilaxis con
Aciclovir
• VHS y Herpes Zoster solo si hay clínica o viremia
• Influenza con inhibidores de la neuraminidasa
• La vacuna antiinfluenza no esta contraindicada,
debe de aplicarse 15 días previos a la Qt.
24
7. Estimulantes de colonias de granulocitos.
• Favorecen la recuperación de los neutrófilos,
disminuyen el riesgo de infección, muerte,
hospitalización, costos . Sin embargo, no hay
evidencia de que influyan en la supervivencia
global
25
Profilaxis primaria
• Prevención de la neutropenia febril en pacientes en
riesgo alto, con base en la edad, historial,
características de la enfermedad y mielotoxicidad
del régimen de quimioterapia.
• Falla en la mejoría de la supervivencia global, así
como en la mortalidad relacionada con la infección?
26
Profilaxis secundaria
• Para pacientes que experimentaron una
complicación neutropénica asociada con un ciclo
anterior de quimioterapia y en quienes la reducción
de la dosis en los ciclos subsecuentes puede dañar
la supervivencia
• Solo para pacientes de alto riesgo. >20 % de F y N.
27
Conclusiones
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
bubured
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
L Ulises
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Javier Rezola
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
Francisco Fanjul Losa
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Gino Patrón
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febrilIvan Martin
 
Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoEloisa Reyes
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
AntoniVanrell
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012lidia010966
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
Mauricio Lema
 
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
AGUSTIN VEGA VERA
 

La actualidad más candente (20)

Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006Neutropenia Febril 2006
Neutropenia Febril 2006
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
Neumonia adquirida en comunidad diagnóstico y manejo en los adultos,resumen g...
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Chikungunya alamar
Chikungunya   alamarChikungunya   alamar
Chikungunya alamar
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococo
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
CES2019-01: Neutropenia febril (Carlos Alberto Betancur)
 
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
 

Similar a Fiebre y neutropenia

Paliativos fiebre neutropenica
Paliativos fiebre neutropenicaPaliativos fiebre neutropenica
Paliativos fiebre neutropenicamarasempere
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
gabrieldiaz330202
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
vicangdel
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
MariaElenaCaldern1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
RosyCondori2
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadCentro de Salud El Coto
 
SARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptxSARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptx
CarlosBarrios74613
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
ADELMORODRIGOSILVASA
 
Uptodate. neutropenia febril
Uptodate. neutropenia febrilUptodate. neutropenia febril
Uptodate. neutropenia febril
Marisela Esparza Aedo
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Cristian Nicolás Peña
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 

Similar a Fiebre y neutropenia (20)

Paliativos fiebre neutropenica
Paliativos fiebre neutropenicaPaliativos fiebre neutropenica
Paliativos fiebre neutropenica
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptxNEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL FLORENCIA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
T07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E InfeccionT07 Cancer E Infeccion
T07 Cancer E Infeccion
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidadManejo neumonia adquirida en la comunidad
Manejo neumonia adquirida en la comunidad
 
SARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptxSARS Cov2 - Covid19.pptx
SARS Cov2 - Covid19.pptx
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico. Sepsis y shock séptico.
Sepsis y shock séptico.
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLINICO N.º 4.pptx
 
Uptodate. neutropenia febril
Uptodate. neutropenia febrilUptodate. neutropenia febril
Uptodate. neutropenia febril
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Fiebre y neutropenia

  • 1. 1 Juan Carlos Díaz Núñez Residente de primer año Medicina Interna Coord. Dr. Juan Carlos Domínguez Hermosillo
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. Objetivos • 1. Definiciones IDSA y Consenso Mexicano. • 2. Clasificación de riesgo en el paciente con neutropenia y fiebre. • 3. Protocolo de estudio del paciente con neutropenia y clínica de enfermedad infecciosa • 4.Administración de antibióticos de acuerdo al riesgo. 5
  • 6. Objetivos • 5. Agentes más frecuentes en neutropenia y fiebre • 6. Papel de antifúngicos y antivirales. • 7. Estimulantes de colonias de granulocitos. 6
  • 7. 1. Definiciones IDSA Consenso Mexicano • Temperatura > o = 38.3°C en una sola toma o >38.0°C sostenido por una hora. • Neutropenia: <500/mm3 o expectativa de disminución <500/ml en las próximas 48horas • . • La neutropenia febril se define como un conteo absoluto de neutrófilos <1000/mm3 o un descenso de 25% en 24 hrs, en un paciente que recibió mielosupresores y temperatura oral > 38.2° C por al menos 1 hora 7 No son estrictas, el concepto no debe interferir en la toma de decisiones, por ejemplo, neutropenia sin fiebre
  • 8. Neutropenia • Conteo Absoluto de Neutrófilos, incluye Neutrófilos y bandas. (CAN) • Neutropenia leve, moderada y severa. • Neutropenia profunda <100/mm3 • Incluye pacientes en Quimioterapia, sino en enfermedades autoinmunes,VIH/SIDA, inmunosupresión postrasplante y congénitas. (Sx. Cohen) 8
  • 9. Causas 9 Desde 10 a 50 % de los pacientes desarrollan al menos un evento de FyN Enfermedad hematológicamaligna Tumoressólidos, >80 % de los pacientes desarrollan al menos un evento de FyN
  • 10. Fiebre • Correcta toma. Sitio e intervalo. • Frecuentemente único dato clínico de infección. • 30-60% de los pacientes con fiebre y neutropenia presentan una infección documentada o no. • El resto puede tener origen inflamatorio crónico, sin embargo, debe realizarse búsqueda exhaustiva 10
  • 11. 2. Clasificación de riesgo en el paciente con neutropenia y fiebre • En general se simplifica a 2 grupos, lo que implica diferente abordaje. • Alto Riesgo. ▫ Neutropenia <100/mm3 (mayor a una semana) y/o ▫ Comorbilidad:  Inestabilidad hemodinámica  Clínica gastrointestinal  Mucositis  Nuevo infiltrado pulmonar  Clínica neurológica  Infección de cateter  Falla hepática  Falla Renal 11
  • 12. Riesgo • Bajo riesgo ▫ Neutropenia que no excede 7 días ▫ Sin comorbilidades ▫ La IDSA y Consenso mexicano. Refieren la escala ▫ MASCC (Multinational Association for Supportive Care in Cancer Risk Index) • Puntuación mayor de 21 implica bajo riesgo. 12
  • 13. 3. Protocolo de estudio del paciente con neutropenia y clínica de enfermedad infecciosa 13 • Interrogatorio dirigido a la condición • ¿Qué lo llevo a la inmunosupresión? • Por cuánto tiempo y episodios previos • Tiene apego a tratamiento inmunosupresor o antibiótico profiláctico. • Exploración física dirigida • Sitios comunes de infección, evidentes u ocultos. ▫ Encias y tejido periodontal , faringe, tórax, piel y anexos, región perianal, fondo de ojo y región periungueal.
  • 14. Abordaje diagnóstico • La fiebre puede ser el único signo. • Con presentaciones atípicas: • Peritonitis Sin dolor abdominal • ITU Sin disuria, tenesmo, sin piuria. • Meningitis sin pleocitosis • IVRB Con tos no productiva o sin infiltrado pulmonar • Infección de tejidos blandos Sin edema o eritema • Infección sin FIEBRE 14
  • 15. Abordaje diagnóstico 15 • A todo paciente: • Hemograma y bioquímica (Para evaluar función renal, electrolitos séricos, función hepática) • Hemocultivos (Volumen necesario 0.7 ml/kg dividido para cultivo aerobio y anaerobio) • Cultivos de otras localizaciones en función de la sintomatología. • Radiografía de tórax si síntomas o signos respiratorios.
  • 16. Abordaje diagnóstico específico • - 16 Infiltrados alveolares • Tinción Gram y cultivo • Tinción ZN • Broncoscopía Sistema Nervioso central • PL con conteo y diferencial, tinciones • RMN con gadolinio • Biopsia de lesión Linfadenopatia • PCR para CMV yVEB • Serologia para brucelosis y toxoplasma • TAC • Biopsia de lesión.
  • 17. 4.Administración de antibióticos de acuerdo al riesgo • La MORTALIDAD puede superar 50% si se retrasa el antibiótico por 48horas. • Idealmente iniciarlo las primeras dos horas de llegar a urgencias. • Inicio empírico de acuerdo al riesgo, clínica y antecedentes de eventos similares. 17
  • 18. 18 • Riesgo bajo. • Determinar vía de administración. • Por tolerancia y contexto social. • Ciprofloxacino-AmoxClav • Ciprofloxacino-Clindamicina • Debe permanecer afebril y estable por 3 días .Cultivos Negativos Si hay evidencia de recuperación hematológica se pueden suspenderAB.
  • 19. 19 • Siempre hospitalizado. • Se prefiere monoterapia con Cefalosporinas y carbapenémicos • Comorbilidad o resistencia • Gentamicina + Piperacilina Tazobactam • Cefepime +Ciprofloxacino • AgregarVancomicina si hay sospecha de MRSA • Metronidazol si hay clínica gastrointestinal.
  • 21. 21
  • 22. 5. Agentes más frecuentes en neutropenia y fiebre. • De las infecciones bacterianas 85% son causadas por seis gérmenes principales: tres gramnegativos (Escherichia coli, Klebsiella sp y Pseudomonas aeruginosa) y tres grampositivos (Staphylococcus aureus, S. epidermidis y S. viridans • Transición de gramnegativos a grampositivos? • Sólo se documenta 30-50% bacteremia 22
  • 23. 6. Papel de antifúngicos y antivirales • En pacientes de alto riesgo con fiebre persistente o recurrente después de 4-7 días de antibioterapia • Candidiasis o mucositis • Lesiones de aspergilosis enTAC tórax o senos paranasales • Leucemia en inducción a la remisión y postrasplante alogénico hematopoyético---dar profilaxis. • En los pacientes de bajo riesgo no se recomienda terapia antifúngica empírica. 23
  • 24. 6. Papel de antifúngicos y antivirales • Antivirales se restringen por baja incidencia y alta toxicidad. • Reservados a seropositivos paraVHS profilaxis con Aciclovir • VHS y Herpes Zoster solo si hay clínica o viremia • Influenza con inhibidores de la neuraminidasa • La vacuna antiinfluenza no esta contraindicada, debe de aplicarse 15 días previos a la Qt. 24
  • 25. 7. Estimulantes de colonias de granulocitos. • Favorecen la recuperación de los neutrófilos, disminuyen el riesgo de infección, muerte, hospitalización, costos . Sin embargo, no hay evidencia de que influyan en la supervivencia global 25
  • 26. Profilaxis primaria • Prevención de la neutropenia febril en pacientes en riesgo alto, con base en la edad, historial, características de la enfermedad y mielotoxicidad del régimen de quimioterapia. • Falla en la mejoría de la supervivencia global, así como en la mortalidad relacionada con la infección? 26
  • 27. Profilaxis secundaria • Para pacientes que experimentaron una complicación neutropénica asociada con un ciclo anterior de quimioterapia y en quienes la reducción de la dosis en los ciclos subsecuentes puede dañar la supervivencia • Solo para pacientes de alto riesgo. >20 % de F y N. 27

Notas del editor

  1. No se prefiere la temperatura rectal, riesgo de infección, por traslocación
  2. Neutropenia leve 1000- 1500, mod 500 a 1000 y sev <500. Se simplifican términos <500 para neutropenia febril Sx cohen retraso mental, microcefalia hipotonia obesidad central y algunas veces neutropenia. Sx Kostmann autosomico recesivo neutropenia crónica y severa
  3. La Qt es el factor principal para su desarrollo, MAYOR riesgo del 7º al 10 día posterior a la qt, La qt para tumores sólidos es menos intensa y de menor duración, que para enfermedades hematológicas.
  4. Signos y sintomas de diarrea, dolor abdominal, abdomen agudo Falla hepatica x5 niveles de transaminasas, falla renal <30 ml/min de filtrado glomerular
  5. Asociacion multinacional para Indice de Riesgo en Cuidados. Extensión de la enfermedad. Estado Clinico: sin sintomas o leves 5puntos, síntomas moderados 3, estado crítico 0.
  6. Recoger simultáneamente uno de cada luz del catéter venoso central (CVC) y uno periférico. Si no es portador de CVC recoger 2 hemocultivos por venopunciones diferentes. Siempre aerobios y anaerobios.
  7. Diarrea--Cultivo y toxinas si sospecha de clostridum, coproparasitoscópico huevos o parasitos
  8. Vanco si hay infección de catéter, tejidos blandos, inestabilidad hemodinámica. Suspender vancomicina si en 48 horas no hay evidencia de gram +
  9. 3. Infección documentada. Si se completa el esquema antibiótico y no hay recuperación hematológica dar profilaxis. 4. Infección no documentada, tratar hasta lograr 4 -5 días afebril y AB profiláctica hasta recuperación hematológica. 5. Agregar antifúngico luego de 4 a 7 días con tx y fiebre
  10. Rinusinusitis submaxilar izquierda