SlideShare una empresa de Scribd logo
Neutropenia febril
Universidad del Sinú
Seccional cartagena
Neutropenia febril
 Situación frecuente y potencialmente grave.
 Mortalidad >90% en 72h sin tratamiento.
 El 90% etiología bacteriana.
 Inicio precoz ATB (1h).
Fiebre: única temperatura >38.3C o una T de >38.0C sostenida por
1 horas
Neutropenia: Conteo de N de 500 cells/mm3 o un ANC que se
espera descienda a 500 en las siguientes 48 horas
Si Tª >38 durante 1h o >38.3 puntual. -Si
<1000 y descenso en 48h = Neutropenia.
-Si < 100 = Alto riesgo.
Etiologia
 Estafilococo coagulasa (-) son los mas frecuentes.
 Las enterobacterias (E. Coli, Klebsiella) y los G(-) no
fermentadores (psudomona) son menos frecuentes
 La infección con gérmenes multiresistentes actualmente se
encuentra en ascenso llevando a una predominancia de gérmenes
G (-)
 Los hongos son raramente identificados como la causa inicial de la
fiebre.
 Aspergillus ponen en riesgo la vida (senos paranasales y
pulmón) después de 2 sem de neutropenia.
Patogénesis
 Daño de las mucosas +
disfunción ciliar u
obstrucción +
neutropenia = Infección.
 Mucositis en el TGI =
Paso de flora endógena
a sangre (80%).
Evaluación inicial
ANAMNESIS ONCOLÓGICA: Tumor, situación
actual, tipo QT, tiempo desde última QT.
ANAMNESIS INFECCIOSA: Focos ORL, pulmón,
urinario, digestivo, periné, piel, catéter.
EXPLORACIÓN FÍSICA: Completa.
Cuadro Clínico
 Fiebre es el síntoma cardinal.
 Signos y síntomas sutiles.
 Síntomas según el órgano afectado.
 Dolor
torácico, tos, disnea, escalofríos, cefalea, fotofobia.
 Eritema, dolor o induración en sitios de venopunción o
catéteres.
Pruebas complementarias:
 Hemograma y bioquímica (función renal, electrolitos,
función hepática).
 Hemocultivos: recoger simultáneamente uno de cada luz
del catéter venoso central (CVC) y uno periférico.
 Cultivos de otras localizaciones en función de la
sintomatología.
 Radiografía de tórax si síntomas o signos respiratorios.
Manejo
Establecer el nivel de riesgo:
A)Alto riesgo:
 Se espera una neutropenia > a 7 días, N < 100
después de QMT y/o la presencia de coomorbilidades:
HipoTA, neumonía, dolor abdominal, diarrea severa,
nausea, vomito, mucositis que altere la deglución,
cambios neurológicos.
Infección de catéter, hipoxémia, evidencia de
insuficiencia hepática (> 5 veces lo N) o falla renal
(TFG <30mL/min).
B) Bajo riesgo:
 previsión de neutropenia < 7 días y no comorbilidades.
Asociación Multinacional de Cuidados Paliativos en el Cáncer (MASCC)
 En pacientes con bajo riesgo (MASCC>21):
complicaciones (18%) y muerte (3%).
 Riesgo intermedio MASCC <entre 19 y 20 se elevan a
40% y 14% respectivamente (P < 0.001).
 Riesgo alto MASCC < 15 las complicaciones son del
79% y la mortalidad es de 36%.
Manejo Ambulatorio
 Pacientes de bajo riesgo (MASCC > 21), tolerancia oral,
acceso hospital, cuidador.
 Mantener ATB 7-10 días e instrucciones de regresar si
fiebre o síntomas de alarma.
 Retirar QT oral hasta nueva visita en oncología.
ANTIBIÓTICOS (vía oral)
-Amoxi-Clavulánico 875-125 / 8h + Ciprofloxacino 500mg / 12h
(ó Levofloxacino)
-Alérgicos a penicilina: Clindamicina 300mg / 8h +
Ciprofloxacino.
Manejo Hospitalario
Cualquier paciente sin criterios ambulatorios
 NO COMPLICADO
-Cefalosporinas (Ceftazidima 2g / 8h iv, Cefepima 2g /
8h iv).
-Carbapenems (Imipenem 0.5g / 6h iv, Meropenem 1g /
8h iv).
-Piperazilina-Tazobactam 4-0.5 / 6h iv.
 COMPLICADO
-Amikacina 15-20mg / kg / 24h iv
 SOSPECHA G+
-Vancomicina 1gr / 12h iv + Pauta previa
a
-Inestable
-Pseudomona
-Hemoc G+
-Neumococo R
-Sepsis/Shock
-Partes blandas
-Mucositis severa
Antibioterapia empírica
Alto riesgo:
 Requiere hospitalización y antibioterapia endovenosa.
 Monoterapia con betalactámico antipseudomónico: 2
* Piperacilina-tazobactam
* Cefepime
* Carbapenem
- En caso de complicaciones (inestabilidad hemodinámica o
neumonía) o sospecha de resistencia antimicrobiana se asociará
aminoglicósido, fluoroquinolonas o vancomicina.
Antibioterapia empírica
Terapia empírica inicial si sospecha de resistencia
antimicrobiana:
• MRSA: vancomicina, linezolid o daptomicina
• VRE: linezolid o daptomicina
• Bacterias Gram negativas productoras de
betalactamasas de espectro extendido (BLEE):
carbapenem
• Klebsiella productora de carbapenemasas (KPCs):
polimixina-colistina o tigeciclina.
 Alergia a penicilina (hipersensibilidad inmediata):
ciprofloxacino + clindamicina o aztreonam + vancomicina
S. aureus resistente a meticilina (MRSA). Enterococcus spp resistente a vancomicina (VRE)
G-CSF y ANTIFÚNGICOS
 FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS (G-CSF)
Considerar su uso profiláctico en pacientes en quien se anticipa que
el riesgo de fiebre y neutropenia en > 20% una vez termine la
QMT.
 beneficiados: > edad, NF previa, pobre estado nutricional, sin
profilaxis, presencia de coomorbilidades.
 Profilaxis primaria: uso de CSF en el 1er ciclo de tratamiento en
tumores sólidos < la incidencia de NF y es costo-efectivo.
Filgastrim 300mcg (Neupogen 30) / 24h, Lenogastrin 150mcg (Granocyte
34) / 24h.
Antifúngicos
 TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO
Pacientes de alto riesgo:
 Considerar tratamiento empírico antifúngico si persiste la fiebre 4-
7 días con A/B y se espera que la neutropenia sea > 7 días.
 Tratamiento preventivo: es el tratamiento más dirigido y menos
amplio únicamente en los pacientes con hallazgos sugestivos de
infección fúngica invasiva.
-Anfotericina B liposomal 3mg / kg / 24h.
-Fluconazol 400-800mg / 24h (No cubre Aspergillus ni Candida resistente: krusei,
glabatra).
-Voriconazol 400mg / 12h de carga y 200mg / 24h mantenimiento (Aspergillus).
-Caspofungina 70mg / 24h carga y 50mg / 24h mantenimiento (Candidiasis invasiva).
Condiciones medioambientales
 Higiene de manos.
 No se requiere del uso de guantes, mascara o vestidos
especiales.
 Dieta.
 Cuidado de la piel y mucosas: inspección diaria en busca de
infección en sitios de veno punción o periné, baño diario,
adecuada limpieza y secado de zona perineal.
 Lavado de dientes 3 veces día.
 Política del hospital para favorecer el reporte de enfermedad en el
personal de salud.
 Evitar contacto con personas enfermas sin usar los medios de
barrera apropiados
Neutropenia febril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
ginahernandez
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Nataly Bedoya
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
Mary Albarran
 
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
franco gerardo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Angela Marriaga
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
UGC Farmacia Granada
 
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
UGC Farmacia Granada
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológicoNeutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Universidad de Concepción
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
Alfredo Montero
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
Carmelo Gallardo
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Andrés Ebensperger
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
UGC Farmacia Granada
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Jaime Cruz
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
L Ulises
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
Carmen García Rebollar
 

La actualidad más candente (20)

NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Expo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirleyExpo neutropenia febril 2011 shirley
Expo neutropenia febril 2011 shirley
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Cancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebreCancer neutropenia fiebre
Cancer neutropenia fiebre
 
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febrilTratamiento empírico de la neutropenia febril
Tratamiento empírico de la neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febril Neutropenia febril
Neutropenia febril
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
Neutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológicoNeutropenia febril en el paciente oncológico
Neutropenia febril en el paciente oncológico
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
HCM - Neutropenia
HCM - NeutropeniaHCM - Neutropenia
HCM - Neutropenia
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 

Similar a Neutropenia febril

3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
Jorge Huaringa Marcelo
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
RosyCondori2
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
Luis Rios
 
CES201701-Clase 3
CES201701-Clase 3CES201701-Clase 3
CES201701-Clase 3
Mauricio Lema
 
Neutropenia febril.pptx
Neutropenia febril.pptxNeutropenia febril.pptx
Neutropenia febril.pptx
JesusAlonsoCampilloM
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
Carla Valdivia Sanjinez
 
Nac grave uti
Nac grave utiNac grave uti
Nac grave uti
Alejandro Toibero
 
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidosInfecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
Guillermo Gonzales
 
Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano. Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
cursobianualMI
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica def
formaciossibe
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
xb8kfrjfvj
 
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionadosCES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
Mauricio Lema
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
Francisco Nome
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 
Listeria
ListeriaListeria
Neutropenia febril v.pptx
Neutropenia febril v.pptxNeutropenia febril v.pptx
Neutropenia febril v.pptx
RosyCondori2
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
Medicina Córdoba
 

Similar a Neutropenia febril (20)

3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
REVISIONES RBAMT: NEUTROPENIA FEBRIL EN CANCER JUL 2013
 
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptxNEUTROPENIA FEBRIL.pptx
NEUTROPENIA FEBRIL.pptx
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
CES201701-Clase 3
CES201701-Clase 3CES201701-Clase 3
CES201701-Clase 3
 
Neutropenia febril.pptx
Neutropenia febril.pptxNeutropenia febril.pptx
Neutropenia febril.pptx
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
Nac grave uti
Nac grave utiNac grave uti
Nac grave uti
 
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidosInfecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
Infecciones bacterianas en pacientes trasplantados e inmunosuprimidos
 
Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano. Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano.
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
Presentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica defPresentacion fiebre neutropenica def
Presentacion fiebre neutropenica def
 
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptxEstudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
Estudio de infección urinaria EN GESTACION.pptx
 
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionadosCES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
CES202002 - 06 - Neutropenia febril y eventos adversos inmunorelacionados
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
Listeria
ListeriaListeria
Listeria
 
Neutropenia febril v.pptx
Neutropenia febril v.pptxNeutropenia febril v.pptx
Neutropenia febril v.pptx
 
Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009Neumonia dr.barnes 2009
Neumonia dr.barnes 2009
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Neutropenia febril

  • 1. Neutropenia febril Universidad del Sinú Seccional cartagena
  • 2. Neutropenia febril  Situación frecuente y potencialmente grave.  Mortalidad >90% en 72h sin tratamiento.  El 90% etiología bacteriana.  Inicio precoz ATB (1h). Fiebre: única temperatura >38.3C o una T de >38.0C sostenida por 1 horas Neutropenia: Conteo de N de 500 cells/mm3 o un ANC que se espera descienda a 500 en las siguientes 48 horas Si Tª >38 durante 1h o >38.3 puntual. -Si <1000 y descenso en 48h = Neutropenia. -Si < 100 = Alto riesgo.
  • 3. Etiologia  Estafilococo coagulasa (-) son los mas frecuentes.  Las enterobacterias (E. Coli, Klebsiella) y los G(-) no fermentadores (psudomona) son menos frecuentes  La infección con gérmenes multiresistentes actualmente se encuentra en ascenso llevando a una predominancia de gérmenes G (-)  Los hongos son raramente identificados como la causa inicial de la fiebre.  Aspergillus ponen en riesgo la vida (senos paranasales y pulmón) después de 2 sem de neutropenia.
  • 4. Patogénesis  Daño de las mucosas + disfunción ciliar u obstrucción + neutropenia = Infección.  Mucositis en el TGI = Paso de flora endógena a sangre (80%).
  • 5. Evaluación inicial ANAMNESIS ONCOLÓGICA: Tumor, situación actual, tipo QT, tiempo desde última QT. ANAMNESIS INFECCIOSA: Focos ORL, pulmón, urinario, digestivo, periné, piel, catéter. EXPLORACIÓN FÍSICA: Completa.
  • 6. Cuadro Clínico  Fiebre es el síntoma cardinal.  Signos y síntomas sutiles.  Síntomas según el órgano afectado.  Dolor torácico, tos, disnea, escalofríos, cefalea, fotofobia.  Eritema, dolor o induración en sitios de venopunción o catéteres.
  • 7. Pruebas complementarias:  Hemograma y bioquímica (función renal, electrolitos, función hepática).  Hemocultivos: recoger simultáneamente uno de cada luz del catéter venoso central (CVC) y uno periférico.  Cultivos de otras localizaciones en función de la sintomatología.  Radiografía de tórax si síntomas o signos respiratorios.
  • 8. Manejo Establecer el nivel de riesgo: A)Alto riesgo:  Se espera una neutropenia > a 7 días, N < 100 después de QMT y/o la presencia de coomorbilidades: HipoTA, neumonía, dolor abdominal, diarrea severa, nausea, vomito, mucositis que altere la deglución, cambios neurológicos. Infección de catéter, hipoxémia, evidencia de insuficiencia hepática (> 5 veces lo N) o falla renal (TFG <30mL/min). B) Bajo riesgo:  previsión de neutropenia < 7 días y no comorbilidades.
  • 9. Asociación Multinacional de Cuidados Paliativos en el Cáncer (MASCC)
  • 10.  En pacientes con bajo riesgo (MASCC>21): complicaciones (18%) y muerte (3%).  Riesgo intermedio MASCC <entre 19 y 20 se elevan a 40% y 14% respectivamente (P < 0.001).  Riesgo alto MASCC < 15 las complicaciones son del 79% y la mortalidad es de 36%.
  • 11. Manejo Ambulatorio  Pacientes de bajo riesgo (MASCC > 21), tolerancia oral, acceso hospital, cuidador.  Mantener ATB 7-10 días e instrucciones de regresar si fiebre o síntomas de alarma.  Retirar QT oral hasta nueva visita en oncología. ANTIBIÓTICOS (vía oral) -Amoxi-Clavulánico 875-125 / 8h + Ciprofloxacino 500mg / 12h (ó Levofloxacino) -Alérgicos a penicilina: Clindamicina 300mg / 8h + Ciprofloxacino.
  • 12. Manejo Hospitalario Cualquier paciente sin criterios ambulatorios  NO COMPLICADO -Cefalosporinas (Ceftazidima 2g / 8h iv, Cefepima 2g / 8h iv). -Carbapenems (Imipenem 0.5g / 6h iv, Meropenem 1g / 8h iv). -Piperazilina-Tazobactam 4-0.5 / 6h iv.  COMPLICADO -Amikacina 15-20mg / kg / 24h iv  SOSPECHA G+ -Vancomicina 1gr / 12h iv + Pauta previa a -Inestable -Pseudomona -Hemoc G+ -Neumococo R -Sepsis/Shock -Partes blandas -Mucositis severa
  • 13. Antibioterapia empírica Alto riesgo:  Requiere hospitalización y antibioterapia endovenosa.  Monoterapia con betalactámico antipseudomónico: 2 * Piperacilina-tazobactam * Cefepime * Carbapenem - En caso de complicaciones (inestabilidad hemodinámica o neumonía) o sospecha de resistencia antimicrobiana se asociará aminoglicósido, fluoroquinolonas o vancomicina.
  • 14. Antibioterapia empírica Terapia empírica inicial si sospecha de resistencia antimicrobiana: • MRSA: vancomicina, linezolid o daptomicina • VRE: linezolid o daptomicina • Bacterias Gram negativas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE): carbapenem • Klebsiella productora de carbapenemasas (KPCs): polimixina-colistina o tigeciclina.  Alergia a penicilina (hipersensibilidad inmediata): ciprofloxacino + clindamicina o aztreonam + vancomicina S. aureus resistente a meticilina (MRSA). Enterococcus spp resistente a vancomicina (VRE)
  • 15. G-CSF y ANTIFÚNGICOS  FACTORES ESTIMULANTES DE COLONIAS (G-CSF) Considerar su uso profiláctico en pacientes en quien se anticipa que el riesgo de fiebre y neutropenia en > 20% una vez termine la QMT.  beneficiados: > edad, NF previa, pobre estado nutricional, sin profilaxis, presencia de coomorbilidades.  Profilaxis primaria: uso de CSF en el 1er ciclo de tratamiento en tumores sólidos < la incidencia de NF y es costo-efectivo. Filgastrim 300mcg (Neupogen 30) / 24h, Lenogastrin 150mcg (Granocyte 34) / 24h.
  • 16. Antifúngicos  TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO Pacientes de alto riesgo:  Considerar tratamiento empírico antifúngico si persiste la fiebre 4- 7 días con A/B y se espera que la neutropenia sea > 7 días.  Tratamiento preventivo: es el tratamiento más dirigido y menos amplio únicamente en los pacientes con hallazgos sugestivos de infección fúngica invasiva. -Anfotericina B liposomal 3mg / kg / 24h. -Fluconazol 400-800mg / 24h (No cubre Aspergillus ni Candida resistente: krusei, glabatra). -Voriconazol 400mg / 12h de carga y 200mg / 24h mantenimiento (Aspergillus). -Caspofungina 70mg / 24h carga y 50mg / 24h mantenimiento (Candidiasis invasiva).
  • 17. Condiciones medioambientales  Higiene de manos.  No se requiere del uso de guantes, mascara o vestidos especiales.  Dieta.  Cuidado de la piel y mucosas: inspección diaria en busca de infección en sitios de veno punción o periné, baño diario, adecuada limpieza y secado de zona perineal.  Lavado de dientes 3 veces día.  Política del hospital para favorecer el reporte de enfermedad en el personal de salud.  Evitar contacto con personas enfermas sin usar los medios de barrera apropiados