SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nacional de Enfermería
y Obstetricia
Asignatura: Ecología y Salud
Tema: Caso Clínico de Meningitis bacteriana ( Neisseria
Meningitidis)
Alumno: Alvarez Salvador Ana Luisa
Licenciatura en Enfermería y Obtetricia
Grupo: 2210
Semestre: 2013-2
Asesor: Lic. Victor Valverde Molina
¿QUÉ ES LA
MENINGITIS?
Infección del líquido que se
encuentra en el cordón
espinal y que rodea el
cerebro (líquido
cefalorraquídeo).
Esta infección usualmente es
causada por un virus o una
bacteria.
Es importante conocer si la
infección es por un virus o
bacteria porque la severidad
de la enfermedad y el
tratamiento son diferentes.
• La meningitis viral es generalmente
menos severa y se resuelve sin un
tratamiento específico.
• La meningitis bacteriana puede ser
severa y producir daño cerebral, pérdida
de la audición o trastornos en el
aprendizaje.
*Streptococcus
pneumoniae
* Neisseria meningitidis
NEISSERIA
MENINGITIDIS
Es un diplococo
gramnegativo, aeróbio
estricto, inmóvil, de forma
arriñonada, observado en pares
intra /extracelulares.
• Lábil a temperatura
ambiente, se autolisa
rápidamente y es exigente
en sus condiciones de
crecimiento.
• Puede cultivarse en agar-
sangre, agar-chocolate y en
agar de Müeller-Hinton.
• Existen 13 serogrupos.
VÍAS DE CONTAGIO
El único reservorio es el hombre
De persona a persona a través
de secreciones respiratorias de
un portador asintomático y en
menor cuantía de un enfermo.
El portador
aloja la
bacteria en la
nasofaringe
Susceptible
al cambio de
temperatura
y a la
desecación
Por lo tanto
no se
transmite por
medio de
fomites
En mayores de 2 años, los síntomas
comunes son, fiebre alta, dolor de
cabeza y rigidez de nuca.
Estos síntomas pueden presentarse
en pocas horas, o en 1 a 2 días.
Otros síntomas pueden incluir
nauseas, vómitos, fotofobia,
confusión y somnolencia.
En los recién nacidos y en los niños
pequeños, los síntomas clásicos de
fiebre, el dolor de cabeza, y rigidez
de nuca pueden estar ausentes o
puede ser dificultosa su detección, y
estos pueden solamente observarse
hiporreactivos o con irritabilidad,
pueden tener vómitos o inapetencia.
• No estar vacunado.
• Hacinamientos.
• Tabaquismo.
• Infecciones respiratorias.
• Exposición directa con
secreciones de algún
enfermo.
• Vacunación y
quimioprofilaxis en
circunstancias específicas.
REALIZACION
DE
DIAGNÓSTICO
• Importante el diagnóstico y
tratamiento temprano.
• Si los síntomas se presentan
el paciente debe acudir al
médico.
• Usualmente se hace
elaborando una prueba de
LCR, obtenido mediante
una punción lumbar.
Descripción del caso
Paciente
•Mujer de 20 años de edad, soltera, estudiante de preparatoria,
empleada de salón de belleza.
Fecha de primera valoración (PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN)
• 24 de enero
Sintomatología
•Fiebre, odinofagia y malestar general.
Tx
•Con ciprofloxacina, 250 mg c/ 12 h por 6 días mejorando su sintomatología.
•NOTA: EL GRADO DE CONTAGIOSIDAD DEL ENFERMO SE
DESVANECE UNA VEZ INICIADO EL TRATAMIENTO
ANTIMICROBIANO.
Fecha de segunda valoración (SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN)
• 25 de enero
Sintomatología
•Náuseas y vómito en proyectil
•Cefalea global
•Petequias que iniciaron en tórax y se extendieron al abdomen,
extremidades inferiores y manos
• Así como insomnio y fiebre no cuantificada.
Fecha tercera valoración
•26 de enero
Sintomatología
•Cambios de conducta, indiferencia al medio,
•Dolor abdominal, dolor ocular, orina oscura,
•Alteración del estado de conciencia que progresó hasta el
estupor con periodos de agitación psicomotriz intermitente.
Fecha de cuarta valoración (TERCER NIVEL – SERVICIO
DE URGENCIAS)
• 27 de enero
Sintomatología
•Con fiebre de 38.5 °C, cefalea, confusión aguda, membrana timpánica opaca,
amígdalas grado II, secreción retrofaríngea espesa blanquecina
• Taquicardia sinusal de 105 latidos por minuto, lesiones petequiales escasas
diseminadas en extremidades sin respetar tronco, agitación psicomotriz e indiferencia
al medio, rigidez de nuca, Brudzinski positivo, no Babinski;
•Integrándose clínicamente síndrome meníngeo, de hipertensión intracraneana y de
lesión neuronal difusa, además de las lesiones petequiales.
Exámenes de laboratorio
•Los exámenes de laboratorio presentaron leucocitosis y
plaquetopenia
•La tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo fue normal
•Se tomó muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR), tinción de
Gramm , de tinta china, frotis y coaglutinación
Dx
• Sospecha de meningitis bacteriana
• TX
• Con ceftriaxona 2g c/12 h, vancomicina 1 g c/12 h y
dexametasona.
Resultados de LCR
•Citoquimico con pleocitosis importante a expensas de
polimorfonucleares con hiperproteinorraquia e
hipoglucorraquia;
•Tinción de Gram mostró abundantes diplococos gramnegativos
intracelulares.
•Tinción de tinta china fue negativa
•Detección de antígenos capsulares SIENDO POSITIVA
PARA NEISSERIA MENINGITIDIS DEL GRUPO A, por lo
que se suspendió vancomicina.
FECHA
28 de enero
Tx
* Ceftriaxona
A LAS 24 HRS DE INICIADO EL Tx
* La paciente se mostraba sin fiebre, con disminución de los
signos meníngeos, ligera rigidez de cuello y deambulando
AVANCES
Fecha
•3 de febrero
Sintomatología
• Presentó dolor intenso en tobillo izquierdo, con
aumento de volumen y temperatura local,
• Hiperestesia cutánea, limitación para los arcos de
movimiento de flexoextensión y laterales.
Exámenes de laboratorio
•Punción articular, obteniéndose líquido purulento.
•En el frotis con tinción de Gram no se observaron
microorganismos y el cultivo fue negativo.
Dx
•Complicación con
artritis séptica
Tx
•Diclofenaco vía oral.
AVANCES
FECHA
5 de febrero
Tx
* Diclofecano alternado con el tratamiento
antimicrobiano
A LAS 48 HRS DE INICIADO EL Tx
* Desaparecieron las manifestaciones de
inflamación del tobillo
SE LE DA DE ALTA
Se
muestra
asinto-
mática
9 de
febrero
GLOSARIO
ARRIÑONADO: En forma de riñón.
ARTRITIS SÉPTICA :Es la inflamación de una articulación debido a una infección bacteriana o
micótica cuando las bacterias u otros organismos (microorganismos) patógenos diminutos se
propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación.
CITOQUÍMICO: Composición química de las células y sus procesos biológicos.
ESTUPOR : Disminución de las actividades intelectuales que aparece acompañada por un cierto
aire de asombro o de indiferencia.
FOTOFOBIA : La fotofobia es la intolerancia anormal a la luz. Es frecuente en personas con
albinismo o puede ser debida por enfermedades relacionadas con el ojo o el sistema nervioso.
FROTIS: Extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de
separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy
difícil obtener una imagen clara y nítida.
.HIPERESTESIA CÚTANEA: Sensación exagerada de los estímulos táctiles como la sensación de
cosquilleo o embotellamiento, llega a ser insoportable.
HIPERPROTEINORRAQUIA: Es el aumento de proteínas en el LCR.
LÁBIL: Inestable. Que se transforma o altera con facilidad.
ODINOFAGIA: Dolor durante la deglución. Oscila desde un dolor sordo retroesternal con la
deglución hasta un dolor como puñalada que irradia hacia la espalda tan severo que los pacientes ni
siquiera pueden deglutir su propia saliva. La odinofagia suele reflejar un grave proceso inflamatorio
que involucra sobre todo la mucosa esofágica aunque alguna veces pueden verse afectados los
músculos esofágicos.
PETEQUIA: Son machas rojas (del color de la sangre) en la piel, habitualmente puntiformes (como el punto de
tinta dejado por un bolígrafo) aunque pueden llegar a ser más grandes: de unos pocos milímetros
hasta, excepcionalmente, unos pocos centímetros.
PLAQUETOPENIA: Es la disminución en el número de plaquetas (también llamadas trombocitos). Las
plaquetas son células de la sangre que se derivan de la fragmentación de una célula gigante (megacariocito) y
sirven, dicho de modo sencillo para que de los cachitos resultantes se formen "ladrillos", para que cuando llegue
el momento necesario, se forme un coágulo y pare un sangrado .
PLEOCITOSIS: Presencia anormalmente alta de células en el líquido cefalorraquídeo.
QUIMIOPROFILAXIS: Genéricamente en medicina, la quimioprevención o quimioprofilaxis es la utilización
de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad. El único tipo de meningitis bacteriana que
se presenta en forma epidémica es la meningocócica. Por eso los contactos cercanos al enfermo como miembros
de la familia, tienen riesgo elevado de contraer la infección. El personal hospitalario en contacto con el paciente
también tiene el mismo riesgo. En todos ellos está indicada la profilaxis con rifampicina, 600 mg por vía oral por
día, por 4 días.
SINDROME MENINGEO: Conjunto de síntomas y signos que se producen como consecuencia de la
inflamación meníngea de cualquier etiología.
TINCIÓN DE GRAMM: La tinción de Gram es usada para clasificar bacterias sobre la base de sus
formas, tamaños, morfologías celulares y reacción Gram (color). A nivel del laboratorio es útil como test para un
rápido diagnóstico presuntivo de agentes infecciosos, tanto en muestras como en cultivos en crecimiento, y
adicionalmente sirve para valorar la calidad de la muestra clínica. Las bacterias se tiñen gram positivas (+), gram
negativas (–) o no se tiñen debido a sus diferencias en la composición de su pared y arquitectura celular.
TINCIÓN DE TINTA CHINA :Las preparaciones de Tinta china o nigrosina se usan para e examen
microscópico directo de las cápsulas de muchos microorganismos. Los finos gránulos de la T. china dan un
fondo semiopaco ,contra el que las cápsulas claras pueden ser vistas fácilmente.
Esta técnica es particularmente útil para visualizar cápsulas grandes de Cryptococcus neoformans en LCR, esputo
y otras secreciones.Cryptococcus neoformans Cápsula del neumococo(Streptococcus pneumonia.
Referencia del caso clínico
● http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt072f.pdf [Consultado el 30 de
marzo de 2013]
Referencias generales
• http://med.unne.edu.ar/revista/revista128/lcr.htm
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342004000500010&script=sci_arttext
• http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/9f6c63db-07fb-11de-8a2d-
f3b13531fc76/meningo.pdf
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001349.htm
• http://www.ispch.cl/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20Neisseria%20Meningitidis%2026%20marzo.pdf
• http://www.codeinep.org/MENINGO.pdf
• http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema18.pdf
• http://tratado.uninet.edu/c040101.html
• http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_1_98/med07198.pdf
• http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/infecciosas-5.html
• http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/724/5663
• http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-4d.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
Jazmin Cueva Jiménez
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
SteffGasca
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
Departamento de Agentes Biologicos
 
6. proteus (1)
6.  proteus (1)6.  proteus (1)
6. proteus (1)
Edwin Cruz
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Anthony Sanchez Loor
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaDiana Jazmín Ojeda
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
Luis Gutierrez Martinez
 
Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
anne
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
Kelvin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Virus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMVVirus epstein barr y CMV
Virus epstein barr y CMV
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
6. Haemophilus influenza
6.  Haemophilus influenza6.  Haemophilus influenza
6. Haemophilus influenza
 
6. proteus (1)
6.  proteus (1)6.  proteus (1)
6. proteus (1)
 
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitariaMeningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
Meningitis Bacteriana, fungica, parasitaria
 
Fiebre Amarilla 18
Fiebre Amarilla   18Fiebre Amarilla   18
Fiebre Amarilla 18
 
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en PediatríaFiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
Fiebre reumatica e Insuficiencia cardiaca en Pediatría
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
Mycobacterias Atípicas
Mycobacterias AtípicasMycobacterias Atípicas
Mycobacterias Atípicas
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Yersinia spp.
Yersinia spp.Yersinia spp.
Yersinia spp.
 

Destacado

Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
Docencia Calvià
 
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
Nowaki Kaburagi
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitisfregarme666
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Anaa Alvarezz
 
Meningitis caso clinico 1
Meningitis caso clinico 1Meningitis caso clinico 1
Meningitis caso clinico 1
gaiaaaa
 
Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoEloisa Reyes
 
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010Guillermo Enriquez
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Yandeliita Mireles
 
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
Katherine Mejía
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Neumococo microbiologia caso clinico 1
Neumococo microbiologia caso clinico 1Neumococo microbiologia caso clinico 1
Neumococo microbiologia caso clinico 1
MiluskaOrtizOrrego
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianaerkdel
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
EnFerMeriithhaa !!!
 

Destacado (20)

Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
Caso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacterianaCaso clinico meningitis bacteriana
Caso clinico meningitis bacteriana
 
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
 
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis Caso clinico de Neisseria Meningitidis
Caso clinico de Neisseria Meningitidis
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Meningitis caso clinico 1
Meningitis caso clinico 1Meningitis caso clinico 1
Meningitis caso clinico 1
 
Caso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococoCaso meningitis bacteriana, meningococo
Caso meningitis bacteriana, meningococo
 
Meningitis meningococica
Meningitis meningococicaMeningitis meningococica
Meningitis meningococica
 
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
Meningitis Bacteriana Curso Virtual 2010
 
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus PyogenesCaso clínico Sreeptococcus Pyogenes
Caso clínico Sreeptococcus Pyogenes
 
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
CASOS CLINICOS DE BACTERIAS GRAM +
 
Caso clinico microbiologia
Caso clinico microbiologiaCaso clinico microbiologia
Caso clinico microbiologia
 
Caso Estrella
Caso EstrellaCaso Estrella
Caso Estrella
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Neumococo microbiologia caso clinico 1
Neumococo microbiologia caso clinico 1Neumococo microbiologia caso clinico 1
Neumococo microbiologia caso clinico 1
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
G:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócicaG:\meningitis meningocócica
G:\meningitis meningocócica
 

Similar a Caso clinico neisseria meningitidis

Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
andresesca2402
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
INFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdfINFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdf
Patricia Abdulazis Elneser
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
Alejandro Sandoval
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
GeraldPuerta
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
Mafer Nicol Quisbert
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
E Padilla
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
pediatria
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
ErwinRiberaAez
 
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Sinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan NuñezSinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan Nuñez
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 

Similar a Caso clinico neisseria meningitidis (20)

Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Virus y rickettsias
Virus y rickettsiasVirus y rickettsias
Virus y rickettsias
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
INFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdfINFECTOLOGÍA.pdf
INFECTOLOGÍA.pdf
 
6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA6.INFECTOLOGIA
6.INFECTOLOGIA
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y voralesMeningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
Meningitis aguda, agente causales bacterianos y vorales
 
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
Sinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan NuñezSinusistis aguda -  Juan CarLo  Santillan Nuñez
Sinusistis aguda - Juan CarLo Santillan Nuñez
 
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYCEnfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Enfermedades exantematicas Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 

Caso clinico neisseria meningitidis

  • 1. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia Asignatura: Ecología y Salud Tema: Caso Clínico de Meningitis bacteriana ( Neisseria Meningitidis) Alumno: Alvarez Salvador Ana Luisa Licenciatura en Enfermería y Obtetricia Grupo: 2210 Semestre: 2013-2 Asesor: Lic. Victor Valverde Molina
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES LA MENINGITIS? Infección del líquido que se encuentra en el cordón espinal y que rodea el cerebro (líquido cefalorraquídeo). Esta infección usualmente es causada por un virus o una bacteria. Es importante conocer si la infección es por un virus o bacteria porque la severidad de la enfermedad y el tratamiento son diferentes.
  • 4. • La meningitis viral es generalmente menos severa y se resuelve sin un tratamiento específico. • La meningitis bacteriana puede ser severa y producir daño cerebral, pérdida de la audición o trastornos en el aprendizaje.
  • 6. NEISSERIA MENINGITIDIS Es un diplococo gramnegativo, aeróbio estricto, inmóvil, de forma arriñonada, observado en pares intra /extracelulares. • Lábil a temperatura ambiente, se autolisa rápidamente y es exigente en sus condiciones de crecimiento. • Puede cultivarse en agar- sangre, agar-chocolate y en agar de Müeller-Hinton. • Existen 13 serogrupos.
  • 7. VÍAS DE CONTAGIO El único reservorio es el hombre De persona a persona a través de secreciones respiratorias de un portador asintomático y en menor cuantía de un enfermo. El portador aloja la bacteria en la nasofaringe Susceptible al cambio de temperatura y a la desecación Por lo tanto no se transmite por medio de fomites
  • 8. En mayores de 2 años, los síntomas comunes son, fiebre alta, dolor de cabeza y rigidez de nuca. Estos síntomas pueden presentarse en pocas horas, o en 1 a 2 días. Otros síntomas pueden incluir nauseas, vómitos, fotofobia, confusión y somnolencia. En los recién nacidos y en los niños pequeños, los síntomas clásicos de fiebre, el dolor de cabeza, y rigidez de nuca pueden estar ausentes o puede ser dificultosa su detección, y estos pueden solamente observarse hiporreactivos o con irritabilidad, pueden tener vómitos o inapetencia.
  • 9. • No estar vacunado. • Hacinamientos. • Tabaquismo. • Infecciones respiratorias. • Exposición directa con secreciones de algún enfermo.
  • 10. • Vacunación y quimioprofilaxis en circunstancias específicas.
  • 11. REALIZACION DE DIAGNÓSTICO • Importante el diagnóstico y tratamiento temprano. • Si los síntomas se presentan el paciente debe acudir al médico. • Usualmente se hace elaborando una prueba de LCR, obtenido mediante una punción lumbar.
  • 12.
  • 13. Descripción del caso Paciente •Mujer de 20 años de edad, soltera, estudiante de preparatoria, empleada de salón de belleza. Fecha de primera valoración (PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN) • 24 de enero Sintomatología •Fiebre, odinofagia y malestar general. Tx •Con ciprofloxacina, 250 mg c/ 12 h por 6 días mejorando su sintomatología. •NOTA: EL GRADO DE CONTAGIOSIDAD DEL ENFERMO SE DESVANECE UNA VEZ INICIADO EL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO.
  • 14. Fecha de segunda valoración (SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN) • 25 de enero Sintomatología •Náuseas y vómito en proyectil •Cefalea global •Petequias que iniciaron en tórax y se extendieron al abdomen, extremidades inferiores y manos • Así como insomnio y fiebre no cuantificada. Fecha tercera valoración •26 de enero Sintomatología •Cambios de conducta, indiferencia al medio, •Dolor abdominal, dolor ocular, orina oscura, •Alteración del estado de conciencia que progresó hasta el estupor con periodos de agitación psicomotriz intermitente.
  • 15. Fecha de cuarta valoración (TERCER NIVEL – SERVICIO DE URGENCIAS) • 27 de enero Sintomatología •Con fiebre de 38.5 °C, cefalea, confusión aguda, membrana timpánica opaca, amígdalas grado II, secreción retrofaríngea espesa blanquecina • Taquicardia sinusal de 105 latidos por minuto, lesiones petequiales escasas diseminadas en extremidades sin respetar tronco, agitación psicomotriz e indiferencia al medio, rigidez de nuca, Brudzinski positivo, no Babinski; •Integrándose clínicamente síndrome meníngeo, de hipertensión intracraneana y de lesión neuronal difusa, además de las lesiones petequiales. Exámenes de laboratorio •Los exámenes de laboratorio presentaron leucocitosis y plaquetopenia •La tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo fue normal •Se tomó muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR), tinción de Gramm , de tinta china, frotis y coaglutinación
  • 16. Dx • Sospecha de meningitis bacteriana • TX • Con ceftriaxona 2g c/12 h, vancomicina 1 g c/12 h y dexametasona. Resultados de LCR •Citoquimico con pleocitosis importante a expensas de polimorfonucleares con hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia; •Tinción de Gram mostró abundantes diplococos gramnegativos intracelulares. •Tinción de tinta china fue negativa •Detección de antígenos capsulares SIENDO POSITIVA PARA NEISSERIA MENINGITIDIS DEL GRUPO A, por lo que se suspendió vancomicina.
  • 17.
  • 18. FECHA 28 de enero Tx * Ceftriaxona A LAS 24 HRS DE INICIADO EL Tx * La paciente se mostraba sin fiebre, con disminución de los signos meníngeos, ligera rigidez de cuello y deambulando AVANCES
  • 19. Fecha •3 de febrero Sintomatología • Presentó dolor intenso en tobillo izquierdo, con aumento de volumen y temperatura local, • Hiperestesia cutánea, limitación para los arcos de movimiento de flexoextensión y laterales. Exámenes de laboratorio •Punción articular, obteniéndose líquido purulento. •En el frotis con tinción de Gram no se observaron microorganismos y el cultivo fue negativo.
  • 21. AVANCES FECHA 5 de febrero Tx * Diclofecano alternado con el tratamiento antimicrobiano A LAS 48 HRS DE INICIADO EL Tx * Desaparecieron las manifestaciones de inflamación del tobillo
  • 22. SE LE DA DE ALTA Se muestra asinto- mática 9 de febrero
  • 23. GLOSARIO ARRIÑONADO: En forma de riñón. ARTRITIS SÉPTICA :Es la inflamación de una articulación debido a una infección bacteriana o micótica cuando las bacterias u otros organismos (microorganismos) patógenos diminutos se propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación. CITOQUÍMICO: Composición química de las células y sus procesos biológicos. ESTUPOR : Disminución de las actividades intelectuales que aparece acompañada por un cierto aire de asombro o de indiferencia. FOTOFOBIA : La fotofobia es la intolerancia anormal a la luz. Es frecuente en personas con albinismo o puede ser debida por enfermedades relacionadas con el ojo o el sistema nervioso. FROTIS: Extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. .HIPERESTESIA CÚTANEA: Sensación exagerada de los estímulos táctiles como la sensación de cosquilleo o embotellamiento, llega a ser insoportable. HIPERPROTEINORRAQUIA: Es el aumento de proteínas en el LCR. LÁBIL: Inestable. Que se transforma o altera con facilidad. ODINOFAGIA: Dolor durante la deglución. Oscila desde un dolor sordo retroesternal con la deglución hasta un dolor como puñalada que irradia hacia la espalda tan severo que los pacientes ni siquiera pueden deglutir su propia saliva. La odinofagia suele reflejar un grave proceso inflamatorio que involucra sobre todo la mucosa esofágica aunque alguna veces pueden verse afectados los músculos esofágicos.
  • 24. PETEQUIA: Son machas rojas (del color de la sangre) en la piel, habitualmente puntiformes (como el punto de tinta dejado por un bolígrafo) aunque pueden llegar a ser más grandes: de unos pocos milímetros hasta, excepcionalmente, unos pocos centímetros. PLAQUETOPENIA: Es la disminución en el número de plaquetas (también llamadas trombocitos). Las plaquetas son células de la sangre que se derivan de la fragmentación de una célula gigante (megacariocito) y sirven, dicho de modo sencillo para que de los cachitos resultantes se formen "ladrillos", para que cuando llegue el momento necesario, se forme un coágulo y pare un sangrado . PLEOCITOSIS: Presencia anormalmente alta de células en el líquido cefalorraquídeo. QUIMIOPROFILAXIS: Genéricamente en medicina, la quimioprevención o quimioprofilaxis es la utilización de sustancias químicas para prevenir la aparición de una enfermedad. El único tipo de meningitis bacteriana que se presenta en forma epidémica es la meningocócica. Por eso los contactos cercanos al enfermo como miembros de la familia, tienen riesgo elevado de contraer la infección. El personal hospitalario en contacto con el paciente también tiene el mismo riesgo. En todos ellos está indicada la profilaxis con rifampicina, 600 mg por vía oral por día, por 4 días. SINDROME MENINGEO: Conjunto de síntomas y signos que se producen como consecuencia de la inflamación meníngea de cualquier etiología. TINCIÓN DE GRAMM: La tinción de Gram es usada para clasificar bacterias sobre la base de sus formas, tamaños, morfologías celulares y reacción Gram (color). A nivel del laboratorio es útil como test para un rápido diagnóstico presuntivo de agentes infecciosos, tanto en muestras como en cultivos en crecimiento, y adicionalmente sirve para valorar la calidad de la muestra clínica. Las bacterias se tiñen gram positivas (+), gram negativas (–) o no se tiñen debido a sus diferencias en la composición de su pared y arquitectura celular. TINCIÓN DE TINTA CHINA :Las preparaciones de Tinta china o nigrosina se usan para e examen microscópico directo de las cápsulas de muchos microorganismos. Los finos gránulos de la T. china dan un fondo semiopaco ,contra el que las cápsulas claras pueden ser vistas fácilmente. Esta técnica es particularmente útil para visualizar cápsulas grandes de Cryptococcus neoformans en LCR, esputo y otras secreciones.Cryptococcus neoformans Cápsula del neumococo(Streptococcus pneumonia.
  • 25. Referencia del caso clínico ● http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2007/pt072f.pdf [Consultado el 30 de marzo de 2013] Referencias generales • http://med.unne.edu.ar/revista/revista128/lcr.htm • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342004000500010&script=sci_arttext • http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/9f6c63db-07fb-11de-8a2d- f3b13531fc76/meningo.pdf • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001349.htm • http://www.ispch.cl/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20Neisseria%20Meningitidis%2026%20marzo.pdf • http://www.codeinep.org/MENINGO.pdf • http://www.micromadrid.org/pdf/tomo1_tema18.pdf • http://tratado.uninet.edu/c040101.html • http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol37_1_98/med07198.pdf • http://www.uninet.edu/neurocon/congreso-1/conferencias/infecciosas-5.html • http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/724/5663 • http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-4d.pdf