SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Efecto de técnica organizacional de inventario en almacén de negocio de venta de
repuestos automovilísticos al mayor (TodoRepuesto.CA) en Barquisimeto, estado
Lara
Estudiantes:
Rivero, Maurice Daniel CI 19.433.986
Yépez, Alfredo José CI 25.627.588
Cátedra: Metodología de la investigación I
Profesora: Ing. Msc. Majano Eriorkys
Sección C3
Barquisimeto, enero 2021
INTRODUCCION
Hoy en día la cantidad de repuestos manejados por un negocio mayorista es elevado,
por lo tanto, es indispensable mantener el orden en el inventario a nivel de almacén para de
esta manera garantizar la correcta funcionalidad en todos los ámbitos que desea abarcar la
empresa, ya sea desde el cuidado de sus materiales hasta la reducción en el tiempo de
despacho hacia un cliente. Ante la situación que se ha visto en los últimos meses en el país,
donde ha aumentado progresivamente la competencia en el ámbito comercial es necesario
generar ventajas en cuanto tiempo de despacho y precio de productos, para evitar perdida de
clientela.
A través de la metodología organizacional plasmada en el trabajo a continuación, se
busca un sinfín de mejoras a nivel empresarial en el negocio mayorista de repuestos. Donde
el personal calificado para el trabajo de almacén tendrá un mejor manejo y un elevado
conocimiento del inventario, ya que se evitará el desorden ocasionado por el constante
movimiento del día a día, además se reduce en cierta forma la exposición de los empleados
a un accidente laboral.
Por último y muy importante con esta metodología se buscará mejorar el tiempo de
despacho de repuestos hacia clientes mayoristas, permitiendo una mejor experiencia al
momento de su compra. De esta forma la empresa Todorepuesto.CA busca abarcar el
mercado nacional e internacional, y de la mano de sus empleados para llegar a consolidarse
como una de las mejores organizaciones del país.
METODOLOGIA A IMPLEMENTAR EN ALMACEN
Es de suma importancia implementar la metodología 5 s (Clasificación, orden,
limpieza, estandarización y disciplina), ya que el almacén presenta algunas debilidades en
cuanto a tiempos de entrega (espacios sin identificación ni codificación), repuestos regados,
cajas abiertas, y suciedad (polvo, telaraña).
¿Qué son las 5S?
La metodología de las 5S se creó en Toyota, en los años 60, y agrupa una serie de actividades
que se desarrollan con el objetivo de crear condiciones de trabajo que permitan la ejecución
de labores de forma organizada, ordenada y limpia. Dichas condiciones se crean a través de
reforzar los buenos hábitos de comportamiento e interacción social, creando un entorno de
trabajo eficiente y productivo.
La metodología de las 5S es de origen japonés, y se denomina de tal manera ya que la primera
letra del nombre de cada una de sus etapas es la letra (s).
Principios de la metodología 5S
Esta metodología se compone de cinco principios fundamentales:
 Clasificación u Organización: Seiri
 Orden: Seiton
 Limpieza: Seiso
 Estandarización: Seiketsu
 Disciplina: Shitsuke
Clasificar consiste en:
 Identificar la naturaleza de cada elemento: Separe lo que realmente sirve de lo que
no; identifique lo necesario de lo innecesario, sean herramientas, equipos, útiles o
información.
Ordenar consiste en:
 Disponer de un sitio adecuado para cada elemento que se ha considerado como
necesario.
 Disponer de sitios debidamente identificados para ubicar elementos que se emplean
con poca frecuencia.
 Utilizar la identificación visual, de tal manera que le permita a las personas ajenas al
área realizar una correcta disposición.
 Identificar el grado de utilidad de cada elemento, para realizar una disposición que
disminuya los movimientos innecesarios
 Determine la cantidad exacta que debe haber de cada artículo.
 Cree los medios convenientes para que cada artículo retorne a su lugar de disposición
una vez sea utilizado.
Limpiar consiste en:
 Integrar la limpieza como parte del trabajo
 Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo y rutinario
 Eliminar la diferencia entre operario de proceso y operario de limpieza
 Eliminar las fuentes de contaminación, no solo la suciedad
Estandarizar consiste en:
 Mantener el grado de organización, orden y limpieza alcanzado con las tres primeras
fases; a través de señalización, manuales, procedimientos y normas de apoyo.
 Instruir a los colaboradores en el diseño de normas de apoyo.
 Utilizar evidencia visual acerca de cómo se deben mantener las áreas, los equipos y
las herramientas.
 Utilizar moldes o plantillas para conservar el orden.
Disciplina consiste en:
Con esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas
establecidas, comprobando el seguimiento del sistema 5S y elaborando acciones de
mejora continua, cerrando el ciclo PDCA (Planificar, hacer, verificar y actuar). Si
esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el sistema 5S pierde su eficacia. Establece
un control riguroso de la aplicación del sistema. Tras realizar ese control, comparando
los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, se
documentan las conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los
estándares para alcanzar los objetivos. Mediante esta etapa se pretende obtener una
comprobación continua y fiable de la aplicación del método de las 5S y el apoyo del
personal implicado, sin olvidar que el método es un medio, no un fin en sí mismo
Interrogantes:
1-Título del proyecto metodológico:
Efecto de técnica organizacional de inventario en almacén de negocio de venta de
repuestos automovilísticos al mayor (TodoRepuesto.CA) en Barquisimeto, estado Lara
2-Categoría de la ciencia al cual está asociado nuestro proyecto Metodológico, explicando por qué
esta asociación.
Está asociada a la categoría de ciencias exactas, porque dicha categoría solo admite principios y
hechos rigurosamente demostrables. Como en este caso demostraremos la mejorías en cuanto a
ventas, tiempo de despacho y ambiente laboral luego de ejecutar técnica de 5s dentro del almacén.
3-Método científico al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el porqué de
esta asociación.
Nuestro Proyecto Metodológico está asociado al método de investigación empírica ya que conlleva
al investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación
que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son
accesibles a la contemplación sensorial. La investigación empírica permite al investigador hacer una
serie de investigaciones referentes a su problemática, también conlleva a efectuar el análisis
preliminar de la información, así como comprobar y verificar las concepciones teóricas. Entre los
métodos empíricos tenemos: Medición y experimento. La medición es el método empírico que se
utilizará con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad de cada
uno de los productos o repuestos dispuestos a la venta, y en el proceso se comparan magnitudes
medibles conocidas de la mercancía en la venta Todorepuesto c.a. En cuanto al experimento se
establecerá a través de los cuestionarios que se le otorgará tanto a empleados de almacén como a
clientes; y también se establecerá una lista del inventario con cada uno de los repuestos disponibles
en mercancía.
4-Paradigma al que está asociado nuestro proyecto metodológico, explicando el porqué de esta
asociación.
Está asociado al paradigma Positivista (Racionalista, Cuantitativo). Está asociado a este paradigma
ya que la naturaleza de la realidad de nuestro proyecto es objetiva, donde la finalidad de la
investigación es explicar ciertos fenómenos en cuanto a la mejoría del orden y la distribución de la
distinta mercancía en un almacén. Y en este caso la teoría es norma para la práctica y los criterios de
calidad vienen siendo la validez y fiabilidad de la técnica organizacional de inventario en el almacén.
Por últimos las técnicas, instrumentos y estrategias a utilizar son de carácter cuantitativo, donde se
desea evaluar el efecto del orden en el almacén con el aumento de ventas en el negocio.
5- Corriente filosófica al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el por qué
esta asociación.
La corriente filosófica a la cual está asociado nuestro proyecto metodológico es el imperialismo donde
se considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través
de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos
ocupan un lugar en privilegiado. Estos datos estadísticos se obtendrán a través de una laborada lista
de inventario calificando cada uno de los productos.
6-Diseño metodológico: propósito, enfoque, dimensión temporal, unidad de análisis, recolección de
datos, tratamientos de datos al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el
porqué de esta asociación.
Diseño metodológico:
-Propósito: Nuestro estudio se realiza para evaluar las mejoras en las ventas al momento de aplicar la
técnica organizacional de las 5 S, y de esta manera ser aplicado en la venta de repuestos para obtener
mayor ganancia en cuanto a clientela.
-Enfoque: En cuanto a los aspectos que se deben observar al momento de aplicar nuestro proyecto se
encuentra la implementación de la técnica organizacional 5s caracterizada por: Clasificación u
Organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina, todo esto dentro del almacén de
la venta de repuestos al mayor para de esta manera obtener un mayor porcentaje en las ventas
y calificación del servicio por parte de la clientela.
-Dimensión temporal: Las observaciones se pretenden realizar una vez establecidas las
pautas de la técnica organizacional, y luego se realizará una encuesta a cada una de la
clientela calificando el servicio.
-Unidad de análisis: Las personas que se desean observar o actor social viene siendo los
empleados que se encuentran en el área de almacén desde el jefe de almacén, encargado de
almacén, trabajadores y asistentes de almacén.
-Recolección de datos: Se realizarán dos encuestas una a los trabajadores de almacén y otra
a la clientela. En cuanto a los trabajadores se le preguntara: ¿Cómo clasifica del orden en el
almacén, en escala del 1 al 10?, ¿Ha visto mejoría en el tiempo de despacho? Sí o No, ¿Cómo
califica al ambiente laboral del almacén? Escala 1 al 10, ¿Considera que los repuestos son
más fáciles de buscarlos? Sí o No. Y en cuento a la clientela se le hará una entrevista con los
siguientes datos: ¿Cómo clasifica el servicio al momento de la compra? En escala del 1 al
10, ¿Ha visto mejoría en el tiempo de entrega del producto? Sí o No, ¿Considera que los
repuestos están presentables al momento de la entrega? Sí o No. A su vez se utilizará una
lista de inventario con cada uno de los repuestos disponibles en almacén para evaluar así su
categoría, situación, unidades en stock, fecha de llegada caducidad y su respectivo código de
identificación.
-Tratamiento de datos: Una vez obtenida la información deseada por parte de los empleados,
la clientela y la lista de inventario, de tener repuestas positivas en cuanto lo establecido se
procederá a ejecutar la técnica organizacional de las 5s en el almacén.
7- Modo de aproximación al objeto de estudio: método, técnica, instrumento que está asociado nuestro
proyecto Metodológico, explicando el porqué de esa asociación.
Basado en los recursos de investigación para los elementos de realizar un conteo e inventario
eficiente y que sea además de certero también rápido y efectivo, usaremos el método de
instrumento. La tabla de inventario a usarse será un listado ordenado, detallado y valorado
de las mercancías que almacena la empresa. Estos materiales están clasificados y valorados
en función de sus características para que formen parte del patrimonio de la misma. De esta
manera, ya teniendo una lista (nuestro instrumento) del inventario físico a ser comprobado
en el almacén de manera rápida y eficaz se procederá a contrastar las existencias, sus
cantidades y características con lo que figura en el registro que nos sirve como instrumento.
Esta herramienta impresa puede ser usada también a través de un sistema informático
que la empresa podrá ajustar de forma digital, para estar actualizada siempre que se realice
un nuevo conteo de las mercancías y para mejorar la compañía llevando este procedimiento
a un nivel menos analógico y más acorde a los nuevos tiempos.
Los principales objetivos que motivan a la utilización de este instrumento preciso para
monitorear el stock de mercancías que tiene la empresa son los siguientes:
 Productos deteriorados o caducados y que deben ser desechados para seguir
cumpliendo con las normativas vigentes, que, aunque en la empresa Todorepuesto, C.A., un
gran porcentaje de los equipos carece de fechas de caducidad por ser de materiales
imperecederos, los productos hechos de goma y pasta mecánica, así como pegamentos y
lubricantes si tienen datos de expiración.
 Stock obsoleto: ya sea por modificaciones en el propio producto o porque se
ha sustituido por otro. Este tipo de stock tiene que estar muy controlado, ya que tiene un
impacto directo en los costes de almacenamiento y ocupa un valioso espacio en la instalación.
 Desviaciones debidas a errores humanos y del sistema: son más habituales los
primeros que los segundos. Cuanto más organizada sea la operativa diaria de la empresa,
menos descuadres habrá.
 Productos que desaparecen: son pérdidas desconocidas, generalmente
producidas por hurtos u otras incidencias.
En cualquier caso, al terminar de hacer el inventario, este proyecto nos generará un
informe en el que se resalten:
 Los porcentajes de variación por valor y por unidades entre los registros
iniciales y el inventario final.
 Las diferencias halladas más importantes y las posibles causas que se
encuentran tras estos descuadres.
 Las acciones propuestas para mejorar la gestión de stock.
8- Instrumento de recolección de datos, con un mínimo de 6 ítems.
El instrumento para la recolección de datos será una tabla de inventario, donde se colocarán
cada uno de los repuestos manejados por la empresa y se calificara cada uno según su
categoría, situación, unidades en stock, fecha de llegada, caducidad (de tener) y el respectivo
código en el sistema. La tabla se expone a continuación:
FII Grupo 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
HelenMorales12
 
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Mishel Peñaherrera
 
Investigación descriptiva
Investigación descriptivaInvestigación descriptiva
Investigación descriptiva
joharobert
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
Alba Corrales
 
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
flordliz
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Jesuitaa
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
JIXIYADI
 
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Taller  de Metodología de la Investigación ContableTaller  de Metodología de la Investigación Contable
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Joanny Ibarbia Pardo
 
Investigacion descriptiva diapositiva
Investigacion descriptiva diapositivaInvestigacion descriptiva diapositiva
Investigacion descriptiva diapositiva
caruza14
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
4 unidad sim
4 unidad sim4 unidad sim
4 unidad sim
marely19
 
Sara Remuzgo Ppt 2
Sara Remuzgo Ppt 2Sara Remuzgo Ppt 2
Sara Remuzgo Ppt 2
Sara
 
Sara Remuzgo
Sara RemuzgoSara Remuzgo
Sara Remuzgo
Sara
 
La investigaciòn
La investigaciònLa investigaciòn
La investigaciòn
barbara1907
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
lhkaber
 
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
Lohana Andrade
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
diegolinov
 
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesMetodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Leonidas Ramos
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
CESAR A. RUIZ C
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
Investigacion cuantitativa, Mishelle peñaherrera, 4to semestres pluri, univer...
 
Investigación descriptiva
Investigación descriptivaInvestigación descriptiva
Investigación descriptiva
 
Investigación
Investigación Investigación
Investigación
 
Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion  Diseño de la Investigacion
Diseño de la Investigacion
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
Unidad 4. "Ejecución de la investigación de mercados."
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Taller de Metodología de la Investigación Contable
Taller  de Metodología de la Investigación ContableTaller  de Metodología de la Investigación Contable
Taller de Metodología de la Investigación Contable
 
Investigacion descriptiva diapositiva
Investigacion descriptiva diapositivaInvestigacion descriptiva diapositiva
Investigacion descriptiva diapositiva
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 
4 unidad sim
4 unidad sim4 unidad sim
4 unidad sim
 
Sara Remuzgo Ppt 2
Sara Remuzgo Ppt 2Sara Remuzgo Ppt 2
Sara Remuzgo Ppt 2
 
Sara Remuzgo
Sara RemuzgoSara Remuzgo
Sara Remuzgo
 
La investigaciòn
La investigaciònLa investigaciòn
La investigaciòn
 
Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
 
Invest causal y muestra
Invest causal y muestraInvest causal y muestra
Invest causal y muestra
 
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposicionesMetodología de la investigación política(mip) y proposiciones
Metodología de la investigación política(mip) y proposiciones
 
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
Estadística Diseño de encuestas, cuestionarios C. Sociales 011
 

Similar a FII Grupo 5

F1 grupo 5
F1 grupo 5F1 grupo 5
F1 grupo 5
AlfredoYepez6
 
PM equipo 5
PM equipo 5PM equipo 5
PM equipo 5
AlfredoYepez6
 
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptxCadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
JesusChagolla1
 
Logística
LogísticaLogística
Logística
Sam Espinoza
 
Dirección logística
Dirección logísticaDirección logística
Dirección logística
Negriito
 
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
RODRIGOBAUELOSMACIAS1
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
daniela gonzalez
 
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptxU2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
dansaulsantosramirez1
 
Protocolo Taller de investigación.docx
Protocolo Taller de investigación.docxProtocolo Taller de investigación.docx
Protocolo Taller de investigación.docx
LeonardoBasurto2
 
INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
INNOVACION Y COMPETITIVIDADINNOVACION Y COMPETITIVIDAD
INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
Universidad Intercontinental
 
Tarea semana 10
Tarea semana 10Tarea semana 10
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
SergioEscalante27
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Jimmy Joel Colque
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
juancordoba7
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
juancordoba7
 
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docenteTécnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Lizbeth529149
 
Características de un proceso innovador
Características de un proceso innovadorCaracterísticas de un proceso innovador
Características de un proceso innovador
ParkNaye
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
Jorge Moreno
 
Tecnólogo en gestión logística 121506
Tecnólogo en gestión logística 121506Tecnólogo en gestión logística 121506
Tecnólogo en gestión logística 121506
neotuto
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
MiguelRomero274
 

Similar a FII Grupo 5 (20)

F1 grupo 5
F1 grupo 5F1 grupo 5
F1 grupo 5
 
PM equipo 5
PM equipo 5PM equipo 5
PM equipo 5
 
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptxCadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
Cadena de suministro_PRESENTAS2.pptx
 
Logística
LogísticaLogística
Logística
 
Dirección logística
Dirección logísticaDirección logística
Dirección logística
 
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
PepsiCo (Seminario de Planeación Estratégica en los Negocios)
 
Atención al cliente
Atención al clienteAtención al cliente
Atención al cliente
 
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptxU2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
U2 Diseño de la cadenas de suministros.pptx
 
Protocolo Taller de investigación.docx
Protocolo Taller de investigación.docxProtocolo Taller de investigación.docx
Protocolo Taller de investigación.docx
 
INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
INNOVACION Y COMPETITIVIDADINNOVACION Y COMPETITIVIDAD
INNOVACION Y COMPETITIVIDAD
 
Tarea semana 10
Tarea semana 10Tarea semana 10
Tarea semana 10
 
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
Tema 2.pdf65465456+2+62+62+626+26+26+26+2+62
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
 
Costos de helados
Costos de heladosCostos de helados
Costos de helados
 
Técnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docenteTécnica instruccional en el desarrollo docente
Técnica instruccional en el desarrollo docente
 
Características de un proceso innovador
Características de un proceso innovadorCaracterísticas de un proceso innovador
Características de un proceso innovador
 
MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7MYPP - Semana 7
MYPP - Semana 7
 
Tecnólogo en gestión logística 121506
Tecnólogo en gestión logística 121506Tecnólogo en gestión logística 121506
Tecnólogo en gestión logística 121506
 
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
Act 9  asc-ea2018-equipo 3Act 9  asc-ea2018-equipo 3
Act 9 asc-ea2018-equipo 3
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

FII Grupo 5

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Efecto de técnica organizacional de inventario en almacén de negocio de venta de repuestos automovilísticos al mayor (TodoRepuesto.CA) en Barquisimeto, estado Lara Estudiantes: Rivero, Maurice Daniel CI 19.433.986 Yépez, Alfredo José CI 25.627.588 Cátedra: Metodología de la investigación I Profesora: Ing. Msc. Majano Eriorkys Sección C3 Barquisimeto, enero 2021
  • 2. INTRODUCCION Hoy en día la cantidad de repuestos manejados por un negocio mayorista es elevado, por lo tanto, es indispensable mantener el orden en el inventario a nivel de almacén para de esta manera garantizar la correcta funcionalidad en todos los ámbitos que desea abarcar la empresa, ya sea desde el cuidado de sus materiales hasta la reducción en el tiempo de despacho hacia un cliente. Ante la situación que se ha visto en los últimos meses en el país, donde ha aumentado progresivamente la competencia en el ámbito comercial es necesario generar ventajas en cuanto tiempo de despacho y precio de productos, para evitar perdida de clientela. A través de la metodología organizacional plasmada en el trabajo a continuación, se busca un sinfín de mejoras a nivel empresarial en el negocio mayorista de repuestos. Donde el personal calificado para el trabajo de almacén tendrá un mejor manejo y un elevado conocimiento del inventario, ya que se evitará el desorden ocasionado por el constante movimiento del día a día, además se reduce en cierta forma la exposición de los empleados a un accidente laboral. Por último y muy importante con esta metodología se buscará mejorar el tiempo de despacho de repuestos hacia clientes mayoristas, permitiendo una mejor experiencia al momento de su compra. De esta forma la empresa Todorepuesto.CA busca abarcar el mercado nacional e internacional, y de la mano de sus empleados para llegar a consolidarse como una de las mejores organizaciones del país.
  • 3. METODOLOGIA A IMPLEMENTAR EN ALMACEN Es de suma importancia implementar la metodología 5 s (Clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina), ya que el almacén presenta algunas debilidades en cuanto a tiempos de entrega (espacios sin identificación ni codificación), repuestos regados, cajas abiertas, y suciedad (polvo, telaraña). ¿Qué son las 5S? La metodología de las 5S se creó en Toyota, en los años 60, y agrupa una serie de actividades que se desarrollan con el objetivo de crear condiciones de trabajo que permitan la ejecución de labores de forma organizada, ordenada y limpia. Dichas condiciones se crean a través de reforzar los buenos hábitos de comportamiento e interacción social, creando un entorno de trabajo eficiente y productivo. La metodología de las 5S es de origen japonés, y se denomina de tal manera ya que la primera letra del nombre de cada una de sus etapas es la letra (s). Principios de la metodología 5S Esta metodología se compone de cinco principios fundamentales:  Clasificación u Organización: Seiri  Orden: Seiton  Limpieza: Seiso  Estandarización: Seiketsu  Disciplina: Shitsuke Clasificar consiste en:  Identificar la naturaleza de cada elemento: Separe lo que realmente sirve de lo que no; identifique lo necesario de lo innecesario, sean herramientas, equipos, útiles o información.
  • 4. Ordenar consiste en:  Disponer de un sitio adecuado para cada elemento que se ha considerado como necesario.  Disponer de sitios debidamente identificados para ubicar elementos que se emplean con poca frecuencia.  Utilizar la identificación visual, de tal manera que le permita a las personas ajenas al área realizar una correcta disposición.  Identificar el grado de utilidad de cada elemento, para realizar una disposición que disminuya los movimientos innecesarios  Determine la cantidad exacta que debe haber de cada artículo.  Cree los medios convenientes para que cada artículo retorne a su lugar de disposición una vez sea utilizado.
  • 5. Limpiar consiste en:  Integrar la limpieza como parte del trabajo  Asumir la limpieza como una actividad de mantenimiento autónomo y rutinario  Eliminar la diferencia entre operario de proceso y operario de limpieza  Eliminar las fuentes de contaminación, no solo la suciedad Estandarizar consiste en:  Mantener el grado de organización, orden y limpieza alcanzado con las tres primeras fases; a través de señalización, manuales, procedimientos y normas de apoyo.  Instruir a los colaboradores en el diseño de normas de apoyo.  Utilizar evidencia visual acerca de cómo se deben mantener las áreas, los equipos y las herramientas.  Utilizar moldes o plantillas para conservar el orden. Disciplina consiste en: Con esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas, comprobando el seguimiento del sistema 5S y elaborando acciones de mejora continua, cerrando el ciclo PDCA (Planificar, hacer, verificar y actuar). Si esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el sistema 5S pierde su eficacia. Establece un control riguroso de la aplicación del sistema. Tras realizar ese control, comparando los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, se documentan las conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los estándares para alcanzar los objetivos. Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobación continua y fiable de la aplicación del método de las 5S y el apoyo del personal implicado, sin olvidar que el método es un medio, no un fin en sí mismo
  • 6. Interrogantes: 1-Título del proyecto metodológico: Efecto de técnica organizacional de inventario en almacén de negocio de venta de repuestos automovilísticos al mayor (TodoRepuesto.CA) en Barquisimeto, estado Lara 2-Categoría de la ciencia al cual está asociado nuestro proyecto Metodológico, explicando por qué esta asociación. Está asociada a la categoría de ciencias exactas, porque dicha categoría solo admite principios y hechos rigurosamente demostrables. Como en este caso demostraremos la mejorías en cuanto a ventas, tiempo de despacho y ambiente laboral luego de ejecutar técnica de 5s dentro del almacén. 3-Método científico al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el porqué de esta asociación. Nuestro Proyecto Metodológico está asociado al método de investigación empírica ya que conlleva al investigador a una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial. La investigación empírica permite al investigador hacer una serie de investigaciones referentes a su problemática, también conlleva a efectuar el análisis preliminar de la información, así como comprobar y verificar las concepciones teóricas. Entre los métodos empíricos tenemos: Medición y experimento. La medición es el método empírico que se utilizará con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad de cada uno de los productos o repuestos dispuestos a la venta, y en el proceso se comparan magnitudes medibles conocidas de la mercancía en la venta Todorepuesto c.a. En cuanto al experimento se establecerá a través de los cuestionarios que se le otorgará tanto a empleados de almacén como a clientes; y también se establecerá una lista del inventario con cada uno de los repuestos disponibles en mercancía. 4-Paradigma al que está asociado nuestro proyecto metodológico, explicando el porqué de esta asociación. Está asociado al paradigma Positivista (Racionalista, Cuantitativo). Está asociado a este paradigma ya que la naturaleza de la realidad de nuestro proyecto es objetiva, donde la finalidad de la investigación es explicar ciertos fenómenos en cuanto a la mejoría del orden y la distribución de la distinta mercancía en un almacén. Y en este caso la teoría es norma para la práctica y los criterios de calidad vienen siendo la validez y fiabilidad de la técnica organizacional de inventario en el almacén. Por últimos las técnicas, instrumentos y estrategias a utilizar son de carácter cuantitativo, donde se desea evaluar el efecto del orden en el almacén con el aumento de ventas en el negocio. 5- Corriente filosófica al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el por qué esta asociación. La corriente filosófica a la cual está asociado nuestro proyecto metodológico es el imperialismo donde se considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado. Estos datos estadísticos se obtendrán a través de una laborada lista de inventario calificando cada uno de los productos.
  • 7. 6-Diseño metodológico: propósito, enfoque, dimensión temporal, unidad de análisis, recolección de datos, tratamientos de datos al que está asociado nuestro Proyecto Metodológico, explicando el porqué de esta asociación. Diseño metodológico: -Propósito: Nuestro estudio se realiza para evaluar las mejoras en las ventas al momento de aplicar la técnica organizacional de las 5 S, y de esta manera ser aplicado en la venta de repuestos para obtener mayor ganancia en cuanto a clientela. -Enfoque: En cuanto a los aspectos que se deben observar al momento de aplicar nuestro proyecto se encuentra la implementación de la técnica organizacional 5s caracterizada por: Clasificación u Organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina, todo esto dentro del almacén de la venta de repuestos al mayor para de esta manera obtener un mayor porcentaje en las ventas y calificación del servicio por parte de la clientela. -Dimensión temporal: Las observaciones se pretenden realizar una vez establecidas las pautas de la técnica organizacional, y luego se realizará una encuesta a cada una de la clientela calificando el servicio. -Unidad de análisis: Las personas que se desean observar o actor social viene siendo los empleados que se encuentran en el área de almacén desde el jefe de almacén, encargado de almacén, trabajadores y asistentes de almacén. -Recolección de datos: Se realizarán dos encuestas una a los trabajadores de almacén y otra a la clientela. En cuanto a los trabajadores se le preguntara: ¿Cómo clasifica del orden en el almacén, en escala del 1 al 10?, ¿Ha visto mejoría en el tiempo de despacho? Sí o No, ¿Cómo califica al ambiente laboral del almacén? Escala 1 al 10, ¿Considera que los repuestos son más fáciles de buscarlos? Sí o No. Y en cuento a la clientela se le hará una entrevista con los siguientes datos: ¿Cómo clasifica el servicio al momento de la compra? En escala del 1 al 10, ¿Ha visto mejoría en el tiempo de entrega del producto? Sí o No, ¿Considera que los repuestos están presentables al momento de la entrega? Sí o No. A su vez se utilizará una lista de inventario con cada uno de los repuestos disponibles en almacén para evaluar así su categoría, situación, unidades en stock, fecha de llegada caducidad y su respectivo código de identificación. -Tratamiento de datos: Una vez obtenida la información deseada por parte de los empleados, la clientela y la lista de inventario, de tener repuestas positivas en cuanto lo establecido se procederá a ejecutar la técnica organizacional de las 5s en el almacén. 7- Modo de aproximación al objeto de estudio: método, técnica, instrumento que está asociado nuestro proyecto Metodológico, explicando el porqué de esa asociación. Basado en los recursos de investigación para los elementos de realizar un conteo e inventario eficiente y que sea además de certero también rápido y efectivo, usaremos el método de instrumento. La tabla de inventario a usarse será un listado ordenado, detallado y valorado
  • 8. de las mercancías que almacena la empresa. Estos materiales están clasificados y valorados en función de sus características para que formen parte del patrimonio de la misma. De esta manera, ya teniendo una lista (nuestro instrumento) del inventario físico a ser comprobado en el almacén de manera rápida y eficaz se procederá a contrastar las existencias, sus cantidades y características con lo que figura en el registro que nos sirve como instrumento. Esta herramienta impresa puede ser usada también a través de un sistema informático que la empresa podrá ajustar de forma digital, para estar actualizada siempre que se realice un nuevo conteo de las mercancías y para mejorar la compañía llevando este procedimiento a un nivel menos analógico y más acorde a los nuevos tiempos. Los principales objetivos que motivan a la utilización de este instrumento preciso para monitorear el stock de mercancías que tiene la empresa son los siguientes:  Productos deteriorados o caducados y que deben ser desechados para seguir cumpliendo con las normativas vigentes, que, aunque en la empresa Todorepuesto, C.A., un gran porcentaje de los equipos carece de fechas de caducidad por ser de materiales imperecederos, los productos hechos de goma y pasta mecánica, así como pegamentos y lubricantes si tienen datos de expiración.  Stock obsoleto: ya sea por modificaciones en el propio producto o porque se ha sustituido por otro. Este tipo de stock tiene que estar muy controlado, ya que tiene un impacto directo en los costes de almacenamiento y ocupa un valioso espacio en la instalación.  Desviaciones debidas a errores humanos y del sistema: son más habituales los primeros que los segundos. Cuanto más organizada sea la operativa diaria de la empresa, menos descuadres habrá.  Productos que desaparecen: son pérdidas desconocidas, generalmente producidas por hurtos u otras incidencias. En cualquier caso, al terminar de hacer el inventario, este proyecto nos generará un informe en el que se resalten:  Los porcentajes de variación por valor y por unidades entre los registros iniciales y el inventario final.  Las diferencias halladas más importantes y las posibles causas que se encuentran tras estos descuadres.  Las acciones propuestas para mejorar la gestión de stock. 8- Instrumento de recolección de datos, con un mínimo de 6 ítems. El instrumento para la recolección de datos será una tabla de inventario, donde se colocarán cada uno de los repuestos manejados por la empresa y se calificara cada uno según su categoría, situación, unidades en stock, fecha de llegada, caducidad (de tener) y el respectivo código en el sistema. La tabla se expone a continuación: