SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA FILOSOFIA
1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. Los orígenes del
pensamiento filosófico: los presocráticos. Sócrates y Platón. Aristóteles.
2. La filosofía medieval
Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham. El problema de
la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino.
3. La filosofía moderna. El Renacimiento y la Revolución Científica. La
filosofía racionalista: Descartes. La filosofía empirista: Locke y Hume. La
Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
4. La filosofía contemporánea. El materialismo histórico: Marx. La crisis
de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía analítica y otras corrientes
filosóficas del siglo XX.
1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía es un «saber de segundo grado, racional y crítico». Este tipo
de saber ha ido definiendo su perfil a lo largo de una tradición de
doctrinas y teorías, dentro de una genealogía precisa.
¿Cuándo aparece en la historia del hombre?
Para consolidarse, la filosofía necesita un terreno abonado por múltiples
saberes previos, como lo fueron los mitos, la magia, la religión y las técnicas,
pero dentro de un determinado grado de madurez. Ese grado de madurez
determinado lo traerá el saber de la ciencia: la geometría, la aritmética, la
astronomía…
Determinar el origen de la filosofía supone tener que plantear un problema
especial, el de la llamada «filosofía oriental» (y, en general, también las
«filosofías» de las culturas primitivas): ¿son todas las «filosofías»
homologables con la tradición filosófica griega?
LA FILOSOFÍA ANTIGUA.
La filosofía antigua abarca entre diez y once siglos de duración, desde los orígenes griegos de
la filosofía hasta el comienzo de la filosofía medieval: desde el siglo VI a. C. hasta la caída del
Imperio Romano de Occidente, en el 476. El final de la filosofía antigua se entrevera con el
principio de la filosofía medieval marcada en sus inicios por el pensamiento cristiano. Con la
filosofía de San Agustín (354-430), e incluso con otros Padres de la Iglesia anteriores y con los
apologetas, es habitual situarse ya en la filosofía medieval.
Cabe señalar cuatro grandes etapas en el desarrollo de la filosofía antigua:
1ª) Los orígenes del pensamiento filosófico, centrado sobre todo en la Physis, desarrollado por
los presocráticos. Siglos VI y V a. C.
2ª) El cambio de dirección que imprimen los sofistas y Sócrates, preocupados por la Polis y las
leyes. En la segunda mitad del siglo V
3ª) La dos grandes sistematizaciones filosóficas: Platón y Aristóteles. Siglo IV a. C.
4ª) Las filosofías helenísticas con sus múltiples escuelas: académicos (platónicos),
peripatéticos (aristotélicos), cínicos, epicúreos, estoicos, escépticos, neoplatónicos…, junto con
el desarrollo de la «ciencia alejandrina». Desde finales del siglo IV a. C. al siglo V d. C.
LOS PRESOCRÁTICOS
Los principales filósofos presocráticos fueron:
1. TALES DE MILETO: aprox. 640-545 a. C.
2. ANAXIMANDRO DE MILETO: aprox. 610-545 a. C.
3. ANAXÍMENES DE MILETO: aprox. 585-524 a. C.
4. PITÁGORAS DE SAMOS: aprox. 582-507 a. C.
5. HERÁCLITO DE ÉFESO: aprox. 544-484 a. C.
6. PARMÉNIDES DE ELEA: aprox. 540-470 a. C.
7. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO : aprox. 492-434 a. C.
8. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE: 500-428 a. C.
9. DEMÓCRITO DE ÁBDERA: aprox. 460-370 a. C.
Organizados por afinidades, corrientes o escuelas,
tendríamos:
LOS MILESIOS: Tales, Anaximandro, Anaxímenes
LOS PITAGÓRICOS: Pitágoras, Filolao de Crotona
LOS ELATAS: Jenófanes de Colofón (570-475 a.C.),
Parménides de Elea, Zenón de Elea (aprox. 490-430 a.C.),
Meliso de Samos,
HERÁCLITO, que tendrá seguidores, pero de manera dispersa y
sin fundar escuela.
LOS PLURALISTAS: Empédocles y Anaxágoras: ambos
coinciden en el pluralismo, y con los atomistas.
LOS ATOMISTAS: Leucipo (n. c. 460 - m. en el 370 a. C) y
Demócrito; serán seguidos posteriormente por los epicúreos.
DEL MITO AL LOGOS.
A la época en que aparece en Grecia este nuevo orden
científico-filosófico suele caracterizarse con una expresión: el
paso del mito al logos. No hay que pensar, por ello, que los mitos
no tienen su propia lógica o que son ilógicos, sino más bien que
hay unos tiempos ordenados mitológicamente y otros en los que
este modelo de orden va quedando desplazado por otro más
poderoso.
Así quedaban ordenados los tiempos pretéritos a la filosofía:
para los antiguos poetas griegos todas las cosas procedían de
Caos*. Saliendo de él, Gea (la Tierra) genera a Urano (el Cielo),
y de la unión de ambos se forman los titanes y de éstos los
dioses olímpicos, de quienes a su vez se generará una raza de
mortales, los hombres.
Pero cuando los primeros filósofos, Tales y Pitágoras y los demás
geómetras descubren los teoremas que les han dado renombre
inmortal, las «lógicas» de las genealogías de los dioses y las del
logos matemático se enfrentan como dos fuerzas irreconciliables.
Una de las dos «lógicas» deberá imponerse a la otra, al ser
incompatibles.
Es la historia del paso del Mito al Logos, que todavía no se ha
cerrado en el conjunto de las culturas. Aun así, lo que los mitos
tienen de poético no está expuesto a perecer.
PHYSIS (naturaleza), COSMOGONÍA Y ARKHÉ(origen)
LOS PRIMEROS TEMAS FILOSÓFICOS.
Los presocráticos no partirán, como lo hará la teología judía y
cristiana, de la idea de «creatio ex nihilo» o creación monoteísta.
Enclavados en sus genealogías mitológicas, pero saliendo de
ellas, buscarán explicaciones cosmogónicas compatibles con el
orden de la physis.
La physis o naturaleza apuntaba al fluir o manar de la realidad,
al proceso mismo de la propia autoproducción material. El verbo
«phío» significaba nacer, brotar, crecer de una raíz. La physis
debería, pues, tener un «arkhé» o un principio fundamental del
cual saldrían el conjunto de las cosas que se hallan en este
cosmos (Kosmos: orden, por tanto lo contrario al caos).
Las respuestas que van a ir apareciendo sobre el arkhé de la physis
constituirán los primeros esbozos filosóficos:
Tales propondrá el agua.
Anaximandro, el apeiron o lo indeterminado.
Anaxímenes, el aire.
Pitágoras buscará en los números y en la dualidad cielos-tierra las claves
de este orden.
Heráclito hablará del fuego cósmico.
Parménides del Ser único verdadero frente a las apariencias múltiples
engañosas.
Empédocles propondrá la teoría de los cuatro elementos: tierra, agua, aire
y fuego.
Anaxágoras preferirá mejor las semillas o spermata.
Demócrito defenderá los átomos, con su movimiento y el vacío, como
origen de todo.
ARJÉ: el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas
PHYSIS: naturaleza el objeto principal, a la que concibieron como el
principio de la realidad.
NOMOS: ley como forma de justicia . Nomos es la personificación de las
leyes
GNOSIS: nombre común griego para conocimiento
COSMOGONIA: La real academia define la palabra cosmogonía como
“relato mítico relativo a los orígenes del mundo” o “teoría científica que trata
del origen y la evolución del universo”,
COSMOLOGÍA: palabra proveniente del griego “Kosmo” que
significa orden y “loguia” y se refiere a la ciencia del universo.
Estas distintas respuestas pueden clasificarse del siguiente modo:
• Teorías monistas sobre la physis o naturaleza o basadas en un
único arkhé: Tales (agua), Anaximandro (apeiron), Anaxímenes
(aire), Heráclito (fuego) y Parménides (el Ser).
• Teorías dualistas sobre la physis o basadas en la relación entre
dos principios: Pitágoras (dualidad cielos-tierra).
• Teorías pluralistas sobre la physis o basadas en múltiples
principios: Empédocles (los cuatro elementos o raíces), Anaxágoras
(infinitas semillas), Demócrito (infinitos átomos).
LOS SOFISTAS
La palabra sophistés (sofista) significaba algo similar a
sophos (sabio), pero ahora se trata de un sabio dispuesto a
enseñar regladamente lo que sabe; los sofistas son, en ese
sentido, los que introducen la educación sistemática dirigida a
las futuras clases dirigentes e, incluso, a las clases medias de
ciudadanos, en el contexto del nuevo modelo de gobierno
democrático, que tanta raigambre tomará en Atenas
SÓCRATES
El contexto de la filosofía socrática:
los sofistas
Dejamos atrás también a los presocráticos, cuyas ideas serán
tenidas en cuenta en la articulación poderosa que las teorías de
Platón compondrán. Pero Platón no puede ser entendido sin
Sócrates y, ambos, sin los sofistas.
Los presocráticos profundizaron sobre todo en el tema de la physis.
Representan la etapa phísica de las cosmologías y las
cosmogonías y los comienzos de la metafísica. Con los sofistas y
Sócrates se profundiza en los temas políticos, morales, culturales,
jurídicos y éticos. Representan especialmente la etapa
antropológica.
Dos generaciones de sofistas suelen distinguirse.
La 1ª compuesta por Protágoras y Gorgias, cuyas ideas alcanzarán gran
fama,
la 2ª, consecuencia de las enseñanzas de aquellos pero sobre todo de
las nuevas necesidades educativas, constituida por una gran variedad de
posturas en torno a los temas que se vuelven urgentes: el problema del
buen gobierno y de la justicia, centrado en torno a la contraposición entre
el nomos y la physis. En el contexto de esta segunda generación algunos
han llegado a confundir a Sócrates con un sofista más, pero será
proverbial su enfrentamiento a ellos, los cuales, a su vez se enfrentan
entre sí. Son Pródico de Ceos, Hipias de Elis, Trasímaco de Calcedón,
Calicles, Critias de Atenas, Alcidamante, Antifón de Atenas… al final del
siglo V y al principio del IV a. C.
A pesar de las múltiples diferencias doctrinales entre LOS SOFISTAS,
podemos establecer que todos convergen en una serie de puntos
compartidos:
1) El carácter no natural del nomos. Las leyes morales ya no provendrán
directamente de la naturaleza. El contacto intensificado entre culturas
contribuyó a esta perspectiva.
2) El convencionalismo del nomos es seguido del relativismo cultural, que
podía estar combinado o no con alguna posibilidad de convergencia
armónica con la physis, en medio de un subjetivismo, o de un
agnosticismo, o de un escepticismo o de un nihilismo más o menos
radicales.
3) La vida política pasa a ser un tema común en el que se participa como
ciudadano. La areté o virtud se define en virtud sobre todo de las
consecuencias y de la utilidad.
SÓCRATES FRENTE A LOS SOFISTAS
Frente a los sofistas, que decían saber, Sócrates afirma: «Sólo sé que no
sé nada», queriendo indicar que la primera actitud en toda investigación es
no partir de prejuicios ni de pretendidas verdades establecidas (mitos,
leyendas, convenciones…). Por eso, la primera recomendación en la
investigación de todo problema parte de una necesidad: «Conócete a ti
mismo», pues no hay nada más fácil que el autoengaño y la confusión de
ideas. Las ideas han de construirse desde conceptos bien definidos, y,
entonces, entre lo que se piensa y lo que se hace no puede haber
distancia, porque nadie elige lo malo sobre lo bueno. Obrar siguiendo el
deber es algo natural al espíritu humano cuando a través de sus ideas ve
claramente el problema de las cosas que se plantean: «Nadie obra mal a
sabiendas, sino por ignorancia». De ahí, la importancia del conocer, del
correcto conocer; y, por eso, la trascendencia de un método que ayude a
seguir la buena dirección..
EL MÉTODO SOCRÁTICO: LA MAYÉUTICA.
Podemos dividir el método seguido por Sócrates en tres etapas
sucesivas a recorrer.
1º) La ironía. En primer lugar, partiendo de la ignorancia propia,
indagar en las doctrinas al uso (en su caso, en la de los sofistas)
y comprobar su consistencia. Para ello el método adecuado es el
irónico, es decir, extraer las conclusiones que se derivarían de
las tesis defendidas por los demás, mostrando que se
contradicen. Los sofistas dicen saber, pero se contradicen: he ahí
la ironía.
2º) La mayéutica. Este paso es el que da el nombre al método en
su conjunto y tiene una función positiva: alumbrar las ideas
verdaderas, mediante un diálogo racional que todos puedan ir
consensuando. Se trata de la dialéctica (diálogo razonado,
compuesto de discursos cortos y puestos en común) frente a la
retórica y la erística de los sofistas (diálogos largos y envolventes
para tener razón). La dialéctica que Sócrates propone consiste en
el arte de conducir la investigación a través de preguntas y
respuestas, rehuyendo los callejones sin salida y dejándose guiar
por la fuerza de la lógica inductiva.
3º) La definición. Las indagaciones del diálogo mayéutico van
dirigidas a alcanzar el objetivo final de la definición del concepto
sobre el que se trate: belleza, deber, valor, amistad, piedad... De
la consideración de casos particulares, se llega por inducción,
cuando es posible, a una definición universal. La inducción ha
de tener la capacidad de llevarnos del análisis de casos
particulares, mediante una buena conducción racional (evitando
las tesis parciales, los callejones sin salida y las contradicciones)
a un concepto general que acoja toda la casuística.
LA OBRA DE PLATÓN EN CUATRO PERIODOS
CARACTERÍSTICOS:
I. Periodo socrático.
Representa el esfuerzo de Platón por exponer las teorías de
Sócrates, quien aparece como personaje principal en los diálogos
(continuará siendo el personaje principal en casi todos los
diálogos del resto de los periodos). Se centran en recordar la
personalidad de Sócrates y en las ideas principales que defendió
en su enfrentamiento con los sofistas: la búsqueda de
definiciones a través de la mayéutica sobre cuestiones morales
II. Periodo de transición.
Platón da muestras de introducir doctrinas propias, que surgen
como desarrollo de las de su maestro. Se centra en la crítica a
los sofistas y aparece la preocupación por la teoría del
conocimiento. El valor del lenguaje, de la lógica y de la retórica
son temas principales. La influencia órfico-pitagórica es patente.
La teoría de las ideas se anuncia en esbozo (en el Menón).
III. Periodo de madurez o doctrinal o dogmático. Aparecen aquí los diálogos
que han tenido más trascendencia, porque la teoría de las ideas queda
doctrinalmente elaborada y la posición sobre el modelo de estado ideal muy
construida, al lado de una perspectiva antropológica, ético-política y de teoría
del conocimiento que es la que más trascenderá históricamente. Diálogos: el
Banquete (o del amor), el Fedón (o de la inmortalidad del alma), el Fedro (o de
la belleza) y la República (El Estado ideal o de la justicia).
IV. Periodo de vejez o crítico. Platón se ve obligado a revisar y corregir
algunas de sus tesis de madurez. Profundiza en sus propias teorías
problematizando algunas de sus tesis. Sócrates pasa a ser, en general, un
personaje menos central. Diálogos: el Teeteto (o de la ciencia), el Parmémides
(o de las ideas), el Sofista (o del ser), el Político (o de la realeza), el Timeo (o de
la naturaleza), el Critias (o la Atlántida, que queda inconcluso), el Filebo (o del
placer) y las Leyes (o de la legislación). Corrige parcialmente su teoría sobre el
Estado ideal en el Político y en las Leyes. Problematiza, especialmente en el
Parménides y en el Sofista, su teoría de las ideas. En el Timeo traza su
cosmología.
La alegoría de la caverna y la dialéctica
La alegoría de la caverna representa los distintos niveles en que el
hombre puede estar respecto del conocimiento, y, en consecuencia,
también respecto de diferentes niveles de realidad. Las estructuras del
mundo conocido (gnoseología) y las estructuras de la realidad (ontología)
se entreveran en Platón como el haz y el envés de una misma entidad.
Primero hemos de considerar el no-saber, propio de la total ignorancia,
aunque la naturaleza humana se encuentra normalmente en algún grado
de saber. En principio nos hallamos naturalmente en el saber dado por
las imágenes (eikasía), en cuanto no hemos recibido una buena
educación, y tomamos estas sombras por la verdadera realidad, vivimos
un mundo de ilusión, un mundo infantil.
QUÉ ES METAFÍSICA:
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico:
el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos,
condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido
y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los
positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a
la objetividad empírica.
Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía
primera, la que trata de las causas primeras, del ser
en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que
va a dar en la ontología. Por otro lado, aborda
también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la
línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado la
religión cristiana a partir de la Edad Media con la
escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de
la metafísica de las costumbres (1785), a partir de su
perspectiva criticista, desarrolló un importante tratado de la
moral a partir de la reflexión de la metafísica como disciplina
de pensamiento que pretende estar por encima de la
experiencia. Para Kant, la metafísica es el terreno donde se
traban los combates sin fin de la razón. En esa misma línea
crítica.
fue el filósofo alemán Martin Heidegger quien reaccionó
contra la metafísica al considerarla una doctrina de olvido del
ser, paradójicamente su objeto principal de reflexión desde
Aristóteles y Platón.
QUÉ ES ONTOLOGÍA:
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través
de los términos griegos ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos,
que significa estudio, discurso, ciencia, teoría.
La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza
del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser".
Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este
concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho,
la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo
que es esencial y fundamental en una determinada entidad.
EPISTEMOLOGÍA
Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de
estudio es la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas
ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος
(lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que
estudia los fundamentos y métodos del conocimiento
científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes
tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el
proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo
determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto,
verdad?
GNOSEOLOGIA
Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que
estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a
su origen, su alcance y su naturaleza.
Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis”
(γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”,
y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento
o discurso”.
El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen,
la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del
acto cognitivo (acción de conocer).
Gnoseología y epistemología
A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la
epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se
distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento
científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a
todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas.
El término gnosis deriva de la palabra griega Γνωσις (gnosis),
que significa conocimiento. Se trata de un fenómeno de
conocimiento espiritual experimentado por los gnósticos (sectas
cristianas primitivas del gnosticismo). Para los gnósticos, la
gnosis es el conocimiento que es parte de la esencia humana.
Es un conocimiento intuitivo, que no es el conocimiento científico
o racional.
LA DIALÉCTICA
significa etimológicamente: logos (lecto), razones, lenguaje
llevado a través de (día: a través de).
La dialéctica es en Platón la verdadera forma de conocimiento
que parte de ir contraponiendo los distintos logos (palabras), y de
ir superando las contradicciones a través de un ascenso
progresivo que nos lleve hacia ideas cada vez superiores con
capacidad de explicar a las que se hallan más abajo. La
dialéctica se concreta en la República de Platón en un método de
conocimiento, pero además en un modo de vivir teórico-práctico
al que sólo accederían completamente los verdaderos sabios.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Como conocimiento científico se denomina el conjunto
ordenado, comprobado y sistematizado de saberes
obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del
estudio, la observación, la experimentación y el análisis
de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de
rigurosos procedimientos que dotan los datos y las
conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
MÉTODO CIENTÍFICO
Como método científico se denomina el conjunto de
normas por el cual debemos regirnos para producir
conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de
abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
SEGUNDA ÉPOCA FILOSÓFICA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
Es sumamente difícil clasificar y dividir la Filosofía cristiana en períodos y
escuelas que ofrezcan al lector cuadros tan precisos y movimientos tan
determinados y característicos como los que hemos señalado en la Filosofía
greco-romana. Considerada cronológicamente la Filosofía cristiana, puede
dividirse en tres grandes períodos, que son el período patrístico,
el período escolástico y el período moderno, los cuales pueden
subdividirse en otros menores, caracterizados por las vicisitudes y
evoluciones principales que presentan en su proceso histórico-doctrinal; y
ésta será la división que adoptaremos como forma general externa del
movimiento filosófico desde el origen del Cristianismo hasta nuestros días,
sin perjuicio de señalar en los períodos correspondientes el movimiento
filosófico extracristiano, representado por los árabes y los judíos.
la Filosofía cristiana profesa y reconoce
a) Que existe un Dios personal, infinito en su esencia y en sus
atributos, trascendente, anterior, superior e independiente del
mundo, el cual está sujeto a su gobierno y providencia por parte
de todos los seres que le componen, y especialmente por parte del
hombre.
b) Que en virtud de esta providencia, Dios ejercita y prueba al
hombre con bienes y males en esta vida, premiando y castigando
respectivamente a buenos y malos después de la muerte, según el
uso bueno o malo que hayan hecho de su libertad y de los auxilios
divinos durante la vida presente.
c) Que el alma del hombre es inmortal y está destinada a una
felicidad suprema, a una vida eterna, consistente en la unión
íntima con Dios por el entendimiento y la voluntad, o sea en la
fruición del Sumo Bien y en la posesión plena de la Verdad
Suprema, Una y verdaderamente trascendental.
d) Que el mundo y el hombre deben su origen a una acción
inefable de Dios, por medio de la cual les comunicó el ser
cuando y como plugo a su soberana voluntad; en otros
términos: que el mundo y el hombre existen en virtud de la
creación ex nihilo, en virtud de la acción omnipotente e infinita
de Dios, que los sacó libremente de la nada.
ORIGEN Y CARACTERES DE LA FILOSOFÍA MODERNA
Durante el primer tercio del siglo XIV escribía y obraba bajo la
influencia del libre pensamiento Guillermo de Occam. El
movimiento insurreccional en política, en religión y en filosofía
que con su palabra, con su pluma y con su ejemplo había
provocado y sostenido este libre pensador, perseveró después
de su muerte en la escuela nominalista, heredera legítima del
pensamiento libre y de las tendencias heterodoxas de su
fundador.
La Filosofía Moderna corresponde a ese período que
llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza
en el Renacimiento y la Reforma Protestante.
Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan
distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como
una revolución antiescolástica.
En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en
gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el
pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas
corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de
la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo
sobrenatural.
La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico
en detrimento del espíritu metafísico que había dominado,
no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores
paganos.
Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de
pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas,
culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la
seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de
los estados modernos, el auge de las ciencias.
De ahí que también encontramos en la época moderna una
tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad
del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones
se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también
se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su
concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del
enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre
la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la
moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los
problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer
en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del
inconsciente sobre la conciencia.
ESTILOS DE LA FILOSOFIA MODERNA
EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su
afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente
idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo
y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las
dos será el gran problema del Idealismo Alemán.
El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que
parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta,
todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con
descuido de la fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del
conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de
sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la
filosofía.
EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al
racionalismo y representa la ruptura total con la
tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí
está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el
empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las
verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo
la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento
(científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se
perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los
empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre
abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades
inmutables y eternas.
Principales Filósofos
1. Galileo Galilei (1564-1642): Galileo en su obra el escrutador
sostiene que “los sabores, olores, colores, y otras sensaciones
parecidas <<residen únicamente en el cuerpo sensible de tal
modo que si un animal es eliminado, todas aquellas cualidades
son eliminadas y aniquiladas>>”
2. René Descartes(1596-1650): Inicia su obra “El mundo”
señalando la diferencia entre nuestras sensaciones y las cosas
que las producen. Su pensamiento se caracteriza por el
dualismo de sustancias: la cosa pensante y la cosa existente.
Considerado fundador de la filosofía moderna.
3. John Locke(1632-1704): No hay conocimientos innatos.
Todo conocimiento se basa en los datos de la experiencia
(empirismo). Son ideas simples que provienen de los
objetos. El entendimiento asocia esas ideas simples para
generar otras mas complejas.
4. George Berkeley(1685-1753): Dijo que objeto solo puede
conocerse la percepción del mismo y
las propiedades matemáticas con ta subjetivas con las
cualidades secundarias. Sostiene que si un árbol ca y no hay
nadie ahí para escucharlo no hace ruido.
5. David Hume (1711-1776): Si vemos que un fenomeno sucede a
otro, no podemos decir que el primero causa al segundo; se trata
de un hábito psicologico. Todo razonamiento humano pertenece a
una de estas dis clases, Relaciones de ideasy hechos. Las
primeras generas razonamientos deductivos, y los segundos
razonamientos inductivos.
6. Immanuel Kant(1724-1804): Todo cuanto percibimos son
sensaciones que son el aparecer de la cosa u objeto lo
llama fenómeno lo que aparece. Se prescinde de la naturaleza del
objeto y se presta atención al efecto que se produce en nosotros.
Esos fenómenos se dan bajo las formas de espacio y tiempo,
formas que pone el sujeto.
La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo
de Augusto Comte, luego se consolida más esta época, con la
aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la aparición del
filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical con la
aparición de William James y su concepción de filosofía, ya que
todos los filósofos nos habían hablado de una filosofía teórica y
conceptual, pero él hace un gran aporte a la filosofía, él hace que la
filosofía se vuelva tanto teórica como práctica con la aparición
del pragmatismo filosófico, y también es bueno recalcar sus trabajos
para el Funcionalismo psicológico, James es un filósofo que siempre
se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser humano y en la
práctica de los conocimientos teóricos.
Es así que la ciencia desarrolla muchísimo en sus distintos
niveles, abordando ámbitos de la realidad antes no estudiados,
notamos como la psicología, la biología y
las matemáticas registran avances importantísimos, pero es en
la física donde ha acontecido una auténtica revolución.
Revolución científica de una trascendental repercusión
filosófica, ya que modifica el panorama del mundo y propone
nuevos modelos metodológicos y conceptuales
de interpretación de la realidad
http://silveriosanchezcorredera.blogspot.com/2011/0
2/mis-clases-de-historia-de-la-filosofia.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la filosofía
Evolución de la filosofíaEvolución de la filosofía
Evolución de la filosofía
jyanezmayora
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
ajcasbus
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan
 
Filosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempoFilosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempojekiithadz88
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Belkis Duran
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaJacqueline Garcia
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
Adriana Allerbon
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
mabelruiperez
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
Z
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Marco Mendoza
 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
Yusneidysolorzano25
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laJulio Palazón
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaEric Villalba
 
El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
ANCIZAR8
 
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucionEvolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
antares76
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
karla ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Evolución de la filosofía
Evolución de la filosofíaEvolución de la filosofía
Evolución de la filosofía
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Periodos Filosóficos
Periodos FilosóficosPeriodos Filosóficos
Periodos Filosóficos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Las 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
 
Filosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempoFilosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
Periodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofíaPeriodos en la historia de la filosofía
Periodos en la historia de la filosofía
 
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendozaLinea del tiempo   filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
Linea del tiempo filosofos - metafisica - unicah - teologia - 2011 -mtmendoza
 
Origen De La Filosofía
Origen De La  FilosofíaOrigen De La  Filosofía
Origen De La Filosofía
 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Y ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de la
 
Extenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofíaExtenso resumen de la historia de la filosofía
Extenso resumen de la historia de la filosofía
 
El Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la FilosofíaEl Proceso Histórico de la Filosofía
El Proceso Histórico de la Filosofía
 
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucionEvolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
Evolucion de la filosofia y filosofia de la evolucion
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 

Similar a Filosofía historia 2233

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docxINTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
RommelAvendaoEndara
 
Album filosofico
Album filosoficoAlbum filosofico
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Gabriela Garcia
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3marioberr2
 
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptxPERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
WalterAlexanderMonto2
 
Filosofía presocrática.docx
Filosofía presocrática.docxFilosofía presocrática.docx
Filosofía presocrática.docx
ClaudiaEscajadillo
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
jeisonespina
 
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
AlbertoJosuAmayaGonz
 
Knovio irmary torrez
Knovio irmary torrezKnovio irmary torrez
Knovio irmary torrez
tareasuniv
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antiguainsucoppt
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antiguainsucoppt
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
sarahi alejandro
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
ASUNCION CORDOVA CORDOVA
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
EscandelaKaren
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 

Similar a Filosofía historia 2233 (20)

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docxINTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA ANTIGUA.docx
 
Album filosofico
Album filosoficoAlbum filosofico
Album filosofico
 
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofíaHistoria de la filosofía y temas de la filosofía
Historia de la filosofía y temas de la filosofía
 
Capítulo nº 3
Capítulo nº 3Capítulo nº 3
Capítulo nº 3
 
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptxPERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.pptx
 
Filosofía presocrática.docx
Filosofía presocrática.docxFilosofía presocrática.docx
Filosofía presocrática.docx
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Diapositiva filosofia
Diapositiva filosofiaDiapositiva filosofia
Diapositiva filosofia
 
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
 
Knovio irmary torrez
Knovio irmary torrezKnovio irmary torrez
Knovio irmary torrez
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1el mundo de sofia parte 1
el mundo de sofia parte 1
 
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellaniraArticulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
Articulación nacimiento y estudio e historia de la filosofía bellanira
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Filosofía historia 2233

  • 1.
  • 2. HISTORIA DE LA FILOSOFIA 1. El origen de la filosofía. La filosofía antigua. Los orígenes del pensamiento filosófico: los presocráticos. Sócrates y Platón. Aristóteles. 2. La filosofía medieval Razón y fe: de Agustín de Hipona a Guillermo de Ockham. El problema de la existencia de Dios: Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino. 3. La filosofía moderna. El Renacimiento y la Revolución Científica. La filosofía racionalista: Descartes. La filosofía empirista: Locke y Hume. La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant. 4. La filosofía contemporánea. El materialismo histórico: Marx. La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche. La filosofía analítica y otras corrientes filosóficas del siglo XX.
  • 3. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA La Filosofía es un «saber de segundo grado, racional y crítico». Este tipo de saber ha ido definiendo su perfil a lo largo de una tradición de doctrinas y teorías, dentro de una genealogía precisa. ¿Cuándo aparece en la historia del hombre? Para consolidarse, la filosofía necesita un terreno abonado por múltiples saberes previos, como lo fueron los mitos, la magia, la religión y las técnicas, pero dentro de un determinado grado de madurez. Ese grado de madurez determinado lo traerá el saber de la ciencia: la geometría, la aritmética, la astronomía… Determinar el origen de la filosofía supone tener que plantear un problema especial, el de la llamada «filosofía oriental» (y, en general, también las «filosofías» de las culturas primitivas): ¿son todas las «filosofías» homologables con la tradición filosófica griega?
  • 4. LA FILOSOFÍA ANTIGUA. La filosofía antigua abarca entre diez y once siglos de duración, desde los orígenes griegos de la filosofía hasta el comienzo de la filosofía medieval: desde el siglo VI a. C. hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476. El final de la filosofía antigua se entrevera con el principio de la filosofía medieval marcada en sus inicios por el pensamiento cristiano. Con la filosofía de San Agustín (354-430), e incluso con otros Padres de la Iglesia anteriores y con los apologetas, es habitual situarse ya en la filosofía medieval. Cabe señalar cuatro grandes etapas en el desarrollo de la filosofía antigua: 1ª) Los orígenes del pensamiento filosófico, centrado sobre todo en la Physis, desarrollado por los presocráticos. Siglos VI y V a. C. 2ª) El cambio de dirección que imprimen los sofistas y Sócrates, preocupados por la Polis y las leyes. En la segunda mitad del siglo V 3ª) La dos grandes sistematizaciones filosóficas: Platón y Aristóteles. Siglo IV a. C. 4ª) Las filosofías helenísticas con sus múltiples escuelas: académicos (platónicos), peripatéticos (aristotélicos), cínicos, epicúreos, estoicos, escépticos, neoplatónicos…, junto con el desarrollo de la «ciencia alejandrina». Desde finales del siglo IV a. C. al siglo V d. C.
  • 5. LOS PRESOCRÁTICOS Los principales filósofos presocráticos fueron: 1. TALES DE MILETO: aprox. 640-545 a. C. 2. ANAXIMANDRO DE MILETO: aprox. 610-545 a. C. 3. ANAXÍMENES DE MILETO: aprox. 585-524 a. C. 4. PITÁGORAS DE SAMOS: aprox. 582-507 a. C. 5. HERÁCLITO DE ÉFESO: aprox. 544-484 a. C. 6. PARMÉNIDES DE ELEA: aprox. 540-470 a. C. 7. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO : aprox. 492-434 a. C. 8. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE: 500-428 a. C. 9. DEMÓCRITO DE ÁBDERA: aprox. 460-370 a. C.
  • 6. Organizados por afinidades, corrientes o escuelas, tendríamos: LOS MILESIOS: Tales, Anaximandro, Anaxímenes LOS PITAGÓRICOS: Pitágoras, Filolao de Crotona LOS ELATAS: Jenófanes de Colofón (570-475 a.C.), Parménides de Elea, Zenón de Elea (aprox. 490-430 a.C.), Meliso de Samos, HERÁCLITO, que tendrá seguidores, pero de manera dispersa y sin fundar escuela. LOS PLURALISTAS: Empédocles y Anaxágoras: ambos coinciden en el pluralismo, y con los atomistas. LOS ATOMISTAS: Leucipo (n. c. 460 - m. en el 370 a. C) y Demócrito; serán seguidos posteriormente por los epicúreos.
  • 7. DEL MITO AL LOGOS. A la época en que aparece en Grecia este nuevo orden científico-filosófico suele caracterizarse con una expresión: el paso del mito al logos. No hay que pensar, por ello, que los mitos no tienen su propia lógica o que son ilógicos, sino más bien que hay unos tiempos ordenados mitológicamente y otros en los que este modelo de orden va quedando desplazado por otro más poderoso. Así quedaban ordenados los tiempos pretéritos a la filosofía: para los antiguos poetas griegos todas las cosas procedían de Caos*. Saliendo de él, Gea (la Tierra) genera a Urano (el Cielo), y de la unión de ambos se forman los titanes y de éstos los dioses olímpicos, de quienes a su vez se generará una raza de mortales, los hombres.
  • 8.
  • 9. Pero cuando los primeros filósofos, Tales y Pitágoras y los demás geómetras descubren los teoremas que les han dado renombre inmortal, las «lógicas» de las genealogías de los dioses y las del logos matemático se enfrentan como dos fuerzas irreconciliables. Una de las dos «lógicas» deberá imponerse a la otra, al ser incompatibles. Es la historia del paso del Mito al Logos, que todavía no se ha cerrado en el conjunto de las culturas. Aun así, lo que los mitos tienen de poético no está expuesto a perecer.
  • 10. PHYSIS (naturaleza), COSMOGONÍA Y ARKHÉ(origen) LOS PRIMEROS TEMAS FILOSÓFICOS. Los presocráticos no partirán, como lo hará la teología judía y cristiana, de la idea de «creatio ex nihilo» o creación monoteísta. Enclavados en sus genealogías mitológicas, pero saliendo de ellas, buscarán explicaciones cosmogónicas compatibles con el orden de la physis. La physis o naturaleza apuntaba al fluir o manar de la realidad, al proceso mismo de la propia autoproducción material. El verbo «phío» significaba nacer, brotar, crecer de una raíz. La physis debería, pues, tener un «arkhé» o un principio fundamental del cual saldrían el conjunto de las cosas que se hallan en este cosmos (Kosmos: orden, por tanto lo contrario al caos).
  • 11. Las respuestas que van a ir apareciendo sobre el arkhé de la physis constituirán los primeros esbozos filosóficos: Tales propondrá el agua. Anaximandro, el apeiron o lo indeterminado. Anaxímenes, el aire. Pitágoras buscará en los números y en la dualidad cielos-tierra las claves de este orden. Heráclito hablará del fuego cósmico. Parménides del Ser único verdadero frente a las apariencias múltiples engañosas. Empédocles propondrá la teoría de los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Anaxágoras preferirá mejor las semillas o spermata. Demócrito defenderá los átomos, con su movimiento y el vacío, como origen de todo.
  • 12. ARJÉ: el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas PHYSIS: naturaleza el objeto principal, a la que concibieron como el principio de la realidad. NOMOS: ley como forma de justicia . Nomos es la personificación de las leyes GNOSIS: nombre común griego para conocimiento COSMOGONIA: La real academia define la palabra cosmogonía como “relato mítico relativo a los orígenes del mundo” o “teoría científica que trata del origen y la evolución del universo”, COSMOLOGÍA: palabra proveniente del griego “Kosmo” que significa orden y “loguia” y se refiere a la ciencia del universo.
  • 13.
  • 14. Estas distintas respuestas pueden clasificarse del siguiente modo: • Teorías monistas sobre la physis o naturaleza o basadas en un único arkhé: Tales (agua), Anaximandro (apeiron), Anaxímenes (aire), Heráclito (fuego) y Parménides (el Ser). • Teorías dualistas sobre la physis o basadas en la relación entre dos principios: Pitágoras (dualidad cielos-tierra). • Teorías pluralistas sobre la physis o basadas en múltiples principios: Empédocles (los cuatro elementos o raíces), Anaxágoras (infinitas semillas), Demócrito (infinitos átomos).
  • 15. LOS SOFISTAS La palabra sophistés (sofista) significaba algo similar a sophos (sabio), pero ahora se trata de un sabio dispuesto a enseñar regladamente lo que sabe; los sofistas son, en ese sentido, los que introducen la educación sistemática dirigida a las futuras clases dirigentes e, incluso, a las clases medias de ciudadanos, en el contexto del nuevo modelo de gobierno democrático, que tanta raigambre tomará en Atenas
  • 16. SÓCRATES El contexto de la filosofía socrática: los sofistas Dejamos atrás también a los presocráticos, cuyas ideas serán tenidas en cuenta en la articulación poderosa que las teorías de Platón compondrán. Pero Platón no puede ser entendido sin Sócrates y, ambos, sin los sofistas. Los presocráticos profundizaron sobre todo en el tema de la physis. Representan la etapa phísica de las cosmologías y las cosmogonías y los comienzos de la metafísica. Con los sofistas y Sócrates se profundiza en los temas políticos, morales, culturales, jurídicos y éticos. Representan especialmente la etapa antropológica.
  • 17. Dos generaciones de sofistas suelen distinguirse. La 1ª compuesta por Protágoras y Gorgias, cuyas ideas alcanzarán gran fama, la 2ª, consecuencia de las enseñanzas de aquellos pero sobre todo de las nuevas necesidades educativas, constituida por una gran variedad de posturas en torno a los temas que se vuelven urgentes: el problema del buen gobierno y de la justicia, centrado en torno a la contraposición entre el nomos y la physis. En el contexto de esta segunda generación algunos han llegado a confundir a Sócrates con un sofista más, pero será proverbial su enfrentamiento a ellos, los cuales, a su vez se enfrentan entre sí. Son Pródico de Ceos, Hipias de Elis, Trasímaco de Calcedón, Calicles, Critias de Atenas, Alcidamante, Antifón de Atenas… al final del siglo V y al principio del IV a. C.
  • 18. A pesar de las múltiples diferencias doctrinales entre LOS SOFISTAS, podemos establecer que todos convergen en una serie de puntos compartidos: 1) El carácter no natural del nomos. Las leyes morales ya no provendrán directamente de la naturaleza. El contacto intensificado entre culturas contribuyó a esta perspectiva. 2) El convencionalismo del nomos es seguido del relativismo cultural, que podía estar combinado o no con alguna posibilidad de convergencia armónica con la physis, en medio de un subjetivismo, o de un agnosticismo, o de un escepticismo o de un nihilismo más o menos radicales. 3) La vida política pasa a ser un tema común en el que se participa como ciudadano. La areté o virtud se define en virtud sobre todo de las consecuencias y de la utilidad.
  • 19. SÓCRATES FRENTE A LOS SOFISTAS Frente a los sofistas, que decían saber, Sócrates afirma: «Sólo sé que no sé nada», queriendo indicar que la primera actitud en toda investigación es no partir de prejuicios ni de pretendidas verdades establecidas (mitos, leyendas, convenciones…). Por eso, la primera recomendación en la investigación de todo problema parte de una necesidad: «Conócete a ti mismo», pues no hay nada más fácil que el autoengaño y la confusión de ideas. Las ideas han de construirse desde conceptos bien definidos, y, entonces, entre lo que se piensa y lo que se hace no puede haber distancia, porque nadie elige lo malo sobre lo bueno. Obrar siguiendo el deber es algo natural al espíritu humano cuando a través de sus ideas ve claramente el problema de las cosas que se plantean: «Nadie obra mal a sabiendas, sino por ignorancia». De ahí, la importancia del conocer, del correcto conocer; y, por eso, la trascendencia de un método que ayude a seguir la buena dirección..
  • 20. EL MÉTODO SOCRÁTICO: LA MAYÉUTICA. Podemos dividir el método seguido por Sócrates en tres etapas sucesivas a recorrer. 1º) La ironía. En primer lugar, partiendo de la ignorancia propia, indagar en las doctrinas al uso (en su caso, en la de los sofistas) y comprobar su consistencia. Para ello el método adecuado es el irónico, es decir, extraer las conclusiones que se derivarían de las tesis defendidas por los demás, mostrando que se contradicen. Los sofistas dicen saber, pero se contradicen: he ahí la ironía.
  • 21. 2º) La mayéutica. Este paso es el que da el nombre al método en su conjunto y tiene una función positiva: alumbrar las ideas verdaderas, mediante un diálogo racional que todos puedan ir consensuando. Se trata de la dialéctica (diálogo razonado, compuesto de discursos cortos y puestos en común) frente a la retórica y la erística de los sofistas (diálogos largos y envolventes para tener razón). La dialéctica que Sócrates propone consiste en el arte de conducir la investigación a través de preguntas y respuestas, rehuyendo los callejones sin salida y dejándose guiar por la fuerza de la lógica inductiva.
  • 22. 3º) La definición. Las indagaciones del diálogo mayéutico van dirigidas a alcanzar el objetivo final de la definición del concepto sobre el que se trate: belleza, deber, valor, amistad, piedad... De la consideración de casos particulares, se llega por inducción, cuando es posible, a una definición universal. La inducción ha de tener la capacidad de llevarnos del análisis de casos particulares, mediante una buena conducción racional (evitando las tesis parciales, los callejones sin salida y las contradicciones) a un concepto general que acoja toda la casuística.
  • 23. LA OBRA DE PLATÓN EN CUATRO PERIODOS CARACTERÍSTICOS: I. Periodo socrático. Representa el esfuerzo de Platón por exponer las teorías de Sócrates, quien aparece como personaje principal en los diálogos (continuará siendo el personaje principal en casi todos los diálogos del resto de los periodos). Se centran en recordar la personalidad de Sócrates y en las ideas principales que defendió en su enfrentamiento con los sofistas: la búsqueda de definiciones a través de la mayéutica sobre cuestiones morales
  • 24. II. Periodo de transición. Platón da muestras de introducir doctrinas propias, que surgen como desarrollo de las de su maestro. Se centra en la crítica a los sofistas y aparece la preocupación por la teoría del conocimiento. El valor del lenguaje, de la lógica y de la retórica son temas principales. La influencia órfico-pitagórica es patente. La teoría de las ideas se anuncia en esbozo (en el Menón).
  • 25. III. Periodo de madurez o doctrinal o dogmático. Aparecen aquí los diálogos que han tenido más trascendencia, porque la teoría de las ideas queda doctrinalmente elaborada y la posición sobre el modelo de estado ideal muy construida, al lado de una perspectiva antropológica, ético-política y de teoría del conocimiento que es la que más trascenderá históricamente. Diálogos: el Banquete (o del amor), el Fedón (o de la inmortalidad del alma), el Fedro (o de la belleza) y la República (El Estado ideal o de la justicia). IV. Periodo de vejez o crítico. Platón se ve obligado a revisar y corregir algunas de sus tesis de madurez. Profundiza en sus propias teorías problematizando algunas de sus tesis. Sócrates pasa a ser, en general, un personaje menos central. Diálogos: el Teeteto (o de la ciencia), el Parmémides (o de las ideas), el Sofista (o del ser), el Político (o de la realeza), el Timeo (o de la naturaleza), el Critias (o la Atlántida, que queda inconcluso), el Filebo (o del placer) y las Leyes (o de la legislación). Corrige parcialmente su teoría sobre el Estado ideal en el Político y en las Leyes. Problematiza, especialmente en el Parménides y en el Sofista, su teoría de las ideas. En el Timeo traza su cosmología.
  • 26. La alegoría de la caverna y la dialéctica La alegoría de la caverna representa los distintos niveles en que el hombre puede estar respecto del conocimiento, y, en consecuencia, también respecto de diferentes niveles de realidad. Las estructuras del mundo conocido (gnoseología) y las estructuras de la realidad (ontología) se entreveran en Platón como el haz y el envés de una misma entidad. Primero hemos de considerar el no-saber, propio de la total ignorancia, aunque la naturaleza humana se encuentra normalmente en algún grado de saber. En principio nos hallamos naturalmente en el saber dado por las imágenes (eikasía), en cuanto no hemos recibido una buena educación, y tomamos estas sombras por la verdadera realidad, vivimos un mundo de ilusión, un mundo infantil.
  • 27. QUÉ ES METAFÍSICA: La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.
  • 28. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología. Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado la religión cristiana a partir de la Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
  • 29. Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), a partir de su perspectiva criticista, desarrolló un importante tratado de la moral a partir de la reflexión de la metafísica como disciplina de pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia. Para Kant, la metafísica es el terreno donde se traban los combates sin fin de la razón. En esa misma línea crítica. fue el filósofo alemán Martin Heidegger quien reaccionó contra la metafísica al considerarla una doctrina de olvido del ser, paradójicamente su objeto principal de reflexión desde Aristóteles y Platón.
  • 30. QUÉ ES ONTOLOGÍA: Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos ontos, que significa ser, ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica. De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.
  • 31. EPISTEMOLOGÍA Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La palabra se compone con las voces griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa ‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’. La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?
  • 32. GNOSEOLOGIA Se conoce como gnoseología a la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Etimológicamente, la palabra gnoseología del griego “gnosis” (γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”. El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).
  • 33. Gnoseología y epistemología A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas. El término gnosis deriva de la palabra griega Γνωσις (gnosis), que significa conocimiento. Se trata de un fenómeno de conocimiento espiritual experimentado por los gnósticos (sectas cristianas primitivas del gnosticismo). Para los gnósticos, la gnosis es el conocimiento que es parte de la esencia humana. Es un conocimiento intuitivo, que no es el conocimiento científico o racional.
  • 34. LA DIALÉCTICA significa etimológicamente: logos (lecto), razones, lenguaje llevado a través de (día: a través de). La dialéctica es en Platón la verdadera forma de conocimiento que parte de ir contraponiendo los distintos logos (palabras), y de ir superando las contradicciones a través de un ascenso progresivo que nos lleve hacia ideas cada vez superiores con capacidad de explicar a las que se hallan más abajo. La dialéctica se concreta en la República de Platón en un método de conocimiento, pero además en un modo de vivir teórico-práctico al que sólo accederían completamente los verdaderos sabios.
  • 35. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y universalidad.
  • 36. MÉTODO CIENTÍFICO Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica. Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
  • 37. SEGUNDA ÉPOCA FILOSÓFICA LA FILOSOFÍA CRISTIANA Es sumamente difícil clasificar y dividir la Filosofía cristiana en períodos y escuelas que ofrezcan al lector cuadros tan precisos y movimientos tan determinados y característicos como los que hemos señalado en la Filosofía greco-romana. Considerada cronológicamente la Filosofía cristiana, puede dividirse en tres grandes períodos, que son el período patrístico, el período escolástico y el período moderno, los cuales pueden subdividirse en otros menores, caracterizados por las vicisitudes y evoluciones principales que presentan en su proceso histórico-doctrinal; y ésta será la división que adoptaremos como forma general externa del movimiento filosófico desde el origen del Cristianismo hasta nuestros días, sin perjuicio de señalar en los períodos correspondientes el movimiento filosófico extracristiano, representado por los árabes y los judíos.
  • 38.
  • 39. la Filosofía cristiana profesa y reconoce a) Que existe un Dios personal, infinito en su esencia y en sus atributos, trascendente, anterior, superior e independiente del mundo, el cual está sujeto a su gobierno y providencia por parte de todos los seres que le componen, y especialmente por parte del hombre. b) Que en virtud de esta providencia, Dios ejercita y prueba al hombre con bienes y males en esta vida, premiando y castigando respectivamente a buenos y malos después de la muerte, según el uso bueno o malo que hayan hecho de su libertad y de los auxilios divinos durante la vida presente.
  • 40. c) Que el alma del hombre es inmortal y está destinada a una felicidad suprema, a una vida eterna, consistente en la unión íntima con Dios por el entendimiento y la voluntad, o sea en la fruición del Sumo Bien y en la posesión plena de la Verdad Suprema, Una y verdaderamente trascendental. d) Que el mundo y el hombre deben su origen a una acción inefable de Dios, por medio de la cual les comunicó el ser cuando y como plugo a su soberana voluntad; en otros términos: que el mundo y el hombre existen en virtud de la creación ex nihilo, en virtud de la acción omnipotente e infinita de Dios, que los sacó libremente de la nada.
  • 41. ORIGEN Y CARACTERES DE LA FILOSOFÍA MODERNA Durante el primer tercio del siglo XIV escribía y obraba bajo la influencia del libre pensamiento Guillermo de Occam. El movimiento insurreccional en política, en religión y en filosofía que con su palabra, con su pluma y con su ejemplo había provocado y sostenido este libre pensador, perseveró después de su muerte en la escuela nominalista, heredera legítima del pensamiento libre y de las tendencias heterodoxas de su fundador.
  • 42. La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica. En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural.
  • 43. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias.
  • 44. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia.
  • 45. ESTILOS DE LA FILOSOFIA MODERNA EL RACIONALISMO: concuerda todavía con la Escolástica en su afán de sistematizar; también la problemática es sustancialmente idéntica, pero se agudiza la oposición entre la esfera de los subjetivo y lo objetivo, entre la Res cogitans y la Res extensa. Concertar las dos será el gran problema del Idealismo Alemán. El Racionalismo organiza la Teoría del conocimiento en sistemas que parten de principios a priori sin tener en cuenta la realidad concreta, todo es mirado desde el punto de vista de su racionalidad con descuido de la fáctico. Es en este aspecto del apriorismo del conocimiento en el que más profundiza el racionalismo. Y a pesar de sus yerros y exageraciones realiza un aporte considerable a la filosofía.
  • 46. EL EMPIRISMO: es la corriente totalmente opuesta al racionalismo y representa la ruptura total con la tradición metafísica platónica - aristotélica de la Escolástica. Ahí está la verdadera revolución del pensamiento moderno; el empirismo no puede hacer metafísica pues para él no cuentan las verdades inmutables y eternas; mientras que para el racionalismo la experiencia sensible no es sino la materia del conocimiento (científico), esto es su punto de partida y dicho conocimiento se perfecciona únicamente en la esfera de la inteligencia; para los empiristas la experiencia lo es todo, y como ha de estar siempre abierta a nuevas observaciones no pueden existir verdades inmutables y eternas.
  • 47. Principales Filósofos 1. Galileo Galilei (1564-1642): Galileo en su obra el escrutador sostiene que “los sabores, olores, colores, y otras sensaciones parecidas <<residen únicamente en el cuerpo sensible de tal modo que si un animal es eliminado, todas aquellas cualidades son eliminadas y aniquiladas>>” 2. René Descartes(1596-1650): Inicia su obra “El mundo” señalando la diferencia entre nuestras sensaciones y las cosas que las producen. Su pensamiento se caracteriza por el dualismo de sustancias: la cosa pensante y la cosa existente. Considerado fundador de la filosofía moderna.
  • 48. 3. John Locke(1632-1704): No hay conocimientos innatos. Todo conocimiento se basa en los datos de la experiencia (empirismo). Son ideas simples que provienen de los objetos. El entendimiento asocia esas ideas simples para generar otras mas complejas. 4. George Berkeley(1685-1753): Dijo que objeto solo puede conocerse la percepción del mismo y las propiedades matemáticas con ta subjetivas con las cualidades secundarias. Sostiene que si un árbol ca y no hay nadie ahí para escucharlo no hace ruido.
  • 49. 5. David Hume (1711-1776): Si vemos que un fenomeno sucede a otro, no podemos decir que el primero causa al segundo; se trata de un hábito psicologico. Todo razonamiento humano pertenece a una de estas dis clases, Relaciones de ideasy hechos. Las primeras generas razonamientos deductivos, y los segundos razonamientos inductivos. 6. Immanuel Kant(1724-1804): Todo cuanto percibimos son sensaciones que son el aparecer de la cosa u objeto lo llama fenómeno lo que aparece. Se prescinde de la naturaleza del objeto y se presta atención al efecto que se produce en nosotros. Esos fenómenos se dan bajo las formas de espacio y tiempo, formas que pone el sujeto.
  • 50. La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego se consolida más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical con la aparición de William James y su concepción de filosofía, ya que todos los filósofos nos habían hablado de una filosofía teórica y conceptual, pero él hace un gran aporte a la filosofía, él hace que la filosofía se vuelva tanto teórica como práctica con la aparición del pragmatismo filosófico, y también es bueno recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico, James es un filósofo que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser humano y en la práctica de los conocimientos teóricos.
  • 51. Es así que la ciencia desarrolla muchísimo en sus distintos niveles, abordando ámbitos de la realidad antes no estudiados, notamos como la psicología, la biología y las matemáticas registran avances importantísimos, pero es en la física donde ha acontecido una auténtica revolución. Revolución científica de una trascendental repercusión filosófica, ya que modifica el panorama del mundo y propone nuevos modelos metodológicos y conceptuales de interpretación de la realidad
  • 52.