SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
La Mayéutica de Sócrates
Se cuenta que una voz interior, una especie de daimon (o duende que sirve de enlace entre el
mundo divino y el humano), fue el que llevó a Sócrates (470-399 A. de Cristo) a erigirse en
formadorintelectualymoral de lascalles atenienses.Suintencióneraponer a prueba a la razón
humana, descubrir cuál era su alcance y determinar hasta dónde nos conduce. Para ello hacía
uso de una incansable batería de preguntas e interrogaciones a los buenos ciudadanos de
Atenas, cuestionándoles acerca de la virtud y el conocimiento.
Sócrates, un tanto harto del relativismo gnoseológico y ético de los sofistas, y confiado en las
posibilidades de la razón (aunque al mismo tiempo consciente de sus posibles limitaciones),
quería sentarfirmemente laraízde unconocimientoverdadero y una conducta ética adecuada.
En otro momento,quizá,noscentraremoseneste últimopunto,asícomo la noción socrática de
Dios; ahora nos dedicaremos a su método de conocimiento, y en concreto, a la mayéutica.
El método socrático procede, en base a una serie de preguntas y respuestas, a hallar
definiciones que puedan considerarse universales, más allá de las opiniones (dóxai) de los
sofistas,definiciones que perduren y sean por todos aceptadas. El procedimiento parte de los
casos concretos de la experiencia; a continuación se detecta en dichos casos algunos puntos o
aspectos similares en todos ellos, para finalmente extraerlos y reunirlos bajo la forma de un
concepto. Este concepto, que pretende ser universalmente válido, determina lo que son las
cosas, un saber permanente acerca de las mismas. Por ejemplo, si conseguimos obtener una
definición universal de justicia, entonces dispondríamos de un concepto seguro y fiable que
sirvieratantopara juzgaractos individualescomodecisionesycódigosmorales de otros lugares
y Estados.
Para lograr este concepto universal se precisa de una larga conversación y discusión entre
hombres (la dialéctica), porque esta dialéctica es la que nos brinda qué hay de común en los
pensamientosvariopintosde lasdistintas personas. Partiendo de unas nociones más bastas de
lo que pretendemos saber (por ejemplo la definición de bien, virtud, etc.) nos acercamos
lentamente hastaotramejor.Dadoque este razonamiento parte de los ejemplos concretos de
nuestra experiencia y se eleva hasta lo universal, desde lo menos hasta lo más perfecto, este
tipo de proceder socrático suele denominarse razonamiento inductivo.
SegúnSócrates,porlo tanto,la tareade la dialéctica(y,porextensión, de la ciencia) es alcanzar
losconceptosgeneralespormediode comparaciónentre hechosparticulares.El procedimiento
aboga,en definitiva,porllevaral sujetoal descubrimientode laverdad,unaverdadinterna,que
sale a la luz (mayéutica) gracias a una inteligente sucesión de preguntas y respuestas. Dice
Sócrates,segúnPlatón,enel Teeteto(150):“Lo mejordel arte que practico es,sinembargo,que
permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto
verdadero”. Pero Sócrates no afirma nada, sino tan sólo interroga, pues Sócrates se confiesa
ignorante (su famosa cita sobre el saber...). La intención, más incluso que alcanzar un saber
determinado,esliberaral sujetode unasituaciónenlaque él cree saber pero que, en realidad,
no es así. Sócrates no enseña nada, sino que extrae del interior de cada uno de nosotros los
conocimientospara,así,poderjuzgarsi nuestrasrespuestassonono adecuadas.Por lo tanto, la
mayéuticadescubre que el fundamentodelsaberradicaennosotrosmismos,al que accedemos
envirtud del diálogo. (Son evidentes, también, las conexiones entre esta noción socrática y la
teoría de la anámnesis platónica, que ya vimos en a ocasión)
La palabra mayéutica designaba, en origen, el arte de las comadronas de dar a la luz a las
parturientas(lamadre de Sócrates,segúndice sualumnoPlatón,eraprecisamenteunade estas
comadronas). La analogía con su aplicación a la filosofía es curiosa. Las comadronas ayudan a
dar a luzhijosque ellasnohanengendrado,sinoque se hallanenlamatrizde otras mujeres. De
la misma forma, Sócrates, interrogando a sus interlocutores, “da a luz” ideas que, afirma, no
procedende él,sinoque residíanenlamente de aquellos,pese aque ellosmismos desconocen
su existencia.
De aquí parte también el sentido de su frase, grabada en el frontón del templo de Delfos:
“Conócete a ti mismo”. Hay que descender hasta nuestras interioridades más profundas y
extraer de ellas, mediante el diálogo con nuestro espíritu, las verdades permanentes.
Hoy, por desgracia, son pocos quienes siguen el consejo y el método socrático. Dejamos que
sean los demás, los otros, quienes nos digan y expongan las verdades trascendentales para
nuestravida.A vecesproceden,esasvocessustitutoriasde lanuestra,de laenseñanza;otras,de
losmediosde comunicación;otrasmás,de institucionesgubernamentales;yaúnhoy,de salmos
y textos sagrados proclamados desde púlpitos parroquianos. Dejamos que los demás nos
descubran la realidad, el sentido y la verdad. Quizá por pereza, inercia o extravío, pero con la
total carencia de espíritu reflexivo que propugnaba, 2.500 años atrás, la mayéutica del buen
Sócrates, cuya agonía tras beber la cicuta debe servirnos para regresar a ese “Conócete a ti
mismo”, a un desnudar íntimo de las verdades y una aproximación, por esforzada y difícil que
sea, a la propia realización personal.
Reflexionado sobre el método socrático, y ante el comentario de que ayudaba a que los
interlocutores descubrieran la verdad por sí mismos, veo que lo que realmente hacía Sócrates
era inducirlasrespuestasque él considerabaverdaderas,susinterrogadossolo exponían lo que
a él le interesaba, de algún modo era un sofista, de hecho fue juzgado como tal.
Sócrates (470/469a.C.-399a.C.), conocido por muchos como el último socrático; se le puede
incluir por época entre los sofistas, pero su filosofía dista bastante de la de estos, además
Sócrates era ateniense (en contra de la mayoría de los sofistas).
Sócrates y Platón: no podemos hablar de la Filosofía de Sócrates sin apoyarnos en Platón
porque él fue el filósofo que registra a través de sus escritos el pensamiento de su maestro
Sócrates. Parece ser que Platón se sintió muy afectado por la injusticia cometida en contra
de su maestro y por eso condenó la democracia que llevó a la muerte a su gran maestro.
Tampoco se puede notar un límite entre la Filosofía Platónica y Socráticas porque Platón
pone en la boca de su maestro su propio pensamiento y manera de concebir la realidad.
Esto se debe a que Platón en sus diálogos le hace hablar a su maestro y pone en su boca
algunas afirmaciones que solamente él puede saber si realmente era de su maestro o son
reflexiones suya en boca de su protagonista principal de sus obras. Según Fraile en Platón
se puede distinguir un doble Sócrates. El 1° Sócrates, el de los PRIMEROS DIALOGOS de
juventud, donde se ve a un Sócrates más preocupado por la virtud, la moral, el sumo bien,
etc. El 2° Sóctares el de los DIALOGOS MAS TARDIOS, en esta etapa, en palabras de
Fraile, Platón pone en boca del maestro doctrinas en que éste probablemente no pensó
jamás, y que rebasan en todos los sentidos la estrechez del horizonte mental en que se
desenvolvían las especulaciones de su maestro. Vemos entonces que es muy difícil.
Bases del pensamiento socrático
No sabemos exactamente el pensamiento socrático, ya que Sócrates nunca lo dejó escrito; la
única manera que tenemos de imaginarnos cómo es consiste en recurrir a los textos de
Platón y estudiar qué teorías son de Sócrates y cuáles de Platón. De esta forma, sabemos
que los puntos más importantes de la doctrina socrática son:
 Sócrates, como sabemos, rechazaba las doctrinas sofistas pero, sobre todo, rechazaba
la doctrina relativista. No admitía la idea de que todas las opiniones existentes son
idénticamente verdaderas y pensaba que existía una verdad única e irrefutable, de la
cual cada uno teníamos una parte.
 Como cada uno tiene una parte de la verdad, la filosofía (que ha de estar dirigida a
buscar esta verdad) ha de hacerse en conjunto. Para poder descubrir la verdad que hay
dentro de una persona, Sócrates recurre a su método, que se divide en:
Ironía: Consiste en hacer que la persona se dé cuenta de que sus conocimientos son
falsos y liberarle de estos para poder acceder a la verdad. Esto se consigue
realizando preguntas a la persona de forma que llegue a ver la falsedad de su
pensamiento. (Aquí convendría aclarar la frase "Yo solo sé que no sé nada"; una
frase que, al contrario de lo que se cree, no alaba la ignorancia como forma de
conocimiento, sino que alaba el descubrir esa ignorancia para poder empezar a
descubrir el auténtico conocimiento)
Mayéutica: consiste en hacer llegar a la persona por si misma hasta la verdad mediante
preguntas.
 En cuanto a la moral, Sócrates pensaba que era un saber práctico y que,
aquella persona que obra mal es por su propia ignorancia. La doctrina moral
que defiende Sócrates es el llamado utilitarismo moral, es decir, lo que es útil es
bueno.
 Según Aristóteles dice en su libro "Metafísica", se puede atribuir a Sócrates la
invención de la inducción y de la definición de universal. La mayéutica socrática
se encamina hacia la búsqueda de definiciones mediante la inducción.
fILOSOFIA SOCRATICA Y PLATONICA
FILOSOFIA SOCRATICA
La filosofía de Sócrates tiene por objeto el estudio del hombre y de su mundo, es decir,
la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre
individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlo justo, es decir, solidario con
los demás. Por eso Sócrates adopta como lema de su filosofía la consigna de Delfos
“Conócete a ti mismo”. Es decir, convierte su filosofía en un examen constante de sí
mismo, y de los demás.
La 1ª condición de este examen consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia;
únicamente es sabio aquel que no sabe nada, y sólo el que sabe que no sabe,
procura aprender. Este reconocimiento de la propia ignorancia es provocado por
Sócrates por medio de la ironía: La ironía es la interrogación que conduce al
hombre a descubrir su ignorancia, abandonando a la duda y a la inquietud.
Es una etapa de limpieza de mente, en la que quitaba a sus discípulos las ideas
arrogantes de los Sofistas.
El conocerse, el buscarse a sí mismo, es al mismo tiempo buscar el verdadero saber y
la mejor forma de vivir. Por eso el intelectualismo moral es aquella teoría que
identifica la virtud con el saber, es decir, bueno y virtuoso es lo mismo que sabio. El
vicio y la culpa o el error proceden de la ignorancia, por tanto, sólo sabiendo que es
lo bueno se puede practicar el bien. Sólo sabiendo que es la justicia se puede obrar
justamente, sólo sabiendo que es la virtud, el hombre podrá llevarla a la práctica en
la vida social.
Por el contrario el ignorante no podrá obrar con justicia no con bondad, no con virtud,
porque no sabe lo que son, y si realiza alguna acción justa, o buena, o virtuosa es
por casualidad.
El método socrático fue el del diálogo, la conversación. Pero con una característica: es
un método muy íntimo y muy personal que lleva a la comunicación entre personas.
Aparece como un método cortante, ya que no permite largas disertaciones. A través
del diálogo recurre mucho a las preguntas y en ese preguntar lleva a su interlocutor
a reconocer que no sabe nada de lo que se está tratando, para luego moverlo a
Ensayos relac
 FILOSOFIA SOCRATI
 Diferencia Entre Filos
 Filosofia Socratica
 Filosofia Socratica
 Filosofia Socratica Y
 Filosfia Socratica
 Resumen Filosofia Pr
 Cuestionario De Filos
 Filosfia
 INTRODUCCION A LA
 FILOSOFIA
 Filosofia Para Principi
 Filosofia Para Principi
 Filosofia Griega
 Filosofia Medieval
 Filosofía Antigua: So
Presocratica, Filosofía
Filosofía Medieval, Fi
 Filosofia
 Filosofia
 Filosofia
 Diferencia Entre Filos
 La Filosofía Platónica
 CONCEPTOS DE FILO
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
 Act 2 Trabajo De Rec
Unad
reflexionar por sí mismo, a que descubra pos su propio medio la respuesta
auténtica.
Este intelectualismo moral llevaría a la siguiente contradicción o paradoja: El que obra
injustamente sabiéndolo, es más justo que el que obra injustamente por ignorancia.
También Sócrates cayó en la cuenta de esta contradicción y salió al paso diciendo
que esos casos teóricamente no son posibles porque nadie obra mal a sabiendas, es
decir, nadie obra mal sabiendo que obra mal. Sino que realiza esas malas obras
creyendo que son buenas. Si se tuviese un conocimiento profundo y preciso de las
virtudes nadie se comportaría mal. Por eso en esta teoría no hay lugar para la culpa.
El que obra mal no es culpable, sino ignorante, y al hombre ignorante no hay que
castigarle con la cárcel, sino que hay que enviarle a la escuela para que reciba la
instrucción necesaria y aprenda que es el bien; Sócrates cuando habla del saber se
refiere a un saber práctico, es decir, habla de un saber encaminado a regular la
conducta, las acciones individuales y sociales, por tanto el oficio que debe dominar
el ciudadano es el oficio de la virtud, conociéndola la practicará, será un buen
ciudadano y así la sociedad será una sociedad justa.
La ética socrática se desarrolla sobre tres puntos:
 El Bien: Sócrates no tuvo nunca un concepto claro, ni llegó a dar una definición
precisa sobre el sumo Bien. Para él no existe un bien trascendente como un ideal al
cual haya que orientar la vida, sino muchos y diversos bienes. El Bien es el conjunto
de bienes regulados por la razón, de cuyo conjunto resulta la vida feliz. La
característica fundamental del bien en Sócrates es la utilidad. A su vez, identifica el
bien como lo agradable y el mal con lo desagradable. Buscar el bien mejor y
establecer una escala de bienes, implica la renuncia a otros bienes inferiores.
 La Virtud: Sócrates le da un sentido exageradamente intelectualista y llega a
identificarla con la ciencia. Dice que hay que enseñarla, porque sin la educación las
mejores disposiciones naturales no logran desarrollarse, ni llegan a dar buenos
frutos. Afirma que su virtud es saber que no sabe nada.
 La Moral: niega la existencia del mal moral, afirmando que ninguno peca
voluntariamente, que el que peca lo hace por ignorancia, sencillamente porque no
conoce el bien. Por tanto, no se debe castigar, sino instruir.
Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates
sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les
disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue
acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas
deidades, una referencia de voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo.
También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los
principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia
de la caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia Las
nubes representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se
enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN
Su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de
forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el
conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características
esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible.
Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en
contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene
que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la
existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este
planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo
conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas
de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más
aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por
lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República,
en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la
caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y
conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible,
incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión.
Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de
ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber
es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón,
utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas
ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que
constituyen el mundo real.
El objetivo de la filosofía es conformar la política y convertirla en una disciplina que
permita la consecución de la ciudad justa y el hombre virtuoso y feliz. Para ello es
necesario orientar nuestras acciones desde principios seguros: asegurar o elevar el
grado de objetividad, y lo hace a través de su teoría de las ideas y su concepción
antropológica, dos núcleos entre los que existe una circularidad y recíproca.
Platón utiliza el diálogo como forma expresiva de su pensamiento filosófico que está
en íntima relación con el contenido de su filosofía y de su concepción de la
dialéctica. En ellos hay dos presupuestos básicos: a) el aprendizaje no puede
entenderse como una mera transmisión de contenidos que llenan el vacío del alma:
es un camino que el alma ha de recorrer (mito de la caverna) y que nadie puede
sustituir a otro en ese movimiento hacia la verdad. b) la insuficiencia del lenguaje
como medio expresivo de aquello que constituye el objeto del saber filosófico:
utilización del diálogo dialéctico, como lenguaje indirecto y como forma de dar y
pedir razón para superar la inadecuación constitutiva e insuperable entre el
lenguaje y la esencia.
LA DIALÉCTICA EN PLATÓN
La dialéctica es algo más que el ver al ser en su unidad y en su pluralidad, es una
actitud vital que supone "un giro de la totalidad del alma" (mito de la caverna). Para
llegar a ese conocimiento hay que hacerlo a través de la reminiscencia, que es el
recuerdo que actualiza en el alma las ideas que aquella previamente ha
contemplado en una vivencia anterior. Como el mundo sensible participa de la
ideas, dicho recuerdo se actualiza a partir del conocimiento sensible de las cosas. La
ciencia (búsqueda de la idea) pues es la relación del objeto con el objeto. Esta tiene
dos aspectos, uno lógico y otro antropológico.
 Lógico Dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema por medio del dialogo con
sus preguntas y respuestas. En este sentido la dialéctica es un procedimiento o
método para llegar al conocimiento científico. Elevando los conocimientos
particulares a conceptos universales lógicos.
 Ontológico Dialéctica significa ontología, es decir, la ciencia suprema que estudia las
realidades absolutas y universales del mundo inteligible. De esta manera al grado
supremo de ser (ideas) corresponde el grado supremo de conocimiento.
Con la dialéctica la razón se remonta hasta el límite de lo inteligible, hasta la idea de
BIEN como la cumbre de todas las demás ideas y las demás ciencias y artes quedan
reducidas a medios que nos preparan para ascender a esa cumbre.
http://www.academiasocrates.com/socrates/mayeutica.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles  Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles fajamez
 
Paso del mito al logos
Paso del mito al logosPaso del mito al logos
Paso del mito al logosMaria
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofisticaflu
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoatenearte
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalticoguille
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideaslicorsa
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)tuviej
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiakristeel
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticasheril97
 

La actualidad más candente (20)

Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles  Sócrates, platón y aristóteles
Sócrates, platón y aristóteles
 
Paso del mito al logos
Paso del mito al logosPaso del mito al logos
Paso del mito al logos
 
Socrates Y La Sofistica
Socrates Y La SofisticaSocrates Y La Sofistica
Socrates Y La Sofistica
 
Descartes: comentario de texto
Descartes: comentario de textoDescartes: comentario de texto
Descartes: comentario de texto
 
Presentación socrates power point final
Presentación socrates power point finalPresentación socrates power point final
Presentación socrates power point final
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Protagoras
ProtagorasProtagoras
Protagoras
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Protágoras exposición
Protágoras exposiciónProtágoras exposición
Protágoras exposición
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Edad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofiaEdad ANTIGUA - filosofia
Edad ANTIGUA - filosofia
 
Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
 
Epoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
 

Destacado (20)

Filosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonicaFilosofia socratica y platonica
Filosofia socratica y platonica
 
PresentacióN1 Edward De Bono2003
PresentacióN1 Edward De Bono2003PresentacióN1 Edward De Bono2003
PresentacióN1 Edward De Bono2003
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los SofistasVocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
Vocabulario sobre Sócrates y los Sofistas
 
Método socrático
Método socráticoMétodo socrático
Método socrático
 
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
Sócrates compara la mayéutica con el arte de las comadronas.
 
Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)Filosofia diapositivas (1)
Filosofia diapositivas (1)
 
Socrates. Un sofista partero de ideas
Socrates. Un sofista partero de ideasSocrates. Un sofista partero de ideas
Socrates. Un sofista partero de ideas
 
InduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTicoInduccióN Al MéTodo SocráTico
InduccióN Al MéTodo SocráTico
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Mayéutica
MayéuticaMayéutica
Mayéutica
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanistaFILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
FILOSOFÍA. Sócrates y el pensamiento humanista
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Metodo socratico
Metodo socraticoMetodo socratico
Metodo socratico
 
Metodo socratico
Metodo socraticoMetodo socratico
Metodo socratico
 

Similar a filosofía sócrática (20)

La educación ateniense de sócrates
La educación ateniense de sócratesLa educación ateniense de sócrates
La educación ateniense de sócrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
socrates
socratessocrates
socrates
 
Sociales-Grado-10.pdf
Sociales-Grado-10.pdfSociales-Grado-10.pdf
Sociales-Grado-10.pdf
 
filo 10.pdf
filo 10.pdffilo 10.pdf
filo 10.pdf
 
Asistentes
Asistentes Asistentes
Asistentes
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Vida y frases de socrates
Vida y frases de socratesVida y frases de socrates
Vida y frases de socrates
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
Ensayo postulados de socrates y platon
Ensayo postulados de socrates y platonEnsayo postulados de socrates y platon
Ensayo postulados de socrates y platon
 
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
Maestria en desarrollo educativo (ensayo)
 
02.socrates y los sofistas
02.socrates y los sofistas02.socrates y los sofistas
02.socrates y los sofistas
 
Biografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docxBiografia de socrates.docx
Biografia de socrates.docx
 
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
SóCrates
SóCratesSóCrates
SóCrates
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Pensamientos de Socrates
Pensamientos de SocratesPensamientos de Socrates
Pensamientos de Socrates
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 

Más de Ana lucia More Davis

Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Ana lucia More Davis
 
El santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesEl santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesAna lucia More Davis
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Ana lucia More Davis
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOAna lucia More Davis
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia Ana lucia More Davis
 
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO Ana lucia More Davis
 

Más de Ana lucia More Davis (20)

no hallado y no habido
no hallado y no habido no hallado y no habido
no hallado y no habido
 
Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979Constitucion del perú de 1933 y 1979
Constitucion del perú de 1933 y 1979
 
El santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbesEl santuario nacional los manglares de tumbes
El santuario nacional los manglares de tumbes
 
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
Homicidio culposo, homicio piadoso, instigacion o ayuda al suicidio
 
Derecho constitucional
Derecho  constitucionalDerecho  constitucional
Derecho constitucional
 
Besitos de limón
Besitos de limónBesitos de limón
Besitos de limón
 
Los mandamientos del abogado
Los mandamientos del abogadoLos mandamientos del abogado
Los mandamientos del abogado
 
guia infantil
guia infantilguia infantil
guia infantil
 
Mecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonalMecanismos de acción hormonal
Mecanismos de acción hormonal
 
acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano acciones en el derecho romano
acciones en el derecho romano
 
Teoría del súper hombre
Teoría del súper hombreTeoría del súper hombre
Teoría del súper hombre
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
Estado social de derecho
Estado social de derechoEstado social de derecho
Estado social de derecho
 
carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia carta de atenas, toledo y florencia
carta de atenas, toledo y florencia
 
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN CULTURAL SUBACUÁTICO
 
La dirección en administración
 La dirección  en administración  La dirección  en administración
La dirección en administración
 
psicología criminalistica
psicología criminalistica psicología criminalistica
psicología criminalistica
 
La psicologia criminalistica
 La psicologia criminalistica La psicologia criminalistica
La psicologia criminalistica
 
Bullying- trata
Bullying- trataBullying- trata
Bullying- trata
 
Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 

filosofía sócrática

  • 1. La Mayéutica de Sócrates Se cuenta que una voz interior, una especie de daimon (o duende que sirve de enlace entre el mundo divino y el humano), fue el que llevó a Sócrates (470-399 A. de Cristo) a erigirse en formadorintelectualymoral de lascalles atenienses.Suintencióneraponer a prueba a la razón humana, descubrir cuál era su alcance y determinar hasta dónde nos conduce. Para ello hacía uso de una incansable batería de preguntas e interrogaciones a los buenos ciudadanos de Atenas, cuestionándoles acerca de la virtud y el conocimiento. Sócrates, un tanto harto del relativismo gnoseológico y ético de los sofistas, y confiado en las posibilidades de la razón (aunque al mismo tiempo consciente de sus posibles limitaciones), quería sentarfirmemente laraízde unconocimientoverdadero y una conducta ética adecuada. En otro momento,quizá,noscentraremoseneste últimopunto,asícomo la noción socrática de Dios; ahora nos dedicaremos a su método de conocimiento, y en concreto, a la mayéutica. El método socrático procede, en base a una serie de preguntas y respuestas, a hallar definiciones que puedan considerarse universales, más allá de las opiniones (dóxai) de los sofistas,definiciones que perduren y sean por todos aceptadas. El procedimiento parte de los casos concretos de la experiencia; a continuación se detecta en dichos casos algunos puntos o aspectos similares en todos ellos, para finalmente extraerlos y reunirlos bajo la forma de un concepto. Este concepto, que pretende ser universalmente válido, determina lo que son las cosas, un saber permanente acerca de las mismas. Por ejemplo, si conseguimos obtener una definición universal de justicia, entonces dispondríamos de un concepto seguro y fiable que sirvieratantopara juzgaractos individualescomodecisionesycódigosmorales de otros lugares y Estados. Para lograr este concepto universal se precisa de una larga conversación y discusión entre hombres (la dialéctica), porque esta dialéctica es la que nos brinda qué hay de común en los pensamientosvariopintosde lasdistintas personas. Partiendo de unas nociones más bastas de lo que pretendemos saber (por ejemplo la definición de bien, virtud, etc.) nos acercamos lentamente hastaotramejor.Dadoque este razonamiento parte de los ejemplos concretos de nuestra experiencia y se eleva hasta lo universal, desde lo menos hasta lo más perfecto, este tipo de proceder socrático suele denominarse razonamiento inductivo.
  • 2. SegúnSócrates,porlo tanto,la tareade la dialéctica(y,porextensión, de la ciencia) es alcanzar losconceptosgeneralespormediode comparaciónentre hechosparticulares.El procedimiento aboga,en definitiva,porllevaral sujetoal descubrimientode laverdad,unaverdadinterna,que sale a la luz (mayéutica) gracias a una inteligente sucesión de preguntas y respuestas. Dice Sócrates,segúnPlatón,enel Teeteto(150):“Lo mejordel arte que practico es,sinembargo,que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”. Pero Sócrates no afirma nada, sino tan sólo interroga, pues Sócrates se confiesa ignorante (su famosa cita sobre el saber...). La intención, más incluso que alcanzar un saber determinado,esliberaral sujetode unasituaciónenlaque él cree saber pero que, en realidad, no es así. Sócrates no enseña nada, sino que extrae del interior de cada uno de nosotros los conocimientospara,así,poderjuzgarsi nuestrasrespuestassonono adecuadas.Por lo tanto, la mayéuticadescubre que el fundamentodelsaberradicaennosotrosmismos,al que accedemos envirtud del diálogo. (Son evidentes, también, las conexiones entre esta noción socrática y la teoría de la anámnesis platónica, que ya vimos en a ocasión) La palabra mayéutica designaba, en origen, el arte de las comadronas de dar a la luz a las parturientas(lamadre de Sócrates,segúndice sualumnoPlatón,eraprecisamenteunade estas comadronas). La analogía con su aplicación a la filosofía es curiosa. Las comadronas ayudan a dar a luzhijosque ellasnohanengendrado,sinoque se hallanenlamatrizde otras mujeres. De la misma forma, Sócrates, interrogando a sus interlocutores, “da a luz” ideas que, afirma, no procedende él,sinoque residíanenlamente de aquellos,pese aque ellosmismos desconocen su existencia. De aquí parte también el sentido de su frase, grabada en el frontón del templo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Hay que descender hasta nuestras interioridades más profundas y extraer de ellas, mediante el diálogo con nuestro espíritu, las verdades permanentes. Hoy, por desgracia, son pocos quienes siguen el consejo y el método socrático. Dejamos que sean los demás, los otros, quienes nos digan y expongan las verdades trascendentales para nuestravida.A vecesproceden,esasvocessustitutoriasde lanuestra,de laenseñanza;otras,de losmediosde comunicación;otrasmás,de institucionesgubernamentales;yaúnhoy,de salmos y textos sagrados proclamados desde púlpitos parroquianos. Dejamos que los demás nos descubran la realidad, el sentido y la verdad. Quizá por pereza, inercia o extravío, pero con la
  • 3. total carencia de espíritu reflexivo que propugnaba, 2.500 años atrás, la mayéutica del buen Sócrates, cuya agonía tras beber la cicuta debe servirnos para regresar a ese “Conócete a ti mismo”, a un desnudar íntimo de las verdades y una aproximación, por esforzada y difícil que sea, a la propia realización personal. Reflexionado sobre el método socrático, y ante el comentario de que ayudaba a que los interlocutores descubrieran la verdad por sí mismos, veo que lo que realmente hacía Sócrates era inducirlasrespuestasque él considerabaverdaderas,susinterrogadossolo exponían lo que a él le interesaba, de algún modo era un sofista, de hecho fue juzgado como tal. Sócrates (470/469a.C.-399a.C.), conocido por muchos como el último socrático; se le puede incluir por época entre los sofistas, pero su filosofía dista bastante de la de estos, además Sócrates era ateniense (en contra de la mayoría de los sofistas). Sócrates y Platón: no podemos hablar de la Filosofía de Sócrates sin apoyarnos en Platón porque él fue el filósofo que registra a través de sus escritos el pensamiento de su maestro Sócrates. Parece ser que Platón se sintió muy afectado por la injusticia cometida en contra de su maestro y por eso condenó la democracia que llevó a la muerte a su gran maestro. Tampoco se puede notar un límite entre la Filosofía Platónica y Socráticas porque Platón pone en la boca de su maestro su propio pensamiento y manera de concebir la realidad. Esto se debe a que Platón en sus diálogos le hace hablar a su maestro y pone en su boca algunas afirmaciones que solamente él puede saber si realmente era de su maestro o son reflexiones suya en boca de su protagonista principal de sus obras. Según Fraile en Platón se puede distinguir un doble Sócrates. El 1° Sócrates, el de los PRIMEROS DIALOGOS de juventud, donde se ve a un Sócrates más preocupado por la virtud, la moral, el sumo bien, etc. El 2° Sóctares el de los DIALOGOS MAS TARDIOS, en esta etapa, en palabras de Fraile, Platón pone en boca del maestro doctrinas en que éste probablemente no pensó jamás, y que rebasan en todos los sentidos la estrechez del horizonte mental en que se desenvolvían las especulaciones de su maestro. Vemos entonces que es muy difícil.
  • 4. Bases del pensamiento socrático No sabemos exactamente el pensamiento socrático, ya que Sócrates nunca lo dejó escrito; la única manera que tenemos de imaginarnos cómo es consiste en recurrir a los textos de Platón y estudiar qué teorías son de Sócrates y cuáles de Platón. De esta forma, sabemos que los puntos más importantes de la doctrina socrática son:  Sócrates, como sabemos, rechazaba las doctrinas sofistas pero, sobre todo, rechazaba la doctrina relativista. No admitía la idea de que todas las opiniones existentes son idénticamente verdaderas y pensaba que existía una verdad única e irrefutable, de la cual cada uno teníamos una parte.  Como cada uno tiene una parte de la verdad, la filosofía (que ha de estar dirigida a buscar esta verdad) ha de hacerse en conjunto. Para poder descubrir la verdad que hay dentro de una persona, Sócrates recurre a su método, que se divide en: Ironía: Consiste en hacer que la persona se dé cuenta de que sus conocimientos son falsos y liberarle de estos para poder acceder a la verdad. Esto se consigue realizando preguntas a la persona de forma que llegue a ver la falsedad de su pensamiento. (Aquí convendría aclarar la frase "Yo solo sé que no sé nada"; una frase que, al contrario de lo que se cree, no alaba la ignorancia como forma de conocimiento, sino que alaba el descubrir esa ignorancia para poder empezar a descubrir el auténtico conocimiento) Mayéutica: consiste en hacer llegar a la persona por si misma hasta la verdad mediante preguntas.  En cuanto a la moral, Sócrates pensaba que era un saber práctico y que, aquella persona que obra mal es por su propia ignorancia. La doctrina moral que defiende Sócrates es el llamado utilitarismo moral, es decir, lo que es útil es bueno.  Según Aristóteles dice en su libro "Metafísica", se puede atribuir a Sócrates la invención de la inducción y de la definición de universal. La mayéutica socrática se encamina hacia la búsqueda de definiciones mediante la inducción.
  • 5. fILOSOFIA SOCRATICA Y PLATONICA FILOSOFIA SOCRATICA La filosofía de Sócrates tiene por objeto el estudio del hombre y de su mundo, es decir, la comunidad en la que vive. Su investigación pretende poner a cada hombre individual en claro consigo mismo, y pretende hacerlo justo, es decir, solidario con los demás. Por eso Sócrates adopta como lema de su filosofía la consigna de Delfos “Conócete a ti mismo”. Es decir, convierte su filosofía en un examen constante de sí mismo, y de los demás. La 1ª condición de este examen consiste en el reconocimiento de la propia ignorancia; únicamente es sabio aquel que no sabe nada, y sólo el que sabe que no sabe, procura aprender. Este reconocimiento de la propia ignorancia es provocado por Sócrates por medio de la ironía: La ironía es la interrogación que conduce al hombre a descubrir su ignorancia, abandonando a la duda y a la inquietud. Es una etapa de limpieza de mente, en la que quitaba a sus discípulos las ideas arrogantes de los Sofistas. El conocerse, el buscarse a sí mismo, es al mismo tiempo buscar el verdadero saber y la mejor forma de vivir. Por eso el intelectualismo moral es aquella teoría que identifica la virtud con el saber, es decir, bueno y virtuoso es lo mismo que sabio. El vicio y la culpa o el error proceden de la ignorancia, por tanto, sólo sabiendo que es lo bueno se puede practicar el bien. Sólo sabiendo que es la justicia se puede obrar justamente, sólo sabiendo que es la virtud, el hombre podrá llevarla a la práctica en la vida social. Por el contrario el ignorante no podrá obrar con justicia no con bondad, no con virtud, porque no sabe lo que son, y si realiza alguna acción justa, o buena, o virtuosa es por casualidad. El método socrático fue el del diálogo, la conversación. Pero con una característica: es un método muy íntimo y muy personal que lleva a la comunicación entre personas. Aparece como un método cortante, ya que no permite largas disertaciones. A través del diálogo recurre mucho a las preguntas y en ese preguntar lleva a su interlocutor a reconocer que no sabe nada de lo que se está tratando, para luego moverlo a Ensayos relac  FILOSOFIA SOCRATI  Diferencia Entre Filos  Filosofia Socratica  Filosofia Socratica  Filosofia Socratica Y  Filosfia Socratica  Resumen Filosofia Pr  Cuestionario De Filos  Filosfia  INTRODUCCION A LA  FILOSOFIA  Filosofia Para Principi  Filosofia Para Principi  Filosofia Griega  Filosofia Medieval  Filosofía Antigua: So Presocratica, Filosofía Filosofía Medieval, Fi  Filosofia  Filosofia  Filosofia  Diferencia Entre Filos  La Filosofía Platónica  CONCEPTOS DE FILO  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad  Act 2 Trabajo De Rec Unad
  • 6. reflexionar por sí mismo, a que descubra pos su propio medio la respuesta auténtica. Este intelectualismo moral llevaría a la siguiente contradicción o paradoja: El que obra injustamente sabiéndolo, es más justo que el que obra injustamente por ignorancia. También Sócrates cayó en la cuenta de esta contradicción y salió al paso diciendo que esos casos teóricamente no son posibles porque nadie obra mal a sabiendas, es decir, nadie obra mal sabiendo que obra mal. Sino que realiza esas malas obras creyendo que son buenas. Si se tuviese un conocimiento profundo y preciso de las virtudes nadie se comportaría mal. Por eso en esta teoría no hay lugar para la culpa. El que obra mal no es culpable, sino ignorante, y al hombre ignorante no hay que castigarle con la cárcel, sino que hay que enviarle a la escuela para que reciba la instrucción necesaria y aprenda que es el bien; Sócrates cuando habla del saber se refiere a un saber práctico, es decir, habla de un saber encaminado a regular la conducta, las acciones individuales y sociales, por tanto el oficio que debe dominar el ciudadano es el oficio de la virtud, conociéndola la practicará, será un buen ciudadano y así la sociedad será una sociedad justa. La ética socrática se desarrolla sobre tres puntos:  El Bien: Sócrates no tuvo nunca un concepto claro, ni llegó a dar una definición precisa sobre el sumo Bien. Para él no existe un bien trascendente como un ideal al cual haya que orientar la vida, sino muchos y diversos bienes. El Bien es el conjunto de bienes regulados por la razón, de cuyo conjunto resulta la vida feliz. La característica fundamental del bien en Sócrates es la utilidad. A su vez, identifica el bien como lo agradable y el mal con lo desagradable. Buscar el bien mejor y establecer una escala de bienes, implica la renuncia a otros bienes inferiores.  La Virtud: Sócrates le da un sentido exageradamente intelectualista y llega a identificarla con la ciencia. Dice que hay que enseñarla, porque sin la educación las mejores disposiciones naturales no logran desarrollarse, ni llegan a dar buenos frutos. Afirma que su virtud es saber que no sabe nada.  La Moral: niega la existencia del mal moral, afirmando que ninguno peca voluntariamente, que el que peca lo hace por ignorancia, sencillamente porque no
  • 7. conoce el bien. Por tanto, no se debe castigar, sino instruir. Aunque fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporáneos, a los que les disgustaba su actitud hacia el Estado ateniense y la religión establecida. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir nuevas deidades, una referencia de voz interior mística, a la que Sócrates aludía a menudo. También fue acusado de corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia y se le confundió con los sofistas, tal vez a consecuencia de la caricatura que realizó de él el poeta cómico Aristófanes en la comedia Las nubes representándole como el dueño de una "tienda de ideas" en la que se enseñaba a los jóvenes a hacer que la peor razón apareciera como la razón mejor. LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN Su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben ser tratadas de forma conjunta. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real, en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue su rechazo del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón quedó expuesta principalmente en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas debe ser entendida como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber
  • 8. es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. El objetivo de la filosofía es conformar la política y convertirla en una disciplina que permita la consecución de la ciudad justa y el hombre virtuoso y feliz. Para ello es necesario orientar nuestras acciones desde principios seguros: asegurar o elevar el grado de objetividad, y lo hace a través de su teoría de las ideas y su concepción antropológica, dos núcleos entre los que existe una circularidad y recíproca. Platón utiliza el diálogo como forma expresiva de su pensamiento filosófico que está en íntima relación con el contenido de su filosofía y de su concepción de la dialéctica. En ellos hay dos presupuestos básicos: a) el aprendizaje no puede entenderse como una mera transmisión de contenidos que llenan el vacío del alma: es un camino que el alma ha de recorrer (mito de la caverna) y que nadie puede sustituir a otro en ese movimiento hacia la verdad. b) la insuficiencia del lenguaje como medio expresivo de aquello que constituye el objeto del saber filosófico: utilización del diálogo dialéctico, como lenguaje indirecto y como forma de dar y pedir razón para superar la inadecuación constitutiva e insuperable entre el lenguaje y la esencia. LA DIALÉCTICA EN PLATÓN La dialéctica es algo más que el ver al ser en su unidad y en su pluralidad, es una actitud vital que supone "un giro de la totalidad del alma" (mito de la caverna). Para llegar a ese conocimiento hay que hacerlo a través de la reminiscencia, que es el recuerdo que actualiza en el alma las ideas que aquella previamente ha contemplado en una vivencia anterior. Como el mundo sensible participa de la ideas, dicho recuerdo se actualiza a partir del conocimiento sensible de las cosas. La ciencia (búsqueda de la idea) pues es la relación del objeto con el objeto. Esta tiene dos aspectos, uno lógico y otro antropológico.  Lógico Dialéctica significa el arte de debatir sobre un tema por medio del dialogo con sus preguntas y respuestas. En este sentido la dialéctica es un procedimiento o método para llegar al conocimiento científico. Elevando los conocimientos
  • 9. particulares a conceptos universales lógicos.  Ontológico Dialéctica significa ontología, es decir, la ciencia suprema que estudia las realidades absolutas y universales del mundo inteligible. De esta manera al grado supremo de ser (ideas) corresponde el grado supremo de conocimiento. Con la dialéctica la razón se remonta hasta el límite de lo inteligible, hasta la idea de BIEN como la cumbre de todas las demás ideas y las demás ciencias y artes quedan reducidas a medios que nos preparan para ascender a esa cumbre. http://www.academiasocrates.com/socrates/mayeutica.php