SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 155
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
ASIGNATURA
EPISTEMOLOGIA
TEMA
GRANDES FILOSOFOS
PROF. DR: HEBERT HERNAN SOTO GONZALES
ESTUDIANTE: ANGELA VERONICA CHOQUE MIRANDA
PERU - TACNA - 2018
IMRE LAKATOS
BIOGRAFIA
Imre Lakatos fue un filósofo de la matemática y de la Ciencia en general que contribuyó
a estas disciplinas con su tesis sobre la falibilidad de la Matemática, su “metodología
sobre pruebas y refutaciones” y también por introducir el concepto de “programas de
investigación” en su metodología de la investigación científica.
Nació el 9 de noviembre de 1922 en Debrecen, Humgría. Su verdadero nombre era Imre
(Avrum) Lipschitz y provenía de una antigua familia judía de esa ciudad. Durante la época
del nazismo, cambió su nombre por Imre Molnár como una forma de evitar la
persecución, aunque su madre y su abuela murieron en Auschwitz. Durante la Segunda
Guerra Mundial participó activamente en la resistencia antinazi, adoptando el nombre de
Imre Lakatos (cerrajero) en honor a Géza Lakatos, un general húngaro que derrocó a un
gobierno pronazi. Mientras tanto, estudió Matemática, Física y Filosofía en la
Universidad de Debrecen de donde obtuvo su primer grado académico en 1944.
Profundamente convencido de las bondades del comunismo, aplaudió la llegada del
comunismo a Hungría y, a partir de 1947, fue un alto funcionario del Ministerio de
Educación húngaro. En 1948 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Debrecen.
Solía asistir a los seminarios privados que dictaba el filósofo marxista Györy Luckács los
viernes a la noche. En 1949 estudió filosofía en la Universidad Estatal de Moscú, bajo la
dirección de Sofya Yanovskaya. Al regresar a Hungría sus amigos fueron desalojados del
partido Comunista y del Gobierno. Lakatos fue juzgado por “revisionista” y sometido a
prisión entre 1950 y 1953. Luego de ser liberado, se dedicó a la actividad académica
principalmente a la investigación matemática. Fue en esa época que tradujo al húngaro el
libro de György Polya “How to solve it”. Si bien, nominalmente, seguía siendo comunista,
sus opiniones políticas fueron cambiando notablemente y estuvo vinculado, al menos, a
uno de los grupos estudiantiles disidentes que apoyaron el levantamiento popular de
Hungría de octubre de 1956. Cuando, en noviembre, las tropas rusas invadieron Hungría
para sofocar el levantamiento, Lakatos huyó a Viena y, más tarde, viajó a Inglaterra. En
1961 obtuvo su doctorado en Filosofía de la Universidad de Cambridge. Su libro Proofs
and Refutations publicado después de su muerte está basado en su trabajo doctoral.
Debido a sus antecedentes comunistas, nunca se le concedió la ciudadanía británica por
lo que permaneció “apátrida” hasta su muerte.
En 1960 fue nombrado profesor en la London School of Economics donde desarrolló su
labor dictando Filosofía de la Matemática y Filosofía de la Ciencia. En el Departamento
de Filosofía de la LSE trabajaban Karl Popper, Joseph Agassi y John Watkins. Agassi lo
recomendó a Popper para que le ayude a aplicar el método popperiano de falsación
mediante “conjeturas y refutaciones” a la matemática, lo que sería el tema de su tesis
doctoral en Cambridge.
Bajo el título de Criticism and the Growth of Knowledge editó — conjuntamente con
Alan Musgrave — los temas tratados en el Coloquio Internacional sobre Filosofía de la
Ciencia, llevado a cabo en Londres en 1965. Esta obra, publicada en 1970 contiene las
opiniones de prestigiosos epistemólogos sobre “La estructura de las revoluciones
científicas” de Thomas Kuhn.
En 1971, fue nombrado editor de la prestigiosa revista British Journal for the Philosophy
of Science. Lakatos permaneció en la LSE hasta su muerte, ocurrida por derrame cerebral
en 1974. La LSE instituyó el Premio Lakatos en su memoria.
Lakatos y su colega Spiro Latsis, organizaron una conferencia internacional dedicada
exclusivamente al estudio de casos históricos en los que se cumplían los programas de
investigación científica lakatosianos. La conferencia tuvo lugar en Grecia en abril de
1974, dos meses después de la muerte de Lakatos. Esos casos incluían estudios tales como
el programa de la relatividad de Einstein, la teoría ondulatoria de la luz de Fresnel y
programas sobre economía neoclásica. Los trabajos fueron publicados en 1976 por la
Cambridge University Press. Se editaron dos volúmenes, uno dedicado a las ciencias
físicas y al programa de Lakatos para rescribir la historia de la ciencia, con una crítica
final de su gran amigo Paul Feyerabend y el otro dedicado a la economía.
PRINCIPALES OBRAS
Lakatos, I. (1978): MATEMÁTICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA. Madrid.
Versión original en inglés publicada en Cambridge University Press
(Mathematics, Science and Epistemology).
Lakatos, I. (1975): LA FALSACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE LOS
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. En Lakatos, I. y
Musgrave, A..: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo.
Lakatos, I. (1983): LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Madrid. Versión original en inglés publicada
en Cambridge University Press (The Metodology of Scientific Research
Programmes).
Lakatos, I. (1987): HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS
RECONSTRUCCIONES RACIONALES. Madrid. Versión en inglés publicada
en Boston Studies in the Philosopy of Science de Holanda (History and its Rational
Reconstruction).
Lakatos, I. (1994): PRUEBAS Y REFUTACIONES. La lógica del descubrimiento
matemático. Madrid. Versión original en inglés publicada en Cambridge
University Press (Proofs and Refutations. The Logical of Matehematical
Discovery).
PRUEBAS Y REFUTACIONES
El enfoque de la Filosofía de la matemática que propuso Lakatos estaba inspirado tanto
en Hegel como en la dialéctica de Marx, en la teoría del conocimiento de Popper y en el
trabajo del matemático húngaro Györy Polya. El libro Proofs and Refutations está basado
sobre su tesis doctoral. Encarado como un diálogo ficticio en una clase de matemáticas
trata sobre los intentos de los estudiantes de probar la fórmula de Euler de la Topología
algebraica, que es un teorema sobre las propiedades de los poliedros. El diálogo trata de
representar todos los intentos históricos de probar el teorema, que invariablemente eran
refutados mediante contraejemplos.
Lo que Lakatos trató de establecer es que ningún teorema de la Matemática informal es
perfecto y que no se debe pensar que un teorema es verdadero sólo porque aún no se haya
encontrado un contraejemplo. Una vez que se encuentra un contraejemplo, el teorema se
debe ajustar, posiblemente modificando el dominio de su validez. Esta es una manera en
que se acumula nuestro conocimiento, a través de la lógica y procesos de pruebas y
refutaciones. (Este no sería el caso de los axiomas de una rama de la matemática ya que
la prueba de esos axiomas es tautológica, es decir, lógicamente verdaderas)
Lakatos propuso un enfoque del conocimiento matemático basado sobre la idea de una
heurística. En “Pruebas y refutaciones”, el concepto de “heurística” no está bien
desarrollado, si bien Lakatos dio algunas reglas básicas para encontrar pruebas y
contraejemplos a las conjeturas. Él consideraba que los “experimentos mentales”
matemáticos eran un medio válido para descubrir conjeturas matemáticas y pruebas y, en
ocasiones llamó a su filosofía “quasi-empirismo”.
Él consideraba que la comunidad matemática ejerce una suerte de dialéctica para decidir
las pruebas matemáticas son válidas y aquellas pruebas que no lo son. Por ello, estaba en
desacuerdo con la concepción “formalista” de la prueba que prima en los trabajos de
Frege y el en logicismo de Russell, quienes definían la prueba en términos de validez
formal. Publicada en 1976, Proofs and Refutations influyó sobre muchos nuevos trabajos
sobre filosofía de la Matemática aunque pocos autores estuvieron de acuerdo con la el
fuerte rechazo de Lakatos a la prueba formal.
LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES
El autor pretende explicar en su trabajo de qué modo la historia de la ciencia debería
aprender de la filosofía de la ciencia y viceversa. Para entender el planteamiento del texto
es fundamental entender la diferencia entre historia interna e historia externa. La historia
interna de una ciencia corresponde a su reconstrucción racional que explica el modo en
que las teorías se han ido sustituyendo fundamentalmente el progreso científico. La
historia externa identifica las demás circunstancias, tanto sociales como políticas,
económicas, etc, que influyen en el desarrollo de esa ciencia. La historia interna, así
definida, es primaria, y la historia externa sólo secundaria
ESCRITOS FILOSÓFICOS.T.1: LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La metodología de los programas de investigación científica constituye el primer
volumen de los Escritos filosóficos de Imre Lakatos, que reúnen sus trabajos de filosofía
de las matemáticas, críticas a diversos filósofos de las ciencias y varios textos sobre
ciencia y educación. Debido a la prematura muerte de Lakatos, importantes trabajos suyos
sobre la ciencia empírica quedaron inéditos o dispersos hasta la publicación de esta obra,
que se ha convertido en un clásico de la filosofía de la ciencia. El segundo volumen de la
obra, Matemáticas, ciencia y epistemología, completa los Escritos filosóficos.
ESCRITOS FILOSOFICOS, 2: MATEMATICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA
Matemáticas, ciencia y epistemología constituye el segundo volumen de los Escritos
filosóficos de Imre Lakatos, que reúnen sus trabajos de filosofía de las matemáticas,
críticas a diversos filósofos de las ciencias y varios textos sobre ciencia y educación.
Debido a la prematura muerte de Lakatos, importantes trabajos suyos sobre la ciencia
empírica quedaron inéditos o dispersos hasta la publicación de esta obra, que se ha
convertido en un clásico de la filosofía de la ciencia. El primer volumen de la obra, La
metodología de los programas de investigación científica, completa los Escritos
filosóficos.
KARL RAIMUND POPPER
BIOGRAFIA
Karl Raimund Popper nació en Viena el 28 de julio de 1902. Fue hijo del abogado judío
Simon Siegmund Carl Popper y deJenny Schiff. La familia de Popper se había convertido
del judaísmo al luteranismo antes de que él naciera en 1902. Popper mismo se
caracterizaba como agnóstico.
De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y
XX tales como el director de orquesta Bruno Walter. Su abuelo paterno tenía una
formidable biblioteca en la que él, desde niño, contraería la pasión de la lectura. Nunca
se consoló de haber tenido que venderla cuando se desplomaron las finanzas de su familia
que, durante su infancia, había sido muy próspera.
En la Viena multicultural de principios del siglo XX, que vio nacer a Karl Raimund
Popper, la situación de los judíos era compleja. Por un lado, pertenecían a las capas
medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia posiciones destacadas en la
economía y la política, pero, por otra parte, eran habituales las manifestaciones de
antisemitismo. Popper se destacó pronto por un precoz rechazo a toda forma de
nacionalismo —la regresión a la tribu— lo que lo llevó a oponerse al sionismo y siempre
pensó que la creación del Estado de Israel fue “un trágico error”.
En el borrador de su Autobiografía escribió que: "Inicialmente me opuse al sionismo
porque yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Pero nunca creí que los sionistas se
volvieran racistas. Esto me hace sentir vergüenza de mi origen, pues me siento
responsable de las acciones de los nacionalistas israelíes". Pensaba entonces que los
judíos debían integrarse a las sociedades en las que vivían, como había hecho su familia,
porque la idea del "pueblo elegido" le parecía peligrosa. Presagiaba, según él, las visiones
modernas de la "clase elegida" del marxismo o de la "raza elegida" del nazismo.
Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la década del 1920, la escena
política estaba dominada efímeramente por la izquierda política en Viena: florecía
entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la
pedagogía política, se implicó en este movimiento, e ingresó en las juventudes socialistas.
Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el
psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar
lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el
llamado Círculo de Viena. No obstante, su cercanía con este, Popper cuestionó siempre
algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo que dificultó
su integración en él.
En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y, de
hecho, La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal
contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de
publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al
positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las
discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como
positivista.
El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del Círculo
de Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante. En 1937,
tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la amenazante situación
política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar varias veces a Estados
Unidos y Reino Unido.
En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto
desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda
Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó La sociedad abierta y sus enemigos (en
alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella época data su
amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo
y el cerebro en 1977.
Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School
of Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedrich August
von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la concesión de esa plaza.
Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún controvertida.
A pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas parecidas y de que Popper
hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como el
principio del orden espontáneo, lo cierto es que Popper desconfiaba de los mecanismos
puros del libre mercado que abanderaba Hayek, y predicaba más bien cierto
intervencionismo del Estado pero que no desembocara, en cualquier caso, en el control o
en la propiedad estatal.
En 1969 se retiró de la vida académica activa y pasó a la categoría de profesor emérito, a
pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de 1994 en East
Croydon (Londres).
Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como
ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia
de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la
Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de
la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover
una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de
miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad
del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron
Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul Feyerabend.
A través de los años, las ideas de Popper fueron expresadas a través de los siguientes
trabajos:
SUS OBRAS
Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): fue traducida
al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias
respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.
The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos):
Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza
Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx.
Apareció una edición revisada en 1966.
The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada
originalmente en inglés, es una crítica al marxismo en la línea de su obra anterior. En
1961 se publicó una segunda versión corregida.
Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963
(Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico):
Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo;
algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer
reunidos aquí
Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo:
una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término:
una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes
en su obra.
The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su
Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles):
Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la
filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones
Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten
aus den Jahren 19301933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la
Epistemología - A partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels
Eggers Hansen).
The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto:
una Discusión a favor del Indeterminismo)
Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia) •Die
Zukunft ist offen 1985 (EL Futuro está Abierto, junto a Konrad Lorenz)
The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este Siglo, entrevistas por
Giancarlo Bosetti)
The World of Parmenides, (El Mundo de Parménides)
The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality, 1994 (El Mito
del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la Racionalidad)
Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism, 1994 (El
Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del
Interaccionismo)
Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teoría Cuántica y el Cisma en la
Física)
In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última obra
publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del
conocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte
LA MISERIA DEL HISTORICISMO
Brillante y apasionado ensayo que ha ejercido una decisiva influencia sobre la teoría
social y política contemporánea, “La miseria del historicismo” incide en la debilidad
interna que aqueja a la estructura teórica de esta corriente de pensamiento y que es partir
de una premisa tan errónea en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: la
certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el
descubrimiento de los ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían
su curso. Ahora bien, como argumenta Karl R. Popper en esta audaz crítica, dado que la
historia humana está influida de forma crucial por el crecimiento del conocimiento, y
dado también que no cabe anticipar hoy lo que sabremos mañana, la pretensión de
predecir así el futuro carece de todo fundamento científico y pertenece al campo de la
pura superstición.
LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS
Según afirma su propio autor, este libro esboza algunas de las dificultades más
importantes que debe afrontar nuestra civilización, una civilización que no se ha
recobrado todavía completamente de la conmoción de su nacimiento, de la transición de
la sociedad tribal o «cerrada», con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad
abierta», que pone en libertad las facultades críticas del hombre.
LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La lógica de la investigación científica (en aleman: Logik der Forschung) es un libro de
Karl Popper escrito en 1934. Fue originalmente redactado en alemán, pero el mismo
Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para ser publicado en 1959 con
el título The Logic of Scientific Discovery. Es un caso poco corriente de una obra
importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida.
Peter Medawar dijo de ella que era "uno de los documentos más importantes del siglo
XX."1 Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada
en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para
verificar (según dirían los inductivistas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el
caso de los inductivistas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para demostrar que
es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para
dar cuenta de dicho fenómeno. Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar
definitivamente una hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una
consecuencia observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia no se cumple.
Este procedimiento de refutación sigue la forma de un modus tollens: La hipótesis H
implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O no es el caso. Por
lo tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La validez de este razonamiento contrasta con
la invalidez de los intentos de confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la
consecuencia observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la
hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación del
consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En consecuencia, mientras las
refutaciones tienen la forma de un argumento deductivamente válido, las confirmaciones
tienen la forma de un argumento deductivamente inválido, y a lo sumo tienen la fuerza
de un razonamiento inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las teorías científicas
se caracterizan por la Falsabilidad. Posteriormente el libro sería editado en español en
1962 con el título La lógica de la investigación científica.
CONJETURAS Y REFUTACIONES: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Karl Popper examina varias cuestiones relativas al desarrollo del conocimiento, a la
historia de la ciencia y a la filosofía de la ciencia, vistas a través de la moderna
metodología, pero también se ocupa de problemas de política y sociología, siempre
aplicando sus peculiares procedimientos semánticos, lógicos y gnoseológicos. Los
ensayos y conferencias que componen el texto son variaciones de un mismo tema: la tesis
de que podemos aprender de nuestros errores. Se trata de una teoría acerca del
conocimiento y de su desarrollo, una teoría de la razón y una teoría de la experiencia que
no se resigna al escepticismo y afirma que la ciencia puede progresar.
CONOCIMIENTO OBJETIVO: UN ENFOQUE EVOLUCIONISTA
En este libro el punto de partida de la epistemología de Popper es el realismo del sentido
común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente —en contra del mito del
marco teórico— la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin
embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el
conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los
datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una
concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a
expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución
biológica.
BÚSQUEDA SIN TÉRMINO: UNA AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL
Retrata el clima artístico, intelectual, científico y político de Viena en los años veinte y
treinta, relata la gestación del conflicto entre bolchevismo y nacionalsocialismo que a la
postre fue uno de los desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial, y describe lo que
significa y significó Inglaterra para los amantes de la libertad, BÚSQUEDA SIN
TÉRMINO es más que el retrato de una época y un mundo apasionantes: es UNA
AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL. Junto a los hechos históricos que le sirven de
secuencia narrativa, a lo largo del libro Popper va exponiendo, sintetizando y explicando
su pensamiento, desde sus primeros tanteos hasta la afirmación de una filosofía madura
y sumamente original, y consolida en el texto, línea a línea, su compromiso permanente
con el conocimiento científico y la salvaguardia de la libertad.
EL YO Y SU CEREBRO
El problema de la relación entre nuestros cuerpos y nuestras mentes, y especialmente el
vínculo entre las estructuras y los procesos cerebrales, por un lado, y las disposiciones
mentales y los acontecimientos, por el otro, es extremadamente difícil. Sin pretender ser
capaces de prever desarrollos futuros, ambos autores de este libro piensan que es
improbable que el problema se resuelva alguna vez, en el sentido de que realmente
comprenderemos esta relación. Pensamos que no se puede esperar más que hacer un
pequeño progreso aquí o allá. Hemos escrito este libro con la esperanza de que hayamos
podido hacerlo. Somos conscientes del hecho de que lo que hemos hecho es muy
conjetural y muy modesto. Somos conscientes de nuestra falibilidad; sin embargo,
creemos en el valor intrínseco de cada esfuerzo humano para profundizar nuestra
comprensión de nosotros mismos y del mundo en que vivimos. Creemos en el
humanismo: en la racionalidad humana, en la ciencia humana y en otros logros humanos,
por falibles que sean. No nos impresionan las modas intelectuales recurrentes que
menosprecian la ciencia y los otros grandes logros humanos. Un motivo adicional para
escribir este libro es que ambos sentimos que la desacreditación del hombre ha ido lo
suficientemente lejos, incluso demasiado lejos. Se dice que tuvimos que aprender de
Copérnico y Darwin que el lugar del hombre en el universo no es tan exaltado o tan
exclusivo como el hombre alguna vez pensó.
LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA: BASADO
EN MANUSCRITOS DE LOS AÑOS 1930-1933
El libro Los dos problemas fundamentales de la epistemología (cuyo título remeda
deliberadamente el de la clásica obra de Schopenhauer Los dos problemas fundamentales
de la ética) es el más propiamente filosófico, en el sentido tradicional de la palabra, de
cuantos escribió Popper, y en él se desarrolla la tesis de que la crítica de la inducción y el
problema de la marcación son también los dos problemas fundamentales de la filosofía
teórica en general. Su intención inicial fue la de ser una crítica filosófica del Tractatus de
Wittgenstein y de las doctrinas del positivismo lógico, y corresponde al círculo de
problemas investigados por Popper en la primera mitad de los años treinta.
EL UNIVERSO ABIERTO: UN ARGUMENTO A FAVOR DEL INDETERMINISMO
En el presente tomo, el autor defiende, en un lenguaje sencillo, la libertad, la creatividad
y la racionalidad de género humano. El propio Popper describe este libro como < una
especie de prolegómeno a la cuestión de la libertad y la creatividad humanas, cuestión a
la que abre espacio tanto física como cosmológicamente de una forma que no depende de
análisis verbales
REALISMO Y EL OBJETIVO DE LA CIENCIA
En este primer volumen del Post Scriptum, Popper formula y explica su teoría no
justificacionista del conocimiento. La ciencia -ciencia empírica- busca teorías
explicativas verdaderas; pero nunca puede demostrar o establecer definitivamenet o
justificar sus teorías como verdaderas, ni siquiera si son, en fecto verdaderas.
LA LECCIÓN DE ESTE SIGLO”
En este libro, en el que es entrevistado por el periodista italiano Giancarlo Bosetti, Popper
alerta sobre los enemigos que acechan a la democracia y también da algunas respuestas
acerca de cómo podemos hacer para preservarla.
EL MUNDO DE PARMÉNIDES
Este libro consta de varios ensayos sobre la antigua filosofía griega inspirados, como el
propio autor señala en el prefacio, por dos deseos principales. El primero de ellos es el de
ilustrar la tesis de que toda historia es una historia de situaciones problemáticas, de modo
que, si seguimos este principio, podremos mejorar nuestra comprensión de los
presocráticos y otros pensadores del pasado. El segundo deseo consiste en mostrar la
grandeza de los primitivos filósofos griegos que dieron a Europa lo mejor de su filosofía,
su ciencia y su humanismo. Esta colección de ensayos, publicados ahora conjuntamente
por primera vez, no sólo arroja una intensa luz sobre la complejidad del antiguo
pensamiento griego, sino que también pone de manifiesto la preocupación de Popper por
la filosofía presocrática y la revelación que supuso para él la lectura de Parménides.
Asimismo, la recopilación incluye algunos escritos absolutamente inéditos hasta el
momento.
EL MITO DEL MARCO COMÚN. EN DEFENSA DE LA CIENCIA Y LA
RACIONALIDAD
A lo largo de su apasionante carrera literaria, Karl Popper realizó algunas de las más
importantes contribuciones de nuestro tiempo al eterno debate sobre la ciencia y la
racionalidad. Siempre ajeno a las modas intelectuales, ofreció una visión del racionalismo
crítico considerado a la vez como teoría del conocimiento y como actitud respecto a la
vida humana, la moral y la democracia. Según él, hay que ser mesurado en todos los
aspectos y tener en cuenta que el conocimiento científico es uno de los logros humanos
que más han hecho por el desarrollo de la racionalidad y la creatividad, pero también
intrínsecamente falible y siempre susceptible de revisión. Filosofía contemporánea
EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA MENTE Y EL CUERPO: EN
DEFENSA DEL INTERACCIONISMO
En esta serie iluminante de artículos, Popper sugiere una teoría de la interacción mente-
cuerpo que se relaciona con la emergencia evolutiva, el lenguaje humano y lo que él llama
"los tres mundos". Rene; Descartes postuló primero la existencia de dos mundos: el
mundo de los cuerpos físicos y el mundo de los estados mentales. Popper argumenta a
favor de la existencia del "mundo 3" que comprende los productos de nuestras mentes
humanas. Examina la interacción entre los estados mentales (esperanzas, necesidades,
planes, ideologías o hipótesis) y los estados físicos de nuestro cerebro. Popper argumenta
enérgicamente contra el materialismo presentado por muchos filósofos que niega la
existencia de estados mentales. En cambio, demuestra que el problema de la interacción
entre los estados mentales y físicos permanece sin resolver. El conocimiento y el
problema cuerpo-mente se basan en las conferencias nunca antes publicadas de Popper
en la Universidad de Emory en 1969. Popper ha revisado extensamente las conferencias,
pero ha conservado su formato accesible. También ha incorporado algunas de las
discusiones que siguieron a las conferencias, proporcionando un intercambio interesante
entre el filósofo y su público.
TEORÍA CUÁNTICA Y EL CISMA EN FÍSICA
La teoría cuántica y el cisma en física es uno de los tres volúmenes de Postscript de Karl
Popper para la lógica del descubrimiento científico. El Postscript es la culminación del
trabajo de Popper en la filosofía de la física y un nuevo y famoso ataque contra los
enfoques subjetivistas de la filosofía de la ciencia.
La teoría cuántica y el cisma en física es el tercer volumen de Postscript. Puede leerse
independientemente, pero también forma parte del argumento interconectado de Popper
en el Postscript. Presenta el enunciado clásico de Popper sobre la física cuántica y ofrece
importantes perspectivas sobre su pensamiento sobre los problemas del método dentro de
la ciencia y la física en general.
EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR
En el curso de una vida que, en el momento de la aparición de este libro, ya llegaba a los
90 años, sir Karl Popper ha tenido la oportunidad de contemplar algunos cambios
enormemente positivos en la sociedad mundial -la reducción de los índices de pobreza, la
liberalización de los sistemas penales, la caída de muchos dictadores-, pero sin duda su
lucha aún no ha terminado: la búsqueda de un mundo mejor nunca resulta completa, y sin
embargo, y a pesar de dos guerras mundiales y una larga y peligrosa guerra fría, nunca es
en vano. A partir de ahí, los ensayos y conferencias contenidos en este libro abordan
variados aspectos del pensamiento de Popper, desde su interés por el nacimiento de la
especulación científica en la Grecia clásica hasta los efectos destructivos del totalitarismo
sobre el intelecto en los estados del siglo XX. Sus comentarios abarcan problemas
relacionados con la política, la historia de la filosofía y las grandes figuras de la
Ilustración, pero también asuntos un poco más abstractos, como por ejemplo las
conexiones entre ciencia y arte.
LARRY LAUDAN
BIOGRAFIA
Filósofo estadounidense nacido en Austin, Texas, en 1941 y actualmente considerado
como uno de los filósofos más innovadores de la ciencia. Se graduó en física en la
Universidad de Kansas en 1962 y en 1965 recibió el título de Doctor Philosophiae la
Universidad de Princeton con una tesis sobre las teorías sobre el método científico. Ha
enseñado en el Reino Unido durante varios años y en 1969 se trasladó a la Universidad
de Pittsburgh, donde fundó el Departamento de Historia de la Filosofía de la Ciencia, para
al mismo tiempo, convertirse en director del Centro para la Filosofía de la Ciencia en el
período entre 1978-1981. Más tarde enseñó en el Instituto Politécnico de Virginia y en la
Universidad de Hawaii. Desde el año 2000 es profesor en la Universidad Nacional
Autónoma de México.
Sus contribuciones más importantes a la filosofía de la ciencia se pueden encontrar en su
libro El progreso y sus problemas : Hacia una teoría del crecimiento científico (1977).2
Laudan acusa a los filósofos de la ciencia de llenarse la boca cuando dicen que “la ciencia
es fundamentalmente una actividad de resolución de problemas” sin tomar en
consideración la repercusión que ese punto de vista tiene para la historia de la ciencia y
para su filosofía y sin cuestionarse ciertos aspectos sobre la historiografía y la
metodología de la ciencia. En contra del empirismo que representaba Karl Popper y del
"revolucionismo", representado por Thomas Kuhn, Laudan mantiene en El progreso y sus
problemas que la ciencia es un proceso evolutivo que va acumulando evidencias validadas
a la vez que va resolviendo anomalías conceptuales al mismo tiempo. La simple
acumulación de evidencias o de confirmaciones empíricas no constituyen por sí mismas
un mecanismo de avance científico; la resolución conceptual y la comparación de
soluciones de anomalías, proporcionada por varias teorías, forman una parte
indispensable de la evolución de la ciencia.
Sus obras
1977. Progress and its Problems: Towards a Theory of Scientific Growth
1977. El progreso y sus problemas: hacia una teoría del crecimiento científico
1981. Science and Hypothesis
1981. Ciencia e Hipótesis
1984. Science and Values
1984. Ciencia y valores
1990. Science and Relativism: Dialogues on the Philosophy of Science
1990. Ciencia y relativismo: Diálogos sobre la filosofía de la ciencia
1995. The Book of Risks
1995. El Libro de los Riesgos
1996. Beyond Positivism and Relativism
1996. Más allá del positivismo y el relativismo
1997. Danger Ahead
1997. Peligro por delante
2006. Truth, Error and Criminal Law: An Essay in Legal Epistemology
2006. Verdad, error y derecho penal: un ensayo en epistemología legal
EL PROGRESO Y SUS PROBLEMAS: HACIA UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO
CIENTÍFICO
"Un libro que sacude la filosofía de la ciencia hasta sus raíces. Laudan tanto destruye
como crea. Con críticas detalladas y mordaces, ataca las 'confusiones embarazadas' en las
filosofías científicas existentes. El progreso que defienden deriva de criterios
estrictamente empíricos, se queja. y esto choca con la evidencia histórica. Por
consiguiente, Laudan construye un remedio a partir de ejemplos históricos que implica
nada menos que la redefinición de la racionalidad científica y el progreso ...
Sorprendentemente, después de esta reorganización, la ciencia todavía parece una
empresa noble y progresiva. La gloria del sistema de Laudan es que preserva la
racionalidad científica y el progreso en presencia de influencia social. Podemos admitir
influencias extracientíficas sin caer en el completo relativismo ... una necesidad para los
observadores y los profesionales de la ciencia ". - Physics Today "Una crítica y revisión
sustancial de las teorías históricas de la racionalidad científica y el progreso (Popper,
Kuhn, Lakatos, Feyerabend, etc.). Laudan se enfoca en la efectividad contextual de la
resolución de problemas (cuidadosamente definida) como un criterio para el progreso, y
expande la noción de "paradigma" a una "tradición de investigación", proporcionando así
una base metaempírica para la conmensurabilidad de las teorías que compiten. Desde esta
perspectiva, Laudan sugiere programas revisados para la historia y la filosofía de la
ciencia, la historia de las ideas y la sociología de la ciencia. Es un trabajo magnífico, muy
discutido, claramente escrito y extensamente anotado, este libro se convertirá en un texto
ampliamente requerido en los cursos intermedios ".
CIENCIA E HIPÓTESIS
Este libro consiste es una colección de ensayos escritos entre 1965 y 1981. Algunos han
sido publicados en otra parte; otros aparecen aquí por primera vez. Aunque se ocupan de
diferentes figuras y períodos diferentes, tienen un tema común: todos se preocupan por
examinar cómo el método de la hipótesis llegó a ser la ortodoxia dominante en la filosofía
de la ciencia y la metodología cuasi oficial de la comunidad científica. Pudo haber sido
de otra manera. Hace apenas tres siglos, la deducción hipotética era desfavorable y
desordenada. Numerosos métodos rivales para la investigación científica -incluida la
inducción enumerativa y eliminatoria, la analogía y la derivación de los primeros
principios- fueron ampliamente promocionados.
CIENCIA Y VALORES
Laudan construye una nueva aproximación a un problema de larga data para el filósofo
de la ciencia: cómo explicar la presencia simultánea y generalizada tanto del acuerdo
como del desacuerdo en la ciencia. Laudan critica a los empiristas lógicos y los
pospositivistas al enfatizar la necesidad de la centralidad y los valores y la
interdependencia de valores, métodos y hechos como prerrequisitos para resolver los
problemas del consenso y la disidencia en la ciencia.
CIENCIA Y RELATIVISMO: DIÁLOGOS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
En los últimos años, muchos miembros de la comunidad intelectual han abrazado un
relativismo radical con respecto al conocimiento en general y al conocimiento científico
en particular, sosteniendo que Kuhn, Quine y Feyerabend han derribado la imagen
tradicional del conocimiento científico en un sombrero de tres picos. ¿La filosofía de la
ciencia, o las impresiones erróneas de ella, son responsables del aumento del relativismo?
En este libro, Laudan ofrece una crítica mordaz y de gran alcance sobre el relativismo
cognitivo y una completa introducción a los principales temas de la filosofía del
conocimiento.
EL LIBRO DE LOS RIESGOS
Laudan muestra que numerosas cifras de riesgo son lo opuesto a lo que nos han llevado a
pensar a partir de la exageración de los medios. Su fascinante libro ofrece una mirada
alegre sobre los riesgos que enfrentamos en la vida cotidiana, abarcando desde los riesgos
en el hogar hasta el crimen, los pasatiempos, los deportes y las enfermedades.
MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO Y EL RELATIVISMO
Con el declive del positivismo lógico después de 1950, gran parte del trabajo en la
filosofía de la ciencia se ha dirigido hacia un enfoque relativista acrítico. Muchos eruditos,
enfrentados con una elección entre un positivismo restrictivo y un relativismo "todo vale",
han tratado de encontrar un camino intermedio en el debate. En esta colección de
artículos, varios de los cuales aparecen aquí por primera vez, argumenta Larry Laudan
que resolver este dilema no implica una posición de compromiso centrista, sino una
concepción del conocimiento científico que va más allá del positivismo y el relativismo.
Esta concepción debe comenzar con el rechazo de las suposiciones sobre el conocimiento
que estas posiciones aparentemente opuestas tienen en común. El relativismo, para
Laudan, es una forma particularmente autodestructiva de neopositivismo. Al mostrar las
conexiones entre estos dos enfoques y aclarar las posiciones de filósofos influyentes como
Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, Laudan hace el gran servicio de sentar las bases para
una explicación de la ciencia que rechaza los errores del positivismo sin proporcionar
ayuda y consuelo a la enemigos de la razón También revisa otros muchos temas centrales
de la filosofía científica, incluida la demarcación entre ciencia y no ciencia, la
subdeterminación de la teoría por evidencia y el papel controvertido de los factores
sociales en la legitimación del conocimiento científico.
PELIGRO POR DELANTE
Esta peculiar referencia en la tradición de Harper's Index analiza las estadísticas sobre las
oportunidades que enfrentamos en nuestras actividades diarias. Cubre una amplia
variedad de temas, como la posibilidad de que su negocio o su familia quiebren, que será
demandado en su vida, que ganará la lotería, que su hijo ingresará en una escuela de
prestigio (Ivy League), que su nuevo automóvil será un limón, y muchos más.
ARTHUR SCHOPENHAUER
BIOGRAFIA
nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una acomodada familia de Danzig. El padre
de Arthur, Heinrich Floris Schopenhauer, fue un próspero comerciante que inició a su
hijo en el mundo de los negocios, haciéndole emprender largos viajes por Francia e
Inglaterra. Su madre, Johanna Henriette Trosenier, fue una escritora que alcanzó cierta
notoriedad al organizar soirées (veladas) literarias en la ciudad de Weimar. Tales
reuniones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en contacto con grandes
personalidades del mundo cultural de su tiempo como Goethe y Wieland. Por lo demás,
el carácter extrovertido y jovial de Johanna contrastaba con la hosquedad y misantropía
de su hijo. De ahí que la relación entre ambos fuera bastante conflictiva. Este rasgo de la
personalidad de Schopenhauer condicionó también el trato con su única hermana, Adele,
nueve años menor que él.
En 1793, poco antes de que Danzig fuera anexada a Prusia, la familia se trasladó a
Hamburgo. Por expreso mandato paterno y a contramano de su propia vocación,
Schopenhauer inició en 1805 la carrera de comercio en calidad de aprendiz. Ese mismo
año murió su padre, presumiblemente por suicidio. No obstante, Arthur siempre llevó una
buena relación con él, estima que aparece en sus escritos al agradecer que su
independencia económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su
verdadera vocación. Al morir Heinrich Floris, el resto de la familia se trasladó a Weimar.
Es allí donde su madre decidió iniciar las ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin
embargo, permaneció en Hamburgo con el fin de ejercer la profesión de comerciante.
Pero, poco antes de cumplir los veinte años de edad, Schopenhauer decidió abandonar
definitivamente el comercio para emprender estudios universitarios. De este modo, en
1809, se matriculó como estudiante de Medicina en la Universidad de Gotinga, donde
asistió a varios cursos. Allí conoció a Gottlob Schulze, un profesor de filosofía que le
aconsejó emprender el estudio pormenorizado de Platón y Kant, para que luego lo
complementara con la lectura de las obras de Aristóteles y Spinoza.
La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación filosófica y en 1811 se
trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, para seguir los cursos de Fichte y
Schleiermacher. Sin embargo, ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo
consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling, a quien
Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en sus años de estudiante en
Berlín. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofía, Schopenhauer también se
matriculó en cursos de filología clásica y de Historia y asistió también a un buen número
de cursos de ciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y
reforzaban su formación filosófica.
Ante la inminencia de los combates en contra de la ocupación napoleónica, Schopenhauer
abandonó Berlín y, tras una breve estancia junto a su familia en Weimar, decidió retirarse
a Rudolstadt. Allí terminó de redactar su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des
Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón
suficiente), escrito éste que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de
Doctor por la Universidad de Jena.
Poco tiempo después regresó a la casa materna en Weimar, donde tuvo ocasión de
vincularse con Goethe y de conocer al orientalista Friedrich Majer, quien lo introdujo en
la antigua filosofía hindú.9 Las conversaciones con Goethe en torno a temas relacionados
con la Teoría de los colores del poeta condujo a Schopenhauer a elaborar una teoría propia
al respecto, que plasmó en su segunda obra, Sobre la visión y los colores, de 1816.
Schopenhauer mostraría toda su vida una gran admiración por Goethe, Homero,
Shakespeare y escritores del Siglo de Oro español, especialmente Baltasar Gracián, a
quien tradujo al alemán y a quien leía y citaba siempre en español.
De la fusión de las doctrinas brahmánicas y búdicas con las enseñanzas de Platón y Kant,
habría de surgir el núcleo del propio sistema schopenhaueriano, sistema éste que quedó
definitivamente plasmado en su «obra capital» (Hauptwerk, denominada así por el mismo
Schopenhauer) intitulada El mundo como voluntad y representación (título original: Die
Welt als Wille und Vorstellung).2 Schopenhauer escribió su obra capital durante los
cuatro años que residió en Dresde, concluyendo la redacción del manuscrito en 1818.
Aunque la primera edición apareció de hecho en diciembre de 1818, se imprimió con la
fecha de 1819, razón por la que generalmente la obra se data según la fecha que apareció
impresa.
A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer había cifrado en su obra, ésta
resultó un rotundo fracaso. Tanto fue así que, nueve años después de su aparición, todavía
quedaban en los depósitos de la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una
tirada de ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, habían sido reciclados en lugar de
venderse.
Entre los años 1818 y 1819, Schopenhauer viajó por Italia y visitó las ciudades de
Florencia, Roma, Nápoles y Venecia. En el verano de 1819, a raíz de una crisis financiera
sin mayores consecuencias, se vio obligado a volver a Alemania. Una vez allí, decidió
entrar en la docencia. Fue admitido como profesor en la Universidad de Berlín, donde
comenzó a dictar clases en marzo de 1820 como Privatdozent. Según una anécdota
relatada por el propio Schopenhauer, su examen de habilitación estuvo marcado por su
confrontación con Hegel, quien se hallaba en el tribunal.
Con la expresa intención de competir con Hegel, que a la sazón se estaba convirtiendo, a
todo efecto, en el filósofo oficial de la nación y gozaba de una creciente popularidad,
Schopenhauer hizo coincidir el horario de sus cursos con los de aquél, aunque sin éxito
alguno. Su fugaz paso por los claustros duró sólo seis meses. Schopenhauer emprendió,
en 1822, un nuevo viaje a Italia. Más tarde, en 1825, regresó a Berlín, donde intentó
infructuosamente regresar a la docencia.
En 1831, huyendo de una epidemia de cólera —que ese mismo año había de cobrarse la
vida de Hegel—, Schopenhauer se radicó en Fráncfort, donde llevó una vida apacible y
recluida durante los últimos 28 años de su vida.
Después de una década y media sin nuevas publicaciones, en 1836 se decidió de nuevo a
llevar un escrito a las prensas: Sobre la voluntad en la naturaleza, donde se esforzaba por
mostrar las coincidencias de los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas
de su filosofía. El año siguiente, presentó la memoria Sobre la libertad de la voluntad
humana, también conocida bajo el título Ensayo sobre el libre albedrío, a un concurso
abierto por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, siendo premiada en enero de 1839.
No tuvo la misma suerte su memoria Sobre el fundamento de la moral, ya que la Real
Sociedad Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y Fichte que
se hallaban en la obra, prefirió dejar desierto el premio. Las dos memorias fueron reunidas
y publicadas en 1841 bajo el título común Los dos problemas fundamentales de la Ética.
En 1844 vio la luz la segunda edición de su obra capital, considerablemente aumentada
con diversas adiciones y con un segundo tomo con cincuenta nuevos capítulos. La
publicación dio lugar a algunas reseñas y a que comenzaran a aparecer seguidores, de
entre los cuales cabe destacar a Julius Frauenstädt. Dado que la tesis doctoral, considerada
por Schopenhauer la «introducción» ideal a su sistema, no se hallaba disponible,
emprendió su segunda edición (1847), sometiendo la obra a severos cambios.
Más tarde, en 1851, apareció una colección de ensayos y aforismos publicada bajo el
nombre de Parerga y paralipómena. Esta obra le permitió a Schopenhauer alcanzar
finalmente la repercusión y el renombre que por tanto tiempo le habían sido negados. En
1854 se reeditaron el escrito de 1816 sobre los colores y Sobre la voluntad en la
naturaleza, ambos con abundantes adiciones y cambios. La tercera y última edición de El
mundo como voluntad y representación tuvo lugar, al fin, en 1859. Otras reediciones
(Parerga y Paralipómena, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) fueron
realizadas póstumamente de la mano de J. Frauenstädt, siguiendo indicaciones de
Schopenhauer.
Schopenhauer murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio el 21 de
septiembre de 1860.
SUS OBRAS
Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Ueber die vierfache
Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2ª
edic., Fráncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3ª edic.
(póstuma), 1864.
El mundo como voluntad y representación. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre
de 1818). 2ª edic., Brockhaus, 1844 (con la adición de un segundo volumen de
Complementos). 3ª edic., 1859.
Sobre la voluntad en la naturaleza. (Über den Willen in der Natur. Eine
Erörterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch
die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2ª edic., 1854.
Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beiden Grundprobleme der
Ethik). 1841. Incluye las memorias Sobre la libertad de la voluntad (Über die Freiheit
des menschlichen Willens, originalmente editado aparte en Noruega en 1840) y Sobre
el fundamento de la moral (Über die Grundlage der Moral). 2ª edic., 1860.
Parerga y paralipómena (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische
Schriften). Berlín, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2ª edic. (póstuma), 1862.
Sobre la visión y los colores. Hartknoch, 1816. 2ª edic., 1854.
La base de la Moralidad. On the Basis of Morality (alemán: Ueber die Grundlage
der Moral, 1840)
Sobre la libertad de la voluntad (en alemán: Ueber die Freiheit des menschlichen
Willens)
SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
(en alemán: Ueber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde) es un
ensayo acerca del principio clásico de razón suficiente, que fue escrito por el filósofo
alemán Arthur Schopenhauer, como su tesis doctoral, en 1813. El principio de razón
suficiente es un poderoso y controvertido principio filosófico que estipula que todo debe
tener una razón o causa de ser. Schopenhauer revisó y reeditó la obra en 1847. En este
trabajo se articula la pieza central de muchos de los argumentos de Schopenhauer, quien
a lo largo de sus escritos posteriores remitirá constantemente a sus lectores a este breve
tratado como el punto de partida necesario para una comprensión cabal de su obra
completa.
EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN
El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, en el
original alemán) es el título de la obra capital del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.1
Publicada por primera vez en 1819, por la editorial Brockhaus de Leipzig, es considerada
la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y ha influido en multitud de
pensadores y escritores, de la categoría de Freud, Nietzsche, Karl Popper, Cioran y
Borges, entre otros. Schopenhauer parte principalmente del idealismo de Kant, y de otros
filósofos como Platón, Hume y Berkeley, pero también es tributario, en gran medida, de
las filosofías hinduista (las Upanishads) y budista. Su propósito último es la explicación
cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el
filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo
posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta
obra.
La obra aparece hoy encabezada por tres prólogos (a la primera edición (1819), a la
segunda edición (1844) y a la tercera (1859), y está dividida en cuatro libros, más un
apéndice sobre Kant.
 Libro Primero (teoría del conocimiento): «Primera consideración del mundo
como representación: La representación sometida al principio de razón: el objeto
de la experiencia y de la ciencia».
 Libro Segundo (ontología): «Primera consideración del mundo como voluntad:
La objetivación de la voluntad».
 Libro Tercero (estética): «Segunda consideración del mundo como
representación. La representación, independientemente del principio de razón. La
idea platónica. El objeto del arte».
 Libro Cuarto (ética): «Segunda consideración del mundo como voluntad.
Afirmación o negación de la voluntad de vivir al alcanzar el autoconocimiento».
 Apéndice sobre Kant: «Crítica de la filosofía kantiana»
SOBRE LA VOLUNTAD EN LA NATURALEZA
Sobre la voluntad en la naturaleza (Über die Wille in der Natur en el alemán original) es
un libro del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. En él, el autor aborda el tema del
mundo natural, en el que observa una aparente voluntad que guia el comportamiento de
los organismos durante su ciclo vital y que rige el comportamiento del universo. En la
obra, Schopenhauer compara la voluntad natural con el noúmeno (cosa en sí) de Kant, y
el organismo con el fenómeno (manifestación aparente) perteneciente también a la
filosofía kantiana. Las citas a Crítica de la razón pura son múltiples en la obra.
Schopenhauer comenta también su pensamiento metafísico acerca de la naturaleza. La
obra, pues, puede entenderse como un intento de Schopenhauer de relacionar su filosofía
metafísica con las ciencias empíricas.
La obra, que presenta un formato similar al género del ensayo, está dividida en un
prólogo, ocho capítulos y una conclusión. Los capítulos hacen referencia a distintos
temas, desde la fisiología orgánica hasta la astronomía física y la sinología, dado que
Schopenhauer los vio ideales para ejemplificar su postura filosófica y metafísica acerca
del mundo natural.
LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA
Los dos problemas fundamentales de la ética recogen los únicos textos en los que Arthur
Schopenhauer aborda el problema moral: Sobre la libertad de la voluntad humana, de
1839, y Sobre el fundamento de la moral, de 1840. A pesar de que sólo dedica dos escritos
a la cuestión, éste no es un problema menor para Schopenhauer, sino que se trata del
primer paso para adentrarse en el desarrollo de su pensamiento: en ambos se fundamenta
su visión metafísica del mundo en tanto voluntad, núcleo de su sistema, y se articula el
pesimismo, raíz de la existencia misma.
La presente traducción de Pilar López de Santa María, catedrática de Filosofía en la
Universidad de Sevilla, recoge el original alemán tal como lo estableció la segunda
edición a cargo de Schopenhauer.
PARERGA Y PARALIPÓMENA
Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menores (Parerga und Paralipomena. Kleine
philosophische Schriften, en el original alemán) es el título de la última obra que escribió
el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860). Fue publicada por primera vez a
finales de 1851, convirtiéndose, en poco tiempo, en el primer libro de su autor que tuvo
auténtica repercusión, lo que hizo de Schopenhauer el filósofo de moda, otorgándole la
fama que durante la mayor parte de su vida le había sido esquiva.
El biógrafo de Schopenhauer Rüdiger Safranski presenta la obra de este modo:
En 1850 [Schopenhauer] concluye los Parerga y Paralipomena, obra en la que ha
trabajado durante los últimos seis años. Se trata de "escritos secundarios" y "cosas
pendientes", o, como él mismo dice, "pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente
ordenados, sobre diversos temas". Entre ellos se encuentran los Aforismos sobre la
sabiduría del vivir, que tan famosos llegarían a ser después.
En su presentación de la edición separada del tercer opúsculo del primer tomo, Sobre la
filosofía universitaria, escribe Francesc Jesús Hernàndez i Dobón:
Esta crítica mordaz ["Sobre la filosofía universitaria"] y los "Aforismos sobre la
sabiduría de la vida" fueron (...) los pasajes de su libro que más influyeron en la difusión
y popularidad que alcanzó entonces la filosofía de Schopenhauer, que se extendió pronto
más allá de las fronteras germanas.
Una edición ampliada apareció en 1862, póstumamente, preparada por Julius Frauenstädt,
discípulo de Schopenhauer. Todas las ediciones modernas se basan en ésta, aunque en
algunos casos con ampliaciones menores adicionales.
El título del libro hace referencia, mediante dos palabras griegas, a la clase de materiales
que contiene: en efecto, el primer volumen recoge seis «obras accesorias»
(Nebenarbeiten) u opúsculos, los Parerga, mientras que el segundo reúne, distribuidos en
32 capítulos, los Paralipomena, palabra que viene a traducirse como «suplementos» o
«apéndices». Algunos editores subrayan expresamente esta división.
SOBRE LA VISIÓN Y LOS COLORES
Movido más por su admiración por Goethe que por las exigencias de su propio
pensamiento, Schopenhauer elabora una teoría del color que pretende, según él, respaldar
los simples hechos que Goethe compiló en su Teoría de los colores y apoyar a este en su
radical oposición a la teoría newtoniana. En esta línea, el filósofo presenta una
consideración del color desde el punto de vista subjetivo (como modificación de la
actividad del ojo), completando el tratamiento objetivo realizado por el poeta, que
entiende el color como modificación de la luz. Así, y pese a no tener un contenido
plenamente filosófico, este escrito contribuye a la comprensión de la teoría
schopenhaueriana sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento.
El presente volumen, que recoge el tratado Sobre la visión y los colores según la tercera
y última edición, fechada en 1854, incluye asimismo la correspondencia entre
Schopenhauer y Goethe, en la que se pone de manifiesto la breve y tensa relación entre
ambos. El tono de las cartas del joven filósofo refleja su ambigua actitud hacia el maestro,
alternando las expresiones de máxima reverencia con ademanes de superioridad hacia la
Teoría de los colores, que constituía para Goethe la obra de su vida.
LA BASE DE LA MORALIDAD
Sobre la base de la moral (alemán: Ueber die Grundlage der Moral, 1840) es una de las
principales obras de ética de Arthur Schopenhauer, en la que argumenta que la moralidad
proviene de la compasión. Schopenhauer comienza con una crítica al Fundamento de la
Metafísica de la Moral de Kant, que Schopenhauer considera la explicación más clara de
la ética kantiana.
Sobre la base de la moralidad se divide en cuatro secciones. La primera sección es una
introducción en la que Schopenhauer brinda su explicación de la cuestión planteada por
la Royal Danish Society y su interpretación de la historia de la ética occidental. En la
segunda sección, Schopenhauer emprende una crítica de la ética kantiana, que él
considera la ortodoxia en ética. La tercera sección del trabajo es la construcción positiva
de Schopenhauer de su propia teoría ética. La sección final del trabajo proporciona una
breve descripción de los fundamentos metafísicos de la ética.
SOBRE LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD
Sobre la libertad de la voluntad (en alemán: Ueber die Freiheit des menschlichen Willens)
es un ensayo presentado por Arthur Schopenhauer a la Royal Norwegian Society of
Sciences en 1839 como respuesta a la pregunta académica que habían planteado: "¿Es
posible demostrar el libre albedrío humano de la autoconciencia? " Es uno de los ensayos
constitutivos de su trabajo Die beiden Grundprobleme der Ethik.
Esencialmente, Schopenhauer afirmó que, como objetos fenomenales que aparecen a un
espectador, los humanos no tienen absolutamente ningún libre albedrío. Están
completamente determinados por la forma en que sus cuerpos reaccionan ante los
estímulos y las causas, y sus personajes reaccionan a los motivos. Sin embargo, como
cosas que existen aparte de ser apariciones a observadores (noúmeno), la vida humana
puede explicarse cómo seguir la libertad de voluntad (aunque no de una manera que
satisfaga a la teología cristiana y de otro tipo, como dice en otras obras).
EZEQUIEL ANDER EGG
BIOGRAFIA
Ezequiel Ander Egg, destacado pedagogo, sociólogo, ensayista y epistemólogo argentino.
Nacido el 6 de abril de 1930 en Bernardo Larroude, provincia de La Pampa. A lo largo
de su vida ha tomado gran protagonismo en la investigación y creación de técnicas de
desarrollo social, que han sido vitales para el desarrollo de la profesión del Trabajo Social,
en su fundamentación técnica y práctica. Es sobreviviente de un fusilamiento por parte
de grupos terroristas en Argentina, por lo que vivió muchos años exiliado en España. Esta
etapa de su vida, lo ha marcado aún más, porque no solo lo efecto a él, sino que también,
a miembros de su familia, la que sufrió las tortoras y amenazas de los grupos terroristas
de la época. Es así, como en una de sus sentidas declaraciones acerca de este tema,
comenta la experiencia de ver a su madre, una campesina pobrísima, explotada en la
cosecha de maíz en la provincia de Santa Fe, a comienzos del siglo XX. La cual se volvió
paralítica por los fusilamientos que sufrió. Ella siempre tuvo el deseo que su hijo
abandonara la lucha por los derechos, pero Exequiel era insistente en seguir adelante sin
importar la represión, es por eso que se puede destacar una de sus declaraciones más
memorables: “Mientras haya en el mundo una sola mujer campesina explotada yo no
dejaré la lucha “Para él, todo lo que sucedía era como una carga psicológica y de
sufrimiento que sería para siempre, lo que demuestra su gran interés por las personas, sus
derechos y su bienestar.
Ezequiel, Realizó estudios de Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Planificación
Económica, Planificación Social y Pedagogía. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias
Políticas y Económicas. Estudió en Argentina, Francia, España y Bélgica.
Ha asumido importantes cargos a lo largo de su vida debido a la gran participación e
investigación Social, siendo dentro de estos los más destacados; el de Director de
Desarrollo de la Comunidad en el Consejo Federal de Inversiones,
Asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación,
Consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local, de la UNICEF en
Política Social, de la UNESCO para América Latina en el campo de la Política Cultural,
etc.
Ander Egg, es autor de más de cien libros sobre temas sociales, económicos y educativos.
Fue declarado ciudadano ilustre por la Municipalidad de Bernardo Larroudé, por ser
considerado representante de la localidad ante el mundo, hecho que se otorga por primera
vez en la historia de la población. En la actualidad reside en Albacete (España).
OBRAS DESTACADAS
Técnicas de investigación social. México: Humanitas, 1965.
Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Salou (Tarragona):
Unieurop, 1980.
Diccionario de trabajo social. Alicante (España): Caja de Ahorros de Alicante y
Murcia, 1981.
Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: Marsiega, 1981.
Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas, 1983.
Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1986.
Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
El autor presenta una visión global de la problemática implícita en el proceso de
investigación y los instrumentos que posibilitan la interpretación de fenómenos sociales
sometidos a estudio. Contenido: Algunas cuestiones generales del conocimiento, la
ciencia y el método científico: sus instrumentos y elementos; Operaciones básicas del
proceso de investigación; Procedimientos para la recopilación de datos; La presentación
de datos.
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
El propósito de este volumen es el de proporcionar una visión de conjunto sobre los
aspectos sustanciales de la práctica del desarrollo de la comunidad, presentados en dos
grandes partes. La primera parte enfoca los aspectos generales de dicha práctica, con
particular referencia a los problemas operativos: cómo usar el diagnóstico y la
programación para las actividades; la sensibilización y la motivación de la gente; las
estrategias y las tácticas que se pueden utilizar, y los instrumentos y las pautas de
actuación. Se hace también referencia a los aspectos organizacionales y funcionales, y a
la coordinación de la acción comunitaria, los gobiernos locales y las ong. Se presentan
asimismo las características de un equipo de desarrollo de la comunidad, y las funciones
y cualidades del coordinador. Por último, en esta primera parte, la cuestión de la
participación de la mujer en el desarrollo de la comunidad adquiere una nueva dimensión,
al introducirse la problemática del género. La segunda parte se centra en los campos de
intervención y los proyectos específicos del desarrollo de la comunidad: los centros
sociales, la creación de empleo a través de microempresas, la educación de adultos, la
promoción de cooperativas, los programas de vivienda por ayuda mutua, el crédito
agrícola supervisado para sectores campesinos, y el desarrollo de la comunidad en el
ámbito barrial.
DICCIONARIO DEL TRABAJO SOCIAL
El Diccionario del trabajo social es uno de los trabajos más ambiciosos emprendidos por
Ander-Egg, dentro de los 27 volúmenes que constituyen sus obras completas sobre
trabajo social. Es además una obra única en este campo profesional, puesto que se trata
del único diccionario del trabajo social publicado en español. Hace poco más de treinta
años que se publicó su primera versión; en su 4º reelaboración y 20º edición, ha tenido
una revisión mucho más profunda y global que en las anteriores ediciones, tanto de los
términos propios del trabajo social como de los de las disciplinas que le sirven de
apoyatura teórica. Gracias a esta constante renovación de su contenido, el autor ha
impedido que los conceptos queden cristalizados y las ideas momificadas. Esto ocurre,
con frecuencia, con los diccionarios que, como advierte y critica Francisco Umbral, se
transforman en "formidables y espantosas máquinas de erudición, silos de palabras".
Todo diccionario debe procurar recoger el lenguaje vivo y cambiante de un determinado
campo profesional; esto explica las razones del autor para renovarlo cada seis o siete años.
METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
La animación socio-cultural es una forma de acción socio-pedagógica que se caracteriza
básicamente por la búsqueda y la intencionalidad de generar procesos de participación en
la gente. Esto implica procedimientos operativos que buscan crear espacios para la
comunicación interpersonal, al mismo tiempo que excluyen por principio toda forma de
manipulación. Este libro es una profunda y amena revisión de todo lo que involucra la
animación socio-cultural, desde su problemática teórica hasta su práctica concreta,
pasando por sus aspectos metodológicos. Las varias ediciones de este libro (siempre
revisado y ampliado por su autor) certifican su utilidad y su vigencia, mucho más allá de
un reducido núcleo de especialistas.
INTRODUCCION A LA PLANIFICACION
Este libro ofrece un texto de iniciación a los problemas teóricos y prácticos de la
planificación. No a la planificación del desarrollo, sino a la planificación sin más. Esta
nueva edición (la 13.ª y 1.ª de Siglo XXI) en sentido estricto es una Introducción a la
planificación estratégica, pensada en función de las necesidades de los trabajadores
sociales, animadores socio-culturales, educadores y responsables de organizaciones de
base que realizan tareas con la gente en “la línea de fuego”. Todo esto contextualizado en
la problemática más amplia de las cuestiones globales y de lo que implica cualquier tarea
de planificación, como una forma de aportar a la construcción del futuro. Casi todos los
libros y textos de planificación hacen referencia a la planificación del desarrollo y, más
concretamente, a la planificación del desarrollo económico nacional. Otros se refieren a
aspectos parciales o puntuales: la planificación regional, urbana, sectorial o bien a la
planificación que se realiza en el interior de empresas del sector privado. Sin embargo, la
planificación como conjunto de procedimientos que sirven de base para introducir
organización y racionalidad a una variada gama de acciones humanas, se aplica (o puede
aplicarse) a cualquier actividad que pretende alcanzar determinados objetivos, utilizando
criterios de eficacia y eficiencia. En suma: la necesidad de planificar se plantea en
diferentes áreas o niveles de actividad en los que haya que adoptar decisiones o fijar
cursos de acción. Ezequiel Ander-Egg, doctor en sociología y ciencias políticas,
economista y post-grado en planificación, ha sido Consultor de las Naciones Unidas en
Planificación Nacional y Local. Con más de 30 años de actuación en América Latina y
Europa, el autor sintetiza en este libro su experiencia en el campo de la planificación, tal
como se puede realizar a nivel local y en los programas de intervención social.
TECNICAS DE REUNIONES DE TRABAJO
Trata cuestiones básicas sobre técnicas grupales y el rol del animador; las pautas y reglas
prácticas para lograr un buen funcionamiento y rendimiento grupal. Desarrolla además
las fases de las técnicas de reuniones de trabajos y las actividades posteriores de las
mismas.
POLITICA CULTURAL ANIVEL MUNICIPAL
El autor señala en la introducción que el propósito de este libro no es servir de modelo
para desarrollar la política cultural de los municipios sino sólo constituir un primer esbozo
a modo de un documento de trabajo y discusión. De cualquier modo se ofrece una guía
operativa y conceptual sobre prácticas culturales, en el entendido de que puedan adaptarse
de acuerdo a cada experiencia en particular. El doctor Ander-Egg es sociólogo, político,
economista y planificador.
EL LEXICO DEL ANIMADOR
Estamos plenamente convencidos de que la política cultural es un instrumento social y
políticamente revolucionario, de hondo significado para las transformaciones que
requiere nuestra sociedad latinoamericana a fin de ir creando las condiciones para que
todos tengan acceso yposibilidades de participación en el disfrute de los bienes culturales.
Todos los días se habla, en América latina, de la necesidad de consolidar la democracia.
Y está bien: existe acuerdo en que la democracia es un proceso y, por lo tanto, algo que
hacer, siempre pendiente de alguna medida, y no un logro alcanzado de una vez para
siempre. Ahora bien, para que cada habitante de cada país asuma esta responsabilidad, es
preciso que se transforme en ciudadano consciente... En esto algo tienen que aportar la
política cultural y, como aspecto parcial de ésta, la animación sociocultural... Este libro
fue elaborado como respuesta a una demanda concreta formulada por participantes de
cursos y jornadas de animación sociocultural desarrolladas por Ezequiel Ander-Egg a lo
largo de muchos años, durante los cuales se hicieron numerosas ediciones del léxico. Para
esta nueva versión, hemos incorporado correcciones, ampliaciones y nuevos términos que
la práctica nos demostró necesarios.
IAN HACKING
BIOGRAFIA
Ian Hacking (1936, Vancouver, Canadá) es un filósofo e historiador de la ciencia. Enseñó
en la Universidad de Stanford Actualmente, es presidente permanente en el College de
France, dividiendo su tiempo con el trabajo en la Universidad de Toronto. Es miembro
de la Academia Británica, y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, además
de la Sociedad Real de Canadá.
Estudió varias licenciaturas, algunas de ellas, en Matemáticas y Física en la Universidad
de Columbia Británica en 1956, y otra en Ciencias de la Moral en la Universidad de
Cambridge en 1958. En esta última universidad, alrededor de 1962, realizó su maestría y
doctorado bajo la supervisión de Casimiro de Lewy, antiguo alumno de Ludwig
Wittgenstein.
Enseñó en la Universidad de Stanford durante algunos años, para después, en el año de
1982, integrarse a la Universidad de Toronto. Actualmente, es presidente permanente en
el College de France, dividiendo su tiempo con el trabajo en la Universidad de Toronto.
Es miembro de la Academia Británica, y la Academia Americana de las Artes y las
Ciencias, además de la Sociedad Real de Canadá. A lo largo de sus estudios, buscó dar
sentido y encontrar una conexión con la filosofía de la ciencia, aportó una manera
diferente de ver el mundo con sus lecciones en filosofía del lenguaje, teoría de la
probabilidad, inferencia estadística, y el examen histórico-social de la subida y caída de
las disciplinas y teorías. Lo interesante es su capacidad para lograr que público
especializado o no en el área expuesta, pueda entender la información. Su trabajo ha sido
publicado en “The Globe and Mail”, “New Republic”, “The New York Review of
Books”, “El London Review of Books” y “Tiempos”.
Ha publicado 13 libros en diversos idiomas y más de 220 artículos. Entre los más
importantes que buscan destacar sus áreas de estudio se encuentran la lógica de la
inferencia estadística y la intervención que muestran una influencia importante en
filosofía e historia de la ciencia. Al igual que “Reescribir el Alma: Personalidad múltiple
y Las Ciencias de la memoria”, que abordan el conflicto presente en los trastornos
mentales, siendo reconocidos con el premio Pierre Janet y Psique.
Alcanzó su esplendor al recibir grandes opiniones desde 1900 con La domesticación del
azar donde destaca las ideas de probabilidad y azar abordando temas como delincuencia,
suicidio, sociología, medicina, escritura de la historia, etc.
En el año 2000, recibió por parte del Consejo Canadiense para las Artes el Premio Molson
en el área de humanidades y ciencias sociales. En 2001 fue nombrado para la Cátedra de
Filosofía y de la historia de los conceptos científicos en el College de France. Y en 2002,
recibió el premio más exclusivo de Canadá por su larga y exitosa trayectoria en las
ciencias. En 2009 fue galardonado con el Premio Holberg. Estuvo casado con la filósofa
de la ciencia Nancy Cartwright.
SUS OBRAS
Historical Ontology, Harvard University Press, 2002.
The Social Construction of What?, Harvard University Press, 1999.
Probability and Inductive Logic. Cambridge University Press, New York, 2001.
Mad Travelers: Reflections on the Reality of Transient Mental Illnesses.
University Press of Virginia, Charlottesville, 1998.
Rewriting the Soul: Multiple personality and the sciences of memory. Princeton
University Press, Princeton, 1995.
Le Plus pur nominalisme. L'énigme Goodman: 'Vleu' et usages de 'Vleu'. Editions
de l'Eclat, Combas, 1993.
The Taming of Chance. Cambridge University Press, Cambridge, 1990.
Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural
Science. Cambridge University Press, Cambridge, 1983 (traducción al español de
Sergio Martínez : Representar e intervenir, Paidos-UNAM, México, 1996).
The Emergence of Probability. Cambridge University Press, Cambridge, 1975.
Why Does Language Matter to Philosophy? Cambridge University Press,
Cambridge, 1975.
A Concise Introduction to Logic. Random House, New York, 1972.
Logic of Statistical Inference. Cambridge University Press, Cambridge, 1965.
Cambridge, 1976.
HISTORICAL ONTOLOGY (ONTOLOGÍA HISTÓRICA)
Con la claridad inusual, el estilo distintivo y atractivo, y la perspicacia penetrante que ha
atraído a una amplia gama de lectores a su trabajo, Ian Hacking aquí ofrece sus reflexiones
sobre los usos filosóficos de la historia. El enfoque de este volumen, que recopila ensayos
recientes y ahora clásicos, es la emergencia histórica de conceptos y objetos, a través de
nuevos usos de palabras y oraciones en contextos específicos, y nuevos patrones o estilos
de razonamiento dentro de esas oraciones. En su mirada lúcida y profunda sobre la
dimensión histórica de los conceptos, el libro es a la vez una formulación sistemática del
enfoque de Hacking y su relación con otros tipos de historia intelectual, y una valiosa
contribución a la comprensión filosófica.
La piratería abre el volumen con una meditación extendida sobre el significado filosófico
de la historia. La importancia de Michel Foucault -para el desarrollo de este tema y para
el propio trabajo de Hacking en la historia intelectual- surge en los siguientes capítulos,
que sitúan los ensayos clásicos de Hacking sobre Foucault dentro del contexto más amplio
de las reflexiones generales sobre la metodología histórica. En este contexto, Hacking
desarrolla ideas sobre cómo el lenguaje, los estilos de razonamiento y los fenómenos
"psicológicos" figuran en la articulación de conceptos, y en la perspectiva misma de hacer
filosofía como ontología histórica.
THE SOCIAL CONSTRUCTION OF WHAT? (¿LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE
QUÉ?)
Perdido en el furibundo debate sobre la validez de la construcción social está la cuestión
de qué, precisamente, se está construyendo. ¿Hechos, género, quarks, realidad? ¿Es una
persona? ¿Un objeto? ¿Una idea? ¿Una teoría? Cada uno implica una noción diferente de
construcción social, Ian Hacking nos recuerda. Su libro explora una serie de ejemplos
para revelar los profundos problemas subyacentes a los relatos polémicos de la realidad.
Especialmente problemático en esta disputa es el estado de las ciencias naturales, y es
aquí donde Hacking encuentra algunos de sus casos más reveladores, desde el conflicto
entre los enfoques biológicos y sociales hasta las enfermedades mentales, hasta los relatos
de investigación actual en geología sedimentaria. Él mira el tema del abuso infantil, una
realidad, aunque la idea del abuso infantil es un producto social. También examina con
cautela las formas en que la investigación avanzada sobre nuevas armas influye no en el
contenido, sino en la forma de la ciencia. En conclusión, Hacking comenta sobre las
"guerras culturales" en antropología, en particular una disputa entre los principales
etnógrafos sobre Hawai y el Capitán Cook. Escrito con generosidad e ingenio por uno de
nuestros más distinguidos filósofos de la ciencia, este sabio libro brinda una medida de
claridad muy necesaria para los argumentos actuales sobre la naturaleza del
conocimiento.
PROBABILITY AND INDUCTIVE LOGIC (PROBABILIDAD Y LÓGICA
INDUCTIVA)
Este es un libro de texto introductorio sobre probabilidad e inducción escrito por uno de
los principales filósofos de la ciencia del mundo. El libro ha sido diseñado para ofrecer
acceso máximo a la más amplia gama de estudiantes y no supone un entrenamiento formal
en lógica simbólica elemental. Ofrece un curso completo que cubre todas las definiciones
básicas de inducción y probabilidad, y considera temas tales como la teoría de la decisión,
el bayesianismo, las ideas de frecuencia y el problema filosófico de la inducción. Las
características clave de este libro son un estilo de prosa vivaz y vigorosa; organización
lúcida y sistemática y presentación de ideas; muchas aplicaciones prácticas; una gran
cantidad de ejercicios basados en ejemplos de campos como la psicología, la ecología, la
economía, la bioética, la ingeniería y la ciencia política; numerosos relatos históricos
breves de cómo se desarrollaron las ideas fundamentales de probabilidad e inducción; y
una bibliografía completa de lecturas adicionales.
VIAJEROS LOCOS: REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD DE LAS
ENFERMEDADES MENTALES TRANSITORIAS
"Todo comenzó una mañana del pasado julio cuando notamos a un joven de veintiséis
años llorando en su cama en la sala del Dr. Pitre. Acababa de llegar de un largo viaje a
pie y estaba agotado, pero esa no era la causa de su Lágrimas. Lloraba porque no podía
evitar salir de un viaje cuando lo necesitaba: desertó de la familia, el trabajo y la vida
cotidiana para caminar tan rápido como podía, en línea recta, a veces recorriendo 70
kilómetros por día, hasta que al final lo arrestarían por vagancia y lo enviarían a prisión
". -Dr. Philippe Tissie, julio de 1886. Así comienza la historia clínica registrada de Albert
Dadas, un nativo de la región francesa de Burdeos y el primer viajero loco diagnosticado,
o fuguer. Empleado ocasional de una compañía de gas local, Dadas sufría de una extraña
compulsión que lo llevó a viajar obsesivamente, a menudo sin identificación, sin saber
quién era o por qué había viajado. Se hizo famoso por sus extraordinarias expediciones a
lugares de gran alcance como Argelia, Moscú y Constantinopla. Los informes médicos
de Dadas partieron en el momento de una pequeña epidemia de viajeros compulsivos,
cuyo epicentro fue Burdeos, pero que pronto se extendió por toda Francia hasta Italia,
Alemania y Rusia.
REWRITING THE SOUL: MULTIPLE PERSONALITY AND THE SCIENCES OF
MEMORY (REVERTIR EL ALMA: LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE Y LAS
CIENCIAS DE LA MEMORIA)
Rewriting the Soul es un libro de 1995 del filósofo canadiense Ian Hacking, que ofrece
un recuento de las influencias formativas que dan forma a la comprensión de las personas
de sus vidas y su comprensión de las vidas de quienes los rodean. [1] El trabajo de
Hacking es a la vez un recuento teórico de los conceptos y modos de compromiso de
agentes a través del cual las personas encuentran el mundo y tienen sentido de ellos
mismos, y un relato psicológico de cómo las mentes se relacionan con los recuerdos y la
fragilidad de esta relación, especialmente en la vida de las personas expuesto a extremos
de sufrimiento y crueldad. A través de un estudio de la historia y las manifestaciones del
Desorden de Personalidad Múltiple, Hacking describe cómo las personas llegan a
comprender sus vidas a través de sus propios recuerdos y autobiografías. [2] La piratería
informática describe los significados compartidos cambiantes que dan forma a nuestras
memorias y se convierten en los hilos con los que las personas tejen sus biografías.
LE PLUS PUR NOMINALISME. L'ÉNIGME GOODMAN: 'VLEU' ET USAGES DE
'VLEU' (EL NOMINALISMO MÁS PURO: EL ENIGMA DE GOODMAN: "VLEU" Y
USOS DE "VLEU")
En 1953, Nelson Goodman publicó un texto titulado "El nuevo enigma de la inducción"
en el que utilizó el término vleu (grúa) para definir el color de una esmeralda en una fecha
determinada. El libro de Ian Hacking muestra cuál es la apuesta filosófica de este enigma.
THE TAMING OF CHANCE (LA DOMESTICACIÓN DEL AZAR)
En este nuevo e importante estudio, Ian Hacking continúa la investigación sobre los
orígenes y el desarrollo de ciertos modos característicos del pensamiento contemporáneo
emprendidos en trabajos previos como su aparición más vendida, Emerging of
Probability. El profesor Hacking muestra cómo, a fines del siglo XIX, fue posible pensar
en patrones estadísticos como explicativos en sí mismos, y considerar el mundo como un
carácter no necesariamente determinista. Combinando investigación histórica científica
detallada con aliento y brío filosófico característicos, The Taming of Chance resalta las
relaciones entre la filosofía, las ciencias físicas, las matemáticas y el desarrollo de las
instituciones sociales, y proporciona un análisis único y autorizado de la
"probabilización" del mundo.
REPRESENTING AND INTERVENING: INTRODUCTORY TOPICS IN THE
PHILOSOPHY OF NATURAL SCIENCE (REPRESENTAR E INTERVINIR: TEMAS
INTRODUCTORIOS EN LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES)
Este libro de 1983 es una introducción animada y claramente escrita a la filosofía de las
ciencias naturales, organizada en torno al tema central del realismo científico. Tiene dos
partes 'Representar' trata de los diferentes relatos filosóficos de la objetividad científica y
la realidad de las entidades científicas. Los puntos de vista de Kuhn, Feyerabend, Lakatos,
Putnam, van Fraassen y otros son considerados. 'Intervenir' presenta el primer tratamiento
sostenido de la ciencia experimental durante muchos años y lo utiliza para dar una nueva
dirección a los debates sobre el realismo. La piratería ilustra cómo la experimentación a
menudo tiene una vida independiente de la teoría. Él argumenta que, aunque los
problemas filosóficos del realismo científico no pueden resolverse cuando se los plantea
solo en términos de teoría, una sólida filosofía de la experimentación proporciona
argumentos convincentes para una actitud realista. Un gran número de ejemplos
científicos se describen en ambas partes del libro, que también incluye exposiciones
lúcidas de la física de alta energía reciente y un capítulo notable sobre el microscopio en
la biología celular.
THE EMERGENCE OF PROBABILITY (EL SURGIMIENTO DE LA
PROBABILIDAD: UN ESTUDIO FILOSÓFICO DE LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE
LA PROBABILIDAD, LA INDUCCIÓN Y LA INFERENCIA ESTADÍSTICA)
Los registros históricos muestran que no existía un concepto real de probabilidad en
Europa antes de mediados del siglo XVII, aunque el uso de dados y otros objetos
aleatorios era un lugar común. Ian Hacking presenta una crítica filosófica de las primeras
ideas sobre probabilidad, inducción e inferencia estadística y el crecimiento de esta nueva
familia de ideas en los siglos XV, XVI y XVII. La piratería invoca un amplio marco
intelectual que implica el crecimiento de la ciencia, la economía y la teología del período.
Sostiene que las transformaciones que hicieron posible la aparición de los conceptos de
probabilidad han restringido todo desarrollo subsiguiente de la teoría de la probabilidad
y han determinado el espacio dentro del cual todavía se desarrolla el debate filosófico
sobre el tema. Publicado por primera vez en 1975, esta edición incluye una introducción
que contextualiza su libro a la luz del desarrollo de las tendencias filosóficas. Ian Hacking
es el ganador del Holberg International Memorial Prize 2009.
WHY DOES LANGUAGE MATTER TO PHILOSOPHY? (¿POR QUÉ EL
LENGUAJE ES IMPORTANTE PARA LA FILOSOFÍA?)
Muchas personas se encuentran insatisfechas con la filosofía lingüística reciente y, sin
embargo, saben que el lenguaje siempre le ha importado profundamente a la filosofía y,
en cierto sentido, debe continuar haciéndolo. Ian Hacking considera aquí una docena de
estudios de caso en la historia de la filosofía para mostrar las diferentes maneras en que
el lenguaje ha sido importante y las consecuencias para el desarrollo del tema. Hay
capítulos sobre, entre otros, Hobbes, Berkeley, Russell, Ayer, Wittgenstein, Chomsky,
Feyerabend y Davidson. Dr Hacking termina por especular acerca de las direcciones en
las que la filosofía y el estudio del lenguaje parecen ir. El libro proporcionará a los
estudiantes una amplia y estimulante encuesta de problemas en la teoría del significado y
el desarrollo de la filosofía, particularmente en este siglo. Los temas tratados en la
filosofía del lenguaje se encuentran entre las preocupaciones centrales y actuales de los
filósofos, y el marco histórico permite introducir concreta e inteligiblemente todas las
cuestiones teóricas principales.
A CONCISE INTRODUCTION TO LOGIC (UNA INTRODUCCIÓN CONCISA A LA
LÓGICA)
Este libro está destinado para un curso de primer semestre en un programa de educación
general. Su objetivo es enseñar la diferencia entre buenos argumentos y malos y cómo
trabajar con contraejemplos. Casi no hay un análisis aristotélico del silogismo. La
comprensión teórica se centra en los diagramas de Venn, el método de tabla de verdad y
las leyes fundamentales usuales sobre el cuantificador universal y existencial. La lógica
de predicados ocupa aproximadamente el último cuarto del libro e incluye muchos
ejemplos que pertenecen a la lógica del predicado monádico. También trata los
cuantificadores dobles y los tipos de relación como la simetría y la transitividad. Además,
existen leyes que rigen cómo los cuantificadores se pueden mover fuera de los corchetes
y cuándo se pueden reordenar en una sucesión diferente.
Esta lógica no se presenta como un texto programado, pero es una pregunta y respuesta
completamente autónoma que puede resultar demasiado lenta para el tratamiento,
mientras que otros grupos pueden estimar que la carga de una cantidad de fórmulas
cuantificadas es demasiado pesada. Pero esta cuestión de idoneidad didáctica para el uso
en el aula es una cuestión aparte.
LOGIC OF STATISTICAL INFERENCE (LÓGICA DE INFERENCIA
ESTADÍSTICA)
Este libro es un estudio filosófico de los principios básicos del razonamiento estadístico.
El profesor Hacking ha tratado de descubrir los principios simples que subyacen al trabajo
moderno en estadística matemática y ponerlos a prueba, tanto a nivel filosófico como en
términos de sus consecuencias prácticas para los estadísticos. Las ideas de la lógica
moderna se utilizan para analizar estos principios, y los resultados se presentan sin el uso
de simbolismos desconocidos. Comienza con un análisis filosófico de algunos conceptos
centrales y luego, usando un sistema elemental de lógica, desarrolla la mayor parte de la
teoría estadística estándar. el análisis proporciona respuestas a muchas preguntas
controvertidas sobre cómo probar hipótesis estadísticas y sobre cómo estimar cantidades
a la luz de datos estadísticos. Un producto del análisis es una lógica sólida y consistente
para el controvertido concepto de "probabilidad fiducial" de R. A. Fisher.
THOMAS SAMUEL KUHN
BIOGRAFIA
Nació en Cincinnati, 18 de julio de 1922 y murió en Cambridge, 17 de junio de 1996. Fue
un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su
contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década
de 1960. Hijo de Samuel L. Kuhn, ingeniero industrial, y Minette Stroock Kuhn, ambos
de origen judío. Se graduó de la Taft School en Watertown, CT, en 1940, donde inició su
interés en las matemáticas y la física.
Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso
académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de
dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en
la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
hasta 1991.
Kuhn consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han
desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas
teorías han sido aceptadas antes que otras.
Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no
individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la
elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las
regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación
procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido
establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca
son puestos en duda. El término «paradigma» designa todos los compromisos
compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y
de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los
modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un
conjunto de axiomas.
Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica
que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo
previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede
obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de
validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn
hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos
o más paradigmas.
El progreso científico consiste así en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a través
de revoluciones, yen el que la instauración de un nuevo conjunto de temas fundamentales,
que pone en crisis al precedente, se produce a través de una interacción entre realidad
social y estructura conceptual de la ciencia. La explicación de este proceso es posible,
según Kuhn, haciendo la distinción entre fases normales de la investigación científica,
caracterizadas por la aceptación y aplicación de algunos paradigmas dominantes, y fases
revolucionarias, en las que son estos mismos fundamentos teóricos los que se ponen en
cuestión a causa de las anomalías que manifiestan. Kuhn sostiene, además, la existencia
de una intensa compenetración entre la evolución científica y el ambiente socio-
psicológico, así como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente
aceptación de una particular estructura paradigmática.
La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona
casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de
revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una
disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los
horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo
restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto
de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume
hasta el final de sus días.
Autor fundamental de la moderna filosofía de la ciencia, y uno de los primeros en analizar
la lógica del descubrimiento científico basándose en su dimensión sociológica y
psicológica, muchas escuelas partidarias del relativismo cultural han querido apropiarse
de sus ideas, pese al rechazo de Thomas Kuhn hacia dicha doctrina.
SUS OBRAS
LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (1957)
LA FUNCIÓN DEL DOGMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1961)
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (1962)
SEGUNDOS PENSAMIENTOS SOBRE PARADIGMAS (1970)
LA TENSIÓN ESENCIAL (1977)
LA TEORÍA DEL CUERPO NEGRO Y LA DISCONTINUIDAD CUÁNTICA
LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (1957)
Esta es su primera incursión crítica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de
las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés
se centra en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por
Copérnico.
La revolución Copérnica que coloco al sol en medio de una elipse y los planetas alrededor,
supuso un antes y un después en la ciencia. Kuhn considera que, para lograr imponer este
pensamiento, tuvo vencer el paradigma dominante en aquel que situaba la Tierra en medio
del universo. Esos paradigmas son modelos científicos que forman parte del sistema
social y que es muy difícil desbancarlos hasta que surge un nuevo modelo explicativo.
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES
GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jean Piaget Constructivismo
Jean Piaget ConstructivismoJean Piaget Constructivismo
Jean Piaget ConstructivismoArmando Sulbaran
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..marinairala
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauOscar Jimenez
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaSussy Cortez
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaDana Diaz
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias SocialesTrabajoSocial.tk
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Ana0270
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoNilvia Lizama
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimientomcuarias-1999
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerMarité Sarthe
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeKaren Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Jean Piaget Constructivismo
Jean Piaget ConstructivismoJean Piaget Constructivismo
Jean Piaget Constructivismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
El pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de RousseauEl pensamiento pedagógico de Rousseau
El pensamiento pedagógico de Rousseau
 
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropologíaAproximación al objeto de estudio de la antropología
Aproximación al objeto de estudio de la antropología
 
Paradigma conductista
Paradigma conductista Paradigma conductista
Paradigma conductista
 
El conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historiaEl conocimiento a traves de la historia
El conocimiento a traves de la historia
 
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
9041 Problemas Epistemológicos de las Ciencias Sociales
 
Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2Psicologos de la psicología 2
Psicologos de la psicología 2
 
Juan Enrique Pestalozzi
Juan Enrique PestalozziJuan Enrique Pestalozzi
Juan Enrique Pestalozzi
 
El circulo de viena
El circulo de vienaEl circulo de viena
El circulo de viena
 
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivoPrincipios básicos del enfoque cognoscitivo
Principios básicos del enfoque cognoscitivo
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina MullerTratamiento psicopedagógico. Marina Muller
Tratamiento psicopedagógico. Marina Muller
 
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
 

Similar a GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES

Similar a GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES (20)

Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
logica-general-2012
logica-general-2012logica-general-2012
logica-general-2012
 
FASES DE LA FILOSOFIA
FASES DE LA FILOSOFIAFASES DE LA FILOSOFIA
FASES DE LA FILOSOFIA
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Filosofia analitica
Filosofia analiticaFilosofia analitica
Filosofia analitica
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
 
Calculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempoCalculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempo
 
Mazzi
MazziMazzi
Mazzi
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
Icono
IconoIcono
Icono
 
Icono
IconoIcono
Icono
 
La filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el sigloLa filosofía de la ciencia en el siglo
La filosofía de la ciencia en el siglo
 
Iconos
IconosIconos
Iconos
 
Icono
IconoIcono
Icono
 

Más de Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D

Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 

Más de Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D (7)

2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
 
2020 mapa concep fibra de vidrio
2020 mapa concep fibra de vidrio2020 mapa concep fibra de vidrio
2020 mapa concep fibra de vidrio
 
Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana - UFRJ
Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana  - UFRJLaboratorio de Genética Molecular Bacteriana  - UFRJ
Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana - UFRJ
 
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
Exposicion articulo ciencias en historia de brasil Exposicion articulo cienci...
 
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...
Da informação nossa de cada dia à Ciência da Informação: conceitos, história,...
 
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
 
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)
LOS ORÍGENES DE LA CIENCIA, SEGÚN RENÉ GIRARD. (ARTICULO DE EPISTEMOLOGIA)
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 

GRANDES FILOSOFOS - EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS AMBIENTAES

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ESCUELA DE POST GRADO DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES ASIGNATURA EPISTEMOLOGIA TEMA GRANDES FILOSOFOS PROF. DR: HEBERT HERNAN SOTO GONZALES ESTUDIANTE: ANGELA VERONICA CHOQUE MIRANDA PERU - TACNA - 2018
  • 2. IMRE LAKATOS BIOGRAFIA Imre Lakatos fue un filósofo de la matemática y de la Ciencia en general que contribuyó a estas disciplinas con su tesis sobre la falibilidad de la Matemática, su “metodología sobre pruebas y refutaciones” y también por introducir el concepto de “programas de investigación” en su metodología de la investigación científica. Nació el 9 de noviembre de 1922 en Debrecen, Humgría. Su verdadero nombre era Imre (Avrum) Lipschitz y provenía de una antigua familia judía de esa ciudad. Durante la época del nazismo, cambió su nombre por Imre Molnár como una forma de evitar la persecución, aunque su madre y su abuela murieron en Auschwitz. Durante la Segunda Guerra Mundial participó activamente en la resistencia antinazi, adoptando el nombre de Imre Lakatos (cerrajero) en honor a Géza Lakatos, un general húngaro que derrocó a un gobierno pronazi. Mientras tanto, estudió Matemática, Física y Filosofía en la Universidad de Debrecen de donde obtuvo su primer grado académico en 1944. Profundamente convencido de las bondades del comunismo, aplaudió la llegada del comunismo a Hungría y, a partir de 1947, fue un alto funcionario del Ministerio de Educación húngaro. En 1948 defendió su tesis doctoral en la Universidad de Debrecen. Solía asistir a los seminarios privados que dictaba el filósofo marxista Györy Luckács los viernes a la noche. En 1949 estudió filosofía en la Universidad Estatal de Moscú, bajo la dirección de Sofya Yanovskaya. Al regresar a Hungría sus amigos fueron desalojados del partido Comunista y del Gobierno. Lakatos fue juzgado por “revisionista” y sometido a prisión entre 1950 y 1953. Luego de ser liberado, se dedicó a la actividad académica principalmente a la investigación matemática. Fue en esa época que tradujo al húngaro el
  • 3. libro de György Polya “How to solve it”. Si bien, nominalmente, seguía siendo comunista, sus opiniones políticas fueron cambiando notablemente y estuvo vinculado, al menos, a uno de los grupos estudiantiles disidentes que apoyaron el levantamiento popular de Hungría de octubre de 1956. Cuando, en noviembre, las tropas rusas invadieron Hungría para sofocar el levantamiento, Lakatos huyó a Viena y, más tarde, viajó a Inglaterra. En 1961 obtuvo su doctorado en Filosofía de la Universidad de Cambridge. Su libro Proofs and Refutations publicado después de su muerte está basado en su trabajo doctoral. Debido a sus antecedentes comunistas, nunca se le concedió la ciudadanía británica por lo que permaneció “apátrida” hasta su muerte. En 1960 fue nombrado profesor en la London School of Economics donde desarrolló su labor dictando Filosofía de la Matemática y Filosofía de la Ciencia. En el Departamento de Filosofía de la LSE trabajaban Karl Popper, Joseph Agassi y John Watkins. Agassi lo recomendó a Popper para que le ayude a aplicar el método popperiano de falsación mediante “conjeturas y refutaciones” a la matemática, lo que sería el tema de su tesis doctoral en Cambridge. Bajo el título de Criticism and the Growth of Knowledge editó — conjuntamente con Alan Musgrave — los temas tratados en el Coloquio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia, llevado a cabo en Londres en 1965. Esta obra, publicada en 1970 contiene las opiniones de prestigiosos epistemólogos sobre “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn. En 1971, fue nombrado editor de la prestigiosa revista British Journal for the Philosophy of Science. Lakatos permaneció en la LSE hasta su muerte, ocurrida por derrame cerebral en 1974. La LSE instituyó el Premio Lakatos en su memoria. Lakatos y su colega Spiro Latsis, organizaron una conferencia internacional dedicada exclusivamente al estudio de casos históricos en los que se cumplían los programas de investigación científica lakatosianos. La conferencia tuvo lugar en Grecia en abril de 1974, dos meses después de la muerte de Lakatos. Esos casos incluían estudios tales como el programa de la relatividad de Einstein, la teoría ondulatoria de la luz de Fresnel y programas sobre economía neoclásica. Los trabajos fueron publicados en 1976 por la Cambridge University Press. Se editaron dos volúmenes, uno dedicado a las ciencias físicas y al programa de Lakatos para rescribir la historia de la ciencia, con una crítica final de su gran amigo Paul Feyerabend y el otro dedicado a la economía.
  • 4. PRINCIPALES OBRAS Lakatos, I. (1978): MATEMÁTICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGÍA. Madrid. Versión original en inglés publicada en Cambridge University Press (Mathematics, Science and Epistemology). Lakatos, I. (1975): LA FALSACIÓN Y LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. En Lakatos, I. y Musgrave, A..: La crítica y el desarrollo del conocimiento. Barcelona. Grijalbo. Lakatos, I. (1983): LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Madrid. Versión original en inglés publicada en Cambridge University Press (The Metodology of Scientific Research Programmes). Lakatos, I. (1987): HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES. Madrid. Versión en inglés publicada en Boston Studies in the Philosopy of Science de Holanda (History and its Rational Reconstruction). Lakatos, I. (1994): PRUEBAS Y REFUTACIONES. La lógica del descubrimiento matemático. Madrid. Versión original en inglés publicada en Cambridge University Press (Proofs and Refutations. The Logical of Matehematical Discovery).
  • 5. PRUEBAS Y REFUTACIONES El enfoque de la Filosofía de la matemática que propuso Lakatos estaba inspirado tanto en Hegel como en la dialéctica de Marx, en la teoría del conocimiento de Popper y en el trabajo del matemático húngaro Györy Polya. El libro Proofs and Refutations está basado sobre su tesis doctoral. Encarado como un diálogo ficticio en una clase de matemáticas trata sobre los intentos de los estudiantes de probar la fórmula de Euler de la Topología algebraica, que es un teorema sobre las propiedades de los poliedros. El diálogo trata de representar todos los intentos históricos de probar el teorema, que invariablemente eran refutados mediante contraejemplos. Lo que Lakatos trató de establecer es que ningún teorema de la Matemática informal es perfecto y que no se debe pensar que un teorema es verdadero sólo porque aún no se haya encontrado un contraejemplo. Una vez que se encuentra un contraejemplo, el teorema se debe ajustar, posiblemente modificando el dominio de su validez. Esta es una manera en que se acumula nuestro conocimiento, a través de la lógica y procesos de pruebas y refutaciones. (Este no sería el caso de los axiomas de una rama de la matemática ya que la prueba de esos axiomas es tautológica, es decir, lógicamente verdaderas) Lakatos propuso un enfoque del conocimiento matemático basado sobre la idea de una heurística. En “Pruebas y refutaciones”, el concepto de “heurística” no está bien desarrollado, si bien Lakatos dio algunas reglas básicas para encontrar pruebas y contraejemplos a las conjeturas. Él consideraba que los “experimentos mentales” matemáticos eran un medio válido para descubrir conjeturas matemáticas y pruebas y, en ocasiones llamó a su filosofía “quasi-empirismo”.
  • 6. Él consideraba que la comunidad matemática ejerce una suerte de dialéctica para decidir las pruebas matemáticas son válidas y aquellas pruebas que no lo son. Por ello, estaba en desacuerdo con la concepción “formalista” de la prueba que prima en los trabajos de Frege y el en logicismo de Russell, quienes definían la prueba en términos de validez formal. Publicada en 1976, Proofs and Refutations influyó sobre muchos nuevos trabajos sobre filosofía de la Matemática aunque pocos autores estuvieron de acuerdo con la el fuerte rechazo de Lakatos a la prueba formal. LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES El autor pretende explicar en su trabajo de qué modo la historia de la ciencia debería aprender de la filosofía de la ciencia y viceversa. Para entender el planteamiento del texto es fundamental entender la diferencia entre historia interna e historia externa. La historia interna de una ciencia corresponde a su reconstrucción racional que explica el modo en que las teorías se han ido sustituyendo fundamentalmente el progreso científico. La historia externa identifica las demás circunstancias, tanto sociales como políticas, económicas, etc, que influyen en el desarrollo de esa ciencia. La historia interna, así definida, es primaria, y la historia externa sólo secundaria
  • 7. ESCRITOS FILOSÓFICOS.T.1: LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La metodología de los programas de investigación científica constituye el primer volumen de los Escritos filosóficos de Imre Lakatos, que reúnen sus trabajos de filosofía de las matemáticas, críticas a diversos filósofos de las ciencias y varios textos sobre ciencia y educación. Debido a la prematura muerte de Lakatos, importantes trabajos suyos sobre la ciencia empírica quedaron inéditos o dispersos hasta la publicación de esta obra, que se ha convertido en un clásico de la filosofía de la ciencia. El segundo volumen de la obra, Matemáticas, ciencia y epistemología, completa los Escritos filosóficos. ESCRITOS FILOSOFICOS, 2: MATEMATICAS, CIENCIA Y EPISTEMOLOGIA Matemáticas, ciencia y epistemología constituye el segundo volumen de los Escritos filosóficos de Imre Lakatos, que reúnen sus trabajos de filosofía de las matemáticas, críticas a diversos filósofos de las ciencias y varios textos sobre ciencia y educación. Debido a la prematura muerte de Lakatos, importantes trabajos suyos sobre la ciencia empírica quedaron inéditos o dispersos hasta la publicación de esta obra, que se ha convertido en un clásico de la filosofía de la ciencia. El primer volumen de la obra, La metodología de los programas de investigación científica, completa los Escritos filosóficos.
  • 8. KARL RAIMUND POPPER BIOGRAFIA Karl Raimund Popper nació en Viena el 28 de julio de 1902. Fue hijo del abogado judío Simon Siegmund Carl Popper y deJenny Schiff. La familia de Popper se había convertido del judaísmo al luteranismo antes de que él naciera en 1902. Popper mismo se caracterizaba como agnóstico. De la familia Schiff provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales como el director de orquesta Bruno Walter. Su abuelo paterno tenía una formidable biblioteca en la que él, desde niño, contraería la pasión de la lectura. Nunca se consoló de haber tenido que venderla cuando se desplomaron las finanzas de su familia que, durante su infancia, había sido muy próspera. En la Viena multicultural de principios del siglo XX, que vio nacer a Karl Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja. Por un lado, pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia posiciones destacadas en la economía y la política, pero, por otra parte, eran habituales las manifestaciones de antisemitismo. Popper se destacó pronto por un precoz rechazo a toda forma de nacionalismo —la regresión a la tribu— lo que lo llevó a oponerse al sionismo y siempre pensó que la creación del Estado de Israel fue “un trágico error”. En el borrador de su Autobiografía escribió que: "Inicialmente me opuse al sionismo porque yo estaba contra toda forma de nacionalismo. Pero nunca creí que los sionistas se
  • 9. volvieran racistas. Esto me hace sentir vergüenza de mi origen, pues me siento responsable de las acciones de los nacionalistas israelíes". Pensaba entonces que los judíos debían integrarse a las sociedades en las que vivían, como había hecho su familia, porque la idea del "pueblo elegido" le parecía peligrosa. Presagiaba, según él, las visiones modernas de la "clase elegida" del marxismo o de la "raza elegida" del nazismo. Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la década del 1920, la escena política estaba dominada efímeramente por la izquierda política en Viena: florecía entonces la llamada Viena Roja. También Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este movimiento, e ingresó en las juventudes socialistas. Tras presentar en 1928 una tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el llamado Círculo de Viena. No obstante, su cercanía con este, Popper cuestionó siempre algunos de los postulados más significativos de este grupo de pensadores, lo que dificultó su integración en él. En cualquier caso, el Círculo se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y, de hecho, La lógica de la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar equivocadamente a Popper como positivista. El ascenso del nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del Círculo de Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante. En 1937, tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la amenazante situación política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano emigrar varias veces a Estados Unidos y Reino Unido. En el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino de la Segunda
  • 10. Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó La sociedad abierta y sus enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde). También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo y el cerebro en 1977. Tras la guerra, en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School of Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedrich August von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la concesión de esa plaza. Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún controvertida. A pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas parecidas y de que Popper hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las obras de Hayek, tales como el principio del orden espontáneo, lo cierto es que Popper desconfiaba de los mecanismos puros del libre mercado que abanderaba Hayek, y predicaba más bien cierto intervencionismo del Estado pero que no desembocara, en cualquier caso, en el control o en la propiedad estatal. En 1969 se retiró de la vida académica activa y pasó a la categoría de profesor emérito, a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de 1994 en East Croydon (Londres). Los logros filosóficos de Karl Popper le valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres, con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul Feyerabend. A través de los años, las ideas de Popper fueron expresadas a través de los siguientes trabajos:
  • 11. SUS OBRAS Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): fue traducida al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena. The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en 1966. The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada originalmente en inglés, es una crítica al marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión corregida. Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés. Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su obra. The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den Jahren 19301933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
  • 12. The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo) Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la Ciencia) •Die Zukunft ist offen 1985 (EL Futuro está Abierto, junto a Konrad Lorenz) The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este Siglo, entrevistas por Giancarlo Bosetti) The World of Parmenides, (El Mundo de Parménides) The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality, 1994 (El Mito del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la Racionalidad) Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism, 1994 (El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en Defensa del Interaccionismo) Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teoría Cuántica y el Cisma en la Física) In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones relacionadas con la teoría del conocimiento hasta otras vinculadas a la política y el arte
  • 13. LA MISERIA DEL HISTORICISMO Brillante y apasionado ensayo que ha ejercido una decisiva influencia sobre la teoría social y política contemporánea, “La miseria del historicismo” incide en la debilidad interna que aqueja a la estructura teórica de esta corriente de pensamiento y que es partir de una premisa tan errónea en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de los ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. Ahora bien, como argumenta Karl R. Popper en esta audaz crítica, dado que la historia humana está influida de forma crucial por el crecimiento del conocimiento, y dado también que no cabe anticipar hoy lo que sabremos mañana, la pretensión de predecir así el futuro carece de todo fundamento científico y pertenece al campo de la pura superstición. LA SOCIEDAD ABIERTA Y SUS ENEMIGOS Según afirma su propio autor, este libro esboza algunas de las dificultades más importantes que debe afrontar nuestra civilización, una civilización que no se ha recobrado todavía completamente de la conmoción de su nacimiento, de la transición de la sociedad tribal o «cerrada», con su sometimiento a las fuerzas mágicas, a la «sociedad abierta», que pone en libertad las facultades críticas del hombre.
  • 14. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La lógica de la investigación científica (en aleman: Logik der Forschung) es un libro de Karl Popper escrito en 1934. Fue originalmente redactado en alemán, pero el mismo Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para ser publicado en 1959 con el título The Logic of Scientific Discovery. Es un caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida. Peter Medawar dijo de ella que era "uno de los documentos más importantes del siglo XX."1 Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar (según dirían los inductivistas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el caso de los inductivistas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno. Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia no se cumple. Este procedimiento de refutación sigue la forma de un modus tollens: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O no es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La validez de este razonamiento contrasta con la invalidez de los intentos de confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación del consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En consecuencia, mientras las refutaciones tienen la forma de un argumento deductivamente válido, las confirmaciones tienen la forma de un argumento deductivamente inválido, y a lo sumo tienen la fuerza de un razonamiento inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las teorías científicas se caracterizan por la Falsabilidad. Posteriormente el libro sería editado en español en 1962 con el título La lógica de la investigación científica.
  • 15. CONJETURAS Y REFUTACIONES: EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Karl Popper examina varias cuestiones relativas al desarrollo del conocimiento, a la historia de la ciencia y a la filosofía de la ciencia, vistas a través de la moderna metodología, pero también se ocupa de problemas de política y sociología, siempre aplicando sus peculiares procedimientos semánticos, lógicos y gnoseológicos. Los ensayos y conferencias que componen el texto son variaciones de un mismo tema: la tesis de que podemos aprender de nuestros errores. Se trata de una teoría acerca del conocimiento y de su desarrollo, una teoría de la razón y una teoría de la experiencia que no se resigna al escepticismo y afirma que la ciencia puede progresar. CONOCIMIENTO OBJETIVO: UN ENFOQUE EVOLUCIONISTA En este libro el punto de partida de la epistemología de Popper es el realismo del sentido común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente —en contra del mito del marco teórico— la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el
  • 16. conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica. BÚSQUEDA SIN TÉRMINO: UNA AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL Retrata el clima artístico, intelectual, científico y político de Viena en los años veinte y treinta, relata la gestación del conflicto entre bolchevismo y nacionalsocialismo que a la postre fue uno de los desencadenantes de la Segunda Guerra Mundial, y describe lo que significa y significó Inglaterra para los amantes de la libertad, BÚSQUEDA SIN TÉRMINO es más que el retrato de una época y un mundo apasionantes: es UNA AUTOBIOGRAFÍA INTELECTUAL. Junto a los hechos históricos que le sirven de secuencia narrativa, a lo largo del libro Popper va exponiendo, sintetizando y explicando su pensamiento, desde sus primeros tanteos hasta la afirmación de una filosofía madura y sumamente original, y consolida en el texto, línea a línea, su compromiso permanente con el conocimiento científico y la salvaguardia de la libertad.
  • 17. EL YO Y SU CEREBRO El problema de la relación entre nuestros cuerpos y nuestras mentes, y especialmente el vínculo entre las estructuras y los procesos cerebrales, por un lado, y las disposiciones mentales y los acontecimientos, por el otro, es extremadamente difícil. Sin pretender ser capaces de prever desarrollos futuros, ambos autores de este libro piensan que es improbable que el problema se resuelva alguna vez, en el sentido de que realmente comprenderemos esta relación. Pensamos que no se puede esperar más que hacer un pequeño progreso aquí o allá. Hemos escrito este libro con la esperanza de que hayamos podido hacerlo. Somos conscientes del hecho de que lo que hemos hecho es muy conjetural y muy modesto. Somos conscientes de nuestra falibilidad; sin embargo, creemos en el valor intrínseco de cada esfuerzo humano para profundizar nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo en que vivimos. Creemos en el humanismo: en la racionalidad humana, en la ciencia humana y en otros logros humanos, por falibles que sean. No nos impresionan las modas intelectuales recurrentes que menosprecian la ciencia y los otros grandes logros humanos. Un motivo adicional para escribir este libro es que ambos sentimos que la desacreditación del hombre ha ido lo suficientemente lejos, incluso demasiado lejos. Se dice que tuvimos que aprender de Copérnico y Darwin que el lugar del hombre en el universo no es tan exaltado o tan exclusivo como el hombre alguna vez pensó.
  • 18. LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA: BASADO EN MANUSCRITOS DE LOS AÑOS 1930-1933 El libro Los dos problemas fundamentales de la epistemología (cuyo título remeda deliberadamente el de la clásica obra de Schopenhauer Los dos problemas fundamentales de la ética) es el más propiamente filosófico, en el sentido tradicional de la palabra, de cuantos escribió Popper, y en él se desarrolla la tesis de que la crítica de la inducción y el problema de la marcación son también los dos problemas fundamentales de la filosofía teórica en general. Su intención inicial fue la de ser una crítica filosófica del Tractatus de Wittgenstein y de las doctrinas del positivismo lógico, y corresponde al círculo de problemas investigados por Popper en la primera mitad de los años treinta. EL UNIVERSO ABIERTO: UN ARGUMENTO A FAVOR DEL INDETERMINISMO En el presente tomo, el autor defiende, en un lenguaje sencillo, la libertad, la creatividad y la racionalidad de género humano. El propio Popper describe este libro como < una especie de prolegómeno a la cuestión de la libertad y la creatividad humanas, cuestión a la que abre espacio tanto física como cosmológicamente de una forma que no depende de análisis verbales
  • 19. REALISMO Y EL OBJETIVO DE LA CIENCIA En este primer volumen del Post Scriptum, Popper formula y explica su teoría no justificacionista del conocimiento. La ciencia -ciencia empírica- busca teorías explicativas verdaderas; pero nunca puede demostrar o establecer definitivamenet o justificar sus teorías como verdaderas, ni siquiera si son, en fecto verdaderas. LA LECCIÓN DE ESTE SIGLO” En este libro, en el que es entrevistado por el periodista italiano Giancarlo Bosetti, Popper alerta sobre los enemigos que acechan a la democracia y también da algunas respuestas acerca de cómo podemos hacer para preservarla.
  • 20. EL MUNDO DE PARMÉNIDES Este libro consta de varios ensayos sobre la antigua filosofía griega inspirados, como el propio autor señala en el prefacio, por dos deseos principales. El primero de ellos es el de ilustrar la tesis de que toda historia es una historia de situaciones problemáticas, de modo que, si seguimos este principio, podremos mejorar nuestra comprensión de los presocráticos y otros pensadores del pasado. El segundo deseo consiste en mostrar la grandeza de los primitivos filósofos griegos que dieron a Europa lo mejor de su filosofía, su ciencia y su humanismo. Esta colección de ensayos, publicados ahora conjuntamente por primera vez, no sólo arroja una intensa luz sobre la complejidad del antiguo pensamiento griego, sino que también pone de manifiesto la preocupación de Popper por la filosofía presocrática y la revelación que supuso para él la lectura de Parménides. Asimismo, la recopilación incluye algunos escritos absolutamente inéditos hasta el momento.
  • 21. EL MITO DEL MARCO COMÚN. EN DEFENSA DE LA CIENCIA Y LA RACIONALIDAD A lo largo de su apasionante carrera literaria, Karl Popper realizó algunas de las más importantes contribuciones de nuestro tiempo al eterno debate sobre la ciencia y la racionalidad. Siempre ajeno a las modas intelectuales, ofreció una visión del racionalismo crítico considerado a la vez como teoría del conocimiento y como actitud respecto a la vida humana, la moral y la democracia. Según él, hay que ser mesurado en todos los aspectos y tener en cuenta que el conocimiento científico es uno de los logros humanos que más han hecho por el desarrollo de la racionalidad y la creatividad, pero también intrínsecamente falible y siempre susceptible de revisión. Filosofía contemporánea EL CONOCIMIENTO Y EL PROBLEMA DE LA MENTE Y EL CUERPO: EN DEFENSA DEL INTERACCIONISMO En esta serie iluminante de artículos, Popper sugiere una teoría de la interacción mente- cuerpo que se relaciona con la emergencia evolutiva, el lenguaje humano y lo que él llama "los tres mundos". Rene; Descartes postuló primero la existencia de dos mundos: el mundo de los cuerpos físicos y el mundo de los estados mentales. Popper argumenta a
  • 22. favor de la existencia del "mundo 3" que comprende los productos de nuestras mentes humanas. Examina la interacción entre los estados mentales (esperanzas, necesidades, planes, ideologías o hipótesis) y los estados físicos de nuestro cerebro. Popper argumenta enérgicamente contra el materialismo presentado por muchos filósofos que niega la existencia de estados mentales. En cambio, demuestra que el problema de la interacción entre los estados mentales y físicos permanece sin resolver. El conocimiento y el problema cuerpo-mente se basan en las conferencias nunca antes publicadas de Popper en la Universidad de Emory en 1969. Popper ha revisado extensamente las conferencias, pero ha conservado su formato accesible. También ha incorporado algunas de las discusiones que siguieron a las conferencias, proporcionando un intercambio interesante entre el filósofo y su público. TEORÍA CUÁNTICA Y EL CISMA EN FÍSICA La teoría cuántica y el cisma en física es uno de los tres volúmenes de Postscript de Karl Popper para la lógica del descubrimiento científico. El Postscript es la culminación del trabajo de Popper en la filosofía de la física y un nuevo y famoso ataque contra los enfoques subjetivistas de la filosofía de la ciencia. La teoría cuántica y el cisma en física es el tercer volumen de Postscript. Puede leerse independientemente, pero también forma parte del argumento interconectado de Popper en el Postscript. Presenta el enunciado clásico de Popper sobre la física cuántica y ofrece importantes perspectivas sobre su pensamiento sobre los problemas del método dentro de la ciencia y la física en general.
  • 23. EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR En el curso de una vida que, en el momento de la aparición de este libro, ya llegaba a los 90 años, sir Karl Popper ha tenido la oportunidad de contemplar algunos cambios enormemente positivos en la sociedad mundial -la reducción de los índices de pobreza, la liberalización de los sistemas penales, la caída de muchos dictadores-, pero sin duda su lucha aún no ha terminado: la búsqueda de un mundo mejor nunca resulta completa, y sin embargo, y a pesar de dos guerras mundiales y una larga y peligrosa guerra fría, nunca es en vano. A partir de ahí, los ensayos y conferencias contenidos en este libro abordan variados aspectos del pensamiento de Popper, desde su interés por el nacimiento de la especulación científica en la Grecia clásica hasta los efectos destructivos del totalitarismo sobre el intelecto en los estados del siglo XX. Sus comentarios abarcan problemas relacionados con la política, la historia de la filosofía y las grandes figuras de la Ilustración, pero también asuntos un poco más abstractos, como por ejemplo las conexiones entre ciencia y arte.
  • 24. LARRY LAUDAN BIOGRAFIA Filósofo estadounidense nacido en Austin, Texas, en 1941 y actualmente considerado como uno de los filósofos más innovadores de la ciencia. Se graduó en física en la Universidad de Kansas en 1962 y en 1965 recibió el título de Doctor Philosophiae la Universidad de Princeton con una tesis sobre las teorías sobre el método científico. Ha enseñado en el Reino Unido durante varios años y en 1969 se trasladó a la Universidad de Pittsburgh, donde fundó el Departamento de Historia de la Filosofía de la Ciencia, para al mismo tiempo, convertirse en director del Centro para la Filosofía de la Ciencia en el período entre 1978-1981. Más tarde enseñó en el Instituto Politécnico de Virginia y en la Universidad de Hawaii. Desde el año 2000 es profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus contribuciones más importantes a la filosofía de la ciencia se pueden encontrar en su libro El progreso y sus problemas : Hacia una teoría del crecimiento científico (1977).2 Laudan acusa a los filósofos de la ciencia de llenarse la boca cuando dicen que “la ciencia es fundamentalmente una actividad de resolución de problemas” sin tomar en consideración la repercusión que ese punto de vista tiene para la historia de la ciencia y para su filosofía y sin cuestionarse ciertos aspectos sobre la historiografía y la metodología de la ciencia. En contra del empirismo que representaba Karl Popper y del "revolucionismo", representado por Thomas Kuhn, Laudan mantiene en El progreso y sus problemas que la ciencia es un proceso evolutivo que va acumulando evidencias validadas a la vez que va resolviendo anomalías conceptuales al mismo tiempo. La simple acumulación de evidencias o de confirmaciones empíricas no constituyen por sí mismas un mecanismo de avance científico; la resolución conceptual y la comparación de
  • 25. soluciones de anomalías, proporcionada por varias teorías, forman una parte indispensable de la evolución de la ciencia. Sus obras 1977. Progress and its Problems: Towards a Theory of Scientific Growth 1977. El progreso y sus problemas: hacia una teoría del crecimiento científico 1981. Science and Hypothesis 1981. Ciencia e Hipótesis 1984. Science and Values 1984. Ciencia y valores 1990. Science and Relativism: Dialogues on the Philosophy of Science 1990. Ciencia y relativismo: Diálogos sobre la filosofía de la ciencia 1995. The Book of Risks 1995. El Libro de los Riesgos 1996. Beyond Positivism and Relativism 1996. Más allá del positivismo y el relativismo 1997. Danger Ahead 1997. Peligro por delante 2006. Truth, Error and Criminal Law: An Essay in Legal Epistemology 2006. Verdad, error y derecho penal: un ensayo en epistemología legal
  • 26. EL PROGRESO Y SUS PROBLEMAS: HACIA UNA TEORÍA DEL CRECIMIENTO CIENTÍFICO "Un libro que sacude la filosofía de la ciencia hasta sus raíces. Laudan tanto destruye como crea. Con críticas detalladas y mordaces, ataca las 'confusiones embarazadas' en las filosofías científicas existentes. El progreso que defienden deriva de criterios estrictamente empíricos, se queja. y esto choca con la evidencia histórica. Por consiguiente, Laudan construye un remedio a partir de ejemplos históricos que implica nada menos que la redefinición de la racionalidad científica y el progreso ... Sorprendentemente, después de esta reorganización, la ciencia todavía parece una empresa noble y progresiva. La gloria del sistema de Laudan es que preserva la racionalidad científica y el progreso en presencia de influencia social. Podemos admitir influencias extracientíficas sin caer en el completo relativismo ... una necesidad para los observadores y los profesionales de la ciencia ". - Physics Today "Una crítica y revisión sustancial de las teorías históricas de la racionalidad científica y el progreso (Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, etc.). Laudan se enfoca en la efectividad contextual de la resolución de problemas (cuidadosamente definida) como un criterio para el progreso, y expande la noción de "paradigma" a una "tradición de investigación", proporcionando así una base metaempírica para la conmensurabilidad de las teorías que compiten. Desde esta perspectiva, Laudan sugiere programas revisados para la historia y la filosofía de la ciencia, la historia de las ideas y la sociología de la ciencia. Es un trabajo magnífico, muy discutido, claramente escrito y extensamente anotado, este libro se convertirá en un texto ampliamente requerido en los cursos intermedios ".
  • 27. CIENCIA E HIPÓTESIS Este libro consiste es una colección de ensayos escritos entre 1965 y 1981. Algunos han sido publicados en otra parte; otros aparecen aquí por primera vez. Aunque se ocupan de diferentes figuras y períodos diferentes, tienen un tema común: todos se preocupan por examinar cómo el método de la hipótesis llegó a ser la ortodoxia dominante en la filosofía de la ciencia y la metodología cuasi oficial de la comunidad científica. Pudo haber sido de otra manera. Hace apenas tres siglos, la deducción hipotética era desfavorable y desordenada. Numerosos métodos rivales para la investigación científica -incluida la inducción enumerativa y eliminatoria, la analogía y la derivación de los primeros principios- fueron ampliamente promocionados. CIENCIA Y VALORES Laudan construye una nueva aproximación a un problema de larga data para el filósofo de la ciencia: cómo explicar la presencia simultánea y generalizada tanto del acuerdo como del desacuerdo en la ciencia. Laudan critica a los empiristas lógicos y los pospositivistas al enfatizar la necesidad de la centralidad y los valores y la interdependencia de valores, métodos y hechos como prerrequisitos para resolver los problemas del consenso y la disidencia en la ciencia.
  • 28. CIENCIA Y RELATIVISMO: DIÁLOGOS SOBRE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA En los últimos años, muchos miembros de la comunidad intelectual han abrazado un relativismo radical con respecto al conocimiento en general y al conocimiento científico en particular, sosteniendo que Kuhn, Quine y Feyerabend han derribado la imagen tradicional del conocimiento científico en un sombrero de tres picos. ¿La filosofía de la ciencia, o las impresiones erróneas de ella, son responsables del aumento del relativismo? En este libro, Laudan ofrece una crítica mordaz y de gran alcance sobre el relativismo cognitivo y una completa introducción a los principales temas de la filosofía del conocimiento. EL LIBRO DE LOS RIESGOS Laudan muestra que numerosas cifras de riesgo son lo opuesto a lo que nos han llevado a pensar a partir de la exageración de los medios. Su fascinante libro ofrece una mirada alegre sobre los riesgos que enfrentamos en la vida cotidiana, abarcando desde los riesgos en el hogar hasta el crimen, los pasatiempos, los deportes y las enfermedades.
  • 29. MÁS ALLÁ DEL POSITIVISMO Y EL RELATIVISMO Con el declive del positivismo lógico después de 1950, gran parte del trabajo en la filosofía de la ciencia se ha dirigido hacia un enfoque relativista acrítico. Muchos eruditos, enfrentados con una elección entre un positivismo restrictivo y un relativismo "todo vale", han tratado de encontrar un camino intermedio en el debate. En esta colección de artículos, varios de los cuales aparecen aquí por primera vez, argumenta Larry Laudan que resolver este dilema no implica una posición de compromiso centrista, sino una concepción del conocimiento científico que va más allá del positivismo y el relativismo. Esta concepción debe comenzar con el rechazo de las suposiciones sobre el conocimiento que estas posiciones aparentemente opuestas tienen en común. El relativismo, para Laudan, es una forma particularmente autodestructiva de neopositivismo. Al mostrar las conexiones entre estos dos enfoques y aclarar las posiciones de filósofos influyentes como Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, Laudan hace el gran servicio de sentar las bases para una explicación de la ciencia que rechaza los errores del positivismo sin proporcionar ayuda y consuelo a la enemigos de la razón También revisa otros muchos temas centrales de la filosofía científica, incluida la demarcación entre ciencia y no ciencia, la subdeterminación de la teoría por evidencia y el papel controvertido de los factores sociales en la legitimación del conocimiento científico.
  • 30. PELIGRO POR DELANTE Esta peculiar referencia en la tradición de Harper's Index analiza las estadísticas sobre las oportunidades que enfrentamos en nuestras actividades diarias. Cubre una amplia variedad de temas, como la posibilidad de que su negocio o su familia quiebren, que será demandado en su vida, que ganará la lotería, que su hijo ingresará en una escuela de prestigio (Ivy League), que su nuevo automóvil será un limón, y muchos más.
  • 31. ARTHUR SCHOPENHAUER BIOGRAFIA nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una acomodada familia de Danzig. El padre de Arthur, Heinrich Floris Schopenhauer, fue un próspero comerciante que inició a su hijo en el mundo de los negocios, haciéndole emprender largos viajes por Francia e Inglaterra. Su madre, Johanna Henriette Trosenier, fue una escritora que alcanzó cierta notoriedad al organizar soirées (veladas) literarias en la ciudad de Weimar. Tales reuniones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en contacto con grandes personalidades del mundo cultural de su tiempo como Goethe y Wieland. Por lo demás, el carácter extrovertido y jovial de Johanna contrastaba con la hosquedad y misantropía de su hijo. De ahí que la relación entre ambos fuera bastante conflictiva. Este rasgo de la personalidad de Schopenhauer condicionó también el trato con su única hermana, Adele, nueve años menor que él. En 1793, poco antes de que Danzig fuera anexada a Prusia, la familia se trasladó a Hamburgo. Por expreso mandato paterno y a contramano de su propia vocación, Schopenhauer inició en 1805 la carrera de comercio en calidad de aprendiz. Ese mismo año murió su padre, presumiblemente por suicidio. No obstante, Arthur siempre llevó una buena relación con él, estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocación. Al morir Heinrich Floris, el resto de la familia se trasladó a Weimar. Es allí donde su madre decidió iniciar las ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin embargo, permaneció en Hamburgo con el fin de ejercer la profesión de comerciante.
  • 32. Pero, poco antes de cumplir los veinte años de edad, Schopenhauer decidió abandonar definitivamente el comercio para emprender estudios universitarios. De este modo, en 1809, se matriculó como estudiante de Medicina en la Universidad de Gotinga, donde asistió a varios cursos. Allí conoció a Gottlob Schulze, un profesor de filosofía que le aconsejó emprender el estudio pormenorizado de Platón y Kant, para que luego lo complementara con la lectura de las obras de Aristóteles y Spinoza. La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación filosófica y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, para seguir los cursos de Fichte y Schleiermacher. Sin embargo, ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling, a quien Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en sus años de estudiante en Berlín. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofía, Schopenhauer también se matriculó en cursos de filología clásica y de Historia y asistió también a un buen número de cursos de ciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y reforzaban su formación filosófica. Ante la inminencia de los combates en contra de la ocupación napoleónica, Schopenhauer abandonó Berlín y, tras una breve estancia junto a su familia en Weimar, decidió retirarse a Rudolstadt. Allí terminó de redactar su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito éste que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena. Poco tiempo después regresó a la casa materna en Weimar, donde tuvo ocasión de vincularse con Goethe y de conocer al orientalista Friedrich Majer, quien lo introdujo en la antigua filosofía hindú.9 Las conversaciones con Goethe en torno a temas relacionados con la Teoría de los colores del poeta condujo a Schopenhauer a elaborar una teoría propia al respecto, que plasmó en su segunda obra, Sobre la visión y los colores, de 1816. Schopenhauer mostraría toda su vida una gran admiración por Goethe, Homero, Shakespeare y escritores del Siglo de Oro español, especialmente Baltasar Gracián, a quien tradujo al alemán y a quien leía y citaba siempre en español.
  • 33. De la fusión de las doctrinas brahmánicas y búdicas con las enseñanzas de Platón y Kant, habría de surgir el núcleo del propio sistema schopenhaueriano, sistema éste que quedó definitivamente plasmado en su «obra capital» (Hauptwerk, denominada así por el mismo Schopenhauer) intitulada El mundo como voluntad y representación (título original: Die Welt als Wille und Vorstellung).2 Schopenhauer escribió su obra capital durante los cuatro años que residió en Dresde, concluyendo la redacción del manuscrito en 1818. Aunque la primera edición apareció de hecho en diciembre de 1818, se imprimió con la fecha de 1819, razón por la que generalmente la obra se data según la fecha que apareció impresa. A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer había cifrado en su obra, ésta resultó un rotundo fracaso. Tanto fue así que, nueve años después de su aparición, todavía quedaban en los depósitos de la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una tirada de ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, habían sido reciclados en lugar de venderse. Entre los años 1818 y 1819, Schopenhauer viajó por Italia y visitó las ciudades de Florencia, Roma, Nápoles y Venecia. En el verano de 1819, a raíz de una crisis financiera sin mayores consecuencias, se vio obligado a volver a Alemania. Una vez allí, decidió entrar en la docencia. Fue admitido como profesor en la Universidad de Berlín, donde comenzó a dictar clases en marzo de 1820 como Privatdozent. Según una anécdota relatada por el propio Schopenhauer, su examen de habilitación estuvo marcado por su confrontación con Hegel, quien se hallaba en el tribunal. Con la expresa intención de competir con Hegel, que a la sazón se estaba convirtiendo, a todo efecto, en el filósofo oficial de la nación y gozaba de una creciente popularidad, Schopenhauer hizo coincidir el horario de sus cursos con los de aquél, aunque sin éxito alguno. Su fugaz paso por los claustros duró sólo seis meses. Schopenhauer emprendió, en 1822, un nuevo viaje a Italia. Más tarde, en 1825, regresó a Berlín, donde intentó infructuosamente regresar a la docencia. En 1831, huyendo de una epidemia de cólera —que ese mismo año había de cobrarse la vida de Hegel—, Schopenhauer se radicó en Fráncfort, donde llevó una vida apacible y recluida durante los últimos 28 años de su vida.
  • 34. Después de una década y media sin nuevas publicaciones, en 1836 se decidió de nuevo a llevar un escrito a las prensas: Sobre la voluntad en la naturaleza, donde se esforzaba por mostrar las coincidencias de los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas de su filosofía. El año siguiente, presentó la memoria Sobre la libertad de la voluntad humana, también conocida bajo el título Ensayo sobre el libre albedrío, a un concurso abierto por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, siendo premiada en enero de 1839. No tuvo la misma suerte su memoria Sobre el fundamento de la moral, ya que la Real Sociedad Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y Fichte que se hallaban en la obra, prefirió dejar desierto el premio. Las dos memorias fueron reunidas y publicadas en 1841 bajo el título común Los dos problemas fundamentales de la Ética. En 1844 vio la luz la segunda edición de su obra capital, considerablemente aumentada con diversas adiciones y con un segundo tomo con cincuenta nuevos capítulos. La publicación dio lugar a algunas reseñas y a que comenzaran a aparecer seguidores, de entre los cuales cabe destacar a Julius Frauenstädt. Dado que la tesis doctoral, considerada por Schopenhauer la «introducción» ideal a su sistema, no se hallaba disponible, emprendió su segunda edición (1847), sometiendo la obra a severos cambios. Más tarde, en 1851, apareció una colección de ensayos y aforismos publicada bajo el nombre de Parerga y paralipómena. Esta obra le permitió a Schopenhauer alcanzar finalmente la repercusión y el renombre que por tanto tiempo le habían sido negados. En 1854 se reeditaron el escrito de 1816 sobre los colores y Sobre la voluntad en la naturaleza, ambos con abundantes adiciones y cambios. La tercera y última edición de El mundo como voluntad y representación tuvo lugar, al fin, en 1859. Otras reediciones (Parerga y Paralipómena, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) fueron realizadas póstumamente de la mano de J. Frauenstädt, siguiendo indicaciones de Schopenhauer. Schopenhauer murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860.
  • 35. SUS OBRAS Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente (Ueber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde). Rudolstadt, noviembre de 1813. 2ª edic., Fráncfort del Meno, Joh. Chr. Hermannschen Buchhandlung, 1847. 3ª edic. (póstuma), 1864. El mundo como voluntad y representación. Brockhaus, 1819 (realmente diciembre de 1818). 2ª edic., Brockhaus, 1844 (con la adición de un segundo volumen de Complementos). 3ª edic., 1859. Sobre la voluntad en la naturaleza. (Über den Willen in der Natur. Eine Erörterung, welche die Philosophie des Verfassers, seit ihrem Auftreten, durch die emprischen Wissenschaften erhalten hat.) 1836. 2ª edic., 1854. Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beiden Grundprobleme der Ethik). 1841. Incluye las memorias Sobre la libertad de la voluntad (Über die Freiheit des menschlichen Willens, originalmente editado aparte en Noruega en 1840) y Sobre el fundamento de la moral (Über die Grundlage der Moral). 2ª edic., 1860. Parerga y paralipómena (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften). Berlín, A.W. Hayn, noviembre de 1851. 2ª edic. (póstuma), 1862. Sobre la visión y los colores. Hartknoch, 1816. 2ª edic., 1854. La base de la Moralidad. On the Basis of Morality (alemán: Ueber die Grundlage der Moral, 1840) Sobre la libertad de la voluntad (en alemán: Ueber die Freiheit des menschlichen Willens)
  • 36. SOBRE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE (en alemán: Ueber die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde) es un ensayo acerca del principio clásico de razón suficiente, que fue escrito por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, como su tesis doctoral, en 1813. El principio de razón suficiente es un poderoso y controvertido principio filosófico que estipula que todo debe tener una razón o causa de ser. Schopenhauer revisó y reeditó la obra en 1847. En este trabajo se articula la pieza central de muchos de los argumentos de Schopenhauer, quien a lo largo de sus escritos posteriores remitirá constantemente a sus lectores a este breve tratado como el punto de partida necesario para una comprensión cabal de su obra completa. EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACIÓN El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, en el original alemán) es el título de la obra capital del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.1 Publicada por primera vez en 1819, por la editorial Brockhaus de Leipzig, es considerada la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y ha influido en multitud de
  • 37. pensadores y escritores, de la categoría de Freud, Nietzsche, Karl Popper, Cioran y Borges, entre otros. Schopenhauer parte principalmente del idealismo de Kant, y de otros filósofos como Platón, Hume y Berkeley, pero también es tributario, en gran medida, de las filosofías hinduista (las Upanishads) y budista. Su propósito último es la explicación cabal del mundo en todos los aspectos y bajo todos los puntos de vista, tarea que el filósofo aborda a través de los conceptos de voluntad y representación. Todo su trabajo posterior no supondrá más que el desarrollo de las ideas fundamentales expuestas en esta obra. La obra aparece hoy encabezada por tres prólogos (a la primera edición (1819), a la segunda edición (1844) y a la tercera (1859), y está dividida en cuatro libros, más un apéndice sobre Kant.  Libro Primero (teoría del conocimiento): «Primera consideración del mundo como representación: La representación sometida al principio de razón: el objeto de la experiencia y de la ciencia».  Libro Segundo (ontología): «Primera consideración del mundo como voluntad: La objetivación de la voluntad».  Libro Tercero (estética): «Segunda consideración del mundo como representación. La representación, independientemente del principio de razón. La idea platónica. El objeto del arte».  Libro Cuarto (ética): «Segunda consideración del mundo como voluntad. Afirmación o negación de la voluntad de vivir al alcanzar el autoconocimiento».  Apéndice sobre Kant: «Crítica de la filosofía kantiana»
  • 38. SOBRE LA VOLUNTAD EN LA NATURALEZA Sobre la voluntad en la naturaleza (Über die Wille in der Natur en el alemán original) es un libro del filósofo alemán Arthur Schopenhauer. En él, el autor aborda el tema del mundo natural, en el que observa una aparente voluntad que guia el comportamiento de los organismos durante su ciclo vital y que rige el comportamiento del universo. En la obra, Schopenhauer compara la voluntad natural con el noúmeno (cosa en sí) de Kant, y el organismo con el fenómeno (manifestación aparente) perteneciente también a la filosofía kantiana. Las citas a Crítica de la razón pura son múltiples en la obra. Schopenhauer comenta también su pensamiento metafísico acerca de la naturaleza. La obra, pues, puede entenderse como un intento de Schopenhauer de relacionar su filosofía metafísica con las ciencias empíricas. La obra, que presenta un formato similar al género del ensayo, está dividida en un prólogo, ocho capítulos y una conclusión. Los capítulos hacen referencia a distintos temas, desde la fisiología orgánica hasta la astronomía física y la sinología, dado que Schopenhauer los vio ideales para ejemplificar su postura filosófica y metafísica acerca del mundo natural.
  • 39. LOS DOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA Los dos problemas fundamentales de la ética recogen los únicos textos en los que Arthur Schopenhauer aborda el problema moral: Sobre la libertad de la voluntad humana, de 1839, y Sobre el fundamento de la moral, de 1840. A pesar de que sólo dedica dos escritos a la cuestión, éste no es un problema menor para Schopenhauer, sino que se trata del primer paso para adentrarse en el desarrollo de su pensamiento: en ambos se fundamenta su visión metafísica del mundo en tanto voluntad, núcleo de su sistema, y se articula el pesimismo, raíz de la existencia misma. La presente traducción de Pilar López de Santa María, catedrática de Filosofía en la Universidad de Sevilla, recoge el original alemán tal como lo estableció la segunda edición a cargo de Schopenhauer. PARERGA Y PARALIPÓMENA Parerga y Paralipómena. Escritos filosóficos menores (Parerga und Paralipomena. Kleine philosophische Schriften, en el original alemán) es el título de la última obra que escribió el filósofo alemán Arthur Schopenhauer (1788-1860). Fue publicada por primera vez a
  • 40. finales de 1851, convirtiéndose, en poco tiempo, en el primer libro de su autor que tuvo auténtica repercusión, lo que hizo de Schopenhauer el filósofo de moda, otorgándole la fama que durante la mayor parte de su vida le había sido esquiva. El biógrafo de Schopenhauer Rüdiger Safranski presenta la obra de este modo: En 1850 [Schopenhauer] concluye los Parerga y Paralipomena, obra en la que ha trabajado durante los últimos seis años. Se trata de "escritos secundarios" y "cosas pendientes", o, como él mismo dice, "pensamientos dispersos, aunque sistemáticamente ordenados, sobre diversos temas". Entre ellos se encuentran los Aforismos sobre la sabiduría del vivir, que tan famosos llegarían a ser después. En su presentación de la edición separada del tercer opúsculo del primer tomo, Sobre la filosofía universitaria, escribe Francesc Jesús Hernàndez i Dobón: Esta crítica mordaz ["Sobre la filosofía universitaria"] y los "Aforismos sobre la sabiduría de la vida" fueron (...) los pasajes de su libro que más influyeron en la difusión y popularidad que alcanzó entonces la filosofía de Schopenhauer, que se extendió pronto más allá de las fronteras germanas. Una edición ampliada apareció en 1862, póstumamente, preparada por Julius Frauenstädt, discípulo de Schopenhauer. Todas las ediciones modernas se basan en ésta, aunque en algunos casos con ampliaciones menores adicionales. El título del libro hace referencia, mediante dos palabras griegas, a la clase de materiales que contiene: en efecto, el primer volumen recoge seis «obras accesorias» (Nebenarbeiten) u opúsculos, los Parerga, mientras que el segundo reúne, distribuidos en 32 capítulos, los Paralipomena, palabra que viene a traducirse como «suplementos» o «apéndices». Algunos editores subrayan expresamente esta división.
  • 41. SOBRE LA VISIÓN Y LOS COLORES Movido más por su admiración por Goethe que por las exigencias de su propio pensamiento, Schopenhauer elabora una teoría del color que pretende, según él, respaldar los simples hechos que Goethe compiló en su Teoría de los colores y apoyar a este en su radical oposición a la teoría newtoniana. En esta línea, el filósofo presenta una consideración del color desde el punto de vista subjetivo (como modificación de la actividad del ojo), completando el tratamiento objetivo realizado por el poeta, que entiende el color como modificación de la luz. Así, y pese a no tener un contenido plenamente filosófico, este escrito contribuye a la comprensión de la teoría schopenhaueriana sobre la intuición empírica y las formas a priori del conocimiento. El presente volumen, que recoge el tratado Sobre la visión y los colores según la tercera y última edición, fechada en 1854, incluye asimismo la correspondencia entre Schopenhauer y Goethe, en la que se pone de manifiesto la breve y tensa relación entre ambos. El tono de las cartas del joven filósofo refleja su ambigua actitud hacia el maestro, alternando las expresiones de máxima reverencia con ademanes de superioridad hacia la Teoría de los colores, que constituía para Goethe la obra de su vida.
  • 42. LA BASE DE LA MORALIDAD Sobre la base de la moral (alemán: Ueber die Grundlage der Moral, 1840) es una de las principales obras de ética de Arthur Schopenhauer, en la que argumenta que la moralidad proviene de la compasión. Schopenhauer comienza con una crítica al Fundamento de la Metafísica de la Moral de Kant, que Schopenhauer considera la explicación más clara de la ética kantiana. Sobre la base de la moralidad se divide en cuatro secciones. La primera sección es una introducción en la que Schopenhauer brinda su explicación de la cuestión planteada por la Royal Danish Society y su interpretación de la historia de la ética occidental. En la segunda sección, Schopenhauer emprende una crítica de la ética kantiana, que él considera la ortodoxia en ética. La tercera sección del trabajo es la construcción positiva de Schopenhauer de su propia teoría ética. La sección final del trabajo proporciona una breve descripción de los fundamentos metafísicos de la ética.
  • 43. SOBRE LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD Sobre la libertad de la voluntad (en alemán: Ueber die Freiheit des menschlichen Willens) es un ensayo presentado por Arthur Schopenhauer a la Royal Norwegian Society of Sciences en 1839 como respuesta a la pregunta académica que habían planteado: "¿Es posible demostrar el libre albedrío humano de la autoconciencia? " Es uno de los ensayos constitutivos de su trabajo Die beiden Grundprobleme der Ethik. Esencialmente, Schopenhauer afirmó que, como objetos fenomenales que aparecen a un espectador, los humanos no tienen absolutamente ningún libre albedrío. Están completamente determinados por la forma en que sus cuerpos reaccionan ante los estímulos y las causas, y sus personajes reaccionan a los motivos. Sin embargo, como cosas que existen aparte de ser apariciones a observadores (noúmeno), la vida humana puede explicarse cómo seguir la libertad de voluntad (aunque no de una manera que satisfaga a la teología cristiana y de otro tipo, como dice en otras obras).
  • 44. EZEQUIEL ANDER EGG BIOGRAFIA Ezequiel Ander Egg, destacado pedagogo, sociólogo, ensayista y epistemólogo argentino. Nacido el 6 de abril de 1930 en Bernardo Larroude, provincia de La Pampa. A lo largo de su vida ha tomado gran protagonismo en la investigación y creación de técnicas de desarrollo social, que han sido vitales para el desarrollo de la profesión del Trabajo Social, en su fundamentación técnica y práctica. Es sobreviviente de un fusilamiento por parte de grupos terroristas en Argentina, por lo que vivió muchos años exiliado en España. Esta etapa de su vida, lo ha marcado aún más, porque no solo lo efecto a él, sino que también, a miembros de su familia, la que sufrió las tortoras y amenazas de los grupos terroristas de la época. Es así, como en una de sus sentidas declaraciones acerca de este tema, comenta la experiencia de ver a su madre, una campesina pobrísima, explotada en la cosecha de maíz en la provincia de Santa Fe, a comienzos del siglo XX. La cual se volvió paralítica por los fusilamientos que sufrió. Ella siempre tuvo el deseo que su hijo abandonara la lucha por los derechos, pero Exequiel era insistente en seguir adelante sin importar la represión, es por eso que se puede destacar una de sus declaraciones más memorables: “Mientras haya en el mundo una sola mujer campesina explotada yo no dejaré la lucha “Para él, todo lo que sucedía era como una carga psicológica y de sufrimiento que sería para siempre, lo que demuestra su gran interés por las personas, sus derechos y su bienestar. Ezequiel, Realizó estudios de Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Planificación Económica, Planificación Social y Pedagogía. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Económicas. Estudió en Argentina, Francia, España y Bélgica.
  • 45. Ha asumido importantes cargos a lo largo de su vida debido a la gran participación e investigación Social, siendo dentro de estos los más destacados; el de Director de Desarrollo de la Comunidad en el Consejo Federal de Inversiones, Asesor de la Secretaría de Cultura de la Nación, Consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local, de la UNICEF en Política Social, de la UNESCO para América Latina en el campo de la Política Cultural, etc. Ander Egg, es autor de más de cien libros sobre temas sociales, económicos y educativos. Fue declarado ciudadano ilustre por la Municipalidad de Bernardo Larroudé, por ser considerado representante de la localidad ante el mundo, hecho que se otorga por primera vez en la historia de la población. En la actualidad reside en Albacete (España). OBRAS DESTACADAS Técnicas de investigación social. México: Humanitas, 1965. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Salou (Tarragona): Unieurop, 1980. Diccionario de trabajo social. Alicante (España): Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1981. Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: Marsiega, 1981. Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas, 1983. Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1986. Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires: Humanitas, 1987. Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas, 1987.
  • 46. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL El autor presenta una visión global de la problemática implícita en el proceso de investigación y los instrumentos que posibilitan la interpretación de fenómenos sociales sometidos a estudio. Contenido: Algunas cuestiones generales del conocimiento, la ciencia y el método científico: sus instrumentos y elementos; Operaciones básicas del proceso de investigación; Procedimientos para la recopilación de datos; La presentación de datos. METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El propósito de este volumen es el de proporcionar una visión de conjunto sobre los aspectos sustanciales de la práctica del desarrollo de la comunidad, presentados en dos grandes partes. La primera parte enfoca los aspectos generales de dicha práctica, con particular referencia a los problemas operativos: cómo usar el diagnóstico y la programación para las actividades; la sensibilización y la motivación de la gente; las estrategias y las tácticas que se pueden utilizar, y los instrumentos y las pautas de actuación. Se hace también referencia a los aspectos organizacionales y funcionales, y a la coordinación de la acción comunitaria, los gobiernos locales y las ong. Se presentan asimismo las características de un equipo de desarrollo de la comunidad, y las funciones
  • 47. y cualidades del coordinador. Por último, en esta primera parte, la cuestión de la participación de la mujer en el desarrollo de la comunidad adquiere una nueva dimensión, al introducirse la problemática del género. La segunda parte se centra en los campos de intervención y los proyectos específicos del desarrollo de la comunidad: los centros sociales, la creación de empleo a través de microempresas, la educación de adultos, la promoción de cooperativas, los programas de vivienda por ayuda mutua, el crédito agrícola supervisado para sectores campesinos, y el desarrollo de la comunidad en el ámbito barrial. DICCIONARIO DEL TRABAJO SOCIAL El Diccionario del trabajo social es uno de los trabajos más ambiciosos emprendidos por Ander-Egg, dentro de los 27 volúmenes que constituyen sus obras completas sobre trabajo social. Es además una obra única en este campo profesional, puesto que se trata del único diccionario del trabajo social publicado en español. Hace poco más de treinta años que se publicó su primera versión; en su 4º reelaboración y 20º edición, ha tenido una revisión mucho más profunda y global que en las anteriores ediciones, tanto de los términos propios del trabajo social como de los de las disciplinas que le sirven de apoyatura teórica. Gracias a esta constante renovación de su contenido, el autor ha impedido que los conceptos queden cristalizados y las ideas momificadas. Esto ocurre, con frecuencia, con los diccionarios que, como advierte y critica Francisco Umbral, se transforman en "formidables y espantosas máquinas de erudición, silos de palabras". Todo diccionario debe procurar recoger el lenguaje vivo y cambiante de un determinado campo profesional; esto explica las razones del autor para renovarlo cada seis o siete años.
  • 48. METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL La animación socio-cultural es una forma de acción socio-pedagógica que se caracteriza básicamente por la búsqueda y la intencionalidad de generar procesos de participación en la gente. Esto implica procedimientos operativos que buscan crear espacios para la comunicación interpersonal, al mismo tiempo que excluyen por principio toda forma de manipulación. Este libro es una profunda y amena revisión de todo lo que involucra la animación socio-cultural, desde su problemática teórica hasta su práctica concreta, pasando por sus aspectos metodológicos. Las varias ediciones de este libro (siempre revisado y ampliado por su autor) certifican su utilidad y su vigencia, mucho más allá de un reducido núcleo de especialistas. INTRODUCCION A LA PLANIFICACION Este libro ofrece un texto de iniciación a los problemas teóricos y prácticos de la planificación. No a la planificación del desarrollo, sino a la planificación sin más. Esta nueva edición (la 13.ª y 1.ª de Siglo XXI) en sentido estricto es una Introducción a la planificación estratégica, pensada en función de las necesidades de los trabajadores
  • 49. sociales, animadores socio-culturales, educadores y responsables de organizaciones de base que realizan tareas con la gente en “la línea de fuego”. Todo esto contextualizado en la problemática más amplia de las cuestiones globales y de lo que implica cualquier tarea de planificación, como una forma de aportar a la construcción del futuro. Casi todos los libros y textos de planificación hacen referencia a la planificación del desarrollo y, más concretamente, a la planificación del desarrollo económico nacional. Otros se refieren a aspectos parciales o puntuales: la planificación regional, urbana, sectorial o bien a la planificación que se realiza en el interior de empresas del sector privado. Sin embargo, la planificación como conjunto de procedimientos que sirven de base para introducir organización y racionalidad a una variada gama de acciones humanas, se aplica (o puede aplicarse) a cualquier actividad que pretende alcanzar determinados objetivos, utilizando criterios de eficacia y eficiencia. En suma: la necesidad de planificar se plantea en diferentes áreas o niveles de actividad en los que haya que adoptar decisiones o fijar cursos de acción. Ezequiel Ander-Egg, doctor en sociología y ciencias políticas, economista y post-grado en planificación, ha sido Consultor de las Naciones Unidas en Planificación Nacional y Local. Con más de 30 años de actuación en América Latina y Europa, el autor sintetiza en este libro su experiencia en el campo de la planificación, tal como se puede realizar a nivel local y en los programas de intervención social. TECNICAS DE REUNIONES DE TRABAJO Trata cuestiones básicas sobre técnicas grupales y el rol del animador; las pautas y reglas prácticas para lograr un buen funcionamiento y rendimiento grupal. Desarrolla además las fases de las técnicas de reuniones de trabajos y las actividades posteriores de las mismas.
  • 50. POLITICA CULTURAL ANIVEL MUNICIPAL El autor señala en la introducción que el propósito de este libro no es servir de modelo para desarrollar la política cultural de los municipios sino sólo constituir un primer esbozo a modo de un documento de trabajo y discusión. De cualquier modo se ofrece una guía operativa y conceptual sobre prácticas culturales, en el entendido de que puedan adaptarse de acuerdo a cada experiencia en particular. El doctor Ander-Egg es sociólogo, político, economista y planificador. EL LEXICO DEL ANIMADOR Estamos plenamente convencidos de que la política cultural es un instrumento social y políticamente revolucionario, de hondo significado para las transformaciones que requiere nuestra sociedad latinoamericana a fin de ir creando las condiciones para que todos tengan acceso yposibilidades de participación en el disfrute de los bienes culturales. Todos los días se habla, en América latina, de la necesidad de consolidar la democracia. Y está bien: existe acuerdo en que la democracia es un proceso y, por lo tanto, algo que hacer, siempre pendiente de alguna medida, y no un logro alcanzado de una vez para
  • 51. siempre. Ahora bien, para que cada habitante de cada país asuma esta responsabilidad, es preciso que se transforme en ciudadano consciente... En esto algo tienen que aportar la política cultural y, como aspecto parcial de ésta, la animación sociocultural... Este libro fue elaborado como respuesta a una demanda concreta formulada por participantes de cursos y jornadas de animación sociocultural desarrolladas por Ezequiel Ander-Egg a lo largo de muchos años, durante los cuales se hicieron numerosas ediciones del léxico. Para esta nueva versión, hemos incorporado correcciones, ampliaciones y nuevos términos que la práctica nos demostró necesarios.
  • 52. IAN HACKING BIOGRAFIA Ian Hacking (1936, Vancouver, Canadá) es un filósofo e historiador de la ciencia. Enseñó en la Universidad de Stanford Actualmente, es presidente permanente en el College de France, dividiendo su tiempo con el trabajo en la Universidad de Toronto. Es miembro de la Academia Británica, y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, además de la Sociedad Real de Canadá. Estudió varias licenciaturas, algunas de ellas, en Matemáticas y Física en la Universidad de Columbia Británica en 1956, y otra en Ciencias de la Moral en la Universidad de Cambridge en 1958. En esta última universidad, alrededor de 1962, realizó su maestría y doctorado bajo la supervisión de Casimiro de Lewy, antiguo alumno de Ludwig Wittgenstein. Enseñó en la Universidad de Stanford durante algunos años, para después, en el año de 1982, integrarse a la Universidad de Toronto. Actualmente, es presidente permanente en el College de France, dividiendo su tiempo con el trabajo en la Universidad de Toronto. Es miembro de la Academia Británica, y la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, además de la Sociedad Real de Canadá. A lo largo de sus estudios, buscó dar sentido y encontrar una conexión con la filosofía de la ciencia, aportó una manera diferente de ver el mundo con sus lecciones en filosofía del lenguaje, teoría de la probabilidad, inferencia estadística, y el examen histórico-social de la subida y caída de las disciplinas y teorías. Lo interesante es su capacidad para lograr que público
  • 53. especializado o no en el área expuesta, pueda entender la información. Su trabajo ha sido publicado en “The Globe and Mail”, “New Republic”, “The New York Review of Books”, “El London Review of Books” y “Tiempos”. Ha publicado 13 libros en diversos idiomas y más de 220 artículos. Entre los más importantes que buscan destacar sus áreas de estudio se encuentran la lógica de la inferencia estadística y la intervención que muestran una influencia importante en filosofía e historia de la ciencia. Al igual que “Reescribir el Alma: Personalidad múltiple y Las Ciencias de la memoria”, que abordan el conflicto presente en los trastornos mentales, siendo reconocidos con el premio Pierre Janet y Psique. Alcanzó su esplendor al recibir grandes opiniones desde 1900 con La domesticación del azar donde destaca las ideas de probabilidad y azar abordando temas como delincuencia, suicidio, sociología, medicina, escritura de la historia, etc. En el año 2000, recibió por parte del Consejo Canadiense para las Artes el Premio Molson en el área de humanidades y ciencias sociales. En 2001 fue nombrado para la Cátedra de Filosofía y de la historia de los conceptos científicos en el College de France. Y en 2002, recibió el premio más exclusivo de Canadá por su larga y exitosa trayectoria en las ciencias. En 2009 fue galardonado con el Premio Holberg. Estuvo casado con la filósofa de la ciencia Nancy Cartwright.
  • 54. SUS OBRAS Historical Ontology, Harvard University Press, 2002. The Social Construction of What?, Harvard University Press, 1999. Probability and Inductive Logic. Cambridge University Press, New York, 2001. Mad Travelers: Reflections on the Reality of Transient Mental Illnesses. University Press of Virginia, Charlottesville, 1998. Rewriting the Soul: Multiple personality and the sciences of memory. Princeton University Press, Princeton, 1995. Le Plus pur nominalisme. L'énigme Goodman: 'Vleu' et usages de 'Vleu'. Editions de l'Eclat, Combas, 1993. The Taming of Chance. Cambridge University Press, Cambridge, 1990. Representing and Intervening: Introductory Topics in the Philosophy of Natural Science. Cambridge University Press, Cambridge, 1983 (traducción al español de Sergio Martínez : Representar e intervenir, Paidos-UNAM, México, 1996). The Emergence of Probability. Cambridge University Press, Cambridge, 1975. Why Does Language Matter to Philosophy? Cambridge University Press, Cambridge, 1975. A Concise Introduction to Logic. Random House, New York, 1972. Logic of Statistical Inference. Cambridge University Press, Cambridge, 1965. Cambridge, 1976.
  • 55. HISTORICAL ONTOLOGY (ONTOLOGÍA HISTÓRICA) Con la claridad inusual, el estilo distintivo y atractivo, y la perspicacia penetrante que ha atraído a una amplia gama de lectores a su trabajo, Ian Hacking aquí ofrece sus reflexiones sobre los usos filosóficos de la historia. El enfoque de este volumen, que recopila ensayos recientes y ahora clásicos, es la emergencia histórica de conceptos y objetos, a través de nuevos usos de palabras y oraciones en contextos específicos, y nuevos patrones o estilos de razonamiento dentro de esas oraciones. En su mirada lúcida y profunda sobre la dimensión histórica de los conceptos, el libro es a la vez una formulación sistemática del enfoque de Hacking y su relación con otros tipos de historia intelectual, y una valiosa contribución a la comprensión filosófica. La piratería abre el volumen con una meditación extendida sobre el significado filosófico de la historia. La importancia de Michel Foucault -para el desarrollo de este tema y para el propio trabajo de Hacking en la historia intelectual- surge en los siguientes capítulos, que sitúan los ensayos clásicos de Hacking sobre Foucault dentro del contexto más amplio de las reflexiones generales sobre la metodología histórica. En este contexto, Hacking desarrolla ideas sobre cómo el lenguaje, los estilos de razonamiento y los fenómenos "psicológicos" figuran en la articulación de conceptos, y en la perspectiva misma de hacer filosofía como ontología histórica.
  • 56. THE SOCIAL CONSTRUCTION OF WHAT? (¿LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE QUÉ?) Perdido en el furibundo debate sobre la validez de la construcción social está la cuestión de qué, precisamente, se está construyendo. ¿Hechos, género, quarks, realidad? ¿Es una persona? ¿Un objeto? ¿Una idea? ¿Una teoría? Cada uno implica una noción diferente de construcción social, Ian Hacking nos recuerda. Su libro explora una serie de ejemplos para revelar los profundos problemas subyacentes a los relatos polémicos de la realidad. Especialmente problemático en esta disputa es el estado de las ciencias naturales, y es aquí donde Hacking encuentra algunos de sus casos más reveladores, desde el conflicto entre los enfoques biológicos y sociales hasta las enfermedades mentales, hasta los relatos de investigación actual en geología sedimentaria. Él mira el tema del abuso infantil, una realidad, aunque la idea del abuso infantil es un producto social. También examina con cautela las formas en que la investigación avanzada sobre nuevas armas influye no en el contenido, sino en la forma de la ciencia. En conclusión, Hacking comenta sobre las "guerras culturales" en antropología, en particular una disputa entre los principales etnógrafos sobre Hawai y el Capitán Cook. Escrito con generosidad e ingenio por uno de nuestros más distinguidos filósofos de la ciencia, este sabio libro brinda una medida de claridad muy necesaria para los argumentos actuales sobre la naturaleza del conocimiento.
  • 57. PROBABILITY AND INDUCTIVE LOGIC (PROBABILIDAD Y LÓGICA INDUCTIVA) Este es un libro de texto introductorio sobre probabilidad e inducción escrito por uno de los principales filósofos de la ciencia del mundo. El libro ha sido diseñado para ofrecer acceso máximo a la más amplia gama de estudiantes y no supone un entrenamiento formal en lógica simbólica elemental. Ofrece un curso completo que cubre todas las definiciones básicas de inducción y probabilidad, y considera temas tales como la teoría de la decisión, el bayesianismo, las ideas de frecuencia y el problema filosófico de la inducción. Las características clave de este libro son un estilo de prosa vivaz y vigorosa; organización lúcida y sistemática y presentación de ideas; muchas aplicaciones prácticas; una gran cantidad de ejercicios basados en ejemplos de campos como la psicología, la ecología, la economía, la bioética, la ingeniería y la ciencia política; numerosos relatos históricos breves de cómo se desarrollaron las ideas fundamentales de probabilidad e inducción; y una bibliografía completa de lecturas adicionales.
  • 58. VIAJEROS LOCOS: REFLEXIONES SOBRE LA REALIDAD DE LAS ENFERMEDADES MENTALES TRANSITORIAS "Todo comenzó una mañana del pasado julio cuando notamos a un joven de veintiséis años llorando en su cama en la sala del Dr. Pitre. Acababa de llegar de un largo viaje a pie y estaba agotado, pero esa no era la causa de su Lágrimas. Lloraba porque no podía evitar salir de un viaje cuando lo necesitaba: desertó de la familia, el trabajo y la vida cotidiana para caminar tan rápido como podía, en línea recta, a veces recorriendo 70 kilómetros por día, hasta que al final lo arrestarían por vagancia y lo enviarían a prisión ". -Dr. Philippe Tissie, julio de 1886. Así comienza la historia clínica registrada de Albert Dadas, un nativo de la región francesa de Burdeos y el primer viajero loco diagnosticado, o fuguer. Empleado ocasional de una compañía de gas local, Dadas sufría de una extraña compulsión que lo llevó a viajar obsesivamente, a menudo sin identificación, sin saber quién era o por qué había viajado. Se hizo famoso por sus extraordinarias expediciones a lugares de gran alcance como Argelia, Moscú y Constantinopla. Los informes médicos de Dadas partieron en el momento de una pequeña epidemia de viajeros compulsivos, cuyo epicentro fue Burdeos, pero que pronto se extendió por toda Francia hasta Italia, Alemania y Rusia.
  • 59. REWRITING THE SOUL: MULTIPLE PERSONALITY AND THE SCIENCES OF MEMORY (REVERTIR EL ALMA: LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE Y LAS CIENCIAS DE LA MEMORIA) Rewriting the Soul es un libro de 1995 del filósofo canadiense Ian Hacking, que ofrece un recuento de las influencias formativas que dan forma a la comprensión de las personas de sus vidas y su comprensión de las vidas de quienes los rodean. [1] El trabajo de Hacking es a la vez un recuento teórico de los conceptos y modos de compromiso de agentes a través del cual las personas encuentran el mundo y tienen sentido de ellos mismos, y un relato psicológico de cómo las mentes se relacionan con los recuerdos y la fragilidad de esta relación, especialmente en la vida de las personas expuesto a extremos de sufrimiento y crueldad. A través de un estudio de la historia y las manifestaciones del Desorden de Personalidad Múltiple, Hacking describe cómo las personas llegan a comprender sus vidas a través de sus propios recuerdos y autobiografías. [2] La piratería informática describe los significados compartidos cambiantes que dan forma a nuestras memorias y se convierten en los hilos con los que las personas tejen sus biografías.
  • 60. LE PLUS PUR NOMINALISME. L'ÉNIGME GOODMAN: 'VLEU' ET USAGES DE 'VLEU' (EL NOMINALISMO MÁS PURO: EL ENIGMA DE GOODMAN: "VLEU" Y USOS DE "VLEU") En 1953, Nelson Goodman publicó un texto titulado "El nuevo enigma de la inducción" en el que utilizó el término vleu (grúa) para definir el color de una esmeralda en una fecha determinada. El libro de Ian Hacking muestra cuál es la apuesta filosófica de este enigma. THE TAMING OF CHANCE (LA DOMESTICACIÓN DEL AZAR) En este nuevo e importante estudio, Ian Hacking continúa la investigación sobre los orígenes y el desarrollo de ciertos modos característicos del pensamiento contemporáneo emprendidos en trabajos previos como su aparición más vendida, Emerging of Probability. El profesor Hacking muestra cómo, a fines del siglo XIX, fue posible pensar en patrones estadísticos como explicativos en sí mismos, y considerar el mundo como un carácter no necesariamente determinista. Combinando investigación histórica científica detallada con aliento y brío filosófico característicos, The Taming of Chance resalta las
  • 61. relaciones entre la filosofía, las ciencias físicas, las matemáticas y el desarrollo de las instituciones sociales, y proporciona un análisis único y autorizado de la "probabilización" del mundo. REPRESENTING AND INTERVENING: INTRODUCTORY TOPICS IN THE PHILOSOPHY OF NATURAL SCIENCE (REPRESENTAR E INTERVINIR: TEMAS INTRODUCTORIOS EN LA FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES) Este libro de 1983 es una introducción animada y claramente escrita a la filosofía de las ciencias naturales, organizada en torno al tema central del realismo científico. Tiene dos partes 'Representar' trata de los diferentes relatos filosóficos de la objetividad científica y la realidad de las entidades científicas. Los puntos de vista de Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Putnam, van Fraassen y otros son considerados. 'Intervenir' presenta el primer tratamiento sostenido de la ciencia experimental durante muchos años y lo utiliza para dar una nueva dirección a los debates sobre el realismo. La piratería ilustra cómo la experimentación a menudo tiene una vida independiente de la teoría. Él argumenta que, aunque los problemas filosóficos del realismo científico no pueden resolverse cuando se los plantea solo en términos de teoría, una sólida filosofía de la experimentación proporciona argumentos convincentes para una actitud realista. Un gran número de ejemplos científicos se describen en ambas partes del libro, que también incluye exposiciones lúcidas de la física de alta energía reciente y un capítulo notable sobre el microscopio en la biología celular.
  • 62. THE EMERGENCE OF PROBABILITY (EL SURGIMIENTO DE LA PROBABILIDAD: UN ESTUDIO FILOSÓFICO DE LAS PRIMERAS IDEAS SOBRE LA PROBABILIDAD, LA INDUCCIÓN Y LA INFERENCIA ESTADÍSTICA) Los registros históricos muestran que no existía un concepto real de probabilidad en Europa antes de mediados del siglo XVII, aunque el uso de dados y otros objetos aleatorios era un lugar común. Ian Hacking presenta una crítica filosófica de las primeras ideas sobre probabilidad, inducción e inferencia estadística y el crecimiento de esta nueva familia de ideas en los siglos XV, XVI y XVII. La piratería invoca un amplio marco intelectual que implica el crecimiento de la ciencia, la economía y la teología del período. Sostiene que las transformaciones que hicieron posible la aparición de los conceptos de probabilidad han restringido todo desarrollo subsiguiente de la teoría de la probabilidad y han determinado el espacio dentro del cual todavía se desarrolla el debate filosófico sobre el tema. Publicado por primera vez en 1975, esta edición incluye una introducción que contextualiza su libro a la luz del desarrollo de las tendencias filosóficas. Ian Hacking es el ganador del Holberg International Memorial Prize 2009.
  • 63. WHY DOES LANGUAGE MATTER TO PHILOSOPHY? (¿POR QUÉ EL LENGUAJE ES IMPORTANTE PARA LA FILOSOFÍA?) Muchas personas se encuentran insatisfechas con la filosofía lingüística reciente y, sin embargo, saben que el lenguaje siempre le ha importado profundamente a la filosofía y, en cierto sentido, debe continuar haciéndolo. Ian Hacking considera aquí una docena de estudios de caso en la historia de la filosofía para mostrar las diferentes maneras en que el lenguaje ha sido importante y las consecuencias para el desarrollo del tema. Hay capítulos sobre, entre otros, Hobbes, Berkeley, Russell, Ayer, Wittgenstein, Chomsky, Feyerabend y Davidson. Dr Hacking termina por especular acerca de las direcciones en las que la filosofía y el estudio del lenguaje parecen ir. El libro proporcionará a los estudiantes una amplia y estimulante encuesta de problemas en la teoría del significado y el desarrollo de la filosofía, particularmente en este siglo. Los temas tratados en la filosofía del lenguaje se encuentran entre las preocupaciones centrales y actuales de los filósofos, y el marco histórico permite introducir concreta e inteligiblemente todas las cuestiones teóricas principales.
  • 64. A CONCISE INTRODUCTION TO LOGIC (UNA INTRODUCCIÓN CONCISA A LA LÓGICA) Este libro está destinado para un curso de primer semestre en un programa de educación general. Su objetivo es enseñar la diferencia entre buenos argumentos y malos y cómo trabajar con contraejemplos. Casi no hay un análisis aristotélico del silogismo. La comprensión teórica se centra en los diagramas de Venn, el método de tabla de verdad y las leyes fundamentales usuales sobre el cuantificador universal y existencial. La lógica de predicados ocupa aproximadamente el último cuarto del libro e incluye muchos ejemplos que pertenecen a la lógica del predicado monádico. También trata los cuantificadores dobles y los tipos de relación como la simetría y la transitividad. Además, existen leyes que rigen cómo los cuantificadores se pueden mover fuera de los corchetes y cuándo se pueden reordenar en una sucesión diferente. Esta lógica no se presenta como un texto programado, pero es una pregunta y respuesta completamente autónoma que puede resultar demasiado lenta para el tratamiento, mientras que otros grupos pueden estimar que la carga de una cantidad de fórmulas cuantificadas es demasiado pesada. Pero esta cuestión de idoneidad didáctica para el uso en el aula es una cuestión aparte.
  • 65. LOGIC OF STATISTICAL INFERENCE (LÓGICA DE INFERENCIA ESTADÍSTICA) Este libro es un estudio filosófico de los principios básicos del razonamiento estadístico. El profesor Hacking ha tratado de descubrir los principios simples que subyacen al trabajo moderno en estadística matemática y ponerlos a prueba, tanto a nivel filosófico como en términos de sus consecuencias prácticas para los estadísticos. Las ideas de la lógica moderna se utilizan para analizar estos principios, y los resultados se presentan sin el uso de simbolismos desconocidos. Comienza con un análisis filosófico de algunos conceptos centrales y luego, usando un sistema elemental de lógica, desarrolla la mayor parte de la teoría estadística estándar. el análisis proporciona respuestas a muchas preguntas controvertidas sobre cómo probar hipótesis estadísticas y sobre cómo estimar cantidades a la luz de datos estadísticos. Un producto del análisis es una lógica sólida y consistente para el controvertido concepto de "probabilidad fiducial" de R. A. Fisher.
  • 66. THOMAS SAMUEL KUHN BIOGRAFIA Nació en Cincinnati, 18 de julio de 1922 y murió en Cambridge, 17 de junio de 1996. Fue un físico, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Hijo de Samuel L. Kuhn, ingeniero industrial, y Minette Stroock Kuhn, ambos de origen judío. Se graduó de la Taft School en Watertown, CT, en 1940, donde inició su interés en las matemáticas y la física. Kuhn se doctoró en física, en la Universidad Harvard en 1949 y tuvo a su cargo un curso académico sobre la Historia de la Ciencia en dicha universidad de 1948 a 1956. Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California, Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. Kuhn consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras. Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda. El término «paradigma» designa todos los compromisos
  • 67. compartidos por una comunidad de científicos. Por un lado, los teóricos, ontológicos, y de creencias y, por otro, los que hacen referencia a la aplicación de la teoría y a los modelos de soluciones de problemas. Los paradigmas son, por tanto, algo más que un conjunto de axiomas. Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos o más paradigmas. El progreso científico consiste así en un proceso discontinuo que se lleva a cabo a través de revoluciones, yen el que la instauración de un nuevo conjunto de temas fundamentales, que pone en crisis al precedente, se produce a través de una interacción entre realidad social y estructura conceptual de la ciencia. La explicación de este proceso es posible, según Kuhn, haciendo la distinción entre fases normales de la investigación científica, caracterizadas por la aceptación y aplicación de algunos paradigmas dominantes, y fases revolucionarias, en las que son estos mismos fundamentos teóricos los que se ponen en cuestión a causa de las anomalías que manifiestan. Kuhn sostiene, además, la existencia de una intensa compenetración entre la evolución científica y el ambiente socio- psicológico, así como la inexistencia de principios que no dependan de la precedente aceptación de una particular estructura paradigmática. La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad teórica, el único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus días.
  • 68. Autor fundamental de la moderna filosofía de la ciencia, y uno de los primeros en analizar la lógica del descubrimiento científico basándose en su dimensión sociológica y psicológica, muchas escuelas partidarias del relativismo cultural han querido apropiarse de sus ideas, pese al rechazo de Thomas Kuhn hacia dicha doctrina. SUS OBRAS LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (1957) LA FUNCIÓN DEL DOGMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1961) LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (1962) SEGUNDOS PENSAMIENTOS SOBRE PARADIGMAS (1970) LA TENSIÓN ESENCIAL (1977) LA TEORÍA DEL CUERPO NEGRO Y LA DISCONTINUIDAD CUÁNTICA
  • 69. LA REVOLUCIÓN COPERNICANA (1957) Esta es su primera incursión crítica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés se centra en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por Copérnico. La revolución Copérnica que coloco al sol en medio de una elipse y los planetas alrededor, supuso un antes y un después en la ciencia. Kuhn considera que, para lograr imponer este pensamiento, tuvo vencer el paradigma dominante en aquel que situaba la Tierra en medio del universo. Esos paradigmas son modelos científicos que forman parte del sistema social y que es muy difícil desbancarlos hasta que surge un nuevo modelo explicativo.