SlideShare una empresa de Scribd logo
Sharick Yuritza Motta M
1003
Los griegos fueron de origen campesino y su religión conservó siempre el
carácter que le dieron en un principio aquellos hombres apegados a la
tierra. El campesino, apenas levantado, se asoma a la puerta de su casa y
en la madrugada de la mañana, con temor y respeto, eleva su mirada
hacia la colina cercana. Allí, en la altura, reside un dios todopoderoso,
Zeus, que puede convocar todas las nubes y distribuir las lluvias.
Al pasar cerca de un montón de piedras (un herma), parecido a todos los
que a través de los campos jalonan su camino, se inclina, recoge una
piedra y piadosamente la coloca sobre las otras; este montículo es
sagrado: Hermes, el dios de los viajeros, lo habita. También es sagrada la
tumba donde descansa algún muerto conocido, un héroe local. El
campesino camina observando atentamente a su alrededor. El río que
atraviesa, la fuente donde se abreva, están poblados de divinidades. La
diosa Deméter protege el campo que va a sembrar.
es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del
Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino
del Universo.
Homero dice que fue en Ida, y era el hijo menor del titán
Cronos y de la titánica Rea y hermano de las divinidades
Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera.
De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento
de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos,
los devoraba cuando nacían y según la tradición, su madre Rea
envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y
ocultó al dios niño en Creta, confiándolo a las ninfas y a los
habitantes de la región, a los que pidió que bailasen ruidosas
danzas guerreras con el fin de que la criatura divina no delatase
con sus gritos su existencia ante su padre Cronos, que estaba
deseoso de devorarlo, como había hecho con sus hermanos.
Amaltea fue su nodriza que lo amamantó con su leche y
también fue alimentado con miel que destilaron las abejas del
monte Ida.
Cuando Zeus se hizo adulto, Metis (Prudencia), le proporcionó una planta que hizo
vomitar a Cronos todos los hijos que se había tragado, que estaban deseosos de vengarse
de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos,
pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los
abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos
Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los
tres gobernaron en común la tierra.
Cuando no está en el Olimpo, estableciendo orden entre los dioses o decidiendo asuntos
referentes a los mortales, es posible encontrar a Zeus en algún lugar de la Tierra. También
desciende del Olimpo cuando desde lo alto divisa alguna doncella que le agrada
demasiado, ya que Zeus es muy propenso a tener romances, tanto con diosas o ninfas,
como con mortales, pero siempre tiene especial cuidado en ocultárselo a su esposa Hera
(aunque no siempre tiene éxito en esta empresa, de vez en cuando la diosa se entera de
las infidelidades de su esposo).
En épocas de sequía puede provocar la lluvia retorciendo la lana de una oveja; lanza el
rayo y el relámpago y sobre todo, mantiene el orden, el equilibrio y la justicia en el
mundo. Es implacable cuando se encarga de velar por el mantenimiento de los
juramentos y por el respeto de los deberes para con los huéspedes, quienes siempre
deberán ser bien recibidos. Garantiza a los dioses que se mantenga el poder real, la
realización de tributos y sacrificios por parte de los mortales y el estricto cumplimiento de
la jerarquía social.
es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y
Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Para Zeus no fue muy fácil
convencer a Hera del matrimonio, por lo que usó diversas estrategias,
hasta que camuflado de pájaro desvalido pudo llegar al corazón de su
amada y conquistarla. Zeus adoptó su forma natural y volvió a pedirle
matrimonio a Hera. La diosa sintió entonces que se casaría para dar el
ejemplo y continuar con el rol de Madre de los Cielos, tal como lo habían
hecho Rea y Gea con Cronos y Urano.
Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas,
pues era la esposa legítima de Zeus, esto la convertía naturalmente en la
protectora de las mujeres casadas. Se la representaba como celosa,
violenta y vengativa Era muy común que frecuentemente se enfrentara a
Zeus, porque las infidelidades de su esposo significaban para ella
verdaderos insultos. Por eso persiguió con ira tanto a las amantes de
Zeus, como a la descendencia extramatrimonial del dios. Hera mantuvo
siempre ulla de su marido y nunca se sintió en inferioridad de
condiciones ya que siempre tuvo presente que ella pertenecía a la misma
generación divina que Zeus, por lo tanto tenía el mismo rango jerárquico.
Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la
juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las
amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó una injuria y se la conocía por su naturaleza
vengativa. Cierta vez armó un complot para castigar una infidelidad de su marido, pero la
nereida Tetis, que estaba muy agradecida por haber concertado su matrimonio con Peleo
y además era muy prudente y sospechaba que este acto desencadenaría una guerra civil,
recurrió al gigante de cien manos llamado Egeón, que libró a Zeus de las cadenas.
Entonces Zeus furioso desató su ira contra Hera y la suspendió entre el cielo y la tierra,
amarrando cada una de sus manos a una anilla de oro y atándole un yunque en cada pie.
Luego hizo jurar a cada uno de los Olímpicos que nunca más osarían levantarse en su
contra.
El único que protestó fue Hefesto, que al ver a su madre castigada de ese modo se quejó,
pero Zeus no tenía paciencia para soportar recriminaciones de ningún tipo y menos
cuando se trataba de un complot en su contra, entonces le profirió un puntapié tan fuerte
que lo arrojó hasta la tierra desde el Olimpo y tras el golpes Hefesto quedó rengo para
toda la eternidad. Hera finalmente fue perdonada y regresó al Olimpo, a cumplir su rol de
protectora de la familia.
Irritada con el príncipe troyano Paris por haber preferido a Afrodita, diosa del amor, antes
que a ella, Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que
Troya quedó destruida. Se suele identificar a Hera con la diosa romana Juno.
en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo
del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo
de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y
desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo:
según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo
rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque
Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría de las
leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se
casó con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres
gracias. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras,
armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna,
volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios
romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro
en el que Velázquez da su visión sobre los dioses
transformándolos en campesinos o artesanos humanos.
Diosa de la caza, los bosques y los animales y protectora de la virginidad.
Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo.
La mitología la presenta como una diosa joven y virgen que ha
renunciado al matrimonio con dioses o mortales y protege a los jóvenes
que han elegido este estado.
Se representa como cazadora, con arco y flechas y ciervas o perros.
También se la identificó con Selene, la diosa de la Luna por lo que a
veces se representa con una luna creciente sobre la cabeza. Un día que
Artemisa se encontraba en el bosque tomando un baño acompañada de
su coro de ninfas, la vio desnuda el príncipe tebano Acteón que pasaba
por allí.
Artemisa se enfadó tanto por haber sido contemplada desnuda que
salpicó con agua el rostro de Acteón
Ares era el dios griego que personificaba a la guerra. El carácter
guerrero de las tribus de Tracia llevó a la creencia de que el
hogar de Ares estaba en una comarca semisalvaje, que era junto
con Escitia su principal centro de culto. Ares fue adorado en
Escitia con la forma de una espada, con la que no solo se
sacrificaban caballos y otro ganado, sino también hombres. La
adoración de Ares en los países al norte de Grecia indica que su
culto se introdujo en ellos desde Tracia, y el propio carácter del
dios, como es descrito por la mayoría de los antiguos poetas
griegos, parece haber sido ideado poco apropiadamente a su
representación en obras de arte: en efecto, no se conocen
representaciones artísticas de Ares anteriores a la época del
escultor Aclámenos, quien parece haber creado el ideal de Ares.
A causa de las posteriores guerras se conservan pocos
monumentos griegos con representaciones del dios,
apareciendo principalmente en monedas, relieves y joyas.
en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y
de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de
Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un
caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la
parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo
y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era
también el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores.
Como divinidad de los atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y
se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la
abundancia. A pesar de sus virtuosas características, también era un
peligroso enemigo, embaucador y ladrón.
El día de su nacimiento robó el rebaño de su hermano, el dios del sol
Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera
hacia atrás. Al enfrentarse con maduro y barbado; en el arte clásico
dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares.
Los griegos dedicaban muchos festivales a este dios telúrico, y en
algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus. A menudo
lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a
sátiros, centauros y ninfas. Los sátiros eran criaturas con piernas de
cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o humana. Los
centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del
cuerpo de caballo. Las hermosas y encantadoras ninfas
frecuentaban bosques y selvas. Fue también conocido por los
romanos como Baco (del griego antiguo Βάκχος Bakkhos)4 y el
frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el
teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio),
liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el
vino.5 La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y
dar final al cuidado y la preocupación.6 Los investigadores han
discutido la relación de Dionisos con el «culto de las almas» y su
capacidad para presidir la comunicación entre los vivos y los
muertos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los dioses grecosromanos
Los dioses grecosromanosLos dioses grecosromanos
Los dioses grecosromanos
santi_yr
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
ada55
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
ALYT98
 
Dios zeus y artemisa
Dios zeus y artemisaDios zeus y artemisa
Dios zeus y artemisa
niloand
 
dioses y heroes
dioses y heroesdioses y heroes
dioses y heroes
semgrec
 

La actualidad más candente (17)

Los dioses grecosromanos
Los dioses grecosromanosLos dioses grecosromanos
Los dioses grecosromanos
 
Los dioses de la mitolodia griega
Los dioses de la mitolodia griegaLos dioses de la mitolodia griega
Los dioses de la mitolodia griega
 
mitologia griega
mitologia griegamitologia griega
mitologia griega
 
Mitología griega 2
Mitología griega 2Mitología griega 2
Mitología griega 2
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Linam reyes
Linam reyesLinam reyes
Linam reyes
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
 
Mitología griega
Mitología griegaMitología griega
Mitología griega
 
Hera
HeraHera
Hera
 
Dios zeus y artemisa
Dios zeus y artemisaDios zeus y artemisa
Dios zeus y artemisa
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griega
 
Dioses del olimpo, lit. universal
Dioses del olimpo, lit. universalDioses del olimpo, lit. universal
Dioses del olimpo, lit. universal
 
dioses y heroes
dioses y heroesdioses y heroes
dioses y heroes
 
Mitología
Mitología Mitología
Mitología
 
Hera
HeraHera
Hera
 
Mitologia griega expo de lily bello
Mitologia griega expo de lily belloMitologia griega expo de lily bello
Mitologia griega expo de lily bello
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
 

Similar a FILOSOFIA GRIEGA

Presentación (Dioses Griegos)
Presentación  (Dioses Griegos)Presentación  (Dioses Griegos)
Presentación (Dioses Griegos)
niloand
 
Mitología griega2
Mitología griega2Mitología griega2
Mitología griega2
dracula01
 

Similar a FILOSOFIA GRIEGA (20)

Dioses: Zeus, Hera, Atena
Dioses: Zeus, Hera, AtenaDioses: Zeus, Hera, Atena
Dioses: Zeus, Hera, Atena
 
Dioses Griegos ♥
Dioses Griegos ♥Dioses Griegos ♥
Dioses Griegos ♥
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los dioses gri
Los dioses griLos dioses gri
Los dioses gri
 
Los dioses
Los diosesLos dioses
Los dioses
 
Dios Zeus y Artemisa
Dios Zeus y ArtemisaDios Zeus y Artemisa
Dios Zeus y Artemisa
 
Presentación (Dioses Griegos)
Presentación  (Dioses Griegos)Presentación  (Dioses Griegos)
Presentación (Dioses Griegos)
 
Tic1
Tic1Tic1
Tic1
 
Los grandes dioses griegos
Los grandes dioses griegosLos grandes dioses griegos
Los grandes dioses griegos
 
Mitología griega2
Mitología griega2Mitología griega2
Mitología griega2
 
Generacion de los dioses - Sandra dominguez
Generacion de los dioses - Sandra dominguezGeneracion de los dioses - Sandra dominguez
Generacion de los dioses - Sandra dominguez
 
Dioses
 Dioses Dioses
Dioses
 
Teogonía - ¿?
Teogonía - ¿?Teogonía - ¿?
Teogonía - ¿?
 
Dioses griegos
Dioses griegosDioses griegos
Dioses griegos
 

Último

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

FILOSOFIA GRIEGA

  • 2. Los griegos fueron de origen campesino y su religión conservó siempre el carácter que le dieron en un principio aquellos hombres apegados a la tierra. El campesino, apenas levantado, se asoma a la puerta de su casa y en la madrugada de la mañana, con temor y respeto, eleva su mirada hacia la colina cercana. Allí, en la altura, reside un dios todopoderoso, Zeus, que puede convocar todas las nubes y distribuir las lluvias. Al pasar cerca de un montón de piedras (un herma), parecido a todos los que a través de los campos jalonan su camino, se inclina, recoge una piedra y piadosamente la coloca sobre las otras; este montículo es sagrado: Hermes, el dios de los viajeros, lo habita. También es sagrada la tumba donde descansa algún muerto conocido, un héroe local. El campesino camina observando atentamente a su alrededor. El río que atraviesa, la fuente donde se abreva, están poblados de divinidades. La diosa Deméter protege el campo que va a sembrar.
  • 3. es el dios del cielo, en la mitología griega, es el dios máximo del Olimpo. Gobierna estableciendo orden, la justicia y el destino del Universo. Homero dice que fue en Ida, y era el hijo menor del titán Cronos y de la titánica Rea y hermano de las divinidades Poseidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera. De acuerdo con uno de los mitos antiguos sobre el nacimiento de Zeus, Cronos, temiendo ser destronado por uno de sus hijos, los devoraba cuando nacían y según la tradición, su madre Rea envolvió una piedra con pañales para engañar a Cronos y ocultó al dios niño en Creta, confiándolo a las ninfas y a los habitantes de la región, a los que pidió que bailasen ruidosas danzas guerreras con el fin de que la criatura divina no delatase con sus gritos su existencia ante su padre Cronos, que estaba deseoso de devorarlo, como había hecho con sus hermanos. Amaltea fue su nodriza que lo amamantó con su leche y también fue alimentado con miel que destilaron las abejas del monte Ida.
  • 4. Cuando Zeus se hizo adulto, Metis (Prudencia), le proporcionó una planta que hizo vomitar a Cronos todos los hijos que se había tragado, que estaban deseosos de vengarse de su padre. Durante la guerra que sobrevino, los titanes lucharon del lado de Cronos, pero Zeus y los demás dioses lograron la victoria y los titanes fueron enviados a los abismos del Tártaro. A partir de ese momento, Zeus gobernó el cielo, y sus hermanos Poseidón y Hades recibieron el poder sobre el mar y el submundo, respectivamente. Los tres gobernaron en común la tierra. Cuando no está en el Olimpo, estableciendo orden entre los dioses o decidiendo asuntos referentes a los mortales, es posible encontrar a Zeus en algún lugar de la Tierra. También desciende del Olimpo cuando desde lo alto divisa alguna doncella que le agrada demasiado, ya que Zeus es muy propenso a tener romances, tanto con diosas o ninfas, como con mortales, pero siempre tiene especial cuidado en ocultárselo a su esposa Hera (aunque no siempre tiene éxito en esta empresa, de vez en cuando la diosa se entera de las infidelidades de su esposo). En épocas de sequía puede provocar la lluvia retorciendo la lana de una oveja; lanza el rayo y el relámpago y sobre todo, mantiene el orden, el equilibrio y la justicia en el mundo. Es implacable cuando se encarga de velar por el mantenimiento de los juramentos y por el respeto de los deberes para con los huéspedes, quienes siempre deberán ser bien recibidos. Garantiza a los dioses que se mantenga el poder real, la realización de tributos y sacrificios por parte de los mortales y el estricto cumplimiento de la jerarquía social.
  • 5. es en la mitología griega, reina de los dioses, hija de los titanes Cronos y Rea, hermana y mujer del dios Zeus. Para Zeus no fue muy fácil convencer a Hera del matrimonio, por lo que usó diversas estrategias, hasta que camuflado de pájaro desvalido pudo llegar al corazón de su amada y conquistarla. Zeus adoptó su forma natural y volvió a pedirle matrimonio a Hera. La diosa sintió entonces que se casaría para dar el ejemplo y continuar con el rol de Madre de los Cielos, tal como lo habían hecho Rea y Gea con Cronos y Urano. Hera era la diosa del matrimonio y la protectora de las mujeres casadas, pues era la esposa legítima de Zeus, esto la convertía naturalmente en la protectora de las mujeres casadas. Se la representaba como celosa, violenta y vengativa Era muy común que frecuentemente se enfrentara a Zeus, porque las infidelidades de su esposo significaban para ella verdaderos insultos. Por eso persiguió con ira tanto a las amantes de Zeus, como a la descendencia extramatrimonial del dios. Hera mantuvo siempre ulla de su marido y nunca se sintió en inferioridad de condiciones ya que siempre tuvo presente que ella pertenecía a la misma generación divina que Zeus, por lo tanto tenía el mismo rango jerárquico.
  • 6. Era madre de Ares, dios de la guerra, de Hefesto, dios del fuego, de Hebe, diosa de la juventud, y de Ilitía, diosa del alumbramiento. Mujer celosa, Hera perseguía a menudo a las amantes y a los hijos de Zeus. Nunca olvidó una injuria y se la conocía por su naturaleza vengativa. Cierta vez armó un complot para castigar una infidelidad de su marido, pero la nereida Tetis, que estaba muy agradecida por haber concertado su matrimonio con Peleo y además era muy prudente y sospechaba que este acto desencadenaría una guerra civil, recurrió al gigante de cien manos llamado Egeón, que libró a Zeus de las cadenas. Entonces Zeus furioso desató su ira contra Hera y la suspendió entre el cielo y la tierra, amarrando cada una de sus manos a una anilla de oro y atándole un yunque en cada pie. Luego hizo jurar a cada uno de los Olímpicos que nunca más osarían levantarse en su contra. El único que protestó fue Hefesto, que al ver a su madre castigada de ese modo se quejó, pero Zeus no tenía paciencia para soportar recriminaciones de ningún tipo y menos cuando se trataba de un complot en su contra, entonces le profirió un puntapié tan fuerte que lo arrojó hasta la tierra desde el Olimpo y tras el golpes Hefesto quedó rengo para toda la eternidad. Hera finalmente fue perdonada y regresó al Olimpo, a cumplir su rol de protectora de la familia. Irritada con el príncipe troyano Paris por haber preferido a Afrodita, diosa del amor, antes que a ella, Hera ayudó a los griegos en la guerra de Troya y no se apaciguó hasta que Troya quedó destruida. Se suele identificar a Hera con la diosa romana Juno.
  • 7. en la mitología griega, dios del fuego y de la metalurgia, hijo del dios Zeus y de la diosa Hera o, en algunos relatos, sólo hijo de Hera. A diferencia de los demás dioses, Hefesto era cojo y desgarbado. Poco después de nacer lo echaron del Olimpo: según algunas leyendas, lo echó la misma Hera, quien lo rechazaba por su deformidad; según otras, fue Zeus, porque Hefesto se había aliado con Hera contra él. En la mayoría de las leyendas, sin embargo, volvió a ser honrado en el Olimpo y se casó con Afrodita, diosa del amor, o con Áglae, una de las tres gracias. Era el artesano de los dioses y les fabricaba armaduras, armas y joyas. Se creía que su taller estaba bajo el monte Etna, volcán siciliano. A menudo se identifica a Hefesto con el dios romano del fuego, Vulcano. La Fragua de Vulcano es el cuadro en el que Velázquez da su visión sobre los dioses transformándolos en campesinos o artesanos humanos.
  • 8. Diosa de la caza, los bosques y los animales y protectora de la virginidad. Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo. La mitología la presenta como una diosa joven y virgen que ha renunciado al matrimonio con dioses o mortales y protege a los jóvenes que han elegido este estado. Se representa como cazadora, con arco y flechas y ciervas o perros. También se la identificó con Selene, la diosa de la Luna por lo que a veces se representa con una luna creciente sobre la cabeza. Un día que Artemisa se encontraba en el bosque tomando un baño acompañada de su coro de ninfas, la vio desnuda el príncipe tebano Acteón que pasaba por allí. Artemisa se enfadó tanto por haber sido contemplada desnuda que salpicó con agua el rostro de Acteón
  • 9. Ares era el dios griego que personificaba a la guerra. El carácter guerrero de las tribus de Tracia llevó a la creencia de que el hogar de Ares estaba en una comarca semisalvaje, que era junto con Escitia su principal centro de culto. Ares fue adorado en Escitia con la forma de una espada, con la que no solo se sacrificaban caballos y otro ganado, sino también hombres. La adoración de Ares en los países al norte de Grecia indica que su culto se introdujo en ellos desde Tracia, y el propio carácter del dios, como es descrito por la mayoría de los antiguos poetas griegos, parece haber sido ideado poco apropiadamente a su representación en obras de arte: en efecto, no se conocen representaciones artísticas de Ares anteriores a la época del escultor Aclámenos, quien parece haber creado el ideal de Ares. A causa de las posteriores guerras se conservan pocos monumentos griegos con representaciones del dios, apareciendo principalmente en monedas, relieves y joyas.
  • 10. en la mitología griega, mensajero de los dioses, hijo del dios Zeus y de Maya, la hija del titán Atlas. Como especial servidor y correo de Zeus, Hermes tenía un sombrero y sandalias aladas y llevaba un caduceo de oro, o varita mágica, con serpientes enrolladas y alas en la parte superior. Guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo y se creía que poseía poderes mágicos sobre el sueño. Hermes era también el dios del comercio, protector de comerciantes y pastores. Como divinidad de los atletas, protegía los gimnasios y los estadios, y se lo consideraba responsable tanto de la buena suerte como de la abundancia. A pesar de sus virtuosas características, también era un peligroso enemigo, embaucador y ladrón. El día de su nacimiento robó el rebaño de su hermano, el dios del sol Apolo, oscureciendo su camino al hacer que la manada anduviera hacia atrás. Al enfrentarse con maduro y barbado; en el arte clásico
  • 11. dios del vino y del placer, estaba entre los dioses más populares. Los griegos dedicaban muchos festivales a este dios telúrico, y en algunas regiones llegó a ser tan importante como Zeus. A menudo lo acompañaba una hueste de dioses fantásticos que incluía a sátiros, centauros y ninfas. Los sátiros eran criaturas con piernas de cabra y la parte superior del cuerpo era simiesca o humana. Los centauros tenían la cabeza y el torso de hombre y el resto del cuerpo de caballo. Las hermosas y encantadoras ninfas frecuentaban bosques y selvas. Fue también conocido por los romanos como Baco (del griego antiguo Βάκχος Bakkhos)4 y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino.5 La misión divina de Dioniso era mezclar la música del aulós y dar final al cuidado y la preocupación.6 Los investigadores han discutido la relación de Dionisos con el «culto de las almas» y su capacidad para presidir la comunicación entre los vivos y los muertos.