SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
REALIZADO POR:
 CÉSAR BERECHE
Montesquieu
Nace en Burdeos - Paris, 18 de enero de 1689 – 10 de febrero de 1775
Charles-Louis Secondat de Montesquieu, es un filosofo moderno, escritor y uno de los
más grandes teóricos políticos de todos los tiempos.
Pertenece al movimiento cultural Ilustración o también conocido el ciclo de las luces
dando ha entender que la luz de la razón disiparía de las tinieblas de la superstición, la
tiranía, la esclavitud, la tortura, la crueldad y la Ignorancia para construir un mundo mejor
Perteneció a la familia de la nobleza de Togat.
Estudió Derecho en Burdeos, donde obtuvo su titulo de abogado en el año 1708.
Desde 1709 a 1713 trabajó como pasante en París. Allí conoció e hizo amistad con
algunos de los pensadores más avanzados de su tiempo.
A la muerte de su padre (1713), fue nombrado consejero en el Parlamento de Burdeos
Durante cuatro años se dedicado a la Administración. Por necesidades económicas y el
deseo de vivir en París vendió su cargo de magistrado. Viajo por varios países donde
conoció las diferentes culturas y sus formas de vida esto le permitió desarrollar aspectos
políticos y económicos.
Se sintió atraído por el modelo político británico.
.
Se dio a conocer con la publicación de su obra “Cartas persas” en 1721 una critica sarcástica a las
actuales sociedades, principalmente a la monarquía absoluta que existía en Francia de ese tiempo
esto le permitió ingresar a la Academia Francesa.
Su obra magistral fue «El espíritu de las leyes», que publicó en 1748, esta obra ha tenido un
enorme interés y ha sido traducida a múltiples idiomas
En esta obra elaboro una teoría sociológica de gobierno y de derecho, mostrando que la estructura
de ambos depende de las condiciones que vive cada pueblo. En consecuencia para crear un
sistema político estable habría que tomar en cuenta el desarrollo económico de cada país sus
costumbres y tradiciones incluso sus componentes geográficos y climáticos.
Abogo por la republica edificada sobre la virtud cívica del pueblo.
En esta obra define varios aspectos:
La ley
Leyes son relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las cosas
Ley es una copia de una estructura legal que esta en la naturaleza
Todo ser por ser natural tiene legalidad es decir leyes.
La ley construye a la ética
Para Montesquieu las leyes serian de 2 tipos diferentes las leyes positivas y las leyes naturales. En este
sentido todos los seres tienen sus leyes: las tiene la divinidad, el mundo material, las inteligencias superiores al
hombre, los animales y el hombre mismo.
-Leyes positivas: la ley es la regla que guía nuestras acciones prescrita por una autoridad a la que creemos con
derecho a hacer esta ley. A la ley le acompaña una pena inherente a la infracción de ella, un tribunal que aplica
esta pena y una fuerza física que la hace ejecutar. Sin todo esto la ley es incompleta.
- Leyes naturales: por otro lado, cuando observamos los fenómenos de la naturaleza y de nuestra
inteligencia, cuando descubrimos que todos estos fenómenos se producen del mismo modo a esto
llamamos leyes de la naturaleza
- Estas leyes son anteriores y superiores a las nuestras. Lo justo fundamental es lo conforme a ellas y lo
injusto lo contrario.
- Tan pronto como los hombres se hallan en sociedad, pierden el sentimiento de su debilidad; termina esa
igualdad que había entre ellos, y comienza el estado de guerra:
1. La fuerza que cada sociedad genera conlleva a un estado de guerra de nación a nación.
2. La fuerza que experimentan los individuos pertenecientes a una sociedad de lograr que las ventajas de
dicha sociedad los favorezcan, trae consigo un estado de guerra interno.
- Montesquieu, las sociedades sin forma política definida son los pueblos salvajes (cazadores) y los pueblos
bárbaros (pastores). Como forma política definida Montesquieu reconoce la república, la monarquía, y el
despotismo.
REPÚBLICA: El principio que mueve y hace obrar a la República es la
“virtud política”, entendida como el amor a la patria, a la igualdad y a la
moderación
MONARQUIA. Consideraba que este es el gobierno con mas vigor,
pues en ella “todo camina hacia el mismo fin” y no hay movimientos
opuestos, en este gobierno privan las voluntades particulares sobre las
demás, es decir, no se reconoce la voluntad de todo el pueblo.
DESPOTISMO: una sola persona gobierna a su capricho y a su libre
voluntad, esta exento de leyes o reglas. Gran eficacia en grandes
estados o imperios. Montesquieu detesta esta forma de gobernar
.
.
EL ESTADO.
Montesquieu confía todo el poder sobre el príncipe, este gobierna según las leyes
establecidas y con la ayuda de la nobleza
Su principio, para Montesquieu, es el honor, o sea el prejuicio de cada persona o
clase social, que consiste en exigir preferencias y distinciones
Por otro lado Montesquieu pretende una nueva estructura del Estado basada en
el equilibrio de poderes. En ella defiende, que:
Conservando al rey, el poder ejecutivo
El legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el
parlamento inglés)
El judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales),
absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento.
Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las
ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones
revolucionarias.
La libertad
Es el derecho de hacer lo que permiten las leyes. La libertad no consiste en
hacer lo que uno quiere sino en hacer lo que se debe hacer y en no ser
obligado ha hacer lo que uno no quiere. Unas buenas leyes supone mas
libertad.
Considera que es absurdo imponer la religión de una cultura a otra. La religión
sirve de freno en los despotismos y sus leyes corrigen a veces los
inconvenientes de la constitución política, por lo que cuenta más su utilidad que
la verdad o no de sus dogmas. Toda persecución religiosa y todo proselitismo
es por principio intolerante.
Para Montesquieu su forma más perfecta de gobierno además de la republica,
es la monarquía constitucional
Sus ideas, como la necesidad de la división de poderes, han influido en casi
todas las Constituciones.
Confió moderadamente en la Razón: no pensó que ella sola pueda despegarse del
mundo empírico, critico a la metafísica el "sueño dogmático”
Sostenía que el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia
que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones; para Kant esta
instancia o tribunal al que debemos acudir es la propia Razón. Kant concuerda con la
idea del mundo empírico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton.
Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó
las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba
los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Su filosofía da origen al
idealismo alemán.
Immanuel Kant
Kaliningrado, actual Rusia, 1724 –1804)
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue
educado en el pietismo. estudiante de teología y luego se
intereso por la ciencia natural, en particular, por la mecánica
de Newton
El idealismo transcendental de Kant
▶ Análisis critico de la razón pura
La crítica a la razón pura es el esfuerzo de Kant para responder a la pregunta de que si la metafísica es o no una ciencia, a ¿qué
puedo saber? Es una crítica en cuanto que se esfuerza por conocer la propia razón para ver dónde están sus límites y hasta
dónde puede llegar.
Según Kant la metafísica de Wolff es dogmática pues habla de las cosas sin llevar a cabo una crítica de la razón. Kant parte de un
faletum (hecho) de la física y de la matemática pues para él éstas son ya ciencias y entonces se cuestiona qué tipo de
conocimiento hace que la física y las matemáticas sean ciencias; se trata de averiguar las condiciones de posibilidad de una
ciencia para ver si se cumple o no en la filosofía.
Se trata de saber los límites de nuestra razón de forma que ésta sea capaz de conocerse a sí misma para ver si puede o no puede
hacer una metafísica. A este movimiento por el que la razón se conoce a sí misma Kant lo llama crítica. (Problemas: cómo va a ser
la razón capaz de conocer sus límites sin estar por encima de ellos. Ser consciente de los límites es el primer paso para poder
superarlos. En resumen, Kant va a decir que la metafísica no es una ciencia).
En la crítica de la razón pura Kant dice que la metafísica no es posible, que no es una ciencia, pues no es capaz de responder a
las últimas cuestiones.Pura se refiere a lo que es la razón antes de estar afectada por la experiencia. Kant se pregunta por los
enunciados de una ciencia, cómo son los juicios de dicha ciencia, y responde que los juicios son sintéticos a priori. Un juicio
significa junto (viene de síntesis y es contrario a análisis).
Hay juicios sintéticos y analíticos, estos últimos para Kant no aumentan nuestros conocimientos porque el predicado está incluido
en el sujeto. (El ejemplo de juicio analítico que propone Kant es: “lo cuerpos son extensos” (ocupan espacio); dice que es analítico
porque en el análisis del sujeto se encuentra el predicado).
La ciencia, por tanto, tiene que estar hecho de juicios sintéticos que son aparte conocimiento.
Los juicios pueden ser también a priori (sin experiencia) o a posteriori (tras la experiencia). Kant estaba convencido de que los
juicios a posteriori.
Lo que hace que Kant en la crítica de la razón pura es explicar cómo los juicios de las ciencias (física y matemáticas) son a priori y
sintéticos.
Kant piensa que tanto en la física como en la matemática hay partes con juicios a posteriori pero sus partes centrales sí son juicios sintéticos a priori y
esas partes centrales él las llama matemática pura y física pura.
Los juicios y su funcionamiento
▶ Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación de atribución o predicación, esto es, la relación que guarda el predicado con el sujeto,
obtenemos los dos tipos siguientes: juicios analíticos y juicios sintéticos.
▶ Juicios analíticos. Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, es decir, aquellos en los cuales el predicado no aporta nueva
información con respecto a la expresada en el sujeto. Por ejemplo: “Todos los solteros son no-casados” o “Todos los cuerpos son extensos”. Los juicios analíticos
son, técnicamente hablando, tautologías, es decir, enunciados que son verdaderos en todos los casos, por la sencilla razón de que su verdad viene dada por
definición (o por su forma o estructura). Si bien los juicios analíticos son esenciales en cualquier ciencia en sus momentos iniciales (toda ciencia comienza por las
definiciones de sus términos primitivos; p. ej. en matemáticas definimos un punto como “lo que no tiene partes”; en lógica partimos de axiomas tales como “A es
igual a A” o “si A es igual a B, entonces B es igual a A”), es cierto que sólo con juicios analíticos no podemos hacer avanzar nuestro conocimiento de la realidad,
pues el predicado no amplía el campo de la experiencia. Kant dice que en ellos, a lo sumo, el predicado aclara o explica un poco más al sujeto. Les llama, por
tanto, juicios de explicación. Son juicios necesarios (pues todas las ciencias los contienen) pero en absoluto suficientes para aumentar el conocimiento científico
del mundo.
▶ Juicios sintéticos. Son aquellos en los que el predicado aporta nueva información respecto a la expresada por el sujeto. En ellos existe una
ampliación real del campo de la experiencia, y por tanto, del conocimiento. Por ejemplo: “Todos los cuerpos son pesados” o “El agua hierve a 100º”. Juicios
sintéticos son los que hacemos los seres humanos la mayor parte del tiempo, puesto que son relativos a nuestra experiencia cotidiana del mundo. Los juicios
sintéticos hacen posible el avance del conocimiento. Kant los llama juicios de ampliación.
SEGÚN LA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA
▶ Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación con la experiencia, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a priori y juicios a posteriori.
▶ Juicios a priori. Son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia, pues son anteriores e independientes de ella, sino en la razón pura. Son
universales y necesarios. Por ejemplo "El todo es mayor que las partes que lo componen" o “Todo cambio tiene su causa”. Los juicios analíticos, explicados antes,
son todos a priori, puesto que la idea de un juicio analítico a posteriori es en sí misma una contradicción
▶ Juicios a posteriori. Son aquellos que dependen de la experiencia y, por tanto, se verifican recurriendo a ella; son juicios empíricos, se refieren a
hechos. Son particulares y contingentes. Ejemplos: "Todos los cuervos son negros", "Mis alumnos son los mejores del instituto". Según el empirismo, todos los juicios
habrían de ser de este tipo. Por lo tanto, aunque expresen una generalidad inductiva, los juicios a posteriori, por sí solos, nunca podrían fundamentar una idea de
verdad universal.
Las categorías y lo que podemos
conocer
▶ Para que haya objeto de conocimiento se requieren dos factores: INTUICION (contenido)
y PENSAMIENTO (forma), que proporcionan contenido y forma (respectivamente) al
objeto. Si faltase intuición el conocimiento carecería de contenido, sería vacío; si faltase
pensamiento carecería de inteligibilidad o racionalidad, sería sin sentido, sería ciego.
▶ "ni conceptos sin intuición, ni intuición sin conceptos pueden dar un conocimiento, porque
pensamientos (formas del sujeto) sin contenido son vacíos, intuiciones (impresiones) sin
conceptos son ciegas"
▶ Es imposible pensar sin las categorías ya que éstas constituyen las formas necesarias, sus
condiciones, de todo pensar. Es imposible pensar un objeto si no es como unidad o
multiplicidad, como substancia o accidente, como causa o efecto, como posible o real o
necesario, etc. Conocer implica pensar y el pensar exige el uso de las categorías, ya que
éstas, al ser conceptos de un objeto en general, son necesariamente válidas para los
objetos del conocimiento.
▶ "toda experiencia contiene además de la intuición de los sentidos, por lo cual algo es
dado, un concepto de un objeto que está dado o aparece en la intuición. La validez
objetiva de las categorías, como conceptos a priori, se basa en que solo por ellas es
posible la experiencia"
▶ "las condiciones de la posibilidad de experiencia en general son a la vez condiciones de la
posibilidad de los objetos de la experiencia"
Las aporías de la Razón
El Imperativo categórico y la
buena voluntad pura
Filosofia moderna
Filosofia moderna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
ingrypaponte
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Fernando Fonseca Gónzalez
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
Zetineb Oigres
 
Doc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseDoc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseClaudia Duno
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
rafaelblancocanoles
 
INMANUEL KANT
INMANUEL KANTINMANUEL KANT
INMANUEL KANT
ariannyscasanova
 
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelinActividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
Jesuso Juarez
 
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavoHegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
godoy guillermo
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
Arturo Bazan
 
Filosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 KantFilosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 Kant
adelablancabarrios
 
cristicismo en filosofia
cristicismo en filosofiacristicismo en filosofia
cristicismo en filosofia
maria perez
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
Cristofer Dalgo
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Carlos Villanueva
 

La actualidad más candente (18)

Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
Sintesis unidad 2 tercer hogar,filosofiaeticagrupo19
 
Imanuel Kant
Imanuel KantImanuel Kant
Imanuel Kant
 
Kant
KantKant
Kant
 
La teoria de kant
La teoria de kantLa teoria de kant
La teoria de kant
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonsecaHistoria de la filosofía moderna. por fernando fonseca
Historia de la filosofía moderna. por fernando fonseca
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Doc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseDoc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar jose
 
Pat. justicia segun aristoteles
Pat. justicia segun  aristotelesPat. justicia segun  aristoteles
Pat. justicia segun aristoteles
 
INMANUEL KANT
INMANUEL KANTINMANUEL KANT
INMANUEL KANT
 
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelinActividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
Actividad5.3 equipo2 patricia_jesus_joshelin
 
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavoHegel, dialectica del amo y del esclavo
Hegel, dialectica del amo y del esclavo
 
Santo Tomás
Santo Tomás Santo Tomás
Santo Tomás
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Filosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 KantFilosofía Moderna 5 Kant
Filosofía Moderna 5 Kant
 
cristicismo en filosofia
cristicismo en filosofiacristicismo en filosofia
cristicismo en filosofia
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo TomasPlaton, Aristoteles y Santo Tomas
Platon, Aristoteles y Santo Tomas
 

Similar a Filosofia moderna

Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
dayana80
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticosCuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
enyelbert guevara
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
ale6119
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesaluisramong
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
SEGUNDOF9
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Erika Dominguez De las Salas
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Sabrina Gambazza
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01Graabiel29
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
JulianaBurgos5
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
JohanaHelen
 

Similar a Filosofia moderna (20)

Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Montesquieu balfhor
Montesquieu balfhorMontesquieu balfhor
Montesquieu balfhor
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticosCuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
 
El Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comteEl Positivimo y Augusto comte
El Positivimo y Augusto comte
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesa
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismoAspectos fundamentales del iusnaturalismo
Aspectos fundamentales del iusnaturalismo
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
 
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas JurídicasUnidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
Unidad 2. Historia del Derecho y de las Ideas Jurídicas
 
Racionalismo01
Racionalismo01Racionalismo01
Racionalismo01
 
informacion derecho.docx
informacion derecho.docxinformacion derecho.docx
informacion derecho.docx
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Filosofia moderna

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA REALIZADO POR:  CÉSAR BERECHE
  • 2. Montesquieu Nace en Burdeos - Paris, 18 de enero de 1689 – 10 de febrero de 1775 Charles-Louis Secondat de Montesquieu, es un filosofo moderno, escritor y uno de los más grandes teóricos políticos de todos los tiempos. Pertenece al movimiento cultural Ilustración o también conocido el ciclo de las luces dando ha entender que la luz de la razón disiparía de las tinieblas de la superstición, la tiranía, la esclavitud, la tortura, la crueldad y la Ignorancia para construir un mundo mejor Perteneció a la familia de la nobleza de Togat. Estudió Derecho en Burdeos, donde obtuvo su titulo de abogado en el año 1708. Desde 1709 a 1713 trabajó como pasante en París. Allí conoció e hizo amistad con algunos de los pensadores más avanzados de su tiempo. A la muerte de su padre (1713), fue nombrado consejero en el Parlamento de Burdeos Durante cuatro años se dedicado a la Administración. Por necesidades económicas y el deseo de vivir en París vendió su cargo de magistrado. Viajo por varios países donde conoció las diferentes culturas y sus formas de vida esto le permitió desarrollar aspectos políticos y económicos. Se sintió atraído por el modelo político británico.
  • 3. . Se dio a conocer con la publicación de su obra “Cartas persas” en 1721 una critica sarcástica a las actuales sociedades, principalmente a la monarquía absoluta que existía en Francia de ese tiempo esto le permitió ingresar a la Academia Francesa. Su obra magistral fue «El espíritu de las leyes», que publicó en 1748, esta obra ha tenido un enorme interés y ha sido traducida a múltiples idiomas En esta obra elaboro una teoría sociológica de gobierno y de derecho, mostrando que la estructura de ambos depende de las condiciones que vive cada pueblo. En consecuencia para crear un sistema político estable habría que tomar en cuenta el desarrollo económico de cada país sus costumbres y tradiciones incluso sus componentes geográficos y climáticos. Abogo por la republica edificada sobre la virtud cívica del pueblo. En esta obra define varios aspectos: La ley Leyes son relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las cosas Ley es una copia de una estructura legal que esta en la naturaleza Todo ser por ser natural tiene legalidad es decir leyes. La ley construye a la ética
  • 4. Para Montesquieu las leyes serian de 2 tipos diferentes las leyes positivas y las leyes naturales. En este sentido todos los seres tienen sus leyes: las tiene la divinidad, el mundo material, las inteligencias superiores al hombre, los animales y el hombre mismo. -Leyes positivas: la ley es la regla que guía nuestras acciones prescrita por una autoridad a la que creemos con derecho a hacer esta ley. A la ley le acompaña una pena inherente a la infracción de ella, un tribunal que aplica esta pena y una fuerza física que la hace ejecutar. Sin todo esto la ley es incompleta. - Leyes naturales: por otro lado, cuando observamos los fenómenos de la naturaleza y de nuestra inteligencia, cuando descubrimos que todos estos fenómenos se producen del mismo modo a esto llamamos leyes de la naturaleza - Estas leyes son anteriores y superiores a las nuestras. Lo justo fundamental es lo conforme a ellas y lo injusto lo contrario. - Tan pronto como los hombres se hallan en sociedad, pierden el sentimiento de su debilidad; termina esa igualdad que había entre ellos, y comienza el estado de guerra: 1. La fuerza que cada sociedad genera conlleva a un estado de guerra de nación a nación. 2. La fuerza que experimentan los individuos pertenecientes a una sociedad de lograr que las ventajas de dicha sociedad los favorezcan, trae consigo un estado de guerra interno. - Montesquieu, las sociedades sin forma política definida son los pueblos salvajes (cazadores) y los pueblos bárbaros (pastores). Como forma política definida Montesquieu reconoce la república, la monarquía, y el despotismo.
  • 5. REPÚBLICA: El principio que mueve y hace obrar a la República es la “virtud política”, entendida como el amor a la patria, a la igualdad y a la moderación MONARQUIA. Consideraba que este es el gobierno con mas vigor, pues en ella “todo camina hacia el mismo fin” y no hay movimientos opuestos, en este gobierno privan las voluntades particulares sobre las demás, es decir, no se reconoce la voluntad de todo el pueblo. DESPOTISMO: una sola persona gobierna a su capricho y a su libre voluntad, esta exento de leyes o reglas. Gran eficacia en grandes estados o imperios. Montesquieu detesta esta forma de gobernar . .
  • 6. EL ESTADO. Montesquieu confía todo el poder sobre el príncipe, este gobierna según las leyes establecidas y con la ayuda de la nobleza Su principio, para Montesquieu, es el honor, o sea el prejuicio de cada persona o clase social, que consiste en exigir preferencias y distinciones Por otro lado Montesquieu pretende una nueva estructura del Estado basada en el equilibrio de poderes. En ella defiende, que: Conservando al rey, el poder ejecutivo El legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés) El judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias.
  • 7. La libertad Es el derecho de hacer lo que permiten las leyes. La libertad no consiste en hacer lo que uno quiere sino en hacer lo que se debe hacer y en no ser obligado ha hacer lo que uno no quiere. Unas buenas leyes supone mas libertad. Considera que es absurdo imponer la religión de una cultura a otra. La religión sirve de freno en los despotismos y sus leyes corrigen a veces los inconvenientes de la constitución política, por lo que cuenta más su utilidad que la verdad o no de sus dogmas. Toda persecución religiosa y todo proselitismo es por principio intolerante. Para Montesquieu su forma más perfecta de gobierno además de la republica, es la monarquía constitucional Sus ideas, como la necesidad de la división de poderes, han influido en casi todas las Constituciones.
  • 8. Confió moderadamente en la Razón: no pensó que ella sola pueda despegarse del mundo empírico, critico a la metafísica el "sueño dogmático” Sostenía que el conocimiento y la vida moral, necesitan del cuidado de una instancia que las regule, evite sus pretensiones infundadas o las confusiones; para Kant esta instancia o tribunal al que debemos acudir es la propia Razón. Kant concuerda con la idea del mundo empírico y natural triunfante, la que ofrece el sistema de Newton. Su filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Su filosofía da origen al idealismo alemán. Immanuel Kant Kaliningrado, actual Rusia, 1724 –1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. estudiante de teología y luego se intereso por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton
  • 9. El idealismo transcendental de Kant ▶ Análisis critico de la razón pura La crítica a la razón pura es el esfuerzo de Kant para responder a la pregunta de que si la metafísica es o no una ciencia, a ¿qué puedo saber? Es una crítica en cuanto que se esfuerza por conocer la propia razón para ver dónde están sus límites y hasta dónde puede llegar. Según Kant la metafísica de Wolff es dogmática pues habla de las cosas sin llevar a cabo una crítica de la razón. Kant parte de un faletum (hecho) de la física y de la matemática pues para él éstas son ya ciencias y entonces se cuestiona qué tipo de conocimiento hace que la física y las matemáticas sean ciencias; se trata de averiguar las condiciones de posibilidad de una ciencia para ver si se cumple o no en la filosofía. Se trata de saber los límites de nuestra razón de forma que ésta sea capaz de conocerse a sí misma para ver si puede o no puede hacer una metafísica. A este movimiento por el que la razón se conoce a sí misma Kant lo llama crítica. (Problemas: cómo va a ser la razón capaz de conocer sus límites sin estar por encima de ellos. Ser consciente de los límites es el primer paso para poder superarlos. En resumen, Kant va a decir que la metafísica no es una ciencia). En la crítica de la razón pura Kant dice que la metafísica no es posible, que no es una ciencia, pues no es capaz de responder a las últimas cuestiones.Pura se refiere a lo que es la razón antes de estar afectada por la experiencia. Kant se pregunta por los enunciados de una ciencia, cómo son los juicios de dicha ciencia, y responde que los juicios son sintéticos a priori. Un juicio significa junto (viene de síntesis y es contrario a análisis). Hay juicios sintéticos y analíticos, estos últimos para Kant no aumentan nuestros conocimientos porque el predicado está incluido en el sujeto. (El ejemplo de juicio analítico que propone Kant es: “lo cuerpos son extensos” (ocupan espacio); dice que es analítico porque en el análisis del sujeto se encuentra el predicado). La ciencia, por tanto, tiene que estar hecho de juicios sintéticos que son aparte conocimiento. Los juicios pueden ser también a priori (sin experiencia) o a posteriori (tras la experiencia). Kant estaba convencido de que los juicios a posteriori. Lo que hace que Kant en la crítica de la razón pura es explicar cómo los juicios de las ciencias (física y matemáticas) son a priori y sintéticos. Kant piensa que tanto en la física como en la matemática hay partes con juicios a posteriori pero sus partes centrales sí son juicios sintéticos a priori y esas partes centrales él las llama matemática pura y física pura.
  • 10. Los juicios y su funcionamiento ▶ Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación de atribución o predicación, esto es, la relación que guarda el predicado con el sujeto, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios analíticos y juicios sintéticos. ▶ Juicios analíticos. Son aquellos en los que el predicado está contenido en el sujeto, es decir, aquellos en los cuales el predicado no aporta nueva información con respecto a la expresada en el sujeto. Por ejemplo: “Todos los solteros son no-casados” o “Todos los cuerpos son extensos”. Los juicios analíticos son, técnicamente hablando, tautologías, es decir, enunciados que son verdaderos en todos los casos, por la sencilla razón de que su verdad viene dada por definición (o por su forma o estructura). Si bien los juicios analíticos son esenciales en cualquier ciencia en sus momentos iniciales (toda ciencia comienza por las definiciones de sus términos primitivos; p. ej. en matemáticas definimos un punto como “lo que no tiene partes”; en lógica partimos de axiomas tales como “A es igual a A” o “si A es igual a B, entonces B es igual a A”), es cierto que sólo con juicios analíticos no podemos hacer avanzar nuestro conocimiento de la realidad, pues el predicado no amplía el campo de la experiencia. Kant dice que en ellos, a lo sumo, el predicado aclara o explica un poco más al sujeto. Les llama, por tanto, juicios de explicación. Son juicios necesarios (pues todas las ciencias los contienen) pero en absoluto suficientes para aumentar el conocimiento científico del mundo. ▶ Juicios sintéticos. Son aquellos en los que el predicado aporta nueva información respecto a la expresada por el sujeto. En ellos existe una ampliación real del campo de la experiencia, y por tanto, del conocimiento. Por ejemplo: “Todos los cuerpos son pesados” o “El agua hierve a 100º”. Juicios sintéticos son los que hacemos los seres humanos la mayor parte del tiempo, puesto que son relativos a nuestra experiencia cotidiana del mundo. Los juicios sintéticos hacen posible el avance del conocimiento. Kant los llama juicios de ampliación. SEGÚN LA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA ▶ Si para clasificar los juicios empleamos como criterio la relación con la experiencia, obtenemos los dos tipos siguientes: juicios a priori y juicios a posteriori. ▶ Juicios a priori. Son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia, pues son anteriores e independientes de ella, sino en la razón pura. Son universales y necesarios. Por ejemplo "El todo es mayor que las partes que lo componen" o “Todo cambio tiene su causa”. Los juicios analíticos, explicados antes, son todos a priori, puesto que la idea de un juicio analítico a posteriori es en sí misma una contradicción ▶ Juicios a posteriori. Son aquellos que dependen de la experiencia y, por tanto, se verifican recurriendo a ella; son juicios empíricos, se refieren a hechos. Son particulares y contingentes. Ejemplos: "Todos los cuervos son negros", "Mis alumnos son los mejores del instituto". Según el empirismo, todos los juicios habrían de ser de este tipo. Por lo tanto, aunque expresen una generalidad inductiva, los juicios a posteriori, por sí solos, nunca podrían fundamentar una idea de verdad universal.
  • 11. Las categorías y lo que podemos conocer ▶ Para que haya objeto de conocimiento se requieren dos factores: INTUICION (contenido) y PENSAMIENTO (forma), que proporcionan contenido y forma (respectivamente) al objeto. Si faltase intuición el conocimiento carecería de contenido, sería vacío; si faltase pensamiento carecería de inteligibilidad o racionalidad, sería sin sentido, sería ciego. ▶ "ni conceptos sin intuición, ni intuición sin conceptos pueden dar un conocimiento, porque pensamientos (formas del sujeto) sin contenido son vacíos, intuiciones (impresiones) sin conceptos son ciegas" ▶ Es imposible pensar sin las categorías ya que éstas constituyen las formas necesarias, sus condiciones, de todo pensar. Es imposible pensar un objeto si no es como unidad o multiplicidad, como substancia o accidente, como causa o efecto, como posible o real o necesario, etc. Conocer implica pensar y el pensar exige el uso de las categorías, ya que éstas, al ser conceptos de un objeto en general, son necesariamente válidas para los objetos del conocimiento. ▶ "toda experiencia contiene además de la intuición de los sentidos, por lo cual algo es dado, un concepto de un objeto que está dado o aparece en la intuición. La validez objetiva de las categorías, como conceptos a priori, se basa en que solo por ellas es posible la experiencia" ▶ "las condiciones de la posibilidad de experiencia en general son a la vez condiciones de la posibilidad de los objetos de la experiencia"
  • 12. Las aporías de la Razón
  • 13. El Imperativo categórico y la buena voluntad pura