SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO
MAESTRIA CIENCIA PENALES Y CRIMINOLOGICAS.
POSTURA CRITICA DE LOS FILOSOFOS:
SOCRATES, ARISTOTELES, PLATON Y RENE DESCARTES.
PARTICIPANTE: SEGUNDO FLORES
CEDULA: V-9.571.186
FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO
SÓCRATES
Sócrates era el eterno
enamorado de la verdad, del
saber y de la virtud. Razonaba
sobre las cosas humanas, la
virtud, la piedad, la impiedad, lo
bello, lo feo, lo justo y lo injusto,
la sabiduría y la ignorancia, la
poesía, la música, el arte, la
locura, la valentía, el mal, el
bien, el Estado, la esclavitud, la
libertad y el hombre de Estado,
etc. para concluir que el
hombre libre es aquél que
posee esos conocimientos y
que el hombre esclavo era
aquél que carecía del
conocimiento.
“La sabiduría -explica Sócrates-
es la única moneda de buena
ley, y por ella es preciso
cambiar todas las demás
cosas. Con ella se compra todo
y se tiene todo: fortaleza,
templanza, justicia; en una
palabra, la virtud no es
verdadera sino con la sabiduría,
independientemente de los
placeres, de las tristezas, de los
temores y de todas las demás
pasiones. Mientras que, sin la
sabiduría, todas las demás
virtudes, que resultan de la
transacción de unas pasiones
con otras, no son más que
sombras de virtud; virtud
esclava del vicio, que nada
tiene de verdadero ni de
sano…”
Combatió el relativismo y
el escepticismo de los
sofistas; defendió la
posibilidad de un
conocimiento genuino,
pero al mismo tiempo
profesó un singular
escepticismo que lo tradujo
en el aforismo “Sólo sé que
no sé nada”, tratando de
refutar tácitamente la
pretendida sabiduría que
pregonaban sus
opositores, los sofistas. Y
al afirmar que no sabía
nada estaba reconociendo
que le faltaba saber o
conocer muchísimo más y
con ello estaba
reconociendo
implícitamente los límites
del saber humano.
“La verdades
sabiduría esta en
reconocer la propia
ignorancia “
ARISTÓTELES
Todos los seres vivos se presentan
a Aristóteles como poseedores de
alma (psyché), con lo cual
se distinguen de los
seres inanimados o inorgánicos.
Distingue tres clases de alma:
vegetativa (propia de las plantas,
pero presente también en los
animales y en el hombre), sensitiva
(propia de los animales y del
hombre), racional (exclusiva del
hombre). Ésta tiene tres
características: es causa del
movimiento del cuerpo, conoce y es
incorpórea. Con respecto al
conocimiento, Aristóteles no admite
las doctrinas de Platón, ni tampoco
el innatismo. La mente al nacer es
"tamquam tabula rasa", en la
quenada hay escrito.
El conocimiento comienza en
los sentidos, como nos demuestra la
experiencia. Las captaciones de los
sentidos son aprehendidas por el
intelecto, generándose así el
concepto. De esta forma llegamos al
conocimiento suprasensible.
La teoría hilemórfica:
Para Aristóteles causa es
todo principio del ser,
aquello de lo que de
algún modo depende la
existencia de un ente;
todo factor al que nos
tenemos que referir para
explicar un proceso
cualquiera. Para entender
cualquier ente debemos
fijarnos en cuatro
aspectos fundamentales
(cuatro causas):
1. la causa
material o aquello de lo
que esta hecho algo;
2. la causa formal o
aquello que un objeto es;
3. la causa
eficiente o aquello que
ha producido ese algo;
4. y la causa final o
aquello para lo que existe
ese algo, a lo cual tiende
o puede llegar a ser.
El hombre es un animal
social por naturaleza. Sólo
vive feliz y virtuosamente si
está en sociedad. La política
es la ciencia práctica que
busca la felicidad de todos a
través de la creación de
leyes para conseguir el bien
común. Aristóteles distingue
diversas formas de
gobierno: - monarquía, que
en teoría es el mejor
gobierno, pero cuya
degradación es el peros de
los gobiernos: la tiranía.
- democracia, el menos
bueno de los gobiernos y el
menos malo de los
gobiernos degradados, ya
que es difícil de corromper.
-oligarquía, e mejor de los
gobiernos en la práctica. Es
el gobierno de un grupo
reducido, bien preparado y
justo.
“Todo hombre
tiene derecho a
ser feliz”
FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO
FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO
PLATÓN
- Conocimiento de
imágenes por relación
con otras imágenes
- Conocimiento de las
cosas sensibles por
intuición sensible
- Conocimientode las
matemáticaspor
hipótesis y
demostraciones
- Conocimiento de las
ideas fundamentales
por intuición o visión
intelectual Hay dos
géneros del
conocimiento:
- El conocimiento
intelectual o
intelección, y la
opinión; que tienen
por objeto uno el ser
permanente o las
ideas, y la otra el
mundo sensible.
Tradicionalmente se ha interpretado la
teoría de las Ideas de la siguiente manera:
Platón distingue dos modos de realidad,
una, a la que llama inteligible, y otra a la
que llama sensible. La realidad inteligible,
a la que denomina "Idea", tiene las
características de ser inmaterial, eterna,
siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y
constituye el modelo o arquetipo de la otra
realidad, la sensible, constituida por lo que
ordinariamente llamamos "cosas", y que
tiene las características de ser material,
corruptible, (sometida al cambio, esto es, a
la generación y a la destrucción), y que
resulta no ser más que una copia de la
realidad inteligible.
De la forma en que Platón se refiere a las
Ideas en varias de sus obras como en el
"Fedón" (el alma contempla, antes de su
unión con el cuerpo, las Ideas) o en el
"Timeo" (el Demiurgo modela la materia
ateniéndose al modelo de las Ideas), así
como de la afirmación aristotélica en la
"Metafísica" según la cual Platón "separó"
las Ideas de las cosas, suele formar parte
de esta presentación tradicional de la
teoría de las Ideas la afirmación de la
separación ("khorismós") entre lo sensible
y lo inteligible como una característica
propia de ella.
Para Platón la moral
individual era la moral del
estado, ya que éste se
componía de individuos.
Curiosamente pensaba
que si el hombre conocía
lo que era bueno actuaría
naturalmente con bondad,
y por ende, que el origen
del mal era el
desconocimiento del bien
moral. Igualmente, este
filósofo pensaba que el fin
de le ética era la felicidad
de cada individuo y el fin
de la política era la
felicidad del estado.
“La Libertad está
en ser dueño de
la propia vida”
FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO
RENÉ
DESCARTES
Descartes considerado "Padre
de la Modernidad", definió con
claridad el objetivo de los
filósofos de este período
histórico: la búsqueda de la
certeza.
Mediante sus meditaciones y
su método intentó dar
respuesta al escepticismo
reinante. Su estrategia no fue
el rechazo o la negación de la
duda sino su aceptación hasta
las últimas consecuencias. Es
decir, utilizó la duda como
método y sometió todo
conocimiento a duda con el fin
de encontrar una verdad de la
que ya no pudiese dudar ni el
más escéptico. Así llegó a
alcanzar una certeza
primera: “Pienso, existo.” Y
teniendo en ella una base
inconmobible, reconstruyó el
edificio filosófico. En primer
lugar, alcanzó una segunda
certeza: la existencia de Dios.
En segundo lugar, reafirmó la
confiabilidad del conocimiento
científico, el cual tenía a Dios
por garante.
La "duda metódica" nos acerca a la
verdad: "Para investigar la verdad es
preciso dudar, en cuanto sea posible,
de todas las cosas" A Descartes se le
conoce por ser un filósofo-
matemático. El quiere encontrar la
verdad de la vida y se da cuenta de que
la información que nos llega a través
de los sentidos no es muy fiable
porque es muy subjetiva. Esto le
preocupa mucho porque le impide
llegar al conocimiento científico
basado en datos y
evidencias demostrables. Es un
filósofo-científico que quiere
encontrar un método objetivo que le
permita saber y profundizar en el
conocimiento. Ese método tiene que
basarse en una "duda metódica", en ir
resolviendo las dudas más fáciles hasta
llegar a las más difíciles de comprobar
("Divide las dificultades que examinas
en tantas partes como sea posible para
su mejor solución") : hay que dudar
para buscar y encontrar la verdad.
Cuando los ataques a la
Doctrina de la Iglesia Católica
parecían ser sólo de tipo
dogmáticos y literales, aparece
René Descartes para
determinar esta nueva idea de
la Subjetividad del
pensamiento. "Dudar" era una
palabra que atormentaba la
Doctrina de la Iglesia Católica.
Pero Descartes ya había dado
con la idea de que cada uno
de nosotros, sin que nadie se
lo diga, puede dudar de lo
indudable. Buscar la
explicación sin recurrir a la
Biblia, utilizando el propio
raciocinio, es una vía que hoy
puede parecer lógico y natural,
pero que para el 1600 era una
"abominación atea".
“Pienso, luego
existo”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIADiapositivas DE FILOSOFIA
Diapositivas DE FILOSOFIA
 
EL RACIONALISMO
EL RACIONALISMOEL RACIONALISMO
EL RACIONALISMO
 
Teora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristotelesTeora del conocimiento de aristoteles
Teora del conocimiento de aristoteles
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Racionalismo power point
Racionalismo power pointRacionalismo power point
Racionalismo power point
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
trabajo sobre platón
trabajo sobre platón trabajo sobre platón
trabajo sobre platón
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Platón: esquema de su pensamiento.
Platón: esquema de su pensamiento.Platón: esquema de su pensamiento.
Platón: esquema de su pensamiento.
 
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
EL Racinalismo Y sus autores mas representativosEL Racinalismo Y sus autores mas representativos
EL Racinalismo Y sus autores mas representativos
 
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOSPLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
PLATÓN Y SUS PENSAMIENTOS
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Racionalismo Empirismo
Racionalismo EmpirismoRacionalismo Empirismo
Racionalismo Empirismo
 
Racionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartesRacionalismo de platon y descartes
Racionalismo de platon y descartes
 
LÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADOLÉXICO ESPECIALIZADO
LÉXICO ESPECIALIZADO
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 

Similar a Filosofia

Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.del valle
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfRonalVargasAraya
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinopticopilarikkaa
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticasGoyoGR
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrAlondra Perez Linares
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Martín De La Ravanal
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria LopezAutores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serjorismyurmar
 
Repaso 24 mayo 2014
Repaso 24 mayo 2014Repaso 24 mayo 2014
Repaso 24 mayo 2014rafael felix
 
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxCrlsHP
 
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Andeka
 
Trabajo sobre platón
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platónnavia57
 

Similar a Filosofia (20)

Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdfIntroducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
 
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinopticoAcademia  USÓN-apuntes de filosofia  -platon- selectividad cuadro sinoptico
Academia USÓN-apuntes de filosofia -platon- selectividad cuadro sinoptico
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria LopezAutores del Desarrollo del Pensamiento  - Valeria Lopez
Autores del Desarrollo del Pensamiento - Valeria Lopez
 
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el serUte concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
Ute concepcion del hombre y conocimiento sore el ser
 
Repaso 24 mayo 2014
Repaso 24 mayo 2014Repaso 24 mayo 2014
Repaso 24 mayo 2014
 
Aspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptxAspectos generales de la filosofía.pptx
Aspectos generales de la filosofía.pptx
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
 
Trabajo sobre platón
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platón
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Filosofia

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO MAESTRIA CIENCIA PENALES Y CRIMINOLOGICAS. POSTURA CRITICA DE LOS FILOSOFOS: SOCRATES, ARISTOTELES, PLATON Y RENE DESCARTES. PARTICIPANTE: SEGUNDO FLORES CEDULA: V-9.571.186
  • 2. FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO SÓCRATES Sócrates era el eterno enamorado de la verdad, del saber y de la virtud. Razonaba sobre las cosas humanas, la virtud, la piedad, la impiedad, lo bello, lo feo, lo justo y lo injusto, la sabiduría y la ignorancia, la poesía, la música, el arte, la locura, la valentía, el mal, el bien, el Estado, la esclavitud, la libertad y el hombre de Estado, etc. para concluir que el hombre libre es aquél que posee esos conocimientos y que el hombre esclavo era aquél que carecía del conocimiento. “La sabiduría -explica Sócrates- es la única moneda de buena ley, y por ella es preciso cambiar todas las demás cosas. Con ella se compra todo y se tiene todo: fortaleza, templanza, justicia; en una palabra, la virtud no es verdadera sino con la sabiduría, independientemente de los placeres, de las tristezas, de los temores y de todas las demás pasiones. Mientras que, sin la sabiduría, todas las demás virtudes, que resultan de la transacción de unas pasiones con otras, no son más que sombras de virtud; virtud esclava del vicio, que nada tiene de verdadero ni de sano…” Combatió el relativismo y el escepticismo de los sofistas; defendió la posibilidad de un conocimiento genuino, pero al mismo tiempo profesó un singular escepticismo que lo tradujo en el aforismo “Sólo sé que no sé nada”, tratando de refutar tácitamente la pretendida sabiduría que pregonaban sus opositores, los sofistas. Y al afirmar que no sabía nada estaba reconociendo que le faltaba saber o conocer muchísimo más y con ello estaba reconociendo implícitamente los límites del saber humano. “La verdades sabiduría esta en reconocer la propia ignorancia “
  • 3. ARISTÓTELES Todos los seres vivos se presentan a Aristóteles como poseedores de alma (psyché), con lo cual se distinguen de los seres inanimados o inorgánicos. Distingue tres clases de alma: vegetativa (propia de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), sensitiva (propia de los animales y del hombre), racional (exclusiva del hombre). Ésta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. La mente al nacer es "tamquam tabula rasa", en la quenada hay escrito. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento suprasensible. La teoría hilemórfica: Para Aristóteles causa es todo principio del ser, aquello de lo que de algún modo depende la existencia de un ente; todo factor al que nos tenemos que referir para explicar un proceso cualquiera. Para entender cualquier ente debemos fijarnos en cuatro aspectos fundamentales (cuatro causas): 1. la causa material o aquello de lo que esta hecho algo; 2. la causa formal o aquello que un objeto es; 3. la causa eficiente o aquello que ha producido ese algo; 4. y la causa final o aquello para lo que existe ese algo, a lo cual tiende o puede llegar a ser. El hombre es un animal social por naturaleza. Sólo vive feliz y virtuosamente si está en sociedad. La política es la ciencia práctica que busca la felicidad de todos a través de la creación de leyes para conseguir el bien común. Aristóteles distingue diversas formas de gobierno: - monarquía, que en teoría es el mejor gobierno, pero cuya degradación es el peros de los gobiernos: la tiranía. - democracia, el menos bueno de los gobiernos y el menos malo de los gobiernos degradados, ya que es difícil de corromper. -oligarquía, e mejor de los gobiernos en la práctica. Es el gobierno de un grupo reducido, bien preparado y justo. “Todo hombre tiene derecho a ser feliz” FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO
  • 4. FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO PLATÓN - Conocimiento de imágenes por relación con otras imágenes - Conocimiento de las cosas sensibles por intuición sensible - Conocimientode las matemáticaspor hipótesis y demostraciones - Conocimiento de las ideas fundamentales por intuición o visión intelectual Hay dos géneros del conocimiento: - El conocimiento intelectual o intelección, y la opinión; que tienen por objeto uno el ser permanente o las ideas, y la otra el mundo sensible. Tradicionalmente se ha interpretado la teoría de las Ideas de la siguiente manera: Platón distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible, y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna, siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la generación y a la destrucción), y que resulta no ser más que una copia de la realidad inteligible. De la forma en que Platón se refiere a las Ideas en varias de sus obras como en el "Fedón" (el alma contempla, antes de su unión con el cuerpo, las Ideas) o en el "Timeo" (el Demiurgo modela la materia ateniéndose al modelo de las Ideas), así como de la afirmación aristotélica en la "Metafísica" según la cual Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella. Para Platón la moral individual era la moral del estado, ya que éste se componía de individuos. Curiosamente pensaba que si el hombre conocía lo que era bueno actuaría naturalmente con bondad, y por ende, que el origen del mal era el desconocimiento del bien moral. Igualmente, este filósofo pensaba que el fin de le ética era la felicidad de cada individuo y el fin de la política era la felicidad del estado. “La Libertad está en ser dueño de la propia vida”
  • 5. FILOSOFO SU CONOCIMIENTO SU TEORÍA SU POLITICA PENSAMIENTO RENÉ DESCARTES Descartes considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. La "duda metódica" nos acerca a la verdad: "Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas" A Descartes se le conoce por ser un filósofo- matemático. El quiere encontrar la verdad de la vida y se da cuenta de que la información que nos llega a través de los sentidos no es muy fiable porque es muy subjetiva. Esto le preocupa mucho porque le impide llegar al conocimiento científico basado en datos y evidencias demostrables. Es un filósofo-científico que quiere encontrar un método objetivo que le permita saber y profundizar en el conocimiento. Ese método tiene que basarse en una "duda metódica", en ir resolviendo las dudas más fáciles hasta llegar a las más difíciles de comprobar ("Divide las dificultades que examinas en tantas partes como sea posible para su mejor solución") : hay que dudar para buscar y encontrar la verdad. Cuando los ataques a la Doctrina de la Iglesia Católica parecían ser sólo de tipo dogmáticos y literales, aparece René Descartes para determinar esta nueva idea de la Subjetividad del pensamiento. "Dudar" era una palabra que atormentaba la Doctrina de la Iglesia Católica. Pero Descartes ya había dado con la idea de que cada uno de nosotros, sin que nadie se lo diga, puede dudar de lo indudable. Buscar la explicación sin recurrir a la Biblia, utilizando el propio raciocinio, es una vía que hoy puede parecer lógico y natural, pero que para el 1600 era una "abominación atea". “Pienso, luego existo”