SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de San Cristóbal
de Huamanga”
Facultad de ingeniería Química y
Metalurgia
E. F. P. Ingeniería Agroindustrial
PRACTICA Nº 07
CONSTITUYENTES COMUNES DE LOS HUESOS
Curso: COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES (TA- 341)
Profesor: Ing. Chuqui Diestra, Saúl Ricardo
Alumnos: PAREJA QUISPE, DINER MELVIN
Hora de práctica: Miércoles 10- 1 p.m.
Ayacucho – Perú
2015
PRÁCTICA N 07
CONSTITUYENTES COMUNES DE LOS HUESOS
I. OBJETIVOS:
1.1 Extraer la materia orgánica de los huesos de animales por el proceso de oseína.
1.2 Identificar los componentes iónicos por análisis químico cualitativo.
II. FUNDAMENTO TEORICO :
El hueso animal constituye un tejido óseo formado principalmente por fosfato tricálcico
cementado por una escleroproteína, el colágeno (la oseína). El colágeno de los huesos sirve para
evitar la cristalización del fosfato de calcio y carbonato de calcio.
El colágeno se extrae, tratando los huesos con ácidos diluidos, particularmente HCl y la materia
inorgánica se disuelve en la acidulación de acuerdo a la siguiente reacción principal:
Ca3(PO4)2 + 4HCl 2CaCl2 + CaH4(PO4)2
El colágeno quees insolubleen el agua se disuelve lentamente a 60ºC y a temperatura superiores,
produciendo una solución de gelatina (glutina).
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
- Hueso fresco de res, pollo, etc. - Embudo de vidrio
- Balanza analítica. - Tubos de ensayo
- Baño María - Baguetas
- Vasos de precipitado. - Papel filtro
- Pipetas de 5 y 10 ml
3.2. REACTIVOS
 Disolventes orgánicos de grasas.
 Acido clorhídrico
 Acido nítrico diluido
 Acido acético 6M
 Tiocianato de potasio 0,5 M
 Molibdato de amonio 0,1M
 Oxalato de amonio 0,1M
 Hidróxido de calcio
3.3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
3.3.1. EXTRACCIÓN DEL COLÁGENO Y PREPARACIÓN DE GELATINA
(1) Extraer la grasa del hueso por medio de disolventes, benceno, etc.
(2) Colocar el hueso desengrasado y seco en un vaso de 250 ml y añadir 150 ml de HCl al
7,5%.
(3) Dejar la mezcla macerar durante varios días ¿Qué se observa?
Ir controlando la digestión de los huesos observando su consistencia y apariencia
(blandos, flexibles, traslúcidos).
(4) Separar el residuo orgánico, que es el colágeno, lavar una vez con agua de cal (10
minutos), luego con agua, seguido con HCl diluido y luego dos veces más con agua
(purificación).
(5) Colocar el colágeno en un vaso de 250 ml, añadir 50 ml de agua y calentar (de 65ºC a
100ºC) evitando ebullición, hasta dispersas la parte orgánica ¿Qué observa?
(6) Enfriar a la temperatura ambiente. ¿Cuál es el nombre común del producto?
3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES
INORGÁNICOS
 Filtrar la solución ácida del paso (4) de la experiencia 3.3.1 y
neutralizar con amoniaco.
 Hacer la solución ligeramente ácida con ácido acético. Si queda
un pequeño precipitado (fosfato férrico), filtrar y realizaren el
precipitado y en la solución los siguientes ensayos:
(A) EN EL PRECIPITADO
 Disolver el precipitado con algunos ml de HCl diluido y filtrar, si es necesario la mezcla.
 Identificación con iones férricos:
Colocar 2 ml del filtrado en un tubo de ensayo y adicionar unas gotas de tiocianato de
potasio. Anote lo observado.
 Identificación de los iones fosfato:
Colocar 2 ml del filtrado en un tubo de ensayo, adicionar 2 ml de HNO3 diluido y 5 ml
de molibdato de amonio. Calentar la mezcla hasta 60ºC en Baño María ¿Qué se observa?
(B) EN EL FILTRADO
 Identificar los iones de calcio:
Agregar al filtrado gota a gota oxalato de amonio, agitar por algunos minutos, reposar
¿Qué se observa?
 Se puede filtrar el precipitado y en la solución, ensaye la presencia del ión fosfato de
acuerdo a la experiencia anterior.
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
A. IDENTIFICACIÓN CON IONES FÉRRICOS:
DISCUSION:
Debemos observar primero el color inicial para percibir pequeños cambios podemos deducir
que hay minima cantidad de iones férrico en este hueso, que nosotros notamos un pequeño
cambio después de hacer dos pruebas luego regreso a su color inicial.
B. IDENTIFICACIÓN DE LOS IONES FOSFATO:
DISCUSION: Este reacción observamos después de llevar a baño maria , el calor agiliza la
reacción como un catalizador. La formación de un precipitado nos que hay presencia de iones
fosfatos en la muestra
RESULTADO: observábamos un pequeño cambio al
agregar tiocianato de potasio solo en el
principio luego desapareció.
𝑭𝒆𝑪𝒍 𝟑 + 𝑲𝑪𝑵𝑺 → 𝑭𝒆( 𝑪𝑵𝑺)+ 𝑲𝑪𝒍
RESULTADO: observamos la formación de grumos blancos que después
precipito, desde luego hubo reacción:
𝑯𝑷𝑶 𝟒
𝟐−
+ 𝟑𝑵𝑯 𝟒 + 𝟏𝟐𝑴𝒐𝑶 𝟒
𝟐−
+ 𝟐𝟑𝑯+
+ 𝑪𝑨𝑳𝑶𝑹 → [( 𝑵𝑯 𝟒
) 𝟑
[ 𝑷( 𝑴𝒐 𝟑 𝑶 𝟏𝟎
)] 𝟒
] ↓ +𝟏𝟐𝑯 𝟐 𝑶
C. Identificación de los iones calcio:
DISCUSION: En este ensayo podemos decir que si hay presencia de iones de calcio en este
hueso, por la presencia de cambio de color.
DISCUSION: Este reacción observamos después de llevar a baño maria , el calor agiliza la
reacción como un catalizador. La formación de un precipitado nos que hay presencia de iones
fosfatos en la muestra
El colágeno y la sustancia fundamental comprenden la parte orgánica del hueso mientras que
la fase inorgánica comprende las sales minerales. La rigidez y consistencia típica del hueso
se debe a que las fibras del colágeno andamios sobre los cuales se depositan los cristales de
las sales minerales. La relación de la parte orgánica con la inorgánica es de 1:2
aproximadamente.
La parte mineral generalmente ocupa entre el 65% y 70% mientras que la parte orgánica
entre el 30% y 35% sobre la base del peso seco.
V. CONCLUSIONES:
En esta práctica se logró el objetivo propuesto de identificar iones férricos por el
precipitado de color marrón débil que presenta la solución, de igual manera la identificación
de ion fosfato que presenta precipitado de color BLANCO GRUMOSO, y la identificación de
ion calcio también presenta un precipitado MARRON. Todos los ensayos dio positivo lo que
indica que el hueso contiene calcio, fierro y fosforo.
RESULTADO: Al principio observamos dos fases la
del superior color incoloro y de inferior marrón
y luego cambio de color a marrón bajo. Hubo una
reacción.
(𝑵𝑯 𝟒) 𝟐 𝑪 𝟐 𝑶 𝟒 + 𝑪𝒂𝑪𝒍 𝟐 → 𝑪𝒂𝑪 𝟐 𝑶 𝟒.𝑯 𝟐 𝑶 ↓ +𝑪𝒍(𝑵𝑯 𝟒)
VI. CUCESTIONARIO:
6.1. Explique el proceso químico y físico ocurrido en el paso (5) en la
experiencia 3.3.1.
Encontramos la solución con ácido clorhídrico mas el hueso YA PREPARADO.
6.2 Presente la composición fisicoquímica del hueso desengrasado y
seco.
NUTRIENTES PORCENTAJE
Colágeno (gelatina) 33.30
Fosfato de calcio 57.35
Carbonato de calcio 3.85
Fosfato magnésico 2.05
Fosfato y cloruros sódicos 3.45
Total 100.00
6.3 Defina e indique la composición fisicoquímica de la gelatina, así
como sus usos en la agroindustria.
La gelatina es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta
proteína carece de los principales aminoácidos como vaina, tirosina y triptófano, y
por lo tanto no tiene valor como alimento. Como los polisacáridos, el grado de
polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica
determinan sus propiedades generales.
En el animal, la gelatina no existe como componente, se la obtiene por hidrólisis
parcial del colágeno, su precursor insoluble.
Diferentes pre-tratamientos:
 Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales (fosfato
de calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un lavado, este
producto llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se separan por
precipitación con cal, obteniéndose como productosecundario fosfatode calcio.
 Los cueros son tratados con sales para su preservación.
 Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte.
 Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su transporte
y procesamiento.
 Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de
las 24 hrs del sacrificio del animal.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 7.1 CHEFTEL J.C; CHEFTEL, H.1989. Introducción a la bioquímica
y tecnología de los alimentos. Vol. I.Ed.Ascriba. Zaragoza. España.
 Linden, G y Lorient, D. 1996. Bioquimica agroindustrial. Editorial
Acriba. España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Test de lucas
Test de lucasTest de lucas
Test de lucas
EduardoQuintana48
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
IPN
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
DatoisTorres
 
Identificación de azúcares reductores
Identificación de azúcares reductoresIdentificación de azúcares reductores
Identificación de azúcares reductores
Alba Amaia
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
SusMayen
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheJhonás A. Vega
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Maria Gabriela R.
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
María Castiblanco
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
Adael Adar
 
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
FranKlin Toledo
 

La actualidad más candente (20)

Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papelCap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
Cap. 6_7 Cromatografía en columna y sobre papel
 
Test de lucas
Test de lucasTest de lucas
Test de lucas
 
Grupo 3 b
Grupo 3 bGrupo 3 b
Grupo 3 b
 
determinacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevodeterminacion de colesterol en la yema de huevo
determinacion de colesterol en la yema de huevo
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
informe de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docxinforme de carbonoides (1).docx
informe de carbonoides (1).docx
 
Identificación de azúcares reductores
Identificación de azúcares reductoresIdentificación de azúcares reductores
Identificación de azúcares reductores
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventesPráctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
Práctica 3 Lab. Orgánica Cristalización por par de disolventes
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
1311pp11
1311pp111311pp11
1311pp11
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA labSINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
SINTESIS 2,3-DIFENILQUINOXALINA lab
 
Cerimetria
CerimetriaCerimetria
Cerimetria
 
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Antocianinas
AntocianinasAntocianinas
Antocianinas
 
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
"DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES”
 

Destacado

Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur BrainMysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
Valerie Varnuska
 
trabajo de software libre luis torres
trabajo de software libre luis torrestrabajo de software libre luis torres
trabajo de software libre luis torres
luistorrespocho
 
Start-ups and Spinouts: the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
Start-ups and Spinouts:  the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...Start-ups and Spinouts:  the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
Start-ups and Spinouts: the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
Brian McCaul
 
CNRA rapport annuel 2015
CNRA rapport annuel 2015CNRA rapport annuel 2015
CNRA rapport annuel 2015
Dakaractu Dakaractu
 
Rent Your IRA | Jazz Wealth Managers
Rent Your IRA | Jazz Wealth ManagersRent Your IRA | Jazz Wealth Managers
Rent Your IRA | Jazz Wealth Managers
Dustin Tibbitts - your Wealth Manager
 
악교정수술솔루션 소개서
악교정수술솔루션 소개서악교정수술솔루션 소개서
악교정수술솔루션 소개서
ㅁㅁㅁ
 
GIB BrohureTR V2 low
GIB BrohureTR V2 lowGIB BrohureTR V2 low
GIB BrohureTR V2 low11110009
 

Destacado (12)

Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur BrainMysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
Mysterious Fossil Identified as Preserved Dinosaur Brain
 
trabajo de software libre luis torres
trabajo de software libre luis torrestrabajo de software libre luis torres
trabajo de software libre luis torres
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
103 lars juelthiis_museer
103 lars juelthiis_museer103 lars juelthiis_museer
103 lars juelthiis_museer
 
Start-ups and Spinouts: the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
Start-ups and Spinouts:  the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...Start-ups and Spinouts:  the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
Start-ups and Spinouts: the Fuzzy Front-End & the Hard Yards… is it worth it...
 
105 kristine holm-jensen_dos and don'ts
105 kristine holm-jensen_dos and don'ts105 kristine holm-jensen_dos and don'ts
105 kristine holm-jensen_dos and don'ts
 
CNRA rapport annuel 2015
CNRA rapport annuel 2015CNRA rapport annuel 2015
CNRA rapport annuel 2015
 
Rent Your IRA | Jazz Wealth Managers
Rent Your IRA | Jazz Wealth ManagersRent Your IRA | Jazz Wealth Managers
Rent Your IRA | Jazz Wealth Managers
 
Te amo
Te amoTe amo
Te amo
 
악교정수술솔루션 소개서
악교정수술솔루션 소개서악교정수술솔루션 소개서
악교정수술솔루션 소개서
 
GIB BrohureTR V2 low
GIB BrohureTR V2 lowGIB BrohureTR V2 low
GIB BrohureTR V2 low
 
20140801-JCIS-AZ-RH
20140801-JCIS-AZ-RH20140801-JCIS-AZ-RH
20140801-JCIS-AZ-RH
 

Similar a Práctica n7

Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Inform 10-intoxicacion-por hierro
Inform 10-intoxicacion-por hierroInform 10-intoxicacion-por hierro
Inform 10-intoxicacion-por hierro
Gisellitaa Denissitha
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
gabrielapesantez1991
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)marco
 
Carne
Carne Carne
Carne
Gerardo Luna
 
Practica 14 de laboratorio toxicologia
Practica  14 de laboratorio toxicologiaPractica  14 de laboratorio toxicologia
Practica 14 de laboratorio toxicologia
modeltop
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaXavier Pineda
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
Adrianita Villota
 
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
Gisela Fernandez
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
Gisela Fernandez
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruPatricia Alvaro
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruPatricia Alvaro
 

Similar a Práctica n7 (20)

Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Inform 10-intoxicacion-por hierro
Inform 10-intoxicacion-por hierroInform 10-intoxicacion-por hierro
Inform 10-intoxicacion-por hierro
 
Practica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobrePractica 4 intoxicacion de cobre
Practica 4 intoxicacion de cobre
 
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Carne
Carne Carne
Carne
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Intoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobaltoIntoxicacion por cobalto
Intoxicacion por cobalto
 
Practica 14 de laboratorio toxicologia
Practica  14 de laboratorio toxicologiaPractica  14 de laboratorio toxicologia
Practica 14 de laboratorio toxicologia
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologia
 
Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1Practica 14 cobalto 1
Practica 14 cobalto 1
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
11 inf toxi. cobre
11  inf toxi.  cobre11  inf toxi.  cobre
11 inf toxi. cobre
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Practica 13 cobalto
Practica 13 cobaltoPractica 13 cobalto
Practica 13 cobalto
 
Practica 14 cobalto
Practica 14 cobaltoPractica 14 cobalto
Practica 14 cobalto
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 
Universidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peruUniversidad nacional del centro del peru
Universidad nacional del centro del peru
 

Más de dinre pareja quispe

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
dinre pareja quispe
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
dinre pareja quispe
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
dinre pareja quispe
 

Más de dinre pareja quispe (6)

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 

Último (18)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 

Práctica n7

  • 1. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga” Facultad de ingeniería Química y Metalurgia E. F. P. Ingeniería Agroindustrial PRACTICA Nº 07 CONSTITUYENTES COMUNES DE LOS HUESOS Curso: COMPOSICIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES (TA- 341) Profesor: Ing. Chuqui Diestra, Saúl Ricardo Alumnos: PAREJA QUISPE, DINER MELVIN Hora de práctica: Miércoles 10- 1 p.m. Ayacucho – Perú 2015
  • 2. PRÁCTICA N 07 CONSTITUYENTES COMUNES DE LOS HUESOS I. OBJETIVOS: 1.1 Extraer la materia orgánica de los huesos de animales por el proceso de oseína. 1.2 Identificar los componentes iónicos por análisis químico cualitativo. II. FUNDAMENTO TEORICO : El hueso animal constituye un tejido óseo formado principalmente por fosfato tricálcico cementado por una escleroproteína, el colágeno (la oseína). El colágeno de los huesos sirve para evitar la cristalización del fosfato de calcio y carbonato de calcio. El colágeno se extrae, tratando los huesos con ácidos diluidos, particularmente HCl y la materia inorgánica se disuelve en la acidulación de acuerdo a la siguiente reacción principal: Ca3(PO4)2 + 4HCl 2CaCl2 + CaH4(PO4)2 El colágeno quees insolubleen el agua se disuelve lentamente a 60ºC y a temperatura superiores, produciendo una solución de gelatina (glutina). III. MATERIALES Y METODOS 3.1. MATERIALES - Hueso fresco de res, pollo, etc. - Embudo de vidrio - Balanza analítica. - Tubos de ensayo - Baño María - Baguetas - Vasos de precipitado. - Papel filtro - Pipetas de 5 y 10 ml 3.2. REACTIVOS  Disolventes orgánicos de grasas.  Acido clorhídrico  Acido nítrico diluido  Acido acético 6M  Tiocianato de potasio 0,5 M  Molibdato de amonio 0,1M  Oxalato de amonio 0,1M  Hidróxido de calcio
  • 3. 3.3. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL 3.3.1. EXTRACCIÓN DEL COLÁGENO Y PREPARACIÓN DE GELATINA (1) Extraer la grasa del hueso por medio de disolventes, benceno, etc. (2) Colocar el hueso desengrasado y seco en un vaso de 250 ml y añadir 150 ml de HCl al 7,5%. (3) Dejar la mezcla macerar durante varios días ¿Qué se observa? Ir controlando la digestión de los huesos observando su consistencia y apariencia (blandos, flexibles, traslúcidos). (4) Separar el residuo orgánico, que es el colágeno, lavar una vez con agua de cal (10 minutos), luego con agua, seguido con HCl diluido y luego dos veces más con agua (purificación). (5) Colocar el colágeno en un vaso de 250 ml, añadir 50 ml de agua y calentar (de 65ºC a 100ºC) evitando ebullición, hasta dispersas la parte orgánica ¿Qué observa? (6) Enfriar a la temperatura ambiente. ¿Cuál es el nombre común del producto? 3.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONSTITUYENTES INORGÁNICOS  Filtrar la solución ácida del paso (4) de la experiencia 3.3.1 y neutralizar con amoniaco.  Hacer la solución ligeramente ácida con ácido acético. Si queda un pequeño precipitado (fosfato férrico), filtrar y realizaren el precipitado y en la solución los siguientes ensayos: (A) EN EL PRECIPITADO  Disolver el precipitado con algunos ml de HCl diluido y filtrar, si es necesario la mezcla.  Identificación con iones férricos: Colocar 2 ml del filtrado en un tubo de ensayo y adicionar unas gotas de tiocianato de potasio. Anote lo observado.  Identificación de los iones fosfato: Colocar 2 ml del filtrado en un tubo de ensayo, adicionar 2 ml de HNO3 diluido y 5 ml de molibdato de amonio. Calentar la mezcla hasta 60ºC en Baño María ¿Qué se observa? (B) EN EL FILTRADO  Identificar los iones de calcio: Agregar al filtrado gota a gota oxalato de amonio, agitar por algunos minutos, reposar ¿Qué se observa?  Se puede filtrar el precipitado y en la solución, ensaye la presencia del ión fosfato de acuerdo a la experiencia anterior.
  • 4. IV. RESULTADOS Y DISCUSION A. IDENTIFICACIÓN CON IONES FÉRRICOS: DISCUSION: Debemos observar primero el color inicial para percibir pequeños cambios podemos deducir que hay minima cantidad de iones férrico en este hueso, que nosotros notamos un pequeño cambio después de hacer dos pruebas luego regreso a su color inicial. B. IDENTIFICACIÓN DE LOS IONES FOSFATO: DISCUSION: Este reacción observamos después de llevar a baño maria , el calor agiliza la reacción como un catalizador. La formación de un precipitado nos que hay presencia de iones fosfatos en la muestra RESULTADO: observábamos un pequeño cambio al agregar tiocianato de potasio solo en el principio luego desapareció. 𝑭𝒆𝑪𝒍 𝟑 + 𝑲𝑪𝑵𝑺 → 𝑭𝒆( 𝑪𝑵𝑺)+ 𝑲𝑪𝒍 RESULTADO: observamos la formación de grumos blancos que después precipito, desde luego hubo reacción: 𝑯𝑷𝑶 𝟒 𝟐− + 𝟑𝑵𝑯 𝟒 + 𝟏𝟐𝑴𝒐𝑶 𝟒 𝟐− + 𝟐𝟑𝑯+ + 𝑪𝑨𝑳𝑶𝑹 → [( 𝑵𝑯 𝟒 ) 𝟑 [ 𝑷( 𝑴𝒐 𝟑 𝑶 𝟏𝟎 )] 𝟒 ] ↓ +𝟏𝟐𝑯 𝟐 𝑶
  • 5. C. Identificación de los iones calcio: DISCUSION: En este ensayo podemos decir que si hay presencia de iones de calcio en este hueso, por la presencia de cambio de color. DISCUSION: Este reacción observamos después de llevar a baño maria , el calor agiliza la reacción como un catalizador. La formación de un precipitado nos que hay presencia de iones fosfatos en la muestra El colágeno y la sustancia fundamental comprenden la parte orgánica del hueso mientras que la fase inorgánica comprende las sales minerales. La rigidez y consistencia típica del hueso se debe a que las fibras del colágeno andamios sobre los cuales se depositan los cristales de las sales minerales. La relación de la parte orgánica con la inorgánica es de 1:2 aproximadamente. La parte mineral generalmente ocupa entre el 65% y 70% mientras que la parte orgánica entre el 30% y 35% sobre la base del peso seco. V. CONCLUSIONES: En esta práctica se logró el objetivo propuesto de identificar iones férricos por el precipitado de color marrón débil que presenta la solución, de igual manera la identificación de ion fosfato que presenta precipitado de color BLANCO GRUMOSO, y la identificación de ion calcio también presenta un precipitado MARRON. Todos los ensayos dio positivo lo que indica que el hueso contiene calcio, fierro y fosforo. RESULTADO: Al principio observamos dos fases la del superior color incoloro y de inferior marrón y luego cambio de color a marrón bajo. Hubo una reacción. (𝑵𝑯 𝟒) 𝟐 𝑪 𝟐 𝑶 𝟒 + 𝑪𝒂𝑪𝒍 𝟐 → 𝑪𝒂𝑪 𝟐 𝑶 𝟒.𝑯 𝟐 𝑶 ↓ +𝑪𝒍(𝑵𝑯 𝟒)
  • 6. VI. CUCESTIONARIO: 6.1. Explique el proceso químico y físico ocurrido en el paso (5) en la experiencia 3.3.1. Encontramos la solución con ácido clorhídrico mas el hueso YA PREPARADO. 6.2 Presente la composición fisicoquímica del hueso desengrasado y seco. NUTRIENTES PORCENTAJE Colágeno (gelatina) 33.30 Fosfato de calcio 57.35 Carbonato de calcio 3.85 Fosfato magnésico 2.05 Fosfato y cloruros sódicos 3.45 Total 100.00 6.3 Defina e indique la composición fisicoquímica de la gelatina, así como sus usos en la agroindustria. La gelatina es una proteína, es decir, un polímero compuesto por aminoácidos. Esta proteína carece de los principales aminoácidos como vaina, tirosina y triptófano, y por lo tanto no tiene valor como alimento. Como los polisacáridos, el grado de polimerización, la naturaleza de los monómeros y la secuencia en la cadena proteica determinan sus propiedades generales. En el animal, la gelatina no existe como componente, se la obtiene por hidrólisis parcial del colágeno, su precursor insoluble. Diferentes pre-tratamientos:  Los huesos se tratan con una solución ácida para extraer los minerales (fosfato de calcio) sin afectar los contenidos orgánicos. Después de un lavado, este producto llamado “oseína”, se vuelve flexible. Los fosfatos se separan por precipitación con cal, obteniéndose como productosecundario fosfatode calcio.  Los cueros son tratados con sales para su preservación.  Las pieles se congelan para su almacenamiento y transporte.  Los huesos de ganado vacuno, se desgrasan y se trituran antes de su transporte y procesamiento.  Todos los días se recogen huesos frescos que deben ser procesados dentro de las 24 hrs del sacrificio del animal.
  • 7. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  7.1 CHEFTEL J.C; CHEFTEL, H.1989. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Vol. I.Ed.Ascriba. Zaragoza. España.  Linden, G y Lorient, D. 1996. Bioquimica agroindustrial. Editorial Acriba. España.