SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA Nº 08
“REFRACTOMETRIA”
I. OBJETIVOS
1.1. Conocer los fundamentos del uso de los instrumentos y sus aplicaciones en la determinación del
índice de refracción como un método de análisis en los alimentos y que permitirá determinar el
contenido de sólidos totales, establecer relaciones tabulares o gráficas entre la gravedad
específica, grados Brix, índice de refracción, sólidos solubles, sólidos totales, etc.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando un rayo de la luz pasa de un medio a otro, el rayo sufre un cambio en su dirección, es decir,
este es desviado o refractado. El ángulo que forma el rayo incidente con la perpendicular al punto de
incidencia se denomina ángulo de incidencia y el seno del ángulo refractándose se denomina índice de
refracción (n). Esta relación es una cantidad constante siempre para dos medios dados bajo
condiciones de la misma longitud de onda y la misma temperatura de lectura.
Con el objeto de expresar los datos del índice de refracción de forma que permita hacer
comparaciones entre las lecturas se ha procedido a estandarizar los valores de los factores que
afectan y se representan de la forma siguiente:
20
D

20 indica la temperatura a la que se debe hacer la lectura a 20° C; D indica la banda de la luz
monocromática de sodio: 589 nm. Así como, con el objetivo de facilitar las operaciones de lectura y
de su uso general se han diseñado aparatos que entienden a compensar los efectos de la temperatura
y de luz. Existen aparatos que tienen mecanismos de compensación cuando se hacen lecturas con luz
blanca. Los resultados en la lectura pueden estar expresados en una escala arbitraria, en índices de
refracción o como contenido de sólidos o grados Brix.
2
1
mediorayovelocidad
mediorayovelocidad
rsen
isen

La refractometría se utiliza para comprobar la calidad de distintos productos agroindustriales, por
ejemplo para identificar y caracterizar grasas y aceites, para determinar cuantitativamente la el
contenido de agua en la miel y otros.
MATERIALES Y METODOS
3.1. MATERIALES
 Refractómetro ABBE, de mesa y manual.
 Termómetros.
 Papel Tissue.
 Matraz Erlenmeyer de 250 mL.
 Centrífugas y tubos de centrifugación.
 Papel filtro.
 Vasos de precipitados de 50 mL.
 Varillas de agitación
 Cocina.
 Sangre de animales comestibles
 Aceite comestible.
 Jugo de naranja, con diferentes niveles de sacarosa 10%, 15% y 30%
 Néctares de diferente procedencia o marca.
3.2. METODOLOGÍA
Para determinar el índice de refracción es necesario:
 Chequear el instrumento con agua destilada y el índice de refracción debe ser 1,3330 a 20°
C.
 Después de limpiar cuidadosamente el prisma colocar una gota de sustancia problema: debe
ser lo suficientemente transparente para que deje pasar luz y debe tener una temperatura
de 20° C, si la temperatura es diferente debe hacerse correcciones al índice de refracción,
de acuerdo a tablas para los productos específicos (La lectura en los equipos modernos
indican los º Brix a la temperatura de la muestra).
 Preparación de las muestras.
a.- Pulpa de mango.- Los sólidos totales del mango pueden ser determinados a partir
de secado en estufa a presión atmosférica a 100°C y 105°C o calculados a partir de la
gravedad específica o índice de refracción del filtrado, para lo cual se puede establecer
ecuaciones según el rango de contenidos de sólidos totales.
b.- Filtración.- Utilizar un embudo y telas de algodón (de sacos de harina) limpias y
secas de 24 x 24 cm. Colocar la tela en un soporte luego sobre ella la muestra y recibir el
filtrado en un matraz erlenmeyer o un vaso de precipitado. En vez de filtrar se puede
centrifugar la muestra y utilizar el sobrenadante.
Tomar unas gotas y hacer lectura en los refractómetros (manual y de mesa). Si la lectura
se ha realizado a una temperatura de 20°C hacer las correcciones según la tabla. Si se ha
añadido sal a las muestras se debe conocer las cantidades para hacer las correcciones (la
tabla no incluye esta corrección) y luego calcular sólidos totales como sigue.
Sustraer 0,0001 a la lectura de I.R., cuando la sal añadida está en el rango de 0,4 a 1,0 %;
0,0002 para el rango 1,0 a 1,4% y 0,0003 para el rango de 1,4 a 2,0%.
Añadir 0,0001 a la lectura refractométrica por cada 1° C debajo de 20° C.
Expresar los resultados según escala del aparato y por medio de las ecuaciones o tablas
determinar el contenido de sólidos totales.
Discutir y fundamentar los resultados.
c.- Jugo de naranja.- Hacer las lecturas según la metodología anterior y expresar los
resultados como I.R. y también como sólidos solubles (S.S.), en el caso del jugo establecer
una relación gráfica entre los valores del I.R. vs S.S, para tres variedades de naranja.
Discutir y fundamentar los resultados.
d.- Solución Sacarosa.- Un grupo trabajará con la solución al 10% (A), otro con 15%(B)
y el otro con 30%(B)
 Determinar el I.R. en las soluciones iniciales.
 Someter las soluciones a calentamiento y determinar el I.R. y grados Brix hasta
que la concentración alcance aproximadamente 60%.
Con los resultados A, B y C hacer tablas y gráficos que relacionan I.R y sólidos solubles.
Discutir y fundamentar los resultados.
III. RESULTADOS Y DISCUSION
Todos los valores encontrados deberán ser debidamente discutidos y fundamentados.
IV. CONCLUSIONES
Indique sus conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Utilice la bibliografía descrita en el silabo.
VI. CUESTIONARIO
7.1 ¿Cómo varía el índice de refracción cuando se aumenta la temperatura?
7.2 ¿Qué esperaría encontrar si grafica el índice de refracción contra la temperatura? ¿Por
qué?
7.3 Describa un Refractómetro de Mesa.
7.4 ¿Qué relación tiene el índice de refracción con los grados Brix?
Practica nº-08

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
RefractometríaDiana_25m
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
macurisilva
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Diego Guzmán
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Fanny Ortiz
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Extracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhletExtracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhlet
japvies
 
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacionProduccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
carlos
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
Franchesca Barzola
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
Marco Burbano
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Edgar Aulestia Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Refractometría
RefractometríaRefractometría
Refractometría
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
Practica 1 conocimiento y operación de un espectrofotometro uv-vis absorción ...
 
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Extracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhletExtracción mediante soxhlet
Extracción mediante soxhlet
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacionProduccion de-penicilina-por-fermentacion
Produccion de-penicilina-por-fermentacion
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Alcalinidad en agua
Alcalinidad en aguaAlcalinidad en agua
Alcalinidad en agua
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Medición de la actividad de agua
Medición de la actividad de aguaMedición de la actividad de agua
Medición de la actividad de agua
 
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravoDeterminación de la acidez de la leche maricarmen bravo
Determinación de la acidez de la leche maricarmen bravo
 
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gasDeterminación de la acidez total en bebidas sin gas
Determinación de la acidez total en bebidas sin gas
 

Similar a Practica nº-08

Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Mario Yovera Reyes
 
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
Micuento Dehadas
 
determinaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docxdeterminaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docx
Yuliyamira
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
Louis Del Aguila Missly
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
SANTIAGOALVAREZBUSTA
 
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOSINDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
Ivan Monrroy Lopez
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadpostcosecha
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
David Matiz
 
Guia password removed
Guia password removedGuia password removed
Guia password removed
Dennis Bustamante
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Wilson Montana
 
Actividad óptica y uso del polarímetro
Actividad óptica y uso del polarímetroActividad óptica y uso del polarímetro
Actividad óptica y uso del polarímetroRosalva Angulo Reyes
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
Rossalyn
 
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos. Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Alexis Legazpi
 
Practika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidadPractika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidad
Patty Claros Osorio
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 

Similar a Practica nº-08 (20)

Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticosPractica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
Practica 7-instrumentacion-para-procesos-termicos-y-analiticos
 
Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012Guia laboratorio 2012
Guia laboratorio 2012
 
determinaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docxdeterminaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docx
 
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓNDENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
DENSIDAD E ÍNDICE DE REFRACCIÓN
 
Nmx aa-058-scfi-2001
Nmx aa-058-scfi-2001Nmx aa-058-scfi-2001
Nmx aa-058-scfi-2001
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
 
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOSINDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
INDICE DE REFRACCIÓN Y POLARIMETRIA EN LOS ALIMENTOS
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Informe analisis
Informe analisis Informe analisis
Informe analisis
 
Guia password removed
Guia password removedGuia password removed
Guia password removed
 
Taller de especialidad tp
Taller de especialidad tpTaller de especialidad tp
Taller de especialidad tp
 
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
Laboratorio n.1química.2014 (recuperado)
 
Actividad óptica y uso del polarímetro
Actividad óptica y uso del polarímetroActividad óptica y uso del polarímetro
Actividad óptica y uso del polarímetro
 
FQ practica
FQ practicaFQ practica
FQ practica
 
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos. Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
Practica 1. Densidad. Mecánica de fluidos.
 
Practika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidadPractika analisis de loa alimentos densidad
Practika analisis de loa alimentos densidad
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 

Más de dinre pareja quispe

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
dinre pareja quispe
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
dinre pareja quispe
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
dinre pareja quispe
 
Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
dinre pareja quispe
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
dinre pareja quispe
 

Más de dinre pareja quispe (6)

Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
Avance del formato 2 proyecto de intervencion 2014 1
 
Informe 03 inspeccion de agua copia
Informe 03 inspeccion de agua   copiaInforme 03 inspeccion de agua   copia
Informe 03 inspeccion de agua copia
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Práctica n7
Práctica n7Práctica n7
Práctica n7
 
Practica nº-08
Practica nº-08Practica nº-08
Practica nº-08
 
Filtracion basicas
Filtracion  basicasFiltracion  basicas
Filtracion basicas
 

Último

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
erick502105
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
vicenteariana54
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
RoxanaJuarezTello
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 

Último (14)

WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptxDiapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
Diapositiva Herramientas Web, Tema Web 3.0.pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente CruzattSEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
SEGURIDAD INFORMATICA- Ariana Vicente Cruzatt
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdfcaso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
caso clinico de trastorno de personalidad obsesivo- compulsivo.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 

Practica nº-08

  • 1. PRACTICA Nº 08 “REFRACTOMETRIA” I. OBJETIVOS 1.1. Conocer los fundamentos del uso de los instrumentos y sus aplicaciones en la determinación del índice de refracción como un método de análisis en los alimentos y que permitirá determinar el contenido de sólidos totales, establecer relaciones tabulares o gráficas entre la gravedad específica, grados Brix, índice de refracción, sólidos solubles, sólidos totales, etc. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Cuando un rayo de la luz pasa de un medio a otro, el rayo sufre un cambio en su dirección, es decir, este es desviado o refractado. El ángulo que forma el rayo incidente con la perpendicular al punto de incidencia se denomina ángulo de incidencia y el seno del ángulo refractándose se denomina índice de refracción (n). Esta relación es una cantidad constante siempre para dos medios dados bajo condiciones de la misma longitud de onda y la misma temperatura de lectura. Con el objeto de expresar los datos del índice de refracción de forma que permita hacer comparaciones entre las lecturas se ha procedido a estandarizar los valores de los factores que afectan y se representan de la forma siguiente: 20 D  20 indica la temperatura a la que se debe hacer la lectura a 20° C; D indica la banda de la luz monocromática de sodio: 589 nm. Así como, con el objetivo de facilitar las operaciones de lectura y de su uso general se han diseñado aparatos que entienden a compensar los efectos de la temperatura y de luz. Existen aparatos que tienen mecanismos de compensación cuando se hacen lecturas con luz blanca. Los resultados en la lectura pueden estar expresados en una escala arbitraria, en índices de refracción o como contenido de sólidos o grados Brix. 2 1 mediorayovelocidad mediorayovelocidad rsen isen 
  • 2. La refractometría se utiliza para comprobar la calidad de distintos productos agroindustriales, por ejemplo para identificar y caracterizar grasas y aceites, para determinar cuantitativamente la el contenido de agua en la miel y otros. MATERIALES Y METODOS 3.1. MATERIALES  Refractómetro ABBE, de mesa y manual.  Termómetros.  Papel Tissue.  Matraz Erlenmeyer de 250 mL.  Centrífugas y tubos de centrifugación.  Papel filtro.  Vasos de precipitados de 50 mL.  Varillas de agitación  Cocina.  Sangre de animales comestibles  Aceite comestible.  Jugo de naranja, con diferentes niveles de sacarosa 10%, 15% y 30%  Néctares de diferente procedencia o marca. 3.2. METODOLOGÍA Para determinar el índice de refracción es necesario:  Chequear el instrumento con agua destilada y el índice de refracción debe ser 1,3330 a 20° C.  Después de limpiar cuidadosamente el prisma colocar una gota de sustancia problema: debe ser lo suficientemente transparente para que deje pasar luz y debe tener una temperatura de 20° C, si la temperatura es diferente debe hacerse correcciones al índice de refracción, de acuerdo a tablas para los productos específicos (La lectura en los equipos modernos indican los º Brix a la temperatura de la muestra).  Preparación de las muestras. a.- Pulpa de mango.- Los sólidos totales del mango pueden ser determinados a partir de secado en estufa a presión atmosférica a 100°C y 105°C o calculados a partir de la gravedad específica o índice de refracción del filtrado, para lo cual se puede establecer ecuaciones según el rango de contenidos de sólidos totales. b.- Filtración.- Utilizar un embudo y telas de algodón (de sacos de harina) limpias y secas de 24 x 24 cm. Colocar la tela en un soporte luego sobre ella la muestra y recibir el filtrado en un matraz erlenmeyer o un vaso de precipitado. En vez de filtrar se puede centrifugar la muestra y utilizar el sobrenadante. Tomar unas gotas y hacer lectura en los refractómetros (manual y de mesa). Si la lectura se ha realizado a una temperatura de 20°C hacer las correcciones según la tabla. Si se ha
  • 3. añadido sal a las muestras se debe conocer las cantidades para hacer las correcciones (la tabla no incluye esta corrección) y luego calcular sólidos totales como sigue. Sustraer 0,0001 a la lectura de I.R., cuando la sal añadida está en el rango de 0,4 a 1,0 %; 0,0002 para el rango 1,0 a 1,4% y 0,0003 para el rango de 1,4 a 2,0%. Añadir 0,0001 a la lectura refractométrica por cada 1° C debajo de 20° C. Expresar los resultados según escala del aparato y por medio de las ecuaciones o tablas determinar el contenido de sólidos totales. Discutir y fundamentar los resultados. c.- Jugo de naranja.- Hacer las lecturas según la metodología anterior y expresar los resultados como I.R. y también como sólidos solubles (S.S.), en el caso del jugo establecer una relación gráfica entre los valores del I.R. vs S.S, para tres variedades de naranja. Discutir y fundamentar los resultados. d.- Solución Sacarosa.- Un grupo trabajará con la solución al 10% (A), otro con 15%(B) y el otro con 30%(B)  Determinar el I.R. en las soluciones iniciales.  Someter las soluciones a calentamiento y determinar el I.R. y grados Brix hasta que la concentración alcance aproximadamente 60%. Con los resultados A, B y C hacer tablas y gráficos que relacionan I.R y sólidos solubles. Discutir y fundamentar los resultados. III. RESULTADOS Y DISCUSION Todos los valores encontrados deberán ser debidamente discutidos y fundamentados. IV. CONCLUSIONES Indique sus conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Utilice la bibliografía descrita en el silabo. VI. CUESTIONARIO 7.1 ¿Cómo varía el índice de refracción cuando se aumenta la temperatura? 7.2 ¿Qué esperaría encontrar si grafica el índice de refracción contra la temperatura? ¿Por qué? 7.3 Describa un Refractómetro de Mesa. 7.4 ¿Qué relación tiene el índice de refracción con los grados Brix?