SlideShare una empresa de Scribd logo
2019
Johan Silva Cueva
18-6-2019
FILTROS ANALÓGICOS
OBJETIVO
Al finalizar la sesión el estudiante
estará en la capacidad de describir
la función de un filtro, diferenciar
los filtros activos y pasivos y sus
aplicaciones.
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 1
FILTROS ANALÓGICOS
1. DEFINICIÓN
Un circuito que actúa como filtro se diseña para dejar pasar señales de un determinado
rango de frecuencias y para rechazar o atenuar señales cuyo espectro de frecuencia está
fuera de dicho rango. Los filtros más comunes son filtros paso bajo (pasan las bajas
frecuencias y bloquean las altas), filtros paso alto (pasan las altas frecuencias y bloquean las
bajas), filtros pasabandas (pasa sólo una banda particular de frecuencias), y filtros de
rechazo de bandas (diseñados específicamente para rechazar una banda determinada de
frecuencias y pasar todas las demás).
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 2
2. RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL LOS FILTROS
3. TIPOS
4. CLASIFICACION DE LOS FILTROS
LOS FILTROS SE CLASIFICAN BAJO 3 CRITERIOS:
1. Según la tecnología empleada.
2. Según la función que llevan a cabo.
3. Según la función matemática empleada para conseguir la curva de respuesta.
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 3
5. CIRCUITOS DE FILTROS PASIVOS
Para cada uno de estos filtros existen dos zonas principales las cuales son llamadas
Banda de paso y la banda de atenuación.
En la banda de paso, es donde las frecuencias pasan con un máximo de su valor, o hasta
un valor de 70.71% con respecto a su original (la cual es la atenuación de –30 dB)
Filtro pasa bajas:
Filtro pasa bajo:
Es el primer filtro que se tiene, su funcionamiento es a base de un condensador y
resistencia, este filtro tiene la siguiente configuración:
Su funcionamiento es el siguiente:
El condensador se comporta como una resistencia dependiente de la frecuencia por la
relación de :
Es decir, para frecuencias muy bajas el condensador (por la regla de división de voltaje)
al ser una resistencia muy alta, consume todo el voltaje, si s e conecta la salida en
paralelo al condensador se tendrá el máximo de voltaje a la salida.
Conforme aumentemos la frecuencia de la fuente el condensador disminuye su
impedancia, con lo que el voltaje que disipa disminuye , hasta tender a cero.
Este tipo de filtro tiene una gráfica de respuesta en frecuencia:
En cualquier frecuencia se puede determinar la salida de por medio de la regla divisora
de voltaje:
O para expresarlo en magnitud y en fase:
Separando en magnitud y fase
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 4
Entonces la magnitud queda expresada como:
A un ángulo de fase :
La frecuencia de corte se define como el punto de Vo=.7071Vi
Sustituyendo obtenemos que:
Filtro Pasa-altas
Este es el segundo de los filtros pasivo, el único cambio que presenta es la conexión de
la salida, la cual en vez de tomarse del condensador se toma de la resistencia lo cual nos
provoca que en vez de dejar “pasar” las frecuencia bajas pasen las frecuencias altas.
Circuito:
Como ya se mencionó el circuito físicamente es igual que el anterior, solamente la salida
se toma de la resistencia.
Explicación, cuando la frecuencia es demasiado baja, el voltaje se consume casi en su
totalidad en el condensador, el cual se comporta como una impedancia de valor muy
alto, por lo que en la salida no se tiene casi voltaje, cuando la frecuencia aplicada es
aumentada se tiene que el valor de la impedancia representada por el condensador
disminuye hasta que casi no consume voltaje, y la mayoría del voltaje se tiene a la salida.
Gráfica de salida:
Estos dos filtros tienen un valor llamado frecuencia de corte, la cual es el valor de la
frecuencia a partir del cual se considera que ya está filtrando las señales.
Esta frecuencia está determinada como la frecuencia en la que el valor de la salida con
respecto a la entrada tiene una atenuación de -3dB. (o la salida es .717 del valor de la
entrada).
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 5
Dependiendo de los valores elegidos de resistencia y capacitancia será el valor de la
frecuencia de corte.
Pero, para una resistencia fija, el valor de la frecuencia de corte depende del valor del
condensador
Siguiendo un procedimiento similar al anterior obtenemos que para el filtro pasa altas:
Filtro pasa bandas:
Este es un filtro que se compone de un filtro pasa bajas y uno pasa altas conectados en
cascada.
Los componentes se deben de seleccionar para que la frecuencia de corte del filtro pasa
altas sea menor que la del filtro pasa bajas.
Las frecuencias de corte se pueden calcular con las formulas anteriores.
La característica más importante de este circuito es el ancho de banda que permitiremos
pasar, el ancho de banda es igual a la resta de las frecuencias de corte.
VENTAJAS
• Son baratos.
• Fáciles de implementar.
• Respuesta aproximada a la función ideal.
• Muy utilizados en aplicaciones de altas frecuencias y aplicaciones de media y alta
potencia.
DESVENTAJAS
• La respuesta a la frecuencia puede tener variaciones importantes a la función ideal.
• La respuesta a la frecuencia está limitada al valor de los componentes activos.
• Elementos como los inductores son difícil de conseguirse y sus valores se
incrementan en bajas frecuencias.
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 6
6. CIRCUITOS DE FILTROS ACTIVOS
Estos utilizan un amplificador de alta ganancia, transistores o amplificadores
operacionales junto con los elementos R,L,C.
VENTAJAS
• Permiten eliminar las inductancias que, en bajas frecuencias son voluminosas.
• Facilitan el diseño de circuitos complejos mediante la asociación de etapas simples.
• Proporcionan una gran amplificación de la señal de entrada (Ganancia), la cual es
muy importante cuando se trabaja con señales de niveles muy bajas.
• Ofrecen mucha flexibilidad en los proyectos.
DESVENTAJAS
• Exigen una fuente de alimentación externa.
• Su Respuesta de frecuencia es muy limitada por la capacidad de los amplificadores
operacionales usados.
• Es imposible la aplicación en sistemas de media y alta potencia.
A pesar de las limitaciones, los filtros activos prestan cada vez más un servicio en el
campo de la electrónica, especialmente en las áreas de la Instrumentación Y
Telecomunicaciones. Dentro de las primeras es interesante destacar el electro medicina o
bioelectronica, cuyos equipos hacen gran uso de ellos, principalmente cuando operan a
bajas frecuencias.
APLICACIONES
Estos circuitos se emplean para aumentar o atenuar ciertas frecuencias en:
• Circuitos de audio.
• Generadores electrónicos de música.
• Instrumentos sísmicos.
• Circuitos de comunicaciones.
• En laboratorio de investigación para estudiar los componentes de frecuencias de señales
tan diversas como:
1. Ondas cerebrales.
2. Vibraciones mecánicas.
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 7
FILTRO RECHAZO DE BANDA
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 8
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 9
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 10
7. FACRTOR DE CALIDAD DE LOS FILTROS
El factor Q, también denominado factor de calidad o factor de mérito, es un parámetro usado en
electrónica para comparar la calidad de un sistema resonante. Los sistemas resonantes responden a
un cierto rango de frecuencias, llamado frecuencia natural, frecuencia propia o frecuencia de
resonancia, mucho más que al resto de frecuencias. Ese rango de frecuencias es el ancho de banda, y
la frecuencia central es la frecuencia de resonancia eléctrica.
Está relacionado con la energía que el circuito puede almacenar y la que pierde en un periodo:
El factor Q se define como la frecuencia de resonancia (f0) dividida por el ancho de banda (f2-f1):
El factor Q aplicado a un solo componente sirve para caracterizar sus componentes no ideales. Así
para una bobina se tiene en cuenta la resistencia del cable; un valor alto de Q significa una resistencia
pequeña y por tanto un comportamiento más parecido a la bobina ideal.
En un circuito RL la expresión del factor Q es:
Donde w es .
Para un circuito RC la expresión es:
En filtros sirve para ver lo selectivos que son, es decir, para ver el ancho de banda. En principio, un
filtro con menor ancho de banda (mayor Q), será mejor que otro con más ancho. También, como se
puede deducir de la ecuación anterior, es más difícil hacer filtros de calidad (porque requieren una Q
mayor) a alta frecuencia que a baja frecuencia.
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 11
8. PROBLEMAS
a) Hallar la función de transferencia del siguiente circuito.
b) Resolver los siguiente:
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 12
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 13
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 14
IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL
CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filtro pasa banda
Filtro pasa banda Filtro pasa banda
Filtro pasa banda Szol
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
Tensor
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
radioiesve
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
alvaro loa segura
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
felixch21
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Tipos de Osciladores
 Tipos de Osciladores Tipos de Osciladores
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
nica2009
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
ITST - DIV. IINF (YASSER MARÍN)
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
gmeneses23
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
Universidad de Antofagasta
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Filtro pasa banda
Filtro pasa banda Filtro pasa banda
Filtro pasa banda
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Parametros de AM
Parametros de AMParametros de AM
Parametros de AM
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Clase 14OR
Clase 14ORClase 14OR
Clase 14OR
 
Receptor superheterodino jose ignacio
Receptor superheterodino   jose ignacioReceptor superheterodino   jose ignacio
Receptor superheterodino jose ignacio
 
Filtros activos en general
Filtros activos en generalFiltros activos en general
Filtros activos en general
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital8 2 convertidor-analogico_-digital
8 2 convertidor-analogico_-digital
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 
Amplificadores Multietapa
Amplificadores MultietapaAmplificadores Multietapa
Amplificadores Multietapa
 
ModulacióN De Amplitud
ModulacióN De AmplitudModulacióN De Amplitud
ModulacióN De Amplitud
 
Tipos de Osciladores
 Tipos de Osciladores Tipos de Osciladores
Tipos de Osciladores
 
Lecture 13 modulacion digital parte 1
Lecture 13  modulacion digital   parte 1Lecture 13  modulacion digital   parte 1
Lecture 13 modulacion digital parte 1
 
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJTSesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
Sesión 6: Teoría Básica de Transistores BJT
 
Fm 2014 1
Fm 2014 1Fm 2014 1
Fm 2014 1
 
El transistor jfet
El transistor jfetEl transistor jfet
El transistor jfet
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 

Similar a Filtros analogicos

Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activosgotens1984
 
filtros introduccion
filtros introduccionfiltros introduccion
filtros introduccion
Jennyfer Mendez
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros acrtivos y pasivos
Filtros acrtivos y pasivosFiltros acrtivos y pasivos
Filtros acrtivos y pasivos
black9fire
 
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Edgar Escobar
 
Electronica ii
Electronica iiElectronica ii
Electronica iiOviLeal
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
hrodwulf12
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.OviLeal
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
Jorge Arana
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.OviLeal
 
Electronica II
Electronica IIElectronica II
Electronica IIOviLeal
 
Circuito RC y RL
Circuito RC y RL Circuito RC y RL
Circuito RC y RL
Génesis Gómez
 
Expo final fuentes industriales ups
Expo final fuentes industriales upsExpo final fuentes industriales ups
Expo final fuentes industriales ups
Edgar Escobar
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelokanter27
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
juan jose rujano diaz
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmAlberto Jimenez
 

Similar a Filtros analogicos (20)

Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activos
 
Practica9 Elo3
Practica9 Elo3Practica9 Elo3
Practica9 Elo3
 
filtros introduccion
filtros introduccionfiltros introduccion
filtros introduccion
 
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAMPRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
PRACTICA : FILTROS ACTIVOS CON OPAM
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Filtros acrtivos y pasivos
Filtros acrtivos y pasivosFiltros acrtivos y pasivos
Filtros acrtivos y pasivos
 
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
 
Electronica ii
Electronica iiElectronica ii
Electronica ii
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.
 
Amplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuenciaAmplificadores de audiofrecuencia
Amplificadores de audiofrecuencia
 
Saia adrian
Saia adrianSaia adrian
Saia adrian
 
Electronica II.
Electronica II.Electronica II.
Electronica II.
 
Electronica II
Electronica IIElectronica II
Electronica II
 
Circuito RC y RL
Circuito RC y RL Circuito RC y RL
Circuito RC y RL
 
Expo final fuentes industriales ups
Expo final fuentes industriales upsExpo final fuentes industriales ups
Expo final fuentes industriales ups
 
Filtros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modeloFiltros activos presentacion para la clase modelo
Filtros activos presentacion para la clase modelo
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
 
Moduladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
 
Resonancia en paralelo
Resonancia en paraleloResonancia en paralelo
Resonancia en paralelo
 

Más de Johan Silva Cueva

Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdfSolucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
Johan Silva Cueva
 
Analisis de Circuitos electricos.pdf
Analisis de Circuitos electricos.pdfAnalisis de Circuitos electricos.pdf
Analisis de Circuitos electricos.pdf
Johan Silva Cueva
 
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadorasGuia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
Johan Silva Cueva
 
Dispositivos de seguridad de la informacion
Dispositivos de seguridad de la informacionDispositivos de seguridad de la informacion
Dispositivos de seguridad de la informacion
Johan Silva Cueva
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Johan Silva Cueva
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
Johan Silva Cueva
 
Clase7 comandos de linux
Clase7 comandos de linuxClase7 comandos de linux
Clase7 comandos de linux
Johan Silva Cueva
 
Clase2 aritmetica binaria
Clase2 aritmetica binariaClase2 aritmetica binaria
Clase2 aritmetica binaria
Johan Silva Cueva
 
10 arquitectura intel 8086
10 arquitectura intel 808610 arquitectura intel 8086
10 arquitectura intel 8086
Johan Silva Cueva
 
Tendencia de Microprocesadores y Motherboards Actuales
Tendencia de Microprocesadores  y Motherboards ActualesTendencia de Microprocesadores  y Motherboards Actuales
Tendencia de Microprocesadores y Motherboards Actuales
Johan Silva Cueva
 
Protocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion Industrial
Johan Silva Cueva
 
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte IIGuia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
Johan Silva Cueva
 
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte I
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte  IGuia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte  I
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte I
Johan Silva Cueva
 
Guia n5 normalizacion de base de datos
Guia n5 normalizacion de base de datosGuia n5 normalizacion de base de datos
Guia n5 normalizacion de base de datos
Johan Silva Cueva
 
Guia n6 crear base de datos modo grafico
Guia n6 crear base de datos modo graficoGuia n6 crear base de datos modo grafico
Guia n6 crear base de datos modo grafico
Johan Silva Cueva
 
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
Johan Silva Cueva
 
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
Johan Silva Cueva
 
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativosGuia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Johan Silva Cueva
 
Guia n3 diseno modelo conceptual bd
Guia n3 diseno modelo conceptual bdGuia n3 diseno modelo conceptual bd
Guia n3 diseno modelo conceptual bd
Johan Silva Cueva
 

Más de Johan Silva Cueva (20)

Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdfSolucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
Solucionario PC1-Dispositivos de alta Tension.pdf
 
Analisis de Circuitos electricos.pdf
Analisis de Circuitos electricos.pdfAnalisis de Circuitos electricos.pdf
Analisis de Circuitos electricos.pdf
 
Pregunta5 (1)
Pregunta5 (1)Pregunta5 (1)
Pregunta5 (1)
 
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadorasGuia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
Guia3 emu8086 Arquitectura de computadoras
 
Dispositivos de seguridad de la informacion
Dispositivos de seguridad de la informacionDispositivos de seguridad de la informacion
Dispositivos de seguridad de la informacion
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
 
Clase7 comandos de linux
Clase7 comandos de linuxClase7 comandos de linux
Clase7 comandos de linux
 
Clase2 aritmetica binaria
Clase2 aritmetica binariaClase2 aritmetica binaria
Clase2 aritmetica binaria
 
10 arquitectura intel 8086
10 arquitectura intel 808610 arquitectura intel 8086
10 arquitectura intel 8086
 
Tendencia de Microprocesadores y Motherboards Actuales
Tendencia de Microprocesadores  y Motherboards ActualesTendencia de Microprocesadores  y Motherboards Actuales
Tendencia de Microprocesadores y Motherboards Actuales
 
Protocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion IndustrialProtocolos de comunicacion Industrial
Protocolos de comunicacion Industrial
 
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte IIGuia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
Guia n10 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte II
 
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte I
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte  IGuia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte  I
Guia n9 conexion sql server 2012 y visual studio 2015 parte I
 
Guia n5 normalizacion de base de datos
Guia n5 normalizacion de base de datosGuia n5 normalizacion de base de datos
Guia n5 normalizacion de base de datos
 
Guia n6 crear base de datos modo grafico
Guia n6 crear base de datos modo graficoGuia n6 crear base de datos modo grafico
Guia n6 crear base de datos modo grafico
 
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
Guia n7 lenguaje de definicion de datos en sql server 2012
 
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
Guia n8 creacion de la bd e insertar registros en sql server 2012
 
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativosGuia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
Guia n1 fundamentos y evolucion de sistemas operativos
 
Guia n3 diseno modelo conceptual bd
Guia n3 diseno modelo conceptual bdGuia n3 diseno modelo conceptual bd
Guia n3 diseno modelo conceptual bd
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Filtros analogicos

  • 1. 2019 Johan Silva Cueva 18-6-2019 FILTROS ANALÓGICOS OBJETIVO Al finalizar la sesión el estudiante estará en la capacidad de describir la función de un filtro, diferenciar los filtros activos y pasivos y sus aplicaciones.
  • 2. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 1 FILTROS ANALÓGICOS 1. DEFINICIÓN Un circuito que actúa como filtro se diseña para dejar pasar señales de un determinado rango de frecuencias y para rechazar o atenuar señales cuyo espectro de frecuencia está fuera de dicho rango. Los filtros más comunes son filtros paso bajo (pasan las bajas frecuencias y bloquean las altas), filtros paso alto (pasan las altas frecuencias y bloquean las bajas), filtros pasabandas (pasa sólo una banda particular de frecuencias), y filtros de rechazo de bandas (diseñados específicamente para rechazar una banda determinada de frecuencias y pasar todas las demás).
  • 3. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 2 2. RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL LOS FILTROS 3. TIPOS 4. CLASIFICACION DE LOS FILTROS LOS FILTROS SE CLASIFICAN BAJO 3 CRITERIOS: 1. Según la tecnología empleada. 2. Según la función que llevan a cabo. 3. Según la función matemática empleada para conseguir la curva de respuesta.
  • 4. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 3 5. CIRCUITOS DE FILTROS PASIVOS Para cada uno de estos filtros existen dos zonas principales las cuales son llamadas Banda de paso y la banda de atenuación. En la banda de paso, es donde las frecuencias pasan con un máximo de su valor, o hasta un valor de 70.71% con respecto a su original (la cual es la atenuación de –30 dB) Filtro pasa bajas: Filtro pasa bajo: Es el primer filtro que se tiene, su funcionamiento es a base de un condensador y resistencia, este filtro tiene la siguiente configuración: Su funcionamiento es el siguiente: El condensador se comporta como una resistencia dependiente de la frecuencia por la relación de : Es decir, para frecuencias muy bajas el condensador (por la regla de división de voltaje) al ser una resistencia muy alta, consume todo el voltaje, si s e conecta la salida en paralelo al condensador se tendrá el máximo de voltaje a la salida. Conforme aumentemos la frecuencia de la fuente el condensador disminuye su impedancia, con lo que el voltaje que disipa disminuye , hasta tender a cero. Este tipo de filtro tiene una gráfica de respuesta en frecuencia: En cualquier frecuencia se puede determinar la salida de por medio de la regla divisora de voltaje: O para expresarlo en magnitud y en fase: Separando en magnitud y fase
  • 5. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 4 Entonces la magnitud queda expresada como: A un ángulo de fase : La frecuencia de corte se define como el punto de Vo=.7071Vi Sustituyendo obtenemos que: Filtro Pasa-altas Este es el segundo de los filtros pasivo, el único cambio que presenta es la conexión de la salida, la cual en vez de tomarse del condensador se toma de la resistencia lo cual nos provoca que en vez de dejar “pasar” las frecuencia bajas pasen las frecuencias altas. Circuito: Como ya se mencionó el circuito físicamente es igual que el anterior, solamente la salida se toma de la resistencia. Explicación, cuando la frecuencia es demasiado baja, el voltaje se consume casi en su totalidad en el condensador, el cual se comporta como una impedancia de valor muy alto, por lo que en la salida no se tiene casi voltaje, cuando la frecuencia aplicada es aumentada se tiene que el valor de la impedancia representada por el condensador disminuye hasta que casi no consume voltaje, y la mayoría del voltaje se tiene a la salida. Gráfica de salida: Estos dos filtros tienen un valor llamado frecuencia de corte, la cual es el valor de la frecuencia a partir del cual se considera que ya está filtrando las señales. Esta frecuencia está determinada como la frecuencia en la que el valor de la salida con respecto a la entrada tiene una atenuación de -3dB. (o la salida es .717 del valor de la entrada).
  • 6. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 5 Dependiendo de los valores elegidos de resistencia y capacitancia será el valor de la frecuencia de corte. Pero, para una resistencia fija, el valor de la frecuencia de corte depende del valor del condensador Siguiendo un procedimiento similar al anterior obtenemos que para el filtro pasa altas: Filtro pasa bandas: Este es un filtro que se compone de un filtro pasa bajas y uno pasa altas conectados en cascada. Los componentes se deben de seleccionar para que la frecuencia de corte del filtro pasa altas sea menor que la del filtro pasa bajas. Las frecuencias de corte se pueden calcular con las formulas anteriores. La característica más importante de este circuito es el ancho de banda que permitiremos pasar, el ancho de banda es igual a la resta de las frecuencias de corte. VENTAJAS • Son baratos. • Fáciles de implementar. • Respuesta aproximada a la función ideal. • Muy utilizados en aplicaciones de altas frecuencias y aplicaciones de media y alta potencia. DESVENTAJAS • La respuesta a la frecuencia puede tener variaciones importantes a la función ideal. • La respuesta a la frecuencia está limitada al valor de los componentes activos. • Elementos como los inductores son difícil de conseguirse y sus valores se incrementan en bajas frecuencias.
  • 7. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 6 6. CIRCUITOS DE FILTROS ACTIVOS Estos utilizan un amplificador de alta ganancia, transistores o amplificadores operacionales junto con los elementos R,L,C. VENTAJAS • Permiten eliminar las inductancias que, en bajas frecuencias son voluminosas. • Facilitan el diseño de circuitos complejos mediante la asociación de etapas simples. • Proporcionan una gran amplificación de la señal de entrada (Ganancia), la cual es muy importante cuando se trabaja con señales de niveles muy bajas. • Ofrecen mucha flexibilidad en los proyectos. DESVENTAJAS • Exigen una fuente de alimentación externa. • Su Respuesta de frecuencia es muy limitada por la capacidad de los amplificadores operacionales usados. • Es imposible la aplicación en sistemas de media y alta potencia. A pesar de las limitaciones, los filtros activos prestan cada vez más un servicio en el campo de la electrónica, especialmente en las áreas de la Instrumentación Y Telecomunicaciones. Dentro de las primeras es interesante destacar el electro medicina o bioelectronica, cuyos equipos hacen gran uso de ellos, principalmente cuando operan a bajas frecuencias. APLICACIONES Estos circuitos se emplean para aumentar o atenuar ciertas frecuencias en: • Circuitos de audio. • Generadores electrónicos de música. • Instrumentos sísmicos. • Circuitos de comunicaciones. • En laboratorio de investigación para estudiar los componentes de frecuencias de señales tan diversas como: 1. Ondas cerebrales. 2. Vibraciones mecánicas.
  • 8. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 7 FILTRO RECHAZO DE BANDA
  • 9. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 8
  • 10. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 9
  • 11. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 10 7. FACRTOR DE CALIDAD DE LOS FILTROS El factor Q, también denominado factor de calidad o factor de mérito, es un parámetro usado en electrónica para comparar la calidad de un sistema resonante. Los sistemas resonantes responden a un cierto rango de frecuencias, llamado frecuencia natural, frecuencia propia o frecuencia de resonancia, mucho más que al resto de frecuencias. Ese rango de frecuencias es el ancho de banda, y la frecuencia central es la frecuencia de resonancia eléctrica. Está relacionado con la energía que el circuito puede almacenar y la que pierde en un periodo: El factor Q se define como la frecuencia de resonancia (f0) dividida por el ancho de banda (f2-f1): El factor Q aplicado a un solo componente sirve para caracterizar sus componentes no ideales. Así para una bobina se tiene en cuenta la resistencia del cable; un valor alto de Q significa una resistencia pequeña y por tanto un comportamiento más parecido a la bobina ideal. En un circuito RL la expresión del factor Q es: Donde w es . Para un circuito RC la expresión es: En filtros sirve para ver lo selectivos que son, es decir, para ver el ancho de banda. En principio, un filtro con menor ancho de banda (mayor Q), será mejor que otro con más ancho. También, como se puede deducir de la ecuación anterior, es más difícil hacer filtros de calidad (porque requieren una Q mayor) a alta frecuencia que a baja frecuencia.
  • 12. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 11 8. PROBLEMAS a) Hallar la función de transferencia del siguiente circuito. b) Resolver los siguiente:
  • 13. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 12
  • 14. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 13
  • 15. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 14
  • 16. IES CIBERTEC ELECTRONICA INDUSTRIAL CIRCUITOS ERLECTRÓNICOS II 15