SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA DE LA
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.
DRA. ROSA MARÍA CAJINA TORRES.
Médico Especialista En Medicina de Emergencias.
Farmacóloga Clínica.
Carrera: ODONTOLOGÍA.
III Año.
UNIJJAR 2022.
OBJETIVOS.
 1. Conocer la importancia del estudio de la sangre y
sus principales características.
 2. Determinar las diferencias y semejanzas de la
circulación de la sangre mayor y menor.
INTRODUCCIÓN.
 La circulación arterial es un sistema de alta presión.
 El estudio de la fisiología arterial se basa en la
valoración de numerosos parámetros, como la velocidad
de circulación de la sangre en las arterias, el flujo
arterial, la presión arterial, las resistencias, la
hemorreología y el endotelio vascular.
COMPONENTES FUNCIONALES DE LA
CIRCULACIÓN
 La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión
alta hacia los tejidos.
 Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan
controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los
capilares.
 La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos,
nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el
líquido intersticial.
 Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen
gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor.
 Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve
desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una
reserva importante de sangre extra.
FLUJO SANGUÍNEO.
 El flujo sanguíneo es, sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa
un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado.
 Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, pero
puede expresarse en mililitros por segundo o en cualquier otra unidad del
flujo y de tiempo.
 El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es
de unos 5.000 ml/min.
 Ésta cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la
cantidad de sangre que bombea el corazón en la aorta en cada minuto.
 EFECTO DEL HEMATOCRITO Y DE LA VISCOSIDAD DE
LA SANGRE SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR Y EL
FLUJO SANGUÍNEO.
 Obsérvese que otro de los factores importantes de la ley de Poiseuille es
la viscosidad de la sangre.
 Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos
los demás factores se mantienen constantes.
 Además, la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la del
agua.
 ¿Qué hace que la sangre sea tan viscosa? Principalmente, el gran número
de eritrocitos suspendidos en la sangre, cada uno de los cuales ejerce un
arrastre por fricción sobre las células adyacentes y contra la pared del
vaso sanguíneo.
PRESIÓN SANGUÍNEA
UNIDADES ESTÁNDAR DE PRESIÓN
 La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg)
porque el manómetro de mercurio se ha usado como patrón de referencia para
medir la presión desde su invención en 1846.
 En realidad, la presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra
una unidad de superficie de la pared del vaso.
 Cuando se dice que la pared de un vaso es de 50 mmHg, quiere decirse que la
fuerza ejercida es suficiente para empujar una columna de mercurio contra la
gravedad hasta una altura de 50 mm.
 Si la presión es de 100 mmHg, empujará la columna de mercurio hasta los
100 mm.
 CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO EN
RESPUESTA A LAS NECESIDADES TISULARES
 Un principio fundamental de la función circulatoria es que la mayoría de los tejidos
tienen la
capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus necesidades
metabólicas concretas.
 Algunas de las necesidades específicas de flujo sanguíneo en los tejidos incluyen
aspectos como:
 1. Aporte de oxígeno a los tejidos.
 2. Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.
 3. Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
 4. Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.
 5. Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de iones en los tejidos.
 6. Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
 Algunos órganos tienen necesidades especiales.
LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA AUMENTA LA
FRECUENCIA CARDÍACA Y LA CONTRACTILIDAD
 Las fibras simpáticas también llegan directamente hasta
el corazón.
 Recuérdese que la estimulación simpática aumenta en gran
medida la actividad cardíaca, aumentando tanto la
frecuencia cardíaca como su fuerza y el volumen de
bombeo.
LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA REDUCE LA
FRECUENCIA CARDÍACA Y LA CONTRACTILIDAD.
 Aunque el sistema nervioso parasimpático es muy importante para
muchas otras funciones autónomas del organismo, como el control
de muchas acciones gastrointestinales, solo tiene una participación
pequeña en la regulación de la función vascular en la mayoría de
los tejidos.
 El efecto circulatorio más importante es el control de la
frecuencia cardíaca mediante las fibras nerviosas parasimpáticas
hacia el corazón en los nervios vagos.
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf

Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
Laury López Villar
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Susana Giselle Ci
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Sofia Herrera
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascular
DeysiAriasE
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio franco gerardo
 
Sistema Circulatorio Biología 2015
Sistema Circulatorio Biología 2015Sistema Circulatorio Biología 2015
Sistema Circulatorio Biología 2015
morty1999
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
Vicente Rodríguez
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
VaneC11
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Daniela Ramirez
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
dioniciolewis
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
efprofesora
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
fonamentsblog
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Aitor Gallego Vélez
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
jose lorca
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Ivonne Baena Jaimes
 
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepaAparato Circulatorio diapositivas de la prepa
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
AngelHerrera36415
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
mariarosendo75
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 

Similar a FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf (20)

Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
 
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17Fisiología de Guyton. Capitulo 17
Fisiología de Guyton. Capitulo 17
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
 
estructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascularestructura y funcion del sistema cardiovascular
estructura y funcion del sistema cardiovascular
 
3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio    3. aparato circulatorio
3. aparato circulatorio
 
Sistema Circulatorio Biología 2015
Sistema Circulatorio Biología 2015Sistema Circulatorio Biología 2015
Sistema Circulatorio Biología 2015
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Visión general de la Circulación
Visión general de la CirculaciónVisión general de la Circulación
Visión general de la Circulación
 
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
FISIOLOGIA CARDIACA - Visión general de la circulación; biofísica de la presi...
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
Sistema circulatorio y_respiratoria_daniela[1]
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
 
Aparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptxAparell circulatori.pptx
Aparell circulatori.pptx
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepaAparato Circulatorio diapositivas de la prepa
Aparato Circulatorio diapositivas de la prepa
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA. DRA. ROSA MARÍA CAJINA TORRES. Médico Especialista En Medicina de Emergencias. Farmacóloga Clínica. Carrera: ODONTOLOGÍA. III Año. UNIJJAR 2022.
  • 4. OBJETIVOS.  1. Conocer la importancia del estudio de la sangre y sus principales características.  2. Determinar las diferencias y semejanzas de la circulación de la sangre mayor y menor.
  • 5. INTRODUCCIÓN.  La circulación arterial es un sistema de alta presión.  El estudio de la fisiología arterial se basa en la valoración de numerosos parámetros, como la velocidad de circulación de la sangre en las arterias, el flujo arterial, la presión arterial, las resistencias, la hemorreología y el endotelio vascular.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. COMPONENTES FUNCIONALES DE LA CIRCULACIÓN  La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos.  Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares.  La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial.  Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor.  Las venas funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra.
  • 16.
  • 17. FLUJO SANGUÍNEO.  El flujo sanguíneo es, sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado.  Normalmente se expresa en mililitros por minuto o litros por minuto, pero puede expresarse en mililitros por segundo o en cualquier otra unidad del flujo y de tiempo.  El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min.  Ésta cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la aorta en cada minuto.
  • 18.
  • 19.  EFECTO DEL HEMATOCRITO Y DE LA VISCOSIDAD DE LA SANGRE SOBRE LA RESISTENCIA VASCULAR Y EL FLUJO SANGUÍNEO.  Obsérvese que otro de los factores importantes de la ley de Poiseuille es la viscosidad de la sangre.  Cuanto mayor sea la viscosidad, menor será el flujo en un vaso si todos los demás factores se mantienen constantes.  Además, la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la del agua.  ¿Qué hace que la sangre sea tan viscosa? Principalmente, el gran número de eritrocitos suspendidos en la sangre, cada uno de los cuales ejerce un arrastre por fricción sobre las células adyacentes y contra la pared del vaso sanguíneo.
  • 20. PRESIÓN SANGUÍNEA UNIDADES ESTÁNDAR DE PRESIÓN  La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg) porque el manómetro de mercurio se ha usado como patrón de referencia para medir la presión desde su invención en 1846.  En realidad, la presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso.  Cuando se dice que la pared de un vaso es de 50 mmHg, quiere decirse que la fuerza ejercida es suficiente para empujar una columna de mercurio contra la gravedad hasta una altura de 50 mm.  Si la presión es de 100 mmHg, empujará la columna de mercurio hasta los 100 mm.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.  CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES TISULARES  Un principio fundamental de la función circulatoria es que la mayoría de los tejidos tienen la capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus necesidades metabólicas concretas.  Algunas de las necesidades específicas de flujo sanguíneo en los tejidos incluyen aspectos como:  1. Aporte de oxígeno a los tejidos.  2. Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.  3. Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.  4. Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.  5. Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de iones en los tejidos.  6. Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.  Algunos órganos tienen necesidades especiales.
  • 25.
  • 26. LA ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA AUMENTA LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA CONTRACTILIDAD  Las fibras simpáticas también llegan directamente hasta el corazón.  Recuérdese que la estimulación simpática aumenta en gran medida la actividad cardíaca, aumentando tanto la frecuencia cardíaca como su fuerza y el volumen de bombeo.
  • 27. LA ESTIMULACIÓN PARASIMPÁTICA REDUCE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA CONTRACTILIDAD.  Aunque el sistema nervioso parasimpático es muy importante para muchas otras funciones autónomas del organismo, como el control de muchas acciones gastrointestinales, solo tiene una participación pequeña en la regulación de la función vascular en la mayoría de los tejidos.  El efecto circulatorio más importante es el control de la frecuencia cardíaca mediante las fibras nerviosas parasimpáticas hacia el corazón en los nervios vagos.