SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL LOCAL Y
HUMORAL DEL FLUJO
SANGUÍNEO POR LOS
TEJIDOS

Capitulo 17
Susana Giselle Ci H.
CONTROL LOCAL DEL FLUJO
SANGUÍNEO EN RESPUESTA
A LAS NECESIDADES
TISULARES
Uno de los principios fundamentales de la función circulatoria es la
capacidad de cada tejido de controlar su propio flujo sanguíneo local en
proporción a sus necesidades metabólicas.
El flujo sanguíneo se encarga de:
‡ Aporte de oxigeno a los tejidos
‡Aporte de otros nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos)
‡Eliminación de CO2 de los tejidos
‡Eliminación de iones hidrogeno de los tejidos

‡Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones e los
tejidos
‡Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
VARIACIONES
DEL FLUJO
SANGUÍNEO Y
SU
IMPORTANCIA

† En reposo, la actividad metabólica
de los músculos es muy baja y
también su flujo sanguíneo. A pesar
de ello, durante el ejercicio intenso
la actividad metabólica muscular
aumenta mas de 60 veces y el flujo
sanguíneo aumenta hasta 20 veces.
† Al controlar el flujo sanguíneo local
de una forma exacta , los tejidos
casi nunca padecen de una
deficiencia nutricional de oxigeno, y
a pesar de ello, la carga de trabajo
del corazón se mantiene al mínimo.
MECANISMOS
DE CONTROL
DEL FLUJO
SANGUÍNEO
Se divide en dos fases:
1) Control a corto plazo: Se consigue con
cambios rápidos de la vasodilatación o
vasoconstricción local de las
arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre
capilares en cuestión de segundos o
minutos para proporcionar con gran
rapidez el mantenimiento del flujo
sanguíneo tisular local apropiado.
2) Control a largo plazo: Significa cambios
controlados lentos del flujo en cuestión
de días, semanas o meses. Estos cambios
proporcionan un mejor control del flujo en
proporción a las necesidades de los
tejidos. Estos cambios se producen como
consecuencia del incremento o cambio
del descenso del tamaño físico y del
numero de vasos sanguíneos que nutren
a los tejidos.
CONTROL A CORTO PLAZO
DEL FLUJO SANGUÍNEO
LOCAL
Normal

Cuando cambia la disponibilidad
de oxigeno
El flujo sanguíneo tisular aumenta
mucho siempre que disminuye la
disponibilidad de oxigeno en los
tejidos. Ejemplo:
Una gran altitud
En caso de neumonía
Envenenamiento por monóxido de
carbono
Envenenamiento por cianuro
HAY DOS TEORÍAS BÁSICAS PARA LA
REGULACIÓN DEL FLUJO
SANGUÍNEO LOCAL CUANDO
CAMBIA EL METABOLISMO TISULAR
O LA DISPONIBILIDAD DE OXIGENO
1) Teoría vasodilatadora: Teoría mas aceptada que propone que cuando
mayor sea el metabolismo o menor sea la disponibilidad de oxigeno o de
algunos otros nutrientes en un tejido , mayor será la velocidad de
formación de sustancias vasodilatadoras en las células de ese tejido.
Algunas sustancias vasodilatadoras podrían ser:
Adenosina, CO2, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones
potasio e iones hidrogeno.
2) Teoría de la falta de oxigeno (teoría de la falta de nutrientes): Debido a
que el oxigeno (así como otros nutrientes) es necesario como uno de los
nutrientes metabólicos para provocar la contracción muscular, es
razonable creer que los vasos sanguíneos simplemente se relajarían en
ausencia de una cantidad adecuada de oxigeno, dilatándose de una
forma natural
EJEMPLOS ESPECIALES DEL
CONTROL “METABÓLICO” A
CORTO PLAZO DEL FLUJO
SANGUÍNEOesa forma porque todos ellos
LOCAL
Los mecanismos metabólicos se denominan de
funcionan en respuesta a las necesidades metabólicas de los tejidos. Existen otros
dos mecanismos especiales de control metabólico del flujo sanguíneo local:
Hiperemia reactiva: Cuando la sangre que irriga un tejido se bloquea durante unos
segundos durante una hora o mas y después se desbloque , el flujo sanguíneo que
atraviesa el tejido aumenta inmediatamente hasta 4-7 veces con respecto a lo
normal, este aumento del flujo continuara durante varios segundos , si el bloqueo ha
durado solo unos segundos, pero a veces continuara muchas horas , si el flujo
sanguíneo ha estado interrumpido durante una hora o mas.
Hiperemia activa: Cuando cualquier tejido se vuelve muy activo , como un musculo
que hace ejercicio, la velocidad del flujo sanguíneo aumenta a través del tejido. El
incremento del metabolismo local hace que las células devoren rápidamente los
nutrientes del tejido tisular y también que liberen grandes cantidades de sustancias
vasodilatadoras, por lo que se dilatan los vasos sanguíneos locales y por lo tanto
aumenta el flujo sanguíneo local.
“AUTORREGULACIÓN” DEL
FLUJO SANGUÍNEO CUANDO LA
PRESIÓN ARTERIAL CAMBIA DE
LA NORMALIDAD : MECANISMOS
En cualquier tejido del organismo el incremento agudo de la presión arterial
“ METABÓLICOS” Y “MIOGENOS”

provoca el aumento inmediato del flujo sanguíneo , pero en menos de un
minuto ese flujo volverá a la normalidad en la mayoría de los tejidos, incluso
aunque la presión arterial se mantenga elevada. Esta normalización del flujo
se denomina “autorregulación del flujo sanguíneo”
Existen 2 teorías que explicarían el mecanismo
de autorregulación a corto plazo: La teoría metabólica y
la teoría miogena.
TEORÍAS ACERCA DEL
MECANISMO DE
AUTORREGULACIÓN A
CORTO PLAZO
Teoría metabólica
Teoría miogena
Cuando la presión arterial es
demasiado elevada, el exceso de
liquido proporciona demasiado
oxigeno y demasiados nutrientes de
otro tipo, estos nutrientes(en
especial oxigeno) provocan la
constricción de los vasos
sanguíneos y e retorno del flujo
sanguíneo casi a la normalidad a
pesar de que aumente la presión.

Se basa en la observación de que el
estiramiento brusco de los vasos
sanguíneo pequeños provoca la
contracción del musculo liso de la pared
vascular durante unos segundos. Por lo
tanto, cuando una presión arterial elevada
estira el vaso se provoca a su vez , una
constricción vascular reactiva que reduce
el flujo sanguíneo casi a la normalidad.
Puede ser importante para prevenir el
estiramiento excesivo del vaso sanguíneo
Los mecanismos generales del control de flujo sanguíneo local actúan en la mayoría
de los tejidos del organismo, en algunos territorios especiales actúan otros
mecanismo totalmente diferentes:
* En los riñones el control de flujo sanguíneo se basa principalmente en un
mecanismo denominado retroalimentación del túbulo glomerular, en el que una
estructura epitelial del túbulo distal , la macula densa , detecta la composición del
liquido al inicio de dicho túbulo.
*En el cerebro, además del control de flujo sanguíneo dependiente de la
concentración de oxigeno tisular , las concentraciones de dióxido de carbono y de
iones hidrogeno tienen una gran importancia , ya que el aumento de cualquiera de
ellos dilata los vasos cerebrales y permite el lavado rápido del exceso de dióxido de
carbono o de iones hidrogeno de los tejidos cerebrales, lo que es importante porque
el nivel de excitabilidad del propio cerebro depende en gran medida del control
exacto de las concentraciones de dióxido de carbono y de ion hidrogeno.
Mecanismo para dilatar las arterias
proximales cuando aumenta el flujo
sanguíneo micro vascular : factor de
relajación derivado del endotelio (oxido
nítrico)

Los mecanismos locales de control de flujo sanguíneo tisular no llegan a las
arterias intermedias y mayores del territorio proximal. Cuando aumenta el
flujo sanguíneo a través de una porción micro vascular de la
circulación, secundariamente se activa otro mecanismo que dilata también
las arterias mayores:

۞Las células endoteliales que recubren las arteriolas y pequeñas arterias
sintetizan varias sustancias que, cuando se liberan , afectan el grado de
relajación o contracción de la pared arterial. La mas importante es el factor
relajante derivado del endotelio (EDRF) compuesta principalmente por oxido
nítrico.
REGULACIÓN A LARGO
PLAZO DEL FLUJO
SANGUÍNEO
Puede ocurrir en un periodo de horas, días o semanas que se suma a la regulación
aguda . Esta regulación a largo plazo consigue una regulación mucho mas completa
y es especialmente importante cuando cambian las demandas metabólicas del
tejido a largo plazo.
۞Consiste principalmente en cambiar la cantidad de vascularización de los
tejidos, la vascularización aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta
durante un periodo prolongado , si disminuye la vascularización también lo hace.
۞El oxigeno también es importante en la regulación a largo plazo. Como ejemplo
esta el aumento de vascularización de los tejidos en los animales que viven en
altitudes elevadas donde el oxigeno atmosférico es bajo.
۞Factores angiogenicos: favorecen el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos
como por ejemplo: factor de crecimiento de los fibroblastos, factor de crecimiento del
endotelio vascular (VEGF) y la angiogenina.
Ocurre cuando al bloquearse una arteria o vena en cualquier tejido del
organismo se desarrolla un canal vascular nuevo rodeando el bloqueo y
permitiendo que se vuelva a suministrar sangre al tejido afectado, al menos
parcialmente.
El ejemplo mas importante lo encontramos después de la trombosis de
alguna de las arterias coronarias.
CONTROL HUMORAL DE LA
CIRCULACIÓN
Se refiere al control por las sustancias segregadas o absorbidas en los líquidos del
organismo como hormonas e iones. Algunas de estas sustancias se forman en
glándulas especiales y se transportan en la sangre por todo el organismo , mientras
que otras se forman solo en algunas zonas del tejido afectado y provocan solo
efectos circulatorios locales. Algunos ejemplos son :

﴿Noradrenalina y adrenalina (vasoconstrictores)
﴿Angiotensina II (vasoconstrictor)
﴿Vasopresina (vasoconstrictor)
﴿Endotelina (vasoconstrictor potente en los vasos sanguíneos dañados)
﴿Bradicininas (Vasodilatadores)
﴿Histamina (Vasodilatador)
Fisiología de Guyton. Capitulo 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
UCP
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
Kelsey Rmz
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Rodrigo Díaz
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalRoosevelt Malla
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
Karlita Mejia Salazar
 
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIAcapitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
casdkjf7481q
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
Jhonny Freire Heredia
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaRoosevelt Malla
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Johnnathan Molina
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
sistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptxsistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptx
KimMariche
 

La actualidad más candente (20)

Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
Guyton capítulo 21, flujo sanguíneo muscular y gasto cardíaco durante el ejer...
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Valvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacosValvulas y tonos cardiacos
Valvulas y tonos cardiacos
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial y venoso.
 
Cap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renalCap. 19 Regulación renal
Cap. 19 Regulación renal
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42insuficiencia respiratoria  de fiso cap 42
insuficiencia respiratoria de fiso cap 42
 
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIAcapitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
 
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; FISICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA ...
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Cap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosaCap. 18 Regulación nerviosa
Cap. 18 Regulación nerviosa
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
Control Presión Arterial, a largo plazo, capítulo 19, Guyton, Dr. johnnathan ...
 
Flujo sanguineo
Flujo sanguineoFlujo sanguineo
Flujo sanguineo
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
sistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptxsistema reticuloendotelial.pptx
sistema reticuloendotelial.pptx
 

Similar a Fisiología de Guyton. Capitulo 17

Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
Laury López Villar
 
Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
Maximo Teran Garcia
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
EmilyMoya7
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Jaime Lopez
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
LinaCampoverde
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
NataliaVelasquez34
 
Fisio cardio ii
Fisio cardio iiFisio cardio ii
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdfFISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
ChrisFlores64
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Resumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologiaResumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologia
Yadira Paucar
 
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologiaResumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
jordynaranjo
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
DaniFernandes22
 
Cuestionarioguyton2015
Cuestionarioguyton2015Cuestionarioguyton2015
Cuestionarioguyton2015
UTPL
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
addy182k2
 

Similar a Fisiología de Guyton. Capitulo 17 (20)

Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
 
Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneoControl local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidosControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptxControl local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
Control local del flujo sanguìneo por los tejidos.pptx
 
Fisio cardio ii
Fisio cardio iiFisio cardio ii
Fisio cardio ii
 
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdfFISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Resumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologiaResumen clase fisiologia
Resumen clase fisiologia
 
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologiaResumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
Resumen del primer capitulo d el libro de fisiologia
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
 
Homeostasis
Homeostasis  Homeostasis
Homeostasis
 
Cuestionarioguyton2015
Cuestionarioguyton2015Cuestionarioguyton2015
Cuestionarioguyton2015
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 

Más de Susana Giselle Ci

Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
Susana Giselle Ci
 
Los papas de la modernidad
Los papas de la modernidadLos papas de la modernidad
Los papas de la modernidad
Susana Giselle Ci
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
Susana Giselle Ci
 
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Susana Giselle Ci
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 

Más de Susana Giselle Ci (6)

Evolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerularEvolucion del daño glomerular
Evolucion del daño glomerular
 
Los papas de la modernidad
Los papas de la modernidadLos papas de la modernidad
Los papas de la modernidad
 
Disfuncion erectil
Disfuncion erectilDisfuncion erectil
Disfuncion erectil
 
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
Lupus eritematoso sistemico (LES o Lupus)
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 

Fisiología de Guyton. Capitulo 17

  • 1. CONTROL LOCAL Y HUMORAL DEL FLUJO SANGUÍNEO POR LOS TEJIDOS Capitulo 17 Susana Giselle Ci H.
  • 2. CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES TISULARES Uno de los principios fundamentales de la función circulatoria es la capacidad de cada tejido de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus necesidades metabólicas. El flujo sanguíneo se encarga de: ‡ Aporte de oxigeno a los tejidos ‡Aporte de otros nutrientes (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) ‡Eliminación de CO2 de los tejidos ‡Eliminación de iones hidrogeno de los tejidos ‡Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones e los tejidos ‡Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos.
  • 3. VARIACIONES DEL FLUJO SANGUÍNEO Y SU IMPORTANCIA † En reposo, la actividad metabólica de los músculos es muy baja y también su flujo sanguíneo. A pesar de ello, durante el ejercicio intenso la actividad metabólica muscular aumenta mas de 60 veces y el flujo sanguíneo aumenta hasta 20 veces. † Al controlar el flujo sanguíneo local de una forma exacta , los tejidos casi nunca padecen de una deficiencia nutricional de oxigeno, y a pesar de ello, la carga de trabajo del corazón se mantiene al mínimo.
  • 4. MECANISMOS DE CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO Se divide en dos fases: 1) Control a corto plazo: Se consigue con cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, meta arteriolas y esfínteres pre capilares en cuestión de segundos o minutos para proporcionar con gran rapidez el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado. 2) Control a largo plazo: Significa cambios controlados lentos del flujo en cuestión de días, semanas o meses. Estos cambios proporcionan un mejor control del flujo en proporción a las necesidades de los tejidos. Estos cambios se producen como consecuencia del incremento o cambio del descenso del tamaño físico y del numero de vasos sanguíneos que nutren a los tejidos.
  • 5. CONTROL A CORTO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL Normal Cuando cambia la disponibilidad de oxigeno El flujo sanguíneo tisular aumenta mucho siempre que disminuye la disponibilidad de oxigeno en los tejidos. Ejemplo: Una gran altitud En caso de neumonía Envenenamiento por monóxido de carbono Envenenamiento por cianuro
  • 6. HAY DOS TEORÍAS BÁSICAS PARA LA REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO LOCAL CUANDO CAMBIA EL METABOLISMO TISULAR O LA DISPONIBILIDAD DE OXIGENO 1) Teoría vasodilatadora: Teoría mas aceptada que propone que cuando mayor sea el metabolismo o menor sea la disponibilidad de oxigeno o de algunos otros nutrientes en un tejido , mayor será la velocidad de formación de sustancias vasodilatadoras en las células de ese tejido. Algunas sustancias vasodilatadoras podrían ser: Adenosina, CO2, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrogeno. 2) Teoría de la falta de oxigeno (teoría de la falta de nutrientes): Debido a que el oxigeno (así como otros nutrientes) es necesario como uno de los nutrientes metabólicos para provocar la contracción muscular, es razonable creer que los vasos sanguíneos simplemente se relajarían en ausencia de una cantidad adecuada de oxigeno, dilatándose de una forma natural
  • 7. EJEMPLOS ESPECIALES DEL CONTROL “METABÓLICO” A CORTO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEOesa forma porque todos ellos LOCAL Los mecanismos metabólicos se denominan de funcionan en respuesta a las necesidades metabólicas de los tejidos. Existen otros dos mecanismos especiales de control metabólico del flujo sanguíneo local: Hiperemia reactiva: Cuando la sangre que irriga un tejido se bloquea durante unos segundos durante una hora o mas y después se desbloque , el flujo sanguíneo que atraviesa el tejido aumenta inmediatamente hasta 4-7 veces con respecto a lo normal, este aumento del flujo continuara durante varios segundos , si el bloqueo ha durado solo unos segundos, pero a veces continuara muchas horas , si el flujo sanguíneo ha estado interrumpido durante una hora o mas. Hiperemia activa: Cuando cualquier tejido se vuelve muy activo , como un musculo que hace ejercicio, la velocidad del flujo sanguíneo aumenta a través del tejido. El incremento del metabolismo local hace que las células devoren rápidamente los nutrientes del tejido tisular y también que liberen grandes cantidades de sustancias vasodilatadoras, por lo que se dilatan los vasos sanguíneos locales y por lo tanto aumenta el flujo sanguíneo local.
  • 8. “AUTORREGULACIÓN” DEL FLUJO SANGUÍNEO CUANDO LA PRESIÓN ARTERIAL CAMBIA DE LA NORMALIDAD : MECANISMOS En cualquier tejido del organismo el incremento agudo de la presión arterial “ METABÓLICOS” Y “MIOGENOS” provoca el aumento inmediato del flujo sanguíneo , pero en menos de un minuto ese flujo volverá a la normalidad en la mayoría de los tejidos, incluso aunque la presión arterial se mantenga elevada. Esta normalización del flujo se denomina “autorregulación del flujo sanguíneo” Existen 2 teorías que explicarían el mecanismo de autorregulación a corto plazo: La teoría metabólica y la teoría miogena.
  • 9. TEORÍAS ACERCA DEL MECANISMO DE AUTORREGULACIÓN A CORTO PLAZO Teoría metabólica Teoría miogena Cuando la presión arterial es demasiado elevada, el exceso de liquido proporciona demasiado oxigeno y demasiados nutrientes de otro tipo, estos nutrientes(en especial oxigeno) provocan la constricción de los vasos sanguíneos y e retorno del flujo sanguíneo casi a la normalidad a pesar de que aumente la presión. Se basa en la observación de que el estiramiento brusco de los vasos sanguíneo pequeños provoca la contracción del musculo liso de la pared vascular durante unos segundos. Por lo tanto, cuando una presión arterial elevada estira el vaso se provoca a su vez , una constricción vascular reactiva que reduce el flujo sanguíneo casi a la normalidad. Puede ser importante para prevenir el estiramiento excesivo del vaso sanguíneo
  • 10. Los mecanismos generales del control de flujo sanguíneo local actúan en la mayoría de los tejidos del organismo, en algunos territorios especiales actúan otros mecanismo totalmente diferentes: * En los riñones el control de flujo sanguíneo se basa principalmente en un mecanismo denominado retroalimentación del túbulo glomerular, en el que una estructura epitelial del túbulo distal , la macula densa , detecta la composición del liquido al inicio de dicho túbulo. *En el cerebro, además del control de flujo sanguíneo dependiente de la concentración de oxigeno tisular , las concentraciones de dióxido de carbono y de iones hidrogeno tienen una gran importancia , ya que el aumento de cualquiera de ellos dilata los vasos cerebrales y permite el lavado rápido del exceso de dióxido de carbono o de iones hidrogeno de los tejidos cerebrales, lo que es importante porque el nivel de excitabilidad del propio cerebro depende en gran medida del control exacto de las concentraciones de dióxido de carbono y de ion hidrogeno.
  • 11. Mecanismo para dilatar las arterias proximales cuando aumenta el flujo sanguíneo micro vascular : factor de relajación derivado del endotelio (oxido nítrico) Los mecanismos locales de control de flujo sanguíneo tisular no llegan a las arterias intermedias y mayores del territorio proximal. Cuando aumenta el flujo sanguíneo a través de una porción micro vascular de la circulación, secundariamente se activa otro mecanismo que dilata también las arterias mayores: ۞Las células endoteliales que recubren las arteriolas y pequeñas arterias sintetizan varias sustancias que, cuando se liberan , afectan el grado de relajación o contracción de la pared arterial. La mas importante es el factor relajante derivado del endotelio (EDRF) compuesta principalmente por oxido nítrico.
  • 12. REGULACIÓN A LARGO PLAZO DEL FLUJO SANGUÍNEO Puede ocurrir en un periodo de horas, días o semanas que se suma a la regulación aguda . Esta regulación a largo plazo consigue una regulación mucho mas completa y es especialmente importante cuando cambian las demandas metabólicas del tejido a largo plazo. ۞Consiste principalmente en cambiar la cantidad de vascularización de los tejidos, la vascularización aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta durante un periodo prolongado , si disminuye la vascularización también lo hace. ۞El oxigeno también es importante en la regulación a largo plazo. Como ejemplo esta el aumento de vascularización de los tejidos en los animales que viven en altitudes elevadas donde el oxigeno atmosférico es bajo. ۞Factores angiogenicos: favorecen el crecimiento de vasos sanguíneos nuevos como por ejemplo: factor de crecimiento de los fibroblastos, factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y la angiogenina.
  • 13. Ocurre cuando al bloquearse una arteria o vena en cualquier tejido del organismo se desarrolla un canal vascular nuevo rodeando el bloqueo y permitiendo que se vuelva a suministrar sangre al tejido afectado, al menos parcialmente. El ejemplo mas importante lo encontramos después de la trombosis de alguna de las arterias coronarias.
  • 14. CONTROL HUMORAL DE LA CIRCULACIÓN Se refiere al control por las sustancias segregadas o absorbidas en los líquidos del organismo como hormonas e iones. Algunas de estas sustancias se forman en glándulas especiales y se transportan en la sangre por todo el organismo , mientras que otras se forman solo en algunas zonas del tejido afectado y provocan solo efectos circulatorios locales. Algunos ejemplos son : ﴿Noradrenalina y adrenalina (vasoconstrictores) ﴿Angiotensina II (vasoconstrictor) ﴿Vasopresina (vasoconstrictor) ﴿Endotelina (vasoconstrictor potente en los vasos sanguíneos dañados) ﴿Bradicininas (Vasodilatadores) ﴿Histamina (Vasodilatador)