SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA

FISIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR II
M. C . JORGE LUIS PACHECO ALVAREZ
LA CIRCULACIÓN


Su función:





Transportar nutrientes hacia los tejidos del
organismo
Transportar los productos de desecho
Transportar las hormonas de una parte del
organismo a otra
Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos
tisulares del organismo para lograr la supervivencia
y funcionalidad óptima de las células.


Componentes funcionales de la circulación



Las arterias




Transportan la sangre con una presión alta hacia los
tejidos, paredes vasculares fuertes y flujos
sanguíneos con una velocidad alta.

Las arteriolas


Controlan los conductos, pueden cerrarse por
completo o relajarse, dilatando los vasos varias veces
con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en
cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades.


Los capilares
Permite el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos,
hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido
intersticial.
 Son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos,
que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas.




Las vénulas




Recogen la sangre de los capilares

Las venas
Funcionan como conductos para el transporte de sangre
que vuelve desde las vénulas al corazón.
 Sirven como una reserva importante de sangre extra.

Distribución de la Sangre
PAM

16 mmHg
GASTO CARDIACO
El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que
atraviesa un punto dado de la circulación en un
período de tiempo determinado.
 El flujo sanguíneo global de toda la circulación de
un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min,
cantidad que se considera igual al gasto cardíaco




Es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la
aorta en cada minuto
Flujo de sangre laminar en los vasos,
vaso sanguíneo largo y liso.
Flujo de sangre turbulento, gran
velocidad del flujo, obstrucción en
un vaso, giro brusco o sobre una
superficie rugosa.
Presión sanguínea
 La presión sanguínea se mide casi siempre en
milímetros de mercurio (mmHg) desde su invención
en 1846 por Poiseuille.
 La presión arterial mide la fuerza ejercida por la
sangre contra una unidad de superficie de la pared
del vaso.





Resistencia al flujo sanguíneo
La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en
un vaso, pero no se puede medir por medios directos.
La resistencia debe calcularse a partir de las
determinaciones del flujo sanguíneo y de la diferencia
de presión entre dos puntos del vaso.
Ley de la cuarta potencia




Dos tercios de toda la resistencia sistémica al flujo
sanguíneo se debe a la resistencia arteriolar
Los diámetros internos de las arteriolas varían desde
tan sólo 4 mm hasta 25 mm, sus paredes vasculares
permiten cambios enormes de los diámetros internos,
a menudo hasta en cuatro veces, por lo tanto:
Puede incrementar cuatro veces el diámetro del vaso
aumentando el flujo hasta en 256 veces
 Puede desaparecer casi completamente el flujo sanguíneo
hacia el tejido.

Ley de Poiseuille

N: la viscosidad de la sangre normal es
tres veces mayor que la viscosidad del
agua.
CONTROL

LOCAL DEL FLUJO

SANGUÍNEO EN RESPUESTA A LAS
NECESIDADES TISULARES
Aporte de oxígeno a los tejidos.
 Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos
y ácidos grasos.
 Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.
 Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.
 Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de
otros iones en los tejidos.
 Transporte de varias hormonas y otras sustancias a
los distintos tejidos.

Mecanismos de control del flujo sanguíneo


El control del flujo sanguíneo local se puede dividir en dos
fases


Control a corto plazo




Cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las
arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares,

Control a largo plazo


Cambios lentos, producen incremento o descenso del tamaño físico y del
número de vasos sanguíneos que nutren los tejidos.
Regulación a corto plazo cuando cambia la
disponibilidad de oxígeno.
 Disminuye la disponibilidad de oxígeno en los
tejidos, en:








Con una gran altitud
En caso de neumonía
En el envenenamiento por monóxido de carbono (que
deteriora la capacidad de la hemoglobina de
transportar el oxígeno)
En el envenenamiento por cianuro (que deteriora la
capacidad del tejido de usar oxígeno).


Teoría vasodilatadora




Debido a: adenosina, dióxido de
carbono, compuestos con fosfato
de adenosina, histamina, iones
potasio e iones hidrógeno.

Teoría de la falta de oxígeno


Al haber buena concentración de
O2, el esfínter precapilar se
cierra. Al disminuir la
concentración de O2 el esfínter
se relaja.


Liberación de NO desde las células endoteliales


Cuando aumenta el flujo sanguíneo a través de una porción
microvascular de la circulación, estimula de forma secundaria la
liberación de NO de los grandes vasos debido al aumento del flujo y a
la tensión de cizallamiento en estos vasos.
Liberación de endotelina
Endotelina, provoca una poderosa
vasoconstricción.
 Esta sustancia está presente en las células
endoteliales de todos los vasos sanguíneos, y se
eleva enormemente cuando los vasos resultan
dañados.



Regulación a largo plazo del flujo sanguíneo

A pesar de un adecuado control de la regulación a
corto plazo, el flujo sanguíneo se ajusta sólo en las
tres cuartas partes de las necesidades adicionales de
los tejidos.
 La regulación a largo plazo del flujo sanguíneo es
importante
cuando
cambian
las
demandas
metabólicas del tejido a largo plazo.




Provoca aumento del número como el tamaño de las
arteriolas y los vasos capilares para cubrir las necesidades
del tejido.


Función del oxígeno en la regulación a largo
plazo

El oxígeno es importante no sólo para el control a corto
plazo del flujo sanguíneo local, sino también para el
control a largo plazo.
 Un ejemplo es el aumento de la vascularización de los
tejidos en los animales que viven en altitudes elevadas,
donde el oxígeno atmosférico es bajo



Factores angiogénicos

Hay una docena o más de factores que aumentan el
crecimiento de los vasos sanguíneos nuevos, siendo
casi todos ellos péptidos pequeños.
 Tres de los mejor identificados son el factor de
crecimiento de los fibroblastos, el factor de
crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y la
angiogenina.
 Presumiblemente, es la deficiencia de oxígeno tisular
o de otros nutrientes la que provoca la formación de
estos factores de crecimiento.

Control humoral de la circulación
 Hormonas y factores producidos localmente.
Sustancias vasoconstrictoras
La noradrenalina es una hormona vasoconstrictora potente
 La adrenalina es menos potente y en algunos tejidos provoca
incluso una vasodilatación leve.




Son liberados desde:
Estimulación nerviosa directa
 Efectos indirectos de la noradrenalina y/o de la adrenalina en la
sangre circulante.




Aumento durante el estrés o el ejercicio.




Angiotensina II. Potente vasoconstrictor
Actúa sobre muchas de las arteriolas del
organismo al mismo tiempo, para aumentar la
resistencia periférica total y aumentar la presión
arterial.




Vasopresina. Más potente que la angiotensina II
Aumenta la reabsorción de agua de los túbulos
renales hacia la sangre y por tanto, ayudando a
controlar el volumen de líquido corporal
(hormona antidiurética).
Sustancias vasodilatadoras
 Bradicinina




Derivado de la α 2-globulina gracias a una enzima
“calicreína”, que se encuentra en la sangre y los
líquidos tisulares en una forma inactiva.
Esta calicreína se activa por la maceración de la
sangre, por la inflamación tisular o por otros efectos
químicos o físicos similares.

 Provoca

una dilatación arteriolar potente y
aumenta la permeabilidad capilar.


Histamina.

Se libera cuando los tejidos sufren daños o se
inflaman, o cuando se sufre una reacción alérgica.
 La mayoría de la histamina deriva de los mastocitos
en los tejidos dañados y de los basófilos en sangre.
 La histamina tiene un efecto vasodilatador potente
sobre las arteriolas y aumenta la porosidad capilar
permitiendo la pérdida tanto de líquidos como de
proteínas plasmáticas hacia los tejidos.

Control vascular por iones y otros factores químicos
 Función escasa en la regulación global de la circulación,
como son:







El aumento de la concentración del ion calcio provoca
vasoconstricción
El aumento de la concentración del ion potasio, provoca
vasodilatación
El aumento de la concentración del ion magnesio provoca una
vasodilatación potente, inhiben la contracción del músculo liso.
El aumento de la concentración del ion hidrógeno (descenso del
pH) provoca la dilatación de las arteriolas. Por el contrario, un
descenso pequeño de la concentración del ion hidrógeno
provoca la constricción arteriolar.
El aumento de la concentración de dióxido de carbono provoca
una vasodilatación moderada en la mayoría de los tejidos, pero
una vasodilatación importante en el cerebro.
CONTROL RÁPIDO DE LA
PRESIÓN ARTERIAL


Sistema nervioso simpático

Anatomía del control
nervioso simpático de la
circulación. La línea de
puntos roja muestra
también un nervio vago
que transporta
las
señales
parasimpáticas hacia el
corazón.
Inervación simpática
de los vasos
sanguíneos.
 En la mayoría de los
tejidos están inervados
todos los vasos, excepto
los capilares.









Función del sistema nervioso en el control rápido de la
presión arterial
La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se
contraen, lo que aumenta mucho la resistencia periférica
total y, en consecuencia, la presión arterial.
Las venas se contraen con fuerza, lo que aumenta el
volumen de sangre en las cámaras cardíacas. Produciendo
un latido más potente, bombeo de mayores cantidades de
sangre y, a su vez, el aumento de la presión arterial.
Estimula directo al propio corazón, lo que también potencia
la bomba cardíaca.
Aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta tres veces.
 Aumenta la fuerza contráctil del músculo cardíaco.



Sistema de control por el
reflejo de los barorreceptores
Sistema de líquidos renal-corporal para el control
de la presión arterial
 Actúa de forma lenta, pero muy poderosa:
Si el volumen de sangre aumenta y la capacitancia
vascular no se ve alterada, la presión arterial
también aumenta.
 A su vez, el aumento de la presión hace que los
riñones excreten el exceso de volumen, con lo que la
presión se normaliza.

Pasos secuenciales por los que el
aumento del volumen del líquido
extracelular aumenta la presión arterial
GRACIAS
Fisio cardio ii
Fisio cardio ii
Fisio cardio ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
LinaCampoverde
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absM Escandell
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Anayantzin Herrera
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
Laury López Villar
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)maloryminaya
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa. INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
AleRdzgarcia
 
Regulacion del sistema cardiovascular
Regulacion del sistema cardiovascularRegulacion del sistema cardiovascular
Regulacion del sistema cardiovascular
Natalia andrea
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especial
Marcela Alp
 
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIAcapitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
casdkjf7481q
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Cap. 17. Regulacion humoral y local
Cap. 17. Regulacion humoral y localCap. 17. Regulacion humoral y local
Cap. 17. Regulacion humoral y localRoosevelt Malla
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
Universidad Continental
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos pptControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Vicente Rodríguez
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
Ricardo Alvarado
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulaciónYanin Ancona
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Control del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo absControl del flujo sanguineo abs
Control del flujo sanguineo abs
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
 
Fisiologia humana I capitulo 17
Fisiologia humana I  capitulo 17Fisiologia humana I  capitulo 17
Fisiologia humana I capitulo 17
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa. INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
INTERCAMBIO CAPILAR-proceso de difusión, transitosis, flujo de masa.
 
Regulacion del sistema cardiovascular
Regulacion del sistema cardiovascularRegulacion del sistema cardiovascular
Regulacion del sistema cardiovascular
 
Circulación especial
Circulación especialCirculación especial
Circulación especial
 
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIAcapitulo 17 guyton FISIOLOGIA
capitulo 17 guyton FISIOLOGIA
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Cap. 17. Regulacion humoral y local
Cap. 17. Regulacion humoral y localCap. 17. Regulacion humoral y local
Cap. 17. Regulacion humoral y local
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos pptControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
La microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfáticoLa microcirculación y el sistema linfático
La microcirculación y el sistema linfático
 
Visión general de la circulación
Visión general de la circulaciónVisión general de la circulación
Visión general de la circulación
 

Destacado

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularjaldanam
 
Bloqueos de rama del haz de his
Bloqueos de rama del haz de hisBloqueos de rama del haz de his
Bloqueos de rama del haz de his
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Albert Satchell Troetsch
 
6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam
elcondedgeam
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Sistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción CardiacoSistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción Cardiaco
Miguel Ángel Vázquez
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiacomaycvmaycv
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Luis_Ortez
 
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bombaFisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bombaUniversidad cuauhtemoc
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumarosa romero
 
Madrid Antes Y En Guerra
Madrid Antes Y En GuerraMadrid Antes Y En Guerra
Madrid Antes Y En GuerraTere
 

Destacado (20)

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Bloqueos de rama del haz de his
Bloqueos de rama del haz de hisBloqueos de rama del haz de his
Bloqueos de rama del haz de his
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam6 contraccion muscular-cardiaco uam
6 contraccion muscular-cardiaco uam
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Uréteres (anatomía)
 Uréteres (anatomía) Uréteres (anatomía)
Uréteres (anatomía)
 
Sistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción CardiacoSistema de Conducción Cardiaco
Sistema de Conducción Cardiaco
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca19. celula muscular cardiaca
19. celula muscular cardiaca
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.
 
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bombaFisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Madrid Antes Y En Guerra
Madrid Antes Y En GuerraMadrid Antes Y En Guerra
Madrid Antes Y En Guerra
 

Similar a Fisio cardio ii

Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
DaniFernandes22
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
EmilyMoya7
 
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdfFISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
ChrisFlores64
 
Anatomia de corazon 4x3
Anatomia de corazon 4x3Anatomia de corazon 4x3
Anatomia de corazon 4x3
Perla_R
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Yurien Ochoa Gaxiola
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
dioniciolewis
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguest4addfd
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
hanniaaquino
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Leonardo Hernandez
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Sofia Herrera
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Armando Carrillo.
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
Xochilt Uriarte Robles
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Elis Rosy
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006ALEXAS77
 
shock
shock shock

Similar a Fisio cardio ii (20)

Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
 
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptxControl_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
Control_local_y_humoral_del_flujo_sangui.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdfFISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.pdf
 
Anatomia de corazon 4x3
Anatomia de corazon 4x3Anatomia de corazon 4x3
Anatomia de corazon 4x3
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
Intercambio capilar
 Intercambio capilar Intercambio capilar
Intercambio capilar
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
 
Edemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIAEdemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIA
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
Cardiovascular estructura, circulacion,ciencias 2006
 
shock
shock shock
shock
 

Más de Jorge Luis Pacheco Alvarez

Fisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nerviosoFisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nervioso
Jorge Luis Pacheco Alvarez
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Jorge Luis Pacheco Alvarez
 
Fisiologia de la membrana
Fisiologia de la membranaFisiologia de la membrana
Fisiologia de la membrana
Jorge Luis Pacheco Alvarez
 
La celula
La celulaLa celula
Fisiologia renal ii
Fisiologia renal iiFisiologia renal ii
Fisiologia renal ii
Jorge Luis Pacheco Alvarez
 

Más de Jorge Luis Pacheco Alvarez (6)

Fisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nerviosoFisiología del sistema nervioso
Fisiología del sistema nervioso
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Fisiologia de la membrana
Fisiologia de la membranaFisiologia de la membrana
Fisiologia de la membrana
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Fisiologia digestiva
Fisiologia digestivaFisiologia digestiva
Fisiologia digestiva
 
Fisiologia renal ii
Fisiologia renal iiFisiologia renal ii
Fisiologia renal ii
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Fisio cardio ii

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR II M. C . JORGE LUIS PACHECO ALVAREZ
  • 2. LA CIRCULACIÓN  Su función:     Transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo Transportar los productos de desecho Transportar las hormonas de una parte del organismo a otra Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células.
  • 3.  Componentes funcionales de la circulación  Las arterias   Transportan la sangre con una presión alta hacia los tejidos, paredes vasculares fuertes y flujos sanguíneos con una velocidad alta. Las arteriolas  Controlan los conductos, pueden cerrarse por completo o relajarse, dilatando los vasos varias veces con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguíneo en cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades.
  • 4.  Los capilares Permite el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial.  Son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas.   Las vénulas   Recogen la sangre de los capilares Las venas Funcionan como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón.  Sirven como una reserva importante de sangre extra. 
  • 7. GASTO CARDIACO El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de la circulación en un período de tiempo determinado.  El flujo sanguíneo global de toda la circulación de un adulto en reposo es de unos 5.000 ml/min, cantidad que se considera igual al gasto cardíaco   Es la cantidad de sangre que bombea el corazón en la aorta en cada minuto Flujo de sangre laminar en los vasos, vaso sanguíneo largo y liso. Flujo de sangre turbulento, gran velocidad del flujo, obstrucción en un vaso, giro brusco o sobre una superficie rugosa.
  • 8. Presión sanguínea  La presión sanguínea se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg) desde su invención en 1846 por Poiseuille.  La presión arterial mide la fuerza ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso.    Resistencia al flujo sanguíneo La resistencia es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso, pero no se puede medir por medios directos. La resistencia debe calcularse a partir de las determinaciones del flujo sanguíneo y de la diferencia de presión entre dos puntos del vaso.
  • 9. Ley de la cuarta potencia   Dos tercios de toda la resistencia sistémica al flujo sanguíneo se debe a la resistencia arteriolar Los diámetros internos de las arteriolas varían desde tan sólo 4 mm hasta 25 mm, sus paredes vasculares permiten cambios enormes de los diámetros internos, a menudo hasta en cuatro veces, por lo tanto: Puede incrementar cuatro veces el diámetro del vaso aumentando el flujo hasta en 256 veces  Puede desaparecer casi completamente el flujo sanguíneo hacia el tejido. 
  • 10. Ley de Poiseuille N: la viscosidad de la sangre normal es tres veces mayor que la viscosidad del agua.
  • 11.
  • 12. CONTROL LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO EN RESPUESTA A LAS NECESIDADES TISULARES Aporte de oxígeno a los tejidos.  Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminoácidos y ácidos grasos.  Eliminación de dióxido de carbono de los tejidos.  Eliminación de iones hidrógeno de los tejidos.  Mantenimiento de las concentraciones adecuadas de otros iones en los tejidos.  Transporte de varias hormonas y otras sustancias a los distintos tejidos. 
  • 13. Mecanismos de control del flujo sanguíneo  El control del flujo sanguíneo local se puede dividir en dos fases  Control a corto plazo   Cambios rápidos de la vasodilatación o vasoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares, Control a largo plazo  Cambios lentos, producen incremento o descenso del tamaño físico y del número de vasos sanguíneos que nutren los tejidos.
  • 14. Regulación a corto plazo cuando cambia la disponibilidad de oxígeno.  Disminuye la disponibilidad de oxígeno en los tejidos, en:      Con una gran altitud En caso de neumonía En el envenenamiento por monóxido de carbono (que deteriora la capacidad de la hemoglobina de transportar el oxígeno) En el envenenamiento por cianuro (que deteriora la capacidad del tejido de usar oxígeno).
  • 15.  Teoría vasodilatadora   Debido a: adenosina, dióxido de carbono, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrógeno. Teoría de la falta de oxígeno  Al haber buena concentración de O2, el esfínter precapilar se cierra. Al disminuir la concentración de O2 el esfínter se relaja.
  • 16.  Liberación de NO desde las células endoteliales  Cuando aumenta el flujo sanguíneo a través de una porción microvascular de la circulación, estimula de forma secundaria la liberación de NO de los grandes vasos debido al aumento del flujo y a la tensión de cizallamiento en estos vasos.
  • 17. Liberación de endotelina Endotelina, provoca una poderosa vasoconstricción.  Esta sustancia está presente en las células endoteliales de todos los vasos sanguíneos, y se eleva enormemente cuando los vasos resultan dañados. 
  • 18.  Regulación a largo plazo del flujo sanguíneo A pesar de un adecuado control de la regulación a corto plazo, el flujo sanguíneo se ajusta sólo en las tres cuartas partes de las necesidades adicionales de los tejidos.  La regulación a largo plazo del flujo sanguíneo es importante cuando cambian las demandas metabólicas del tejido a largo plazo.   Provoca aumento del número como el tamaño de las arteriolas y los vasos capilares para cubrir las necesidades del tejido.
  • 19.
  • 20.  Función del oxígeno en la regulación a largo plazo El oxígeno es importante no sólo para el control a corto plazo del flujo sanguíneo local, sino también para el control a largo plazo.  Un ejemplo es el aumento de la vascularización de los tejidos en los animales que viven en altitudes elevadas, donde el oxígeno atmosférico es bajo 
  • 21.  Factores angiogénicos Hay una docena o más de factores que aumentan el crecimiento de los vasos sanguíneos nuevos, siendo casi todos ellos péptidos pequeños.  Tres de los mejor identificados son el factor de crecimiento de los fibroblastos, el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y la angiogenina.  Presumiblemente, es la deficiencia de oxígeno tisular o de otros nutrientes la que provoca la formación de estos factores de crecimiento. 
  • 22. Control humoral de la circulación  Hormonas y factores producidos localmente. Sustancias vasoconstrictoras La noradrenalina es una hormona vasoconstrictora potente  La adrenalina es menos potente y en algunos tejidos provoca incluso una vasodilatación leve.   Son liberados desde: Estimulación nerviosa directa  Efectos indirectos de la noradrenalina y/o de la adrenalina en la sangre circulante.   Aumento durante el estrés o el ejercicio.
  • 23.   Angiotensina II. Potente vasoconstrictor Actúa sobre muchas de las arteriolas del organismo al mismo tiempo, para aumentar la resistencia periférica total y aumentar la presión arterial.
  • 24.   Vasopresina. Más potente que la angiotensina II Aumenta la reabsorción de agua de los túbulos renales hacia la sangre y por tanto, ayudando a controlar el volumen de líquido corporal (hormona antidiurética).
  • 25. Sustancias vasodilatadoras  Bradicinina   Derivado de la α 2-globulina gracias a una enzima “calicreína”, que se encuentra en la sangre y los líquidos tisulares en una forma inactiva. Esta calicreína se activa por la maceración de la sangre, por la inflamación tisular o por otros efectos químicos o físicos similares.  Provoca una dilatación arteriolar potente y aumenta la permeabilidad capilar.
  • 26.  Histamina. Se libera cuando los tejidos sufren daños o se inflaman, o cuando se sufre una reacción alérgica.  La mayoría de la histamina deriva de los mastocitos en los tejidos dañados y de los basófilos en sangre.  La histamina tiene un efecto vasodilatador potente sobre las arteriolas y aumenta la porosidad capilar permitiendo la pérdida tanto de líquidos como de proteínas plasmáticas hacia los tejidos. 
  • 27. Control vascular por iones y otros factores químicos  Función escasa en la regulación global de la circulación, como son:      El aumento de la concentración del ion calcio provoca vasoconstricción El aumento de la concentración del ion potasio, provoca vasodilatación El aumento de la concentración del ion magnesio provoca una vasodilatación potente, inhiben la contracción del músculo liso. El aumento de la concentración del ion hidrógeno (descenso del pH) provoca la dilatación de las arteriolas. Por el contrario, un descenso pequeño de la concentración del ion hidrógeno provoca la constricción arteriolar. El aumento de la concentración de dióxido de carbono provoca una vasodilatación moderada en la mayoría de los tejidos, pero una vasodilatación importante en el cerebro.
  • 28. CONTROL RÁPIDO DE LA PRESIÓN ARTERIAL  Sistema nervioso simpático Anatomía del control nervioso simpático de la circulación. La línea de puntos roja muestra también un nervio vago que transporta las señales parasimpáticas hacia el corazón.
  • 29. Inervación simpática de los vasos sanguíneos.  En la mayoría de los tejidos están inervados todos los vasos, excepto los capilares. 
  • 30.     Función del sistema nervioso en el control rápido de la presión arterial La mayoría de las arteriolas de la circulación sistémica se contraen, lo que aumenta mucho la resistencia periférica total y, en consecuencia, la presión arterial. Las venas se contraen con fuerza, lo que aumenta el volumen de sangre en las cámaras cardíacas. Produciendo un latido más potente, bombeo de mayores cantidades de sangre y, a su vez, el aumento de la presión arterial. Estimula directo al propio corazón, lo que también potencia la bomba cardíaca. Aumento de la frecuencia cardíaca, a veces hasta tres veces.  Aumenta la fuerza contráctil del músculo cardíaco. 
  • 31.  Sistema de control por el reflejo de los barorreceptores
  • 32. Sistema de líquidos renal-corporal para el control de la presión arterial  Actúa de forma lenta, pero muy poderosa: Si el volumen de sangre aumenta y la capacitancia vascular no se ve alterada, la presión arterial también aumenta.  A su vez, el aumento de la presión hace que los riñones excreten el exceso de volumen, con lo que la presión se normaliza. 
  • 33.
  • 34. Pasos secuenciales por los que el aumento del volumen del líquido extracelular aumenta la presión arterial