SlideShare una empresa de Scribd logo
Irrigación de la retina
Irrigación de la retina

   Dos tercios internos- arteria central de la retina

   Tercio externo- llámense los conos y bastones y la
    capa nuclear externa- coriocapilar

   La capa plexiforme externa avascular en su
    mayoría tiene irrigación por los 2 sistemas

   Estos sistemas no se anastomosan.
Arteria Central de la Retina
   Diámetro- 0.28 mm.
   Nace de la A. oftálmica cerca del agujero óptico,
    junto con tronco ciliar medial.
   Recorre una ruta irregular de 10-15 mm adherido
    a vaina dural, luego detrás del nervio perfora la
    duramadre y aracnoides, quienes la revisten.
   Finalmente atraviesa la piamadre para entrar al
    centro del nervio óptico.
   Está rodeada por plexo nervioso (Tiedemann)
Arteria Central de la Retina

   En el centro del nervio se dobla y junto con la
    vena (lado temporal) atraviesa la lámina cribosa.

   Descansa superficialmente sobre la cabeza del
    nervio siendo cubierta solo por la capa de glía:
    tejido conectivo del menisco de Kuhnt

   Se divide en 2 ramas superior e inferior que pasan
    a la retina
Ramas de Arteria Central de la Retina

   Grupo A: 6 a 12 vasos pequeños
   Arterias centrales colaterales
   Ramas terminales
    Las ramas superior e inferior se subdividen a su
    vez en nasales y temporales
    Se van dividiendo hasta llegar a la ora serrata
    donde terminan en capilares que no se
    anastomosan
Ramas de Arteria Central de la Retina
   Lado nasal: arterias corren radiales al disco
   Lado temporal: arcos hacia el meridiano horizontal
   La región macular es irrigada por ramas de los
    vasos temporales, pero la fóvea en si es
    completamente avascular
Círculo de Zinn o de Haller

   Formado por anastomosis circular entre 2, 4 o
    mas arterias ciliares cortas que han perforado la
    esclera
Arteria ciliar retinal

   Vista por el oftalmoscopio es un vaso con origen
    en forma de gancho que va desde el borde
    externo del disco óptico hacia la mácula irrigando
    esta área.
Venas retinales

   Siguen el curso de las arterias, paralelas

   Pero en algunas áreas la vena cruza sobre la
    arteria

   Como regla el diámetro de la arteria es 2/3 o ¾
    con respecto al de la vena

   Las venas no se anastomosan y al final forman un
    anillo incompleto cerca de la ora serrata
Venas retinales
   La formación de la vena central de la retina por
    las V. retinales superior e inferior sucede a nivel
    de la lámina cribosa
   Descansa en el lado temporal de la arteria
   La arteria y la vena cruzan el espacio
    subaracnoideo juntas
   Aquí la vena tiene un curso mas largo que la
    arteria y perfora la duramadre mas lejos del globo
    ocular
Venas retinales
   Comúnmente llega directamente al seno
    cavernoso, después de dar una rama a la v.
    oftálmica superior

   Los diámetros

     Arteria central de retina- 200 µ

     Vena central de retina- 225 µ
Estructura

 Arteria:

  ○ Intima- endotelio- se desarrolla después del

   nacimiento

  ○ Membrana elástica interna

  ○ Túnica media- fibras musculares

  ○ Membrana elástica externa

  ○ Adventicia
Estructura

 Vena:

 ○ Capa endotelial

 ○ Subendotelial- pocas cel. musculares, muchas

   fibras elásticas

 ○ Adventicia- fibras finas
Capilares Retinales
    Las ramas mayores de la arteria y vena retinal van
     hacia la periferia de la papila a un nivel superficial
     en la capa de fibras nerviosas
    Divisiones sucesivas se mantienen a este nivel,
     estos caen en 2 grupos:
1.   Grupo superficial: red capilar superficial
2.   Grupo profundo: red capilar profunda entre las
     capas nuclear interna y plexiforme externa
Estas dos capas se anastomosan
Capilares Retinales

   Por la estructura lamelar de la retina las redes
    capilares son bidimensionales
   Este patrón de bicapa no es constante en toda la
    retina
   Arteriolas y vénulas pequeñas van desde y hacia
    arterias y venas mas grandes (arterias aferentes
    y venas eferentes de His), estas grandes no van
    juntas, al final forman un patrón interdigital regular.
Capilares Retinales
   En el polo posterior hay cambios
     La red superficial se vuelve tridimensional
      (mácula)

     La red profunda se conserva bidimensional

   La red mas densa se encuentra alrededor
    de la papila
Capilares Retinales
   En la zona central hay 4 redes capilares a 4 niveles
    diferentes:

     Red radial peripapilar en la parte superficial de la

      capa de fibras nerviosas

     Red propia superficial en la parte profunda de la

      capa de fibras nerviosas

     Red superficial de reduplicación de la capa interna

      nuclear

     Red profunda de la capa nuclear interna
Capilares Retinales
   La red radial peripapilar se extiende en forma asimétrica- 4
    mm en plano medio y 7 mm en lado lateral y horizontal
    2mm, evitando la mácula

   La fóvea es completamente avascular- 0.4-0.5mm diámetro

   La doble red se extiende de 11.5 a 14.5 mm a partir del NO

   El sistema vascular retinal esta a 1mm detrás del cuerpo
    ciliar dejando una zona de retina estrecha libre de vasos
Capilares Retinales
   Capas de los capilares:

     Endotelial

     Adventicia

     Capa limitante perivascular formado por la glía}



   Entre las dos primeras está el espacio
    perivascular linfático
Abbreviations:
  A = arachnoid; C =
     choroid; CRA =
 central retinal artery;
 Col. Br. = Collateral
   branches; CRV =
central retinal vein; D
          = dura;
LC = lamina cribrosa;
 NFL = surface nerve
fiber layer of the disc;
OD = optic disc; ON =
 optic nerve; P = pia;
     PCA = posterior
 ciliary artery; PR and
   PLR = prelaminar
region; R = retina; RA
= retinal arteriole; S =
      sclera; SAS =
 subarachnoid space.
Retina
   Inervación de arterias retinales
     Red de fibras nerviosas alrededor de la arteria
      central
     Que provienen del plexo simpático alrededor de
      la arteria carótida interna

   Drenaje Linfático
     No son verdaderos vasos linfáticos
     Sin embargo la linfa circula por la retina en las
      capas perivasculares y continua hacia las venas
      de donde es llevado a la lámina cribosa en los
      espacios linfáticos del NO
Fondo de ojo con oftalmoscopía

   El fondo aparece rojo en parte por el epitelio
    pigmentario y parte por los vasos coroideos



   En la raza negra- es casi gris oscuro



   El fondo tiene una apariencia granular fina debido
    a que el EPR no es uniforme en color ni grosor
Disco Óptico
   Es rosado debido a los numerosos capilares que
    contiene, mas en la parte interna de la excavación

   La coloración blanquecina es por la lámina cribosa

   La excavación varia de tamaño y forma, está
    ligeramente desplazada hacia temporal y tiende a
    estar ausente en hipermetropías altas
Vasos retinales
   Ascienden al interior de la excavación
   Las arterias son mas finas, rojo brillante y tiene un
    reflejo en medio, que es menos marcado en las
    venas
   Si el canal escleral
     Es recto: la A. central se ve sección óptica y las
      ramas aparecen a 180°
     Si esta hacia afuera (oblícuo temporal)- La
      arteria central es usualmente invisible, y sus
      primeras divisiones hacen un ángulo que se
      abren al lado temporal
Vasos retinales
   Si esta hacia adentro (oblícuo nasal)- la A. se ve a
    cierta distancia y los vasos centrales aparecen
    desplazados hacia lado temporal

   La pulsación venosa es fisiológica y la arterial es
    patológica y ocurre a menudo en glaucoma

   El tejido conectivo o anillo escleral es la parte
    blanca al lado del disco

   Anillo coroidal es un anillo oscuro afuera del anillo
    escleral
Mácula
   Pequeña área ovalada de un rojo mas profundo
    que el resto del fondo

   Reflejos retinales-región macular- brillo foveolar

   La región del clivus- es oscura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoJuli Caesar
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
Omar
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
Belén López Escalona
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
Jozeph PErez
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
Myriam Del Río
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
Lucas González Risco
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
Brendii Jimenez Franco
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
Laura Vargas
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retinaMarvin Barahona
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
David Linares González
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
Miguel Orellana Falcones
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia del Cristalino
Anatomia del CristalinoAnatomia del Cristalino
Anatomia del Cristalino
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
RETINA
RETINA RETINA
RETINA
 
Párpados I
Párpados IPárpados I
Párpados I
 
Cristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologiaCristalino anatomia y fisiologia
Cristalino anatomia y fisiologia
 
Oclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retinaOclusion venosa y arterial de retina
Oclusion venosa y arterial de retina
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Reflejos pupilares
Reflejos pupilaresReflejos pupilares
Reflejos pupilares
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina1. tecnicas para visualizar la retina
1. tecnicas para visualizar la retina
 
Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.Patología de la conjuntiva.
Patología de la conjuntiva.
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Oftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOSOftalmología: PÁRPADOS
Oftalmología: PÁRPADOS
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 

Similar a 5. irrigación de la retina

Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
Rosanna Colella
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mpminervafpr
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Luis Palma
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
Abigail Rangel
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.waldemar92
 
ANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULARANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULAR
rcparedes2
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Paulino N
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
pelier71
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
ORONARAMOSBARBARALIZ
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
Maria Viaje
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Manuel Crow
 
Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meninges
Nora Avila
 

Similar a 5. irrigación de la retina (20)

Neurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé AzuajeNeurociencias Por Desireé Azuaje
Neurociencias Por Desireé Azuaje
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Anatomía ocular
Anatomía ocularAnatomía ocular
Anatomía ocular
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mpTarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas  mp
Tarea 6 Meninges- Fundamentos de Neurocienciaas mp
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálicaMeninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica
 
Meninges.yovana
Meninges.yovanaMeninges.yovana
Meninges.yovana
 
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
Meninges, sistema ventricular e irrigación encefálica.
 
Meninges
MeningesMeninges
Meninges
 
ANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULARANATOMIA OCULAR
ANATOMIA OCULAR
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Sentido De La Vision
Sentido De La VisionSentido De La Vision
Sentido De La Vision
 
Meninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garciaMeninges jhovianny garcia
Meninges jhovianny garcia
 
Vision
VisionVision
Vision
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Meninges UNY.
Meninges UNY.Meninges UNY.
Meninges UNY.
 
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé AzuajeResúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
Resúmen de tarea 6. neurociencias Desireé Azuaje
 
Neurociencias meninges
Neurociencias meningesNeurociencias meninges
Neurociencias meninges
 
Apunte18
Apunte18Apunte18
Apunte18
 

Más de Marvin Barahona

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
Marvin Barahona
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMarvin Barahona
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaMarvin Barahona
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)Marvin Barahona
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucomaMarvin Barahona
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infanciaMarvin Barahona
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de visionMarvin Barahona
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticosMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luzMarvin Barahona
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retinaMarvin Barahona
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuosoMarvin Barahona
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbiciaMarvin Barahona
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 

Más de Marvin Barahona (20)

Retina y VIH
Retina y VIHRetina y VIH
Retina y VIH
 
Macroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianosMacroaneurismas retinianos
Macroaneurismas retinianos
 
Fundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatusFundus flavimaculatus
Fundus flavimaculatus
 
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabeticaFisiopatología de la retinopatia diabetica
Fisiopatología de la retinopatia diabetica
 
Distrofia viteliforme
Distrofia viteliformeDistrofia viteliforme
Distrofia viteliforme
 
3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)3. enfermedad de stargardt (1)
3. enfermedad de stargardt (1)
 
1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma1. manejo del paciente con glaucoma
1. manejo del paciente con glaucoma
 
18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia18. desarrollo de la visión en la infancia
18. desarrollo de la visión en la infancia
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos14. fenómenos entópticos
14. fenómenos entópticos
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz13. respuesta intracelular a la luz
13. respuesta intracelular a la luz
 
12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina12. electrofisiología y la función de la retina
12. electrofisiología y la función de la retina
 
9. retina y epr
9. retina y epr9. retina y epr
9. retina y epr
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso7. hidrodinámica del humor acuoso
7. hidrodinámica del humor acuoso
 
6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia6. acomodación y presbicia
6. acomodación y presbicia
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

5. irrigación de la retina

  • 2. Irrigación de la retina  Dos tercios internos- arteria central de la retina  Tercio externo- llámense los conos y bastones y la capa nuclear externa- coriocapilar  La capa plexiforme externa avascular en su mayoría tiene irrigación por los 2 sistemas  Estos sistemas no se anastomosan.
  • 3. Arteria Central de la Retina  Diámetro- 0.28 mm.  Nace de la A. oftálmica cerca del agujero óptico, junto con tronco ciliar medial.  Recorre una ruta irregular de 10-15 mm adherido a vaina dural, luego detrás del nervio perfora la duramadre y aracnoides, quienes la revisten.  Finalmente atraviesa la piamadre para entrar al centro del nervio óptico.  Está rodeada por plexo nervioso (Tiedemann)
  • 4. Arteria Central de la Retina  En el centro del nervio se dobla y junto con la vena (lado temporal) atraviesa la lámina cribosa.  Descansa superficialmente sobre la cabeza del nervio siendo cubierta solo por la capa de glía: tejido conectivo del menisco de Kuhnt  Se divide en 2 ramas superior e inferior que pasan a la retina
  • 5. Ramas de Arteria Central de la Retina  Grupo A: 6 a 12 vasos pequeños  Arterias centrales colaterales  Ramas terminales Las ramas superior e inferior se subdividen a su vez en nasales y temporales Se van dividiendo hasta llegar a la ora serrata donde terminan en capilares que no se anastomosan
  • 6.
  • 7. Ramas de Arteria Central de la Retina  Lado nasal: arterias corren radiales al disco  Lado temporal: arcos hacia el meridiano horizontal  La región macular es irrigada por ramas de los vasos temporales, pero la fóvea en si es completamente avascular
  • 8. Círculo de Zinn o de Haller  Formado por anastomosis circular entre 2, 4 o mas arterias ciliares cortas que han perforado la esclera
  • 9.
  • 10. Arteria ciliar retinal  Vista por el oftalmoscopio es un vaso con origen en forma de gancho que va desde el borde externo del disco óptico hacia la mácula irrigando esta área.
  • 11. Venas retinales  Siguen el curso de las arterias, paralelas  Pero en algunas áreas la vena cruza sobre la arteria  Como regla el diámetro de la arteria es 2/3 o ¾ con respecto al de la vena  Las venas no se anastomosan y al final forman un anillo incompleto cerca de la ora serrata
  • 12. Venas retinales  La formación de la vena central de la retina por las V. retinales superior e inferior sucede a nivel de la lámina cribosa  Descansa en el lado temporal de la arteria  La arteria y la vena cruzan el espacio subaracnoideo juntas  Aquí la vena tiene un curso mas largo que la arteria y perfora la duramadre mas lejos del globo ocular
  • 13. Venas retinales  Comúnmente llega directamente al seno cavernoso, después de dar una rama a la v. oftálmica superior  Los diámetros  Arteria central de retina- 200 µ  Vena central de retina- 225 µ
  • 14. Estructura  Arteria: ○ Intima- endotelio- se desarrolla después del nacimiento ○ Membrana elástica interna ○ Túnica media- fibras musculares ○ Membrana elástica externa ○ Adventicia
  • 15. Estructura  Vena: ○ Capa endotelial ○ Subendotelial- pocas cel. musculares, muchas fibras elásticas ○ Adventicia- fibras finas
  • 16. Capilares Retinales  Las ramas mayores de la arteria y vena retinal van hacia la periferia de la papila a un nivel superficial en la capa de fibras nerviosas  Divisiones sucesivas se mantienen a este nivel, estos caen en 2 grupos: 1. Grupo superficial: red capilar superficial 2. Grupo profundo: red capilar profunda entre las capas nuclear interna y plexiforme externa Estas dos capas se anastomosan
  • 17. Capilares Retinales  Por la estructura lamelar de la retina las redes capilares son bidimensionales  Este patrón de bicapa no es constante en toda la retina  Arteriolas y vénulas pequeñas van desde y hacia arterias y venas mas grandes (arterias aferentes y venas eferentes de His), estas grandes no van juntas, al final forman un patrón interdigital regular.
  • 18. Capilares Retinales  En el polo posterior hay cambios  La red superficial se vuelve tridimensional (mácula)  La red profunda se conserva bidimensional  La red mas densa se encuentra alrededor de la papila
  • 19. Capilares Retinales  En la zona central hay 4 redes capilares a 4 niveles diferentes:  Red radial peripapilar en la parte superficial de la capa de fibras nerviosas  Red propia superficial en la parte profunda de la capa de fibras nerviosas  Red superficial de reduplicación de la capa interna nuclear  Red profunda de la capa nuclear interna
  • 20. Capilares Retinales  La red radial peripapilar se extiende en forma asimétrica- 4 mm en plano medio y 7 mm en lado lateral y horizontal 2mm, evitando la mácula  La fóvea es completamente avascular- 0.4-0.5mm diámetro  La doble red se extiende de 11.5 a 14.5 mm a partir del NO  El sistema vascular retinal esta a 1mm detrás del cuerpo ciliar dejando una zona de retina estrecha libre de vasos
  • 21. Capilares Retinales  Capas de los capilares:  Endotelial  Adventicia  Capa limitante perivascular formado por la glía}  Entre las dos primeras está el espacio perivascular linfático
  • 22. Abbreviations: A = arachnoid; C = choroid; CRA = central retinal artery; Col. Br. = Collateral branches; CRV = central retinal vein; D = dura; LC = lamina cribrosa; NFL = surface nerve fiber layer of the disc; OD = optic disc; ON = optic nerve; P = pia; PCA = posterior ciliary artery; PR and PLR = prelaminar region; R = retina; RA = retinal arteriole; S = sclera; SAS = subarachnoid space.
  • 23. Retina  Inervación de arterias retinales  Red de fibras nerviosas alrededor de la arteria central  Que provienen del plexo simpático alrededor de la arteria carótida interna  Drenaje Linfático  No son verdaderos vasos linfáticos  Sin embargo la linfa circula por la retina en las capas perivasculares y continua hacia las venas de donde es llevado a la lámina cribosa en los espacios linfáticos del NO
  • 24. Fondo de ojo con oftalmoscopía  El fondo aparece rojo en parte por el epitelio pigmentario y parte por los vasos coroideos  En la raza negra- es casi gris oscuro  El fondo tiene una apariencia granular fina debido a que el EPR no es uniforme en color ni grosor
  • 25. Disco Óptico  Es rosado debido a los numerosos capilares que contiene, mas en la parte interna de la excavación  La coloración blanquecina es por la lámina cribosa  La excavación varia de tamaño y forma, está ligeramente desplazada hacia temporal y tiende a estar ausente en hipermetropías altas
  • 26. Vasos retinales  Ascienden al interior de la excavación  Las arterias son mas finas, rojo brillante y tiene un reflejo en medio, que es menos marcado en las venas  Si el canal escleral  Es recto: la A. central se ve sección óptica y las ramas aparecen a 180°  Si esta hacia afuera (oblícuo temporal)- La arteria central es usualmente invisible, y sus primeras divisiones hacen un ángulo que se abren al lado temporal
  • 27. Vasos retinales  Si esta hacia adentro (oblícuo nasal)- la A. se ve a cierta distancia y los vasos centrales aparecen desplazados hacia lado temporal  La pulsación venosa es fisiológica y la arterial es patológica y ocurre a menudo en glaucoma  El tejido conectivo o anillo escleral es la parte blanca al lado del disco  Anillo coroidal es un anillo oscuro afuera del anillo escleral
  • 28. Mácula  Pequeña área ovalada de un rojo mas profundo que el resto del fondo  Reflejos retinales-región macular- brillo foveolar  La región del clivus- es oscura