SlideShare una empresa de Scribd logo
FENOMENO DE RAYNAUD
REFERENCIAS
• Boin F, Wigley FM. Understanding, assessing and treating Raynaud's phenomenon.
Curr Opin Rheumatol 2005; 17:752-60.
• Franquelo, M., Panadero, S., Gonzalez, M. Losada, R. (2009). Un paciente con
fenómeno de Raynaud. Revista Clinica Médica Familiar, Vol. 2 Pag. 309-311.
• Herrick, A. L. (2011). Raynaud’s phenomenon: what can be done for patients?.
British Journal of Healthcare Assistants, Vol. 05 No 03.
• file:///Users/Cin/Desktop/Expo%20de%20sistemica/Raynauds%20-
%20Coping%20with%20Raynaud's.webarchive.
• file:///Users/Cin/Desktop/Expo%20de%20sistemica/Revista%20Cl%C3%ADnica%20
de%20Medicina%20de%20Familia%20-
%20Fenómeno%20de%20Raynaud.webarchive.
Psicofisiología sistémica.
Sistema cardiovascular.
Alumna: Vargas Martínez Cinthia
FENOMENO DE RAYNAUD
Características generales
Disminución de la
circulación sanguínea,
fundamentalmente en los
dedos de las manos y de
los pies.
Cambios secuenciales en la coloración de la piel,
con una primera tonalidad blanca, por isquemia, un
color azul, por estasis sanguíneo, y una fase
hiperémica y dolorosa por la restitución del flujo
sanguíneo, de color rojo
Más frecuente en
las mujeres, en la
2da y 3er décadas
de la vida.
Se desconoce cuál es su causa, pero
guarda relación con el consumo de tabaco,
alcohol, y fundamentalmente con los
cambios de temperatura y alteraciones
emocionales.
Se asocia a enfermedades del
tejido conectivo, entre las que
Esclarodermia y Lupus son las más
frecuentes.
El Nifedipino es el fármaco de
primera elección.
OBSERVACIONES CLINICAS
• Presentamos el caso de una mujer de 44 años que consultó por episodios
auto limitados de frialdad sin causa aparente en el 2o dedo de la mano
derecha, con dolor y coloración azulada en los últimos días. Recientemente
los síntomas no desaparecían, por lo que angustiada decidió consultar. En
la exploración presentaba una coloración azulada del 2o dedo de la mano
derecha. Tras sumergir el dedo en agua fría durante un periodo de 5
minutos, se apreció un aumento de la coloración azulada y reproducción
del dolor. Tranquilizamos a la paciente y pautamos tratamiento con
nifedipino 10 mg cada 12 horas hasta nueva revisión.
Clasificación
Primaria
No hay una
enfermedad
subyacente
Fuerte
predominio
femenino
Inicio más temprano que la
forma secundaria, entre los
15 y 25 años de edad.
Secundaria
Se detecta asociada a
enfermedades mediadas
por mecanismos
inmunológicos
Suele producirse daño digital
progresivo y compromiso generalizado
de los órganos viscerales.
A menudo comienza
después de los 44.
Radica en que el pronóstico, la
gravedad de la enfermedad y el
tratamiento son diferentes
Fenómeno de Raynaud primario
Trastornos de la
vaso regulación
independientes del
endotelio
Disminución del péptido relacionado con el
gen de calcitona
Efecto
vasodilatador
directo sobre
músculo liso
Disminuido en la
vasculatura
periférica de
pacientes con
fenómeno de
Raynaud
Disminución
relacionada con la
pérdida de los
nervios que liberan
este péptido en las
arterias afectadas
o con su depleción
en las neuronas
intactas.
Fenómeno de Raynaud
secundario
Alteraciones en
el Sistema
homeostático
Indica la acción
de la enfermedad
relacionada con
la actividad y el
daño del
endotelio.
Aumento de
agregación y la
activación de
plaquetarias
Mecanismos fisiopatológicos
Anormalidades vasculares
Alteraciones estructurales
Implican la
apoptosis de
células
endoteliales por
daño endotelial.
Activación de
moléculas de
adhesión, que
producen un
engrosamiento
de la íntima,
causando
oclusión
vascular.
Anormalidades funcionales
Desequilibrio en la producción
de sustancias vaso activas por
el endotelio vascular, moléculas
vasodilatadoras (óxido nítrico y
prostaciclina) y sustancias
vasoconstrictoras (endotelina 1
y el inhibidor del pasminógeno
tisular)
Anormalidad neuronal
Incremento en la sensibilidad de
receptores adrenérgicos.
El cuál se encarga de
la respuesta
vasoconstrictora
periférica, en
respuesta al frío.
Fisiopatología
Los síntomas y signos de la enfermedad
se manifiestan por el vasoespasmo de las
pequeñas arterias musculares y arteriolas
de los dedos.
Vasoespasmo:
Contracción tónica de
la pared de un vaso
sanguíneo
El cuerpo envía menos
sangre a la piel para
mantenerse caliente
cuando siente frío.
Para hacer esto, los
vasos sanguíneos se
estrechan.
Esta reacción natural al
frío o al estrés es más
fuerte en personas que
padecen del fenómeno de
Raynaud.
Los vasos sanguíneos
se estrechan más y
más rápidamente que
en casos normales.
Esto se conoce como
"episodio". Durante el
cuál los dedos de las
manos y los pies
cambian de color.
VASOESPASMO
Diversos factores regulan estos episodios
• Gen de calcitonina
• Receptores de serotonina
• Endotelina.
Péptido Relacionado con Gen de
Calcitonina
• Péptido de 37 aminoácidos derivados del gen
calcitonina.
• Resultado del procesamiento alternativo del
mARN que proviene del gen de la calcitonina.
• El neuropéptido está en casi todo el tejido neural
del cerebro, tacto gastrointestinal, y los nervios
perivasculares y otros tejidos.
• El péptido produce múltiples efectos biológicos y
tiene modos de acción circulatorios y como
neurotransmisor.
• Potente vasodilatador endógeno.
Endotelio
Barrera estructural
entre la circulación y
el tejido que la rodea.
ENDOTELIO VASCULAR
Epitelio plano simple que tapiza la
cara interna de los vasos sanguíneos y
el corazón.
Membrana muy
delgada en
contacto con el
sistema
circulatorio.
Mantiene la permeabilidad de la
pared vascular.
Cumple funciones
de síntesis,
metabólicas e
inmunológicas.
Células
endoteliales.
Regulan tono
vascular
Mediante la síntesis y liberación
de citoquinas, factores de
crecimiento, prostaglandinas y
otras macromoléculas
bioactivas.
• Las células endoteliales activadas o dañadas
exacerban el vasoespasmo y el daño ulterior
de la perfusión al mediar la proliferación y
contracción de las células musculares lisas.
• La estimulación de la actividad procoagulante
y la reducción de la fibrinólisis promueven la
formación de microtrombos intravasculares.
La línea de células endoteliales (EC) que se encuentra
en cada sistema y cada órgano, regula el flujo de
células sanguíneas, nutrientes y moléculas
biológicamente activas, a través de receptores unidos
a la membrana.
Funciones del endotelio en la homeostasis
Forma una superficie lisa
que facilita el flujo
laminar de la sangre y
previenen de la
adherencia de las células
sanguíneas.
Forma una barrera de
permeabilidad para el
intercambio de nutrientes
entre plasma e intersticio,
regulando al mismo tiempo
el transporte de sustancias
entre ambos.
Regula la angiogénesis y
el remodelado vascular.
Contribuye a la formación
y mantenimiento de la
matriz extracelular.
Producen sustancias que
regulan la agregación
plaquetaria, coagulación
y fibrinólisis.
Sintetiza y degrada
diversas hormonas.
Participa en la respuesta
inmune generando
citocinas que modulan la
actividad de los linfocitos.
Libera agentes que
actúan de forma
paracrina sobre las
células musculares lisas
adyacentes, regulando su
contracción.
Produce factores de
crecimiento en respuesta
al daño vascular,
influyendo especialmente
en la proliferación del
músculo liso vascular.
TRATAMIENTO MEDICO
Bloqueadores de
los canales de
calcio.
Fármaco más
usado:
• Nifedipina
• Se inicia con
una dosis de
10 mg, 3
veces al día,
si las dosis
inferiores no
son eficaces
y si no
aparecen
efectos
colaterales
Bloqueadores de
los receptores
alfa adrenérgicos
Prazosin
• 1 a 3
mg, 3
veces al
día.
Puede
presentar
efectos
colaterales
como
náusea,
cefalea,
vértigo,
etc.
Inhibidor del
receptor de la
angiotensina II
Losartan
• 25 a 50
mg por
día, 6
días.
Análogo de las
prostaglandinas
Iloprost
• Para una
infusión de
3-5 días en
dosis que
van desde
0,5-
2ng/kg/min
, mejor los
ataques
severos de
isquemia
digital y
úlceras (13)
Inhibidores del
receptor de la
endotelina
Bosentan
• La dosis
recomen- dada
es de 62,5 mg
dos veces al día
durante 4
semanas;
aumentándose
posteriormente
a una dosis de
mantenimiento
de 125 mg dos
veces al día

Más contenido relacionado

Destacado

Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
Arturo Andrés Martínez
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
MAVILA
 
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
UNERG San Juan de lo Morros
 
Definición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y FisiologíaDefinición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y Fisiología
David Suarez
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundialMANEIRO
 
Perfil deestudios
Perfil deestudiosPerfil deestudios
Perfil deestudios
heliopatino
 
Presentacio Contes Viatgers Internet Aula
Presentacio Contes Viatgers Internet AulaPresentacio Contes Viatgers Internet Aula
Presentacio Contes Viatgers Internet Aula
neusmolina
 
Calendario de valores 2014 2015
Calendario de valores 2014 2015Calendario de valores 2014 2015
Calendario de valores 2014 2015
Juan Manuel Argil Millan
 
Polymorphics associations
Polymorphics associationsPolymorphics associations
Polymorphics associations
Nelson Rojas Núñez
 
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad SefLeccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
Samy
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Exigir 400 euros
Exigir 400 eurosExigir 400 euros
Exigir 400 euros
Carmen Laviña Bellido
 
Einsten
EinstenEinsten
Conducción política
Conducción políticaConducción política
Conducción política
danielrodriguez
 
Casa Roma Iii[1]
Casa Roma Iii[1]Casa Roma Iii[1]
Casa Roma Iii[1]
Reparadoras
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
Alejandro Islas
 
Educacionenlasnubes
EducacionenlasnubesEducacionenlasnubes
Educacionenlasnubes
Fernando Olaya Vàsquez
 
Redes Locales 3
Redes Locales 3Redes Locales 3
Redes Locales 3
conrado perea
 

Destacado (20)

Fisiología celular
Fisiología celularFisiología celular
Fisiología celular
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Definición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y FisiologíaDefinición de Anatomía y Fisiología
Definición de Anatomía y Fisiología
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Perfil deestudios
Perfil deestudiosPerfil deestudios
Perfil deestudios
 
Presentacio Contes Viatgers Internet Aula
Presentacio Contes Viatgers Internet AulaPresentacio Contes Viatgers Internet Aula
Presentacio Contes Viatgers Internet Aula
 
Calendario de valores 2014 2015
Calendario de valores 2014 2015Calendario de valores 2014 2015
Calendario de valores 2014 2015
 
Polymorphics associations
Polymorphics associationsPolymorphics associations
Polymorphics associations
 
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad SefLeccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
Leccion 5 Andar En La Luz Renunciar A La Mundanalidad Sef
 
Sesion 5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
 
Exigir 400 euros
Exigir 400 eurosExigir 400 euros
Exigir 400 euros
 
Einsten
EinstenEinsten
Einsten
 
Conducción política
Conducción políticaConducción política
Conducción política
 
Casa Roma Iii[1]
Casa Roma Iii[1]Casa Roma Iii[1]
Casa Roma Iii[1]
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Educacionenlasnubes
EducacionenlasnubesEducacionenlasnubes
Educacionenlasnubes
 
Redes Locales 3
Redes Locales 3Redes Locales 3
Redes Locales 3
 

Similar a Fisiología Sistémica. Fenómeno Reynaud

Arteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionalesArteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionales
Elias Parra
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
junior alcalde
 
Sindrome de bernard soulier
Sindrome de bernard soulierSindrome de bernard soulier
Sindrome de bernard soulier
LISS
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
SoledadOrellano2
 
Caso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabéticoCaso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabético
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaud
mjjaz66
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
Sebastian Quinteros
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
caroromero1815
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
bc6n
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
bc6n
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
idajimenez1
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Bertha Trejo burguete
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
yovanilemusjuarez
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
bc6n
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Raqueldelhs
 

Similar a Fisiología Sistémica. Fenómeno Reynaud (20)

Arteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionalesArteriopatias funcionales
Arteriopatias funcionales
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 
15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano15.Sepsis Dr. Serrano
15.Sepsis Dr. Serrano
 
Sindrome de bernard soulier
Sindrome de bernard soulierSindrome de bernard soulier
Sindrome de bernard soulier
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado críticoSepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
Sepsis y shock séptico en el adulto en estado crítico
 
Caso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabéticoCaso clínico pie diabético
Caso clínico pie diabético
 
1 enf de raynaud
1 enf de raynaud1 enf de raynaud
1 enf de raynaud
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
 
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatricasindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
sindrome nefritico, triada, nefrologia pediatrica
 
Hemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signosHemorragias y fisiopatologia de signos
Hemorragias y fisiopatologia de signos
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
--°Diureticos 2021.pptx
--°Diureticos  2021.pptx--°Diureticos  2021.pptx
--°Diureticos 2021.pptx
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
 
Nii#1
Nii#1Nii#1
Nii#1
 
Proceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio DiapositivasProceso Inflamaorio Diapositivas
Proceso Inflamaorio Diapositivas
 

Más de cristalina.segura

Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Fisiología Sistema Cardíaco 2
Fisiología Sistema Cardíaco 2Fisiología Sistema Cardíaco 2
Fisiología Sistema Cardíaco 2
cristalina.segura
 
Imágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
Imágenes cerebrales a través de Resonancia MagnéticaImágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
Imágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
cristalina.segura
 
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
cristalina.segura
 
Presentacion tinciones josemendez
Presentacion tinciones josemendezPresentacion tinciones josemendez
Presentacion tinciones josemendez
cristalina.segura
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
cristalina.segura
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
cristalina.segura
 
Triangleoflife
TriangleoflifeTriangleoflife
Triangleoflife
cristalina.segura
 

Más de cristalina.segura (8)

Ensayo1
Ensayo1Ensayo1
Ensayo1
 
Fisiología Sistema Cardíaco 2
Fisiología Sistema Cardíaco 2Fisiología Sistema Cardíaco 2
Fisiología Sistema Cardíaco 2
 
Imágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
Imágenes cerebrales a través de Resonancia MagnéticaImágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
Imágenes cerebrales a través de Resonancia Magnética
 
Rayos x adaptado
Rayos x adaptadoRayos x adaptado
Rayos x adaptado
 
Presentacion tinciones josemendez
Presentacion tinciones josemendezPresentacion tinciones josemendez
Presentacion tinciones josemendez
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Triangleoflife
TriangleoflifeTriangleoflife
Triangleoflife
 

Fisiología Sistémica. Fenómeno Reynaud

  • 1. FENOMENO DE RAYNAUD REFERENCIAS • Boin F, Wigley FM. Understanding, assessing and treating Raynaud's phenomenon. Curr Opin Rheumatol 2005; 17:752-60. • Franquelo, M., Panadero, S., Gonzalez, M. Losada, R. (2009). Un paciente con fenómeno de Raynaud. Revista Clinica Médica Familiar, Vol. 2 Pag. 309-311. • Herrick, A. L. (2011). Raynaud’s phenomenon: what can be done for patients?. British Journal of Healthcare Assistants, Vol. 05 No 03. • file:///Users/Cin/Desktop/Expo%20de%20sistemica/Raynauds%20- %20Coping%20with%20Raynaud's.webarchive. • file:///Users/Cin/Desktop/Expo%20de%20sistemica/Revista%20Cl%C3%ADnica%20 de%20Medicina%20de%20Familia%20- %20Fenómeno%20de%20Raynaud.webarchive. Psicofisiología sistémica. Sistema cardiovascular. Alumna: Vargas Martínez Cinthia
  • 3. Características generales Disminución de la circulación sanguínea, fundamentalmente en los dedos de las manos y de los pies. Cambios secuenciales en la coloración de la piel, con una primera tonalidad blanca, por isquemia, un color azul, por estasis sanguíneo, y una fase hiperémica y dolorosa por la restitución del flujo sanguíneo, de color rojo Más frecuente en las mujeres, en la 2da y 3er décadas de la vida. Se desconoce cuál es su causa, pero guarda relación con el consumo de tabaco, alcohol, y fundamentalmente con los cambios de temperatura y alteraciones emocionales. Se asocia a enfermedades del tejido conectivo, entre las que Esclarodermia y Lupus son las más frecuentes. El Nifedipino es el fármaco de primera elección.
  • 4. OBSERVACIONES CLINICAS • Presentamos el caso de una mujer de 44 años que consultó por episodios auto limitados de frialdad sin causa aparente en el 2o dedo de la mano derecha, con dolor y coloración azulada en los últimos días. Recientemente los síntomas no desaparecían, por lo que angustiada decidió consultar. En la exploración presentaba una coloración azulada del 2o dedo de la mano derecha. Tras sumergir el dedo en agua fría durante un periodo de 5 minutos, se apreció un aumento de la coloración azulada y reproducción del dolor. Tranquilizamos a la paciente y pautamos tratamiento con nifedipino 10 mg cada 12 horas hasta nueva revisión.
  • 5. Clasificación Primaria No hay una enfermedad subyacente Fuerte predominio femenino Inicio más temprano que la forma secundaria, entre los 15 y 25 años de edad. Secundaria Se detecta asociada a enfermedades mediadas por mecanismos inmunológicos Suele producirse daño digital progresivo y compromiso generalizado de los órganos viscerales. A menudo comienza después de los 44. Radica en que el pronóstico, la gravedad de la enfermedad y el tratamiento son diferentes
  • 6. Fenómeno de Raynaud primario Trastornos de la vaso regulación independientes del endotelio Disminución del péptido relacionado con el gen de calcitona Efecto vasodilatador directo sobre músculo liso Disminuido en la vasculatura periférica de pacientes con fenómeno de Raynaud Disminución relacionada con la pérdida de los nervios que liberan este péptido en las arterias afectadas o con su depleción en las neuronas intactas.
  • 7. Fenómeno de Raynaud secundario Alteraciones en el Sistema homeostático Indica la acción de la enfermedad relacionada con la actividad y el daño del endotelio. Aumento de agregación y la activación de plaquetarias
  • 8. Mecanismos fisiopatológicos Anormalidades vasculares Alteraciones estructurales Implican la apoptosis de células endoteliales por daño endotelial. Activación de moléculas de adhesión, que producen un engrosamiento de la íntima, causando oclusión vascular. Anormalidades funcionales Desequilibrio en la producción de sustancias vaso activas por el endotelio vascular, moléculas vasodilatadoras (óxido nítrico y prostaciclina) y sustancias vasoconstrictoras (endotelina 1 y el inhibidor del pasminógeno tisular) Anormalidad neuronal Incremento en la sensibilidad de receptores adrenérgicos. El cuál se encarga de la respuesta vasoconstrictora periférica, en respuesta al frío.
  • 9. Fisiopatología Los síntomas y signos de la enfermedad se manifiestan por el vasoespasmo de las pequeñas arterias musculares y arteriolas de los dedos. Vasoespasmo: Contracción tónica de la pared de un vaso sanguíneo
  • 10. El cuerpo envía menos sangre a la piel para mantenerse caliente cuando siente frío. Para hacer esto, los vasos sanguíneos se estrechan. Esta reacción natural al frío o al estrés es más fuerte en personas que padecen del fenómeno de Raynaud. Los vasos sanguíneos se estrechan más y más rápidamente que en casos normales. Esto se conoce como "episodio". Durante el cuál los dedos de las manos y los pies cambian de color. VASOESPASMO
  • 11. Diversos factores regulan estos episodios • Gen de calcitonina • Receptores de serotonina • Endotelina.
  • 12. Péptido Relacionado con Gen de Calcitonina • Péptido de 37 aminoácidos derivados del gen calcitonina. • Resultado del procesamiento alternativo del mARN que proviene del gen de la calcitonina. • El neuropéptido está en casi todo el tejido neural del cerebro, tacto gastrointestinal, y los nervios perivasculares y otros tejidos. • El péptido produce múltiples efectos biológicos y tiene modos de acción circulatorios y como neurotransmisor. • Potente vasodilatador endógeno.
  • 13. Endotelio Barrera estructural entre la circulación y el tejido que la rodea.
  • 14. ENDOTELIO VASCULAR Epitelio plano simple que tapiza la cara interna de los vasos sanguíneos y el corazón. Membrana muy delgada en contacto con el sistema circulatorio. Mantiene la permeabilidad de la pared vascular. Cumple funciones de síntesis, metabólicas e inmunológicas.
  • 15. Células endoteliales. Regulan tono vascular Mediante la síntesis y liberación de citoquinas, factores de crecimiento, prostaglandinas y otras macromoléculas bioactivas.
  • 16. • Las células endoteliales activadas o dañadas exacerban el vasoespasmo y el daño ulterior de la perfusión al mediar la proliferación y contracción de las células musculares lisas. • La estimulación de la actividad procoagulante y la reducción de la fibrinólisis promueven la formación de microtrombos intravasculares.
  • 17. La línea de células endoteliales (EC) que se encuentra en cada sistema y cada órgano, regula el flujo de células sanguíneas, nutrientes y moléculas biológicamente activas, a través de receptores unidos a la membrana.
  • 18. Funciones del endotelio en la homeostasis Forma una superficie lisa que facilita el flujo laminar de la sangre y previenen de la adherencia de las células sanguíneas. Forma una barrera de permeabilidad para el intercambio de nutrientes entre plasma e intersticio, regulando al mismo tiempo el transporte de sustancias entre ambos. Regula la angiogénesis y el remodelado vascular. Contribuye a la formación y mantenimiento de la matriz extracelular. Producen sustancias que regulan la agregación plaquetaria, coagulación y fibrinólisis. Sintetiza y degrada diversas hormonas. Participa en la respuesta inmune generando citocinas que modulan la actividad de los linfocitos. Libera agentes que actúan de forma paracrina sobre las células musculares lisas adyacentes, regulando su contracción. Produce factores de crecimiento en respuesta al daño vascular, influyendo especialmente en la proliferación del músculo liso vascular.
  • 19. TRATAMIENTO MEDICO Bloqueadores de los canales de calcio. Fármaco más usado: • Nifedipina • Se inicia con una dosis de 10 mg, 3 veces al día, si las dosis inferiores no son eficaces y si no aparecen efectos colaterales Bloqueadores de los receptores alfa adrenérgicos Prazosin • 1 a 3 mg, 3 veces al día. Puede presentar efectos colaterales como náusea, cefalea, vértigo, etc. Inhibidor del receptor de la angiotensina II Losartan • 25 a 50 mg por día, 6 días. Análogo de las prostaglandinas Iloprost • Para una infusión de 3-5 días en dosis que van desde 0,5- 2ng/kg/min , mejor los ataques severos de isquemia digital y úlceras (13) Inhibidores del receptor de la endotelina Bosentan • La dosis recomen- dada es de 62,5 mg dos veces al día durante 4 semanas; aumentándose posteriormente a una dosis de mantenimiento de 125 mg dos veces al día