SlideShare una empresa de Scribd logo
 “Sindrome que cursa con bajo flujo
sanguíneo e inadecuada perfusión tisular,
que conduce a un trastorno metabólico
celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y
muerte”.
 “Anormalidad del sistema circulatorio que
provoca una perfusión y oxigenación tisular
inadecuada”.
The American College of Surgeons ATLS
 La inadecuada perfusión ocasiona la falta de
productos esenciales a nivel celular y el
sustrato más crítico es el Oxígeno, porque
los tejidos no tienen reserva de O2.
 La consecuencia es la isquemia tisular y
orgánica.
 SVR está relacionada directamente a la
longitud del vaso y la viscosidad de la sangre e
inversamente al diámetro del vaso.
 La longitud del vaso y la viscosidad de la
sangre son valores relativamente fijos, mientras
el diámetro del vaso (una función determinada
por factores autonómicos y del endotelio) es el
determinante más dinámico de SVR.
 El Gasto Cardíaco (GC) es el producto de la
frecuencia cardiaca y volumen minuto
 El volumen minuto está determinado por:
A. Precarga (llene ventricular)
B. Contractilidad Miocárdica (función de bomba)
C. Postcarga (la resistencia al flujo de la sangre )
Todos los tipos de shock llevan a la entrega
inadecuada de oxígeno a las células.
La hipoxia celular consecuente lleva a
metabolismo anaerobio, teniendo como resultado
aumento de la producción de ácido láctico (es
decir, acidosis metabólica y producción reducida
de adenosina trifosfato [ATP]).
El agotamiento de ATP reduce el sustrato para
procesos metabólicos dependientes de energía y
tiene como resultado disfunción de la membrana
celular.
 La liberación de enzimas lisosomales puede
contribuir también a daño de la membrana y
proteolisis.
 El daño celular que afecta el órgano-específico
o el endotelio vascular, puede ocurrir también
con agentes tales como endotoxinas,
mediadores inflamatorios, o metabolitos
radicales libres.
 Finalmente, si no revertido, estos procesos
llevan a la muerte de la célula y disfunción
consecuente del órgano.
 Aumento de la actividad simpática ocurre en
respuesta a la hipotensión y es mediada por
baro-receptores carotídeos y aórticos.
 La secreción de Catecolaminas causa
vasoconstricción, taquicardia, y aumento del
débito cardíaco.
 Receptores de estiramiento en la vena cava y
aurículas pueden ser también importantes en
algunos tipos de shock
 La disminución de la presión intra-auricular,
durante la hipovolemia, da como resultado una
disminución del estímulo y disminuye la
actividad eferente de estos receptores.
 Esto lleva a secreción de hormona antidiurética,
vasoconstricción renal,
 Finalmente la activación del eje renina-
angiotensina; produciéndose retención de sodio
y agua.
 Hipovolémico:
1. Hemorragia aguda
2. Deshidratación:
Pérdidas GI, urinarias, cutáneas en el
quemado
3.- Tercer espacio
EL PROBLEMA
Angus DC. Crit Care Med. 2001;29(7):1303-1310.
Futuro
200,000
400,000
600,000
800,000
1,000,000
1,200,000
1,400,000
1,600,000
1,800,000
2001 2025 2050
Year
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
Severe Sepsis Cases
US Population
SepsisCases
TotalUSPopulation/1,000
Presente
>750,000
casos de sépsis severa /
año
en los EE.UU.*
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
Deaths/Year
AIDS* Colon Breast
Cancer§
CHF† Severe
Sepsis‡
Cases/100,000
Incidencia de la Sépsis
Severa
Mortalidad de la Sépsis Severa
AIDS* Severe
Sepsis‡
AMI†Breast
Cancer§
0
50
100
150
200
250
300
†National Center for Health Statistics, 2001. American Cancer Society, 2001. *American Heart
Association. 2000. ‡Angus DC et al. Crit Care Med. 2001;29(7):1303-1310.
 Hipotensión arterial inducida por sépsis
asociada a hipoperfusión tisular.
 La hipotensión es refractaria a la infusión
adecuada de volumen y necesita del uso de
vasopresores para su normalización
 Bacterias Gram-negativas: Lipopolisacáridos
 Bacterias Gram-positivas: Acido
lipoteicoico/muramil-péptidos de la pared
Superantígenos
 Estafilococo TSST (Toxic Shock Syndrome
Toxin)
 Exotoxina Pirógena del Estreptococo
 El Sistema Monocito-Macrofágico al ser
estimulado por las bacterias o sus
productos, secreta los mediadores de la
Inflamación o Citocinas Proinflamatorias
incluyendo el FNT .IL-1,6,2 y 8.
 Citocinas Antiinflamatrorias: IL-10 y la IL-4,
con el fin de modular la acción nociva de las
Citocinas Proinflamatorias .
Pérdida de
la
Homeostasis
por..........
Inflamación*
es activada
Coagulación*
es activada
Fibrinolisis,*
es suprimida
Lesión
endotelial
sistémica
CID_Mi-
crotrom
bosis en
órganos
Permanen
cia de
trombos
=Isquemia
Vasodil
atación
y Fuga
capilar
MODS
FOM
Choque
RIP
SEPSIS
Mecanismos de sepsis
Interleukina-1
Factor de Necrosis Tumoral α
Activación molecular leucocitos endoteliales
Mediadores secundarios (NO, PAF, PG, LT, IL)
Vasodilatación, fuga capilar, daño endotelial
SHOCK FMO Muerte
Dellinger RP, Levy MM, Carlet, JM, et al: Surviving Sepsis Campaign:
International guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
2008 [published correction appears in Crit Care Med 2008; 36: 1394 –1396].
Crit Care Med 2008; 36:296 –327.
Surviving Sepsis Campaign:
International guidelines for
management of severe sepsis and
septic shock: 2008
• Iniciar la resucitación inmediatamente en pacientes con hipotensión o lactato sérico
>4mmol/l; no retrasarla esperando la admisión a la UCI. (1C)
Objetivos de la resucitación: (1C)
• Presión venosa central (PVC) 8–12 mm Hg*
• Presión arterial media ≥ 65 mm Hg
• Diuresis ≥ 0.5 mL.kg-1.hr-1
• Saturación de Oxígeno Venosa Central (vena cava superior) ≥ 70%,
o de sangre venosa mezclada ≥ 65%
• Si el objetivo de la saturación de oxígeno venosa no se obtiene: (2C)
• Considerar mayor administración de líquidos
• Transfundir concentrado eritocitario para alcanzar un hematocrito ≥ 30%
y/o infusión de dobutamina max 20 μg.kg-1.min-1
*PVC mayores de 12-15 mmHg se recomiendan en la presencia de ventilación
mecánica o con pre-existencia de distensibilidad ventricular disminuida.
•Obtener los cultivos apropiados antes de iniciar los antibióticos, siempre y
cuando esto no implique un atraso en la administración de los mismos (1C)
•Obtener dos o más hemocultivos
•Al menos uno debe de ser obtenido por vía percutánea
•Tomar un hemocultivo de cada acceso vascular que haya permanecido >48 horas
•Cultivar otros sitios de acuerdo a los hallazgos clínicos
•Si es seguro, realizar estudios de imágen tempranamente para confirmar y tomar
muestras de cualquier foco de infección. (1C)
• Iniciar antibióticos tan pronto como sea posible, siempre
dentro de la primera hora después de el diagnóstico sepsis
severa (1D) o choque séptico. (1B)
• Antibióticos de amplio espectro: uno o más agentes contra
los patógenos bacterianos/hongos más probables y con
buena penetración en la fuente sospechada. (1B)
• Re-evaluar diariamente el régimen antimicrobiano para
optimizar la eficacia, prevenir resistencia, evitar toxicidad y
minimizar costos (1C)
• Considerar la terapia combinada en infecciones por
Pseudomona. (2D)
• Considerar la combinación empírica en pacientes
neutropénicos. (2D)
• No usar terapia combinada por más de 3-5 días, y
considerar de-escalamiento de acuerdo a
susceptibilidad. (2D)
• La duración de la terapia típicamente esta limitada a 7-
10 días, aunque es mayor si la respuesta es lenta,
existen focos sépticos no drenados o en casos de
inmunodeficiencia. (1D)
• Suspender la terapia antimicrobiana si se demuestra
una causa no infecciosa (1D)
•Debe de establecerse tan rápido como sea posible, un sitio
anatómico de infección específico (1C) y dentro de las
primeras 6 horas de presentación. (1D)
•Evaluar formalmente en el paciente la presencia de un foco
de infección susceptible de medidas de control (eg: drenaje
de absceso, resección quirúrgica de tejido). (1C)
•Implementar las medidas de control tan rápido como sea
posible después de la resucitación inicial exitosa. (1C)
•Excepción: necrosis pancreática infectada , donde es
mejor retrasar la intervención quirúrgica. (2B)
•Seleccionar la medida de control de la fuente con
máxima eficacia y menores alteraciones fisológicas. (1D)
•Retirar los catéteres intravasculares si se encuentran
potencialmente infectados. (1C)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
Kokar Carrillo
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
Angie Montalvo
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
Nuevas tendencias en el manejo del shock hipovolemico lobitoferoz13
 
Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0Fisiopatologia del shock 2.0
Fisiopatologia del shock 2.0
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shok hipovolemico
Shok hipovolemicoShok hipovolemico
Shok hipovolemico
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
estado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacionestado de choque Clasificacion
estado de choque Clasificacion
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela ColinaShock séptico Daniela Colina
Shock séptico Daniela Colina
 
Choque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdfChoque hipovolemico pdf
Choque hipovolemico pdf
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Similar a Choque hipovolémico mac

choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
sandrazuniga10
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
leroleroero1
 

Similar a Choque hipovolémico mac (20)

Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SANGRE.pdf
SANGRE.pdfSANGRE.pdf
SANGRE.pdf
 
choquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdfchoquecirugia-170921191823.pdf
choquecirugia-170921191823.pdf
 
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdfSepsis-y-shock-séptico.pdf
Sepsis-y-shock-séptico.pdf
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICOSEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
SEPSIS SEVERA y CHOQUE TÓXICO
 
schock.pptx
schock.pptxschock.pptx
schock.pptx
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
shock
shockshock
shock
 
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica MultipleSindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
Sindrome de Disfuncion Orgánica Multiple
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
choque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumatechoque séptico pediátrico presentación kumate
choque séptico pediátrico presentación kumate
 
Tipos de shock
Tipos de shockTipos de shock
Tipos de shock
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Homeostasia
HomeostasiaHomeostasia
Homeostasia
 

Más de Marco A. Cedano Ortiz

Más de Marco A. Cedano Ortiz (15)

Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátricaCertificado cirugía laparoscópica bariátrica
Certificado cirugía laparoscópica bariátrica
 
Respuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesiónRespuesta Orgánica a la lesión
Respuesta Orgánica a la lesión
 
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgicoProfilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
Profilaxis y Evaluación del paciente quirúrgico
 
Constancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcgConstancia congresista cmcg
Constancia congresista cmcg
 
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesiónTema 18 reacción endócrina a la lesión
Tema 18 reacción endócrina a la lesión
 
Taller quirofano
Taller quirofanoTaller quirofano
Taller quirofano
 
Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.Taller nutricion pte qx.
Taller nutricion pte qx.
 
Taller de suturas
Taller de suturasTaller de suturas
Taller de suturas
 
Taller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos macTaller de líquidos y electrólitos mac
Taller de líquidos y electrólitos mac
 
Taller ácido base
Taller ácido baseTaller ácido base
Taller ácido base
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 
Sondas nasointestinales
Sondas nasointestinalesSondas nasointestinales
Sondas nasointestinales
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Choque hipovolémico mac

  • 1.
  • 2.  “Sindrome que cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular, que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, fallo orgánico y muerte”.  “Anormalidad del sistema circulatorio que provoca una perfusión y oxigenación tisular inadecuada”. The American College of Surgeons ATLS
  • 3.  La inadecuada perfusión ocasiona la falta de productos esenciales a nivel celular y el sustrato más crítico es el Oxígeno, porque los tejidos no tienen reserva de O2.  La consecuencia es la isquemia tisular y orgánica.
  • 4.
  • 5.  SVR está relacionada directamente a la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre e inversamente al diámetro del vaso.  La longitud del vaso y la viscosidad de la sangre son valores relativamente fijos, mientras el diámetro del vaso (una función determinada por factores autonómicos y del endotelio) es el determinante más dinámico de SVR.
  • 6.  El Gasto Cardíaco (GC) es el producto de la frecuencia cardiaca y volumen minuto  El volumen minuto está determinado por: A. Precarga (llene ventricular) B. Contractilidad Miocárdica (función de bomba) C. Postcarga (la resistencia al flujo de la sangre )
  • 7. Todos los tipos de shock llevan a la entrega inadecuada de oxígeno a las células. La hipoxia celular consecuente lleva a metabolismo anaerobio, teniendo como resultado aumento de la producción de ácido láctico (es decir, acidosis metabólica y producción reducida de adenosina trifosfato [ATP]). El agotamiento de ATP reduce el sustrato para procesos metabólicos dependientes de energía y tiene como resultado disfunción de la membrana celular.
  • 8.  La liberación de enzimas lisosomales puede contribuir también a daño de la membrana y proteolisis.  El daño celular que afecta el órgano-específico o el endotelio vascular, puede ocurrir también con agentes tales como endotoxinas, mediadores inflamatorios, o metabolitos radicales libres.  Finalmente, si no revertido, estos procesos llevan a la muerte de la célula y disfunción consecuente del órgano.
  • 9.  Aumento de la actividad simpática ocurre en respuesta a la hipotensión y es mediada por baro-receptores carotídeos y aórticos.  La secreción de Catecolaminas causa vasoconstricción, taquicardia, y aumento del débito cardíaco.
  • 10.  Receptores de estiramiento en la vena cava y aurículas pueden ser también importantes en algunos tipos de shock  La disminución de la presión intra-auricular, durante la hipovolemia, da como resultado una disminución del estímulo y disminuye la actividad eferente de estos receptores.  Esto lleva a secreción de hormona antidiurética, vasoconstricción renal,  Finalmente la activación del eje renina- angiotensina; produciéndose retención de sodio y agua.
  • 11.  Hipovolémico: 1. Hemorragia aguda 2. Deshidratación: Pérdidas GI, urinarias, cutáneas en el quemado 3.- Tercer espacio
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. EL PROBLEMA Angus DC. Crit Care Med. 2001;29(7):1303-1310. Futuro 200,000 400,000 600,000 800,000 1,000,000 1,200,000 1,400,000 1,600,000 1,800,000 2001 2025 2050 Year 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 Severe Sepsis Cases US Population SepsisCases TotalUSPopulation/1,000 Presente >750,000 casos de sépsis severa / año en los EE.UU.*
  • 24. 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 Deaths/Year AIDS* Colon Breast Cancer§ CHF† Severe Sepsis‡ Cases/100,000 Incidencia de la Sépsis Severa Mortalidad de la Sépsis Severa AIDS* Severe Sepsis‡ AMI†Breast Cancer§ 0 50 100 150 200 250 300 †National Center for Health Statistics, 2001. American Cancer Society, 2001. *American Heart Association. 2000. ‡Angus DC et al. Crit Care Med. 2001;29(7):1303-1310.
  • 25.  Hipotensión arterial inducida por sépsis asociada a hipoperfusión tisular.  La hipotensión es refractaria a la infusión adecuada de volumen y necesita del uso de vasopresores para su normalización
  • 26.
  • 27.  Bacterias Gram-negativas: Lipopolisacáridos  Bacterias Gram-positivas: Acido lipoteicoico/muramil-péptidos de la pared Superantígenos  Estafilococo TSST (Toxic Shock Syndrome Toxin)  Exotoxina Pirógena del Estreptococo
  • 28.  El Sistema Monocito-Macrofágico al ser estimulado por las bacterias o sus productos, secreta los mediadores de la Inflamación o Citocinas Proinflamatorias incluyendo el FNT .IL-1,6,2 y 8.  Citocinas Antiinflamatrorias: IL-10 y la IL-4, con el fin de modular la acción nociva de las Citocinas Proinflamatorias .
  • 29.
  • 30. Pérdida de la Homeostasis por.......... Inflamación* es activada Coagulación* es activada Fibrinolisis,* es suprimida Lesión endotelial sistémica CID_Mi- crotrom bosis en órganos Permanen cia de trombos =Isquemia Vasodil atación y Fuga capilar MODS FOM Choque RIP SEPSIS Mecanismos de sepsis
  • 31. Interleukina-1 Factor de Necrosis Tumoral α Activación molecular leucocitos endoteliales Mediadores secundarios (NO, PAF, PG, LT, IL) Vasodilatación, fuga capilar, daño endotelial SHOCK FMO Muerte
  • 32. Dellinger RP, Levy MM, Carlet, JM, et al: Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008 [published correction appears in Crit Care Med 2008; 36: 1394 –1396]. Crit Care Med 2008; 36:296 –327. Surviving Sepsis Campaign: International guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008
  • 33. • Iniciar la resucitación inmediatamente en pacientes con hipotensión o lactato sérico >4mmol/l; no retrasarla esperando la admisión a la UCI. (1C) Objetivos de la resucitación: (1C) • Presión venosa central (PVC) 8–12 mm Hg* • Presión arterial media ≥ 65 mm Hg • Diuresis ≥ 0.5 mL.kg-1.hr-1 • Saturación de Oxígeno Venosa Central (vena cava superior) ≥ 70%, o de sangre venosa mezclada ≥ 65% • Si el objetivo de la saturación de oxígeno venosa no se obtiene: (2C) • Considerar mayor administración de líquidos • Transfundir concentrado eritocitario para alcanzar un hematocrito ≥ 30% y/o infusión de dobutamina max 20 μg.kg-1.min-1 *PVC mayores de 12-15 mmHg se recomiendan en la presencia de ventilación mecánica o con pre-existencia de distensibilidad ventricular disminuida.
  • 34. •Obtener los cultivos apropiados antes de iniciar los antibióticos, siempre y cuando esto no implique un atraso en la administración de los mismos (1C) •Obtener dos o más hemocultivos •Al menos uno debe de ser obtenido por vía percutánea •Tomar un hemocultivo de cada acceso vascular que haya permanecido >48 horas •Cultivar otros sitios de acuerdo a los hallazgos clínicos •Si es seguro, realizar estudios de imágen tempranamente para confirmar y tomar muestras de cualquier foco de infección. (1C)
  • 35. • Iniciar antibióticos tan pronto como sea posible, siempre dentro de la primera hora después de el diagnóstico sepsis severa (1D) o choque séptico. (1B) • Antibióticos de amplio espectro: uno o más agentes contra los patógenos bacterianos/hongos más probables y con buena penetración en la fuente sospechada. (1B) • Re-evaluar diariamente el régimen antimicrobiano para optimizar la eficacia, prevenir resistencia, evitar toxicidad y minimizar costos (1C)
  • 36. • Considerar la terapia combinada en infecciones por Pseudomona. (2D) • Considerar la combinación empírica en pacientes neutropénicos. (2D) • No usar terapia combinada por más de 3-5 días, y considerar de-escalamiento de acuerdo a susceptibilidad. (2D) • La duración de la terapia típicamente esta limitada a 7- 10 días, aunque es mayor si la respuesta es lenta, existen focos sépticos no drenados o en casos de inmunodeficiencia. (1D) • Suspender la terapia antimicrobiana si se demuestra una causa no infecciosa (1D)
  • 37. •Debe de establecerse tan rápido como sea posible, un sitio anatómico de infección específico (1C) y dentro de las primeras 6 horas de presentación. (1D) •Evaluar formalmente en el paciente la presencia de un foco de infección susceptible de medidas de control (eg: drenaje de absceso, resección quirúrgica de tejido). (1C) •Implementar las medidas de control tan rápido como sea posible después de la resucitación inicial exitosa. (1C)
  • 38. •Excepción: necrosis pancreática infectada , donde es mejor retrasar la intervención quirúrgica. (2B) •Seleccionar la medida de control de la fuente con máxima eficacia y menores alteraciones fisológicas. (1D) •Retirar los catéteres intravasculares si se encuentran potencialmente infectados. (1C)