SlideShare una empresa de Scribd logo
DAÑO CELULAR
• Causa más frecuente de daño celular: HIPOXIA.
• Cambios celulares:
   – Reversibles (tumefacción, condensación de la cromatina,
     aumento de la densidad mitocondrial, dispersión de ribosomas,
     degeneración hidrópica,…)
   – Irreversibles:
      •   Grandes densidades mitocondriales
      •   Alteraciones nucleares (picnosis, cariolisis, cariorrexis)
      •   Lisis del retículo endoplásmico
      •   Pérdida de la integridad de la membrana nuclear.
• Tipos de muerte celular:
   – NECROSIS
   – APOPTOSIS
NECROSIS
                                             •     NECROSIS DE COAGULACIÓN:
                                                    – Desnaturalización proteica.
                                                    – Escasas alteraciones estructurales.
                                                    – Típica de isquemia de órganos sólidos: bazo,
                                                      corazón,… (excepto SNC)

                                                             – NECROSIS CASEOSA:
                                                                  » Subtipo de necrosis coagulativa.
                                                                  » Depósito de material lipídico en el
                                                                    seno de inflamación
                                                                    granulomatosa.
                                                                  » Aspecto semejante al queso. Ej:
                                                                    TBC, Lepra, Sífilis, Nocardia…




2004/10 . La necrosis coagulativa es característica de :
      •    Infección bacteriana.
      •    Hipoxia-isquemia tisular.
      •    Histolisis lisosómica.
      •    Traumatismos.
      •    Infarto cerebral.
•   NECROSIS DE LICUEFACCIÓN:
    – Rotura de membranas lisosomales y liberación de enzimas proteolíticas.
    – Elementos celulares licuados.
    – Ej: SNC, inflamaciones purulentas.

•   NECROSIS GRASA:
    – Saponificación de la grasa de los tejidos con depósitos de calcio.
    – Ej: pancreatitis o traumatismos.
APOPTOSIS

     •   Muerte celular programada.

     •   Ausencia de mecanismos
         inflamatorios.

     •   Membrana celular inalterada.

     • Constricción celular
                  ↓
     Condensación de la cromatina
                  ↓
       Cuerpos apoptóticos
       (cubiertos por membrana)
                  ↓
     Fagocitados por células vecinas
ADAPTACIÓN CELULAR
•   HIPERTROFIA:
    –   Aumento del tamaño celular. Ej: músculo estriado.
•   ATROFIA:
    – Disminución del tamaño celular. Ej: por envejecimiento, hipoxia.
•   HIPERPLASIA:
    – Aumento del nº de células. Ej: tras resecciones hepáticas.
•   METAPLASIA:
    – Transformación de células de un tejido adulto en células de otro tejido adulto.
•   DISPLASIA:
    – Proliferación celular desordenada pero no neoplásica, pleomorfismo,
      hipercromatismo nuclear, ↑ índice N/C, múltiples mitosis.
•   ANAPLASIA:
    – Pérdida de diferenciación celular con graves alteraciones en la proliferación
DISPLASIA                                 ANAPLASIA



2004/8. El término diferenciación aplicado al tejido neoplásico define:
    • El grado de similitud de las células neoplásicas desde el punto de vista
    morfológico y funcional con las células normales de las que derivan.
MECANISMOS DE LESIÓN TISULAR
• Trastornos hemodinámicos y circulatorios:
   –   Isquemia e infarto.
   –   Hiperhemia (activa) y congestión (pasiva).
   –   Trombosis
   –   Hemorragias.
   –   Edemas.
   –   Heridas.

• Inflamación (proceso defensivo y reparador, sólo en tejidos
  conectivos vascularizados).
   – Aguda o crónica.
   – Infiltrado característico según agente causal:
        • PMN: 1os e inespecíficos. Infecciones bacterianas.
        • Macrófagos: inflamaciones agudas y crónicas. Virus y gérmenes
          intracelulares.
        • Eosinófilos: Hipersensibilidad tipo I y protozoos.
        • Linfocitos: fases tardías. Perivasculares. Procesos virales, granulomatosos
          y autoinmunes.
        • Células plasmáticas: sífilis y AR.
INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA

                                     •   Ag de gran tamaño, inertes y no
                                         digeribles, resistentes a la lisis enzimática
                                         una vez fagocitados por los macrófagos 
                                         transformación en célula epiteliode para
                                         intentar detener al agente agresor.

                                     •   Granuloma: agrupación de varias céls
                                         epitelioides rodeadas por una corona de
                                         linfocitos y céls plasmáticas.

                                     •   Principales causas: infecciones
                                         (micobacterias, treponemas, rickettsias,
                                         clamidia), cuerpos extraños,
                                         medicamentos (sulfamidas, isoniacida,
                                         alopurinol, fenilbutazona), desconocidas
                                         (sarcoidosis, Crohn, CBP, AR)
    Gastritis granulomatosa



2006/12. Un granuloma epitelioide está constituído por:
    Macrófagos transformados en células epitelioides.
NOMENCLATURA TUMORAL

• Tumores EPITELIALES:

  – Benignos: adenomas, papilomas, pólipos,
    sufijo –oma.
  – Malignos: carcinomas (patrón glandular 
    adenocarcinoma)

• Tumores MESENQUIMALES:

  – Benignos: sufijo –oma.
  – Malignos: sarcomas.
DIFERENCIAS ENTRE TUMORES
         BENIGNOS Y MALIGNOS
           BENIGNOS                        MALIGNOS
      macroscópicamente                macroscópicamente
Estructura típica               Atípica
Bien diferenciados              Poco diferenciados
Crecimiento lento y expansivo   Rápido e infiltrativo
encapsulado                     NO
Poco vascularizado              Mucho
redondeados                     Estrellados
      microscópicamente                microscópicamente
Núcleos pequeños                Grandes y anómalos
Poco basófilos                  Basófilos (desdiferenciados)
Escasas mitosis (típicas)       Numerosas y atípicas
PATOLOGÍA PULMONAR
ENFISEMA:
    • Enfisema: “Aumento
      patológico del tamaño de los
      espacios aéreos distales y
      bronquiolos terminales con
      destrucción de sus paredes”.

    • Bullas enfisematosas:
      espacios quísticos de >1cm
      Ø cubiertos por pleura
      delgada y distendida.
SARCOIDOSIS:
    •   3 formas de afectación torácica más
        frecuentes:
         – Ganglios perihiliares afectados/
           pulmón indemne.
         – Afectación pulmonar difusa/ sin
           afectación ganglionar.
         – Afectación pulmonar y ganglionar.

    •   Granulomas no caseificantes
        formados principalmente por cs
        epitelioides (también cs gigantes de
        Langhans y linfocitos T-h).

    •   En intersticio, siguiendo la
        distribución de los linfáticos y
        rodeando bronquiolos  Bx
        transbronquial positiva >80%.
PATOLOGÍA DIGESTIVA
ENFERMEDAD DE CROHN

•                                 cs plasmáticas productoras de
    Segmentaria / Colon D /       Igs.
    Transmural.
                                •   Conservación de mucina
• Granulomas no caseificantes       citoplásmica y de arquitectura
    “sarcoid like” (40-60%).        glandular

•   Fisuras.                    •   Frecuentes agregados linfoides y
                                    edema.
•   Complicación frecuente:
    fístulas.                   •   Mínima hiperemia, raros abscesos
                                    en las criptas

                                •   Recto normal o menos afectado
                                    (50%)

                                •   50% afectación ileal (estenosis)
GRANULOMAS EC   FISURAS EC
COLITIS ULCEROSA
•   Difusa / Colon I / Mucosa y     •   Hiperemia marcada.
    submucosa.

•                                   •   Abscesos en las criptas
    Ausencia de granulomas y
    fisuras.
                                    •   Recto casi siempre afectado
  cs plasmáticas productoras
  de Igs.                           •   Afectación ileal mínima

•   Pérdida de mucina
    citoplásmica y arquitectura
    glandular alterada.

•   Escasos agregados linfoides y
    edema.
Microabscesos   Criptitis
MALABSORCIÓN:

                ENF. DE WHIPPLE:




  • Yeyuno.

  • Abundantes macrófagos en lámina propia, distorsionando
    las vellosidades.

  • Contienen material PAS +
ABETALIPOPROTEINEMIA




• Citoplasma apical de
  las vellosidades
  vacuolizado.
OTROS SDRS. DE MALABSORCIÓN


•   AGAMMAGLOBULINEMIA:
    Total ausencia de células
      plasmáticas en la lámina
      propia.



•   LINFOMAS INTESTINALES.




• LINFANGIECTASIA INTESTINAL:
      Enteropatía pierdeproteínas por entrada de fluído rico en proteínas
    al espacio extracelular de la lámina propia desde los canales
    linfáticos dilatados y posterior salida a la luz intestinal.
ENTERITIS EOSINOFÍLICA
           • Infiltración eosinófilica
             difusa de la pared
             intestinal.

           • Capa muscular y
             subserosa.

           • Puede acompañarse de
             otras cs inflamatorias y ↑
             vascularización, peritonitis
             eosinofílica y ascitis.
AMILOIDOSIS
    • La muestra debe contener submucosa.

    • Si el amiloide se deposita cerca del epitelio se
    puede confundir con una colitis colágena.

    • Puede provocar cambios isquémicos en el
    colon.
ROJO CONGO   LUZ POLARIZADA
ENF. CELIACA


   • Vellosidades atróficas o
     ausentes, aunque el
     espesor de la mucosa es
     normal.

   • ↑ Linfocitos T
     intraepiteliales y cs
     plasmáticas en lámina
     propia.

   • ↑ mitosis en epitelio.
PATOLOGÍA RENAL
GMN AGUDA O POSTINFECCIOSA

            • Difusa y global.

            • Proliferación exudativa
              con numerosos PMNs

            • Proliferación endocapilar

            • Depósitos mesangiales y
              en “jorobas”
              subepiteliales aislados
GMN DE CAMBIOS MÍNIMOS
         • MO: Glomérulo normal.

         • Lesiones inespecíficas
           vasculares o
           túbulointersticiales.

         • ME: borramiento difuso
           de los podocitos.

         • IF: negativa
GMN MEMBRANOSA
     • MO: no evidencia de
       proliferación.

     • Depósitos globales y
       difusos subepiteliales
       “spikes” en membrana
       basal glomerular (Ag)

     • Apariencia rígida de las
       paredes capilares.
GMN MEMBRANOPROLIFERATIVA O
      MESANGIOCAPILAR

           • Proliferación endocapilar.

           • División/separación de la
             membrana basal glomerular.

           • Depósitos mesangiales y
             subendoteliales con resultado
             de interposición y una nueva
             membrana basal glomerular
             subyacente que da la
             apariencia de separación.
GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA


                  • Esclerosis segmentaria, bien
                    definida: obliteración de las
                    asas capilares e incremento
                    de la matriz sin depósitos.

                  • borramiento difuso de
                    podocitos al ME.

                  • Pueden verse adhesiones.
NEFROPATÍA DIABÉTICA
         • Incremento de la matriz
           mesangial o esclerosis
           nodular.

         • Nódulos de Kimmelstiel-
           Wilson.

         • Hialinosis de las arteriolas
           aferente y eferente.

         • Engrosamiento de la
           membrana basal
           glomerular.
GOODPASTURE
SDR. GOODPASTURE: afectación renal y pulmonar por rección
cruzada de los Ac anti-membrana basal glomerular frente a la
membrana basal pulmonar.

                          • Glomerulonefritis
                            necrotizante con formación
                            de semilunas (focal o
                            difusa).

                          • IF: depósitos lineales
                            contínuos de IgG a lo largo
                            de la MBG (a veces también
                            C3)
2007. Una biopsia renal muestra con el microscopio óptico numerosos glomérulos
   con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón lineal con la IgG.
   ¿Cuál es el diagnóstico?

    •   Granulomatosis de Wegener.
    •   Síndrome de Goodpasture.
    •   Púrpura de Schonlein Henoch.
    •   Poliarteritis microscópica.
    •   Lupus eritematoso sistémico.
ANATOMIA PATOLOGICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranJavier Analco II
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
Ivan Libreros
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Patología de próstata.
Patología de próstata.Patología de próstata.
Patología de próstata.
Juan J Ivimas
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
Mishel Salcedo
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
Docencia Calvià
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
William Pereda
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Stephanie Gomeez
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasRaúl Brau
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
Alien
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y CotranNeoplasias : basadas en Robbins y Cotran
Neoplasias : basadas en Robbins y Cotran
 
Anatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mamaAnatomia e histologia de la mama
Anatomia e histologia de la mama
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Patología de próstata.
Patología de próstata.Patología de próstata.
Patología de próstata.
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Hipertrofia
HipertrofiaHipertrofia
Hipertrofia
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
Adaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenesAdaptación celular-imágenes
Adaptación celular-imágenes
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignasCaracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 

Destacado

Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
upaep
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología280273
 
Historia de Anatomía Patológica
Historia de Anatomía PatológicaHistoria de Anatomía Patológica
Historia de Anatomía Patológica
Abril Santos
 
Definición y evolcion de la patologia
Definición y evolcion de la patologiaDefinición y evolcion de la patologia
Definición y evolcion de la patologiaMedical & Gabeents
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Jordi Chonillo
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 

Destacado (7)

Historia De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena SotoHistoria De La Patologia Elena Soto
Historia De La Patologia Elena Soto
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Historia de Anatomía Patológica
Historia de Anatomía PatológicaHistoria de Anatomía Patológica
Historia de Anatomía Patológica
 
Definición y evolcion de la patologia
Definición y evolcion de la patologiaDefinición y evolcion de la patologia
Definición y evolcion de la patologia
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Anatomia topografica
Anatomia topografica Anatomia topografica
Anatomia topografica
 

Similar a ANATOMIA PATOLOGICA

Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Manuel Amed Paz-Betanco
 
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
LinamarcelaLemoschun
 
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
ElysAriadneth
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
Jg Dlmf
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
andreoski
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntivaMarvin Barahona
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptxANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
Fernanda Camba
 
Nomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasiasNomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasias
ViCo Schulz
 
Patologia renal
Patologia renalPatologia renal
Patologia renal
David Espinoza Colonia
 
Anatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colonAnatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colon
Ricardo MEdina
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS

Similar a ANATOMIA PATOLOGICA (20)

# 3 inflamación
# 3  inflamación# 3  inflamación
# 3 inflamación
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucalLesiones premalignas de la cavidad bucal
Lesiones premalignas de la cavidad bucal
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y saludINFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
INFLAMACION-AGUDA-Y-CRONICA de medicina y salud
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
Apendicitis - Elyz Ariadneth Cortez López (Histología-Patología-Oncología) Re...
 
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESOPÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
PÓLIPOS Y TUMORES DE INTESTINO GRUESO
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Laboratorio de patologia
Laboratorio de patologiaLaboratorio de patologia
Laboratorio de patologia
 
9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva9. patología de conjuntiva
9. patología de conjuntiva
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptxANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
ANATOPATOLÓGICA CLASE 3.pptx
 
Nomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasiasNomenclatura de las neoplasias
Nomenclatura de las neoplasias
 
necrosis imagenes
necrosis imagenesnecrosis imagenes
necrosis imagenes
 
Patologia renal
Patologia renalPatologia renal
Patologia renal
 
Anatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colonAnatomia patologica del colon
Anatomia patologica del colon
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 

Más de MAVILA

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
MAVILA
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
MAVILA
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
MAVILA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel MAVILA
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica MAVILA
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO MAVILA
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIAMAVILA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIAMAVILA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina MAVILA
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA IIMAVILA
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA IMAVILA
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELMAVILA
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIAMAVILA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras MAVILA
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticosMAVILA
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1 MAVILA
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALMAVILA
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESMAVILA
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARMAVILA
 

Más de MAVILA (20)

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticos
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIAL
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

ANATOMIA PATOLOGICA

  • 1.
  • 2. DAÑO CELULAR • Causa más frecuente de daño celular: HIPOXIA. • Cambios celulares: – Reversibles (tumefacción, condensación de la cromatina, aumento de la densidad mitocondrial, dispersión de ribosomas, degeneración hidrópica,…) – Irreversibles: • Grandes densidades mitocondriales • Alteraciones nucleares (picnosis, cariolisis, cariorrexis) • Lisis del retículo endoplásmico • Pérdida de la integridad de la membrana nuclear. • Tipos de muerte celular: – NECROSIS – APOPTOSIS
  • 3. NECROSIS • NECROSIS DE COAGULACIÓN: – Desnaturalización proteica. – Escasas alteraciones estructurales. – Típica de isquemia de órganos sólidos: bazo, corazón,… (excepto SNC) – NECROSIS CASEOSA: » Subtipo de necrosis coagulativa. » Depósito de material lipídico en el seno de inflamación granulomatosa. » Aspecto semejante al queso. Ej: TBC, Lepra, Sífilis, Nocardia… 2004/10 . La necrosis coagulativa es característica de : • Infección bacteriana. • Hipoxia-isquemia tisular. • Histolisis lisosómica. • Traumatismos. • Infarto cerebral.
  • 4. NECROSIS DE LICUEFACCIÓN: – Rotura de membranas lisosomales y liberación de enzimas proteolíticas. – Elementos celulares licuados. – Ej: SNC, inflamaciones purulentas. • NECROSIS GRASA: – Saponificación de la grasa de los tejidos con depósitos de calcio. – Ej: pancreatitis o traumatismos.
  • 5. APOPTOSIS • Muerte celular programada. • Ausencia de mecanismos inflamatorios. • Membrana celular inalterada. • Constricción celular ↓ Condensación de la cromatina ↓ Cuerpos apoptóticos (cubiertos por membrana) ↓ Fagocitados por células vecinas
  • 6. ADAPTACIÓN CELULAR • HIPERTROFIA: – Aumento del tamaño celular. Ej: músculo estriado. • ATROFIA: – Disminución del tamaño celular. Ej: por envejecimiento, hipoxia. • HIPERPLASIA: – Aumento del nº de células. Ej: tras resecciones hepáticas. • METAPLASIA: – Transformación de células de un tejido adulto en células de otro tejido adulto. • DISPLASIA: – Proliferación celular desordenada pero no neoplásica, pleomorfismo, hipercromatismo nuclear, ↑ índice N/C, múltiples mitosis. • ANAPLASIA: – Pérdida de diferenciación celular con graves alteraciones en la proliferación
  • 7. DISPLASIA ANAPLASIA 2004/8. El término diferenciación aplicado al tejido neoplásico define: • El grado de similitud de las células neoplásicas desde el punto de vista morfológico y funcional con las células normales de las que derivan.
  • 8. MECANISMOS DE LESIÓN TISULAR • Trastornos hemodinámicos y circulatorios: – Isquemia e infarto. – Hiperhemia (activa) y congestión (pasiva). – Trombosis – Hemorragias. – Edemas. – Heridas. • Inflamación (proceso defensivo y reparador, sólo en tejidos conectivos vascularizados). – Aguda o crónica. – Infiltrado característico según agente causal: • PMN: 1os e inespecíficos. Infecciones bacterianas. • Macrófagos: inflamaciones agudas y crónicas. Virus y gérmenes intracelulares. • Eosinófilos: Hipersensibilidad tipo I y protozoos. • Linfocitos: fases tardías. Perivasculares. Procesos virales, granulomatosos y autoinmunes. • Células plasmáticas: sífilis y AR.
  • 9. INFLAMACIÓN CRÓNICA GRANULOMATOSA • Ag de gran tamaño, inertes y no digeribles, resistentes a la lisis enzimática una vez fagocitados por los macrófagos  transformación en célula epiteliode para intentar detener al agente agresor. • Granuloma: agrupación de varias céls epitelioides rodeadas por una corona de linfocitos y céls plasmáticas. • Principales causas: infecciones (micobacterias, treponemas, rickettsias, clamidia), cuerpos extraños, medicamentos (sulfamidas, isoniacida, alopurinol, fenilbutazona), desconocidas (sarcoidosis, Crohn, CBP, AR) Gastritis granulomatosa 2006/12. Un granuloma epitelioide está constituído por: Macrófagos transformados en células epitelioides.
  • 10. NOMENCLATURA TUMORAL • Tumores EPITELIALES: – Benignos: adenomas, papilomas, pólipos, sufijo –oma. – Malignos: carcinomas (patrón glandular  adenocarcinoma) • Tumores MESENQUIMALES: – Benignos: sufijo –oma. – Malignos: sarcomas.
  • 11. DIFERENCIAS ENTRE TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS BENIGNOS MALIGNOS macroscópicamente macroscópicamente Estructura típica Atípica Bien diferenciados Poco diferenciados Crecimiento lento y expansivo Rápido e infiltrativo encapsulado NO Poco vascularizado Mucho redondeados Estrellados microscópicamente microscópicamente Núcleos pequeños Grandes y anómalos Poco basófilos Basófilos (desdiferenciados) Escasas mitosis (típicas) Numerosas y atípicas
  • 13. ENFISEMA: • Enfisema: “Aumento patológico del tamaño de los espacios aéreos distales y bronquiolos terminales con destrucción de sus paredes”. • Bullas enfisematosas: espacios quísticos de >1cm Ø cubiertos por pleura delgada y distendida.
  • 14. SARCOIDOSIS: • 3 formas de afectación torácica más frecuentes: – Ganglios perihiliares afectados/ pulmón indemne. – Afectación pulmonar difusa/ sin afectación ganglionar. – Afectación pulmonar y ganglionar. • Granulomas no caseificantes formados principalmente por cs epitelioides (también cs gigantes de Langhans y linfocitos T-h). • En intersticio, siguiendo la distribución de los linfáticos y rodeando bronquiolos  Bx transbronquial positiva >80%.
  • 16. ENFERMEDAD DE CROHN •   cs plasmáticas productoras de Segmentaria / Colon D / Igs. Transmural. • Conservación de mucina • Granulomas no caseificantes citoplásmica y de arquitectura “sarcoid like” (40-60%). glandular • Fisuras. • Frecuentes agregados linfoides y edema. • Complicación frecuente: fístulas. • Mínima hiperemia, raros abscesos en las criptas • Recto normal o menos afectado (50%) • 50% afectación ileal (estenosis)
  • 17. GRANULOMAS EC FISURAS EC
  • 18. COLITIS ULCEROSA • Difusa / Colon I / Mucosa y • Hiperemia marcada. submucosa. • • Abscesos en las criptas Ausencia de granulomas y fisuras. • Recto casi siempre afectado   cs plasmáticas productoras de Igs. • Afectación ileal mínima • Pérdida de mucina citoplásmica y arquitectura glandular alterada. • Escasos agregados linfoides y edema.
  • 19. Microabscesos Criptitis
  • 20. MALABSORCIÓN: ENF. DE WHIPPLE: • Yeyuno. • Abundantes macrófagos en lámina propia, distorsionando las vellosidades. • Contienen material PAS +
  • 21. ABETALIPOPROTEINEMIA • Citoplasma apical de las vellosidades vacuolizado.
  • 22. OTROS SDRS. DE MALABSORCIÓN • AGAMMAGLOBULINEMIA: Total ausencia de células plasmáticas en la lámina propia. • LINFOMAS INTESTINALES. • LINFANGIECTASIA INTESTINAL: Enteropatía pierdeproteínas por entrada de fluído rico en proteínas al espacio extracelular de la lámina propia desde los canales linfáticos dilatados y posterior salida a la luz intestinal.
  • 23. ENTERITIS EOSINOFÍLICA • Infiltración eosinófilica difusa de la pared intestinal. • Capa muscular y subserosa. • Puede acompañarse de otras cs inflamatorias y ↑ vascularización, peritonitis eosinofílica y ascitis.
  • 24. AMILOIDOSIS • La muestra debe contener submucosa. • Si el amiloide se deposita cerca del epitelio se puede confundir con una colitis colágena. • Puede provocar cambios isquémicos en el colon.
  • 25. ROJO CONGO LUZ POLARIZADA
  • 26. ENF. CELIACA • Vellosidades atróficas o ausentes, aunque el espesor de la mucosa es normal. • ↑ Linfocitos T intraepiteliales y cs plasmáticas en lámina propia. • ↑ mitosis en epitelio.
  • 28. GMN AGUDA O POSTINFECCIOSA • Difusa y global. • Proliferación exudativa con numerosos PMNs • Proliferación endocapilar • Depósitos mesangiales y en “jorobas” subepiteliales aislados
  • 29. GMN DE CAMBIOS MÍNIMOS • MO: Glomérulo normal. • Lesiones inespecíficas vasculares o túbulointersticiales. • ME: borramiento difuso de los podocitos. • IF: negativa
  • 30. GMN MEMBRANOSA • MO: no evidencia de proliferación. • Depósitos globales y difusos subepiteliales “spikes” en membrana basal glomerular (Ag) • Apariencia rígida de las paredes capilares.
  • 31.
  • 32. GMN MEMBRANOPROLIFERATIVA O MESANGIOCAPILAR • Proliferación endocapilar. • División/separación de la membrana basal glomerular. • Depósitos mesangiales y subendoteliales con resultado de interposición y una nueva membrana basal glomerular subyacente que da la apariencia de separación.
  • 33.
  • 34. GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIA • Esclerosis segmentaria, bien definida: obliteración de las asas capilares e incremento de la matriz sin depósitos. • borramiento difuso de podocitos al ME. • Pueden verse adhesiones.
  • 35.
  • 36. NEFROPATÍA DIABÉTICA • Incremento de la matriz mesangial o esclerosis nodular. • Nódulos de Kimmelstiel- Wilson. • Hialinosis de las arteriolas aferente y eferente. • Engrosamiento de la membrana basal glomerular.
  • 37.
  • 38. GOODPASTURE SDR. GOODPASTURE: afectación renal y pulmonar por rección cruzada de los Ac anti-membrana basal glomerular frente a la membrana basal pulmonar. • Glomerulonefritis necrotizante con formación de semilunas (focal o difusa). • IF: depósitos lineales contínuos de IgG a lo largo de la MBG (a veces también C3)
  • 39. 2007. Una biopsia renal muestra con el microscopio óptico numerosos glomérulos con semilunas. La inmunofluorescencia presenta un patrón lineal con la IgG. ¿Cuál es el diagnóstico? • Granulomatosis de Wegener. • Síndrome de Goodpasture. • Púrpura de Schonlein Henoch. • Poliarteritis microscópica. • Lupus eritematoso sistémico.

Notas del editor

  1. Ganglio: paracoccidiomicosis
  2. CUERPOS DE COUNCILMAN EN HEPATITIS VIRALES
  3. 3) HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
  4. Variaciones: hialinización, fibrosis, peqs focos necrosisNo alrededor de grandes bronquios. Afectac pleural en torno a 10%
  5. estenosis, empedrado, afectación grasa Mucosa relativamente normal, con moco Existe una EC superficial (mucosa y submucosa)
  6. Predilección por colon izq, suele inicio en recto-sigma: proctitis ulcerosa Histología depende de fase de enfermedad (activa, quiescente)
  7. Tto Atb, frecs recurrencias, Tropheryma Whippelii, No restringida al intestino. “Lipodistrofia intestinal”
  8. “ Acantocitosis”
  9. Casos relac con parásitos: anisakis, ancylostoma. O enfs delvasculares colagenas. Eosinofilia perif y sintomas alérgicos