SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION DE LA
SENSIBILIDAD
Javier Escalante
Grupo 1 – 3er año
¿Que es la
sensibilidad?
Es la facultad de la corteza cerebral de
reaccionar a los estímulos aportados a
ella por las vías conductoras centrípetas,
con un proceso de excitación que
marcha paralelamente con un proceso
psíquico.
Comprende las sensaciones de los
nervios sensitivos en oposición a las
sensaciones que parten de los órganos
de los sentidos.
SUBTEJITVOS OBJETIVOS
Anatomía de las vías sensitivas
Órganos de recepción periférica
Órganos
como:
Vejiga
Senos
Testículos
Globos
oculares
Golgi -
Mazzoni
Corpúsculos
de Pacini
Husos
musculares
y
tendinosos
Vías de transmisión
Sensibilidad
superficial
Receptores
N.
periféricos
Ganglio de
raíz post.
Medula
Fibras cortas: sensibilidad térmica y dolorosa, se
entrecruzan, van al bulbo por la región posterior de
la medula y forman el haz espino talámico lateral
dorsal
Fibras medianas: sensibilidad táctil, se entrecruzan y
forman el haz espino talámico ventral, pasan al
bulbo donde se unen al haz espino talámico dorsal,
pasan a la cinta de Reill y por ultimo al tálamo óptico
Sensibilidad profunda consciente:
Receptores propioceptivos, ganglios
de raíz post, medula, cordones Goll,
Burdach y Monokov, cinta de Reill,
bulbo, protuberancia y pedúnculos
cerebrales, tálamo óptico, capsula
interna y corteza parietal.
Vías de transmisión
• Se entrecruzan en la
medula
Vías
Superficiales
• Se entrecruzan por
encima de la
decusación de las
pirámides
Vías
Profundas
Sensibilidad Visceral
•Órgano
•N. simpático y parasimpático
•Ganglio simpático latero vertebral
•Ganglio raquídeo post.
•Raíz post y columna de Clarke
•Vías de la sensibilidad general
Vías de transmisión
INTERROGATORIO
•Eliminar suplencia de otros sentidos
•Diferir la exploración si hay fatiga del paciente
•No despertar mas sensibilidades de las que
vamos a investigar
•No sugestionar al paciente
•Explorar zonas simétricas
•Repetir si es necesario la exploración
Sensibilidad
Exteroceptiva /
Superficial
Dolorosa
Térmica
Táctil y
discriminatoria
Sensibilidad
Propioceptiva /
Profunda
Batestesia
Barestesia
Barognosia
Palestesia
Sensibilidad
Estereognosica
Reconocer
objetos con el
tacto con los
ojos cerrados
Sensibilidad
Dolorosa
Sensibilidad
Térmica
Sensibilidad táctil
Batiestesia
Barestesia
Barognosia
Palestesia
SÍNDROMES
SENSITIVOS
Alteración de un tronco nervioso, si el daño es mixto,
habrán también trastornos motores
Abarca una zona del tegumento del tronco o miembro
que se superpone a la zona afectada y el nervio
periférico
Dependiendo de las fibras lesionadas hay anestesias
disociadas o incompletas
Común en poli neuropatía alcohólica (alteración de
batiestesia y palestesia) y neuritis leprosa (alteración
sensibilidad térmica)
Anestesia Troncular
Anestesia Radicular
Lesión de raíces posteriores, se
distribuye en franjas transversales
oblicuas o longitudinales paralelas al
eje de la lesión
Anestesia total o disociada,
conservando la sensibilidad térmica y
dolorosa, pero perdida de la
profunda y táctil.
En la cara se da en zonas
concéntricas con las lesiones del
núcleo del trigémino
Lesión de asta posterior de la medula
Afecta las ibras cortas (sensibilidad térmica y dolorosa)
Disociación siringomielica en el mismo lado de la lesión
Lesión de cordón antero lateral
Perdida de sensibilidad profunda, conservación de la sensibilidad táctil y
termodolorosa, e incluso puede haber también anestesia táctil.
Lesión de cordón posterior
Disociación siringomielica de la sensibilidad opuesta al lado de la lesión (2da
neurona sensitiva)
Disminución de sensibilidad táctil de la lesión cuando es extensa
Hemisección
medular
Sección total
de la medula
Lesión del tronco cerebral
Hemianestesia alterna del tronco y
hemianestesia del lado de la lesión en la cara,
si la lesión esta en la parte inferior de la
protuberancia, sede del V par craneal
Hemianestesia totalmente cruzada incluyendo
la mitad correspondiente de la cara, si la
lesión esta superior a la protuberancia.
Lesión talámica
Sindrome talamico de Dejerine-Roussy, por encefalomalacia en el territorio de la arteria
talamogeniculada, que afecta nucleos talamicos ventrolaterales
Déficit sensitivo: Sensibilidad dolorosa distorsionada cuando se aumenta la intensidad de un
estimulo, sensación penosa a estímulos normales como frotamientos y estimulación térmica.
Hemiataxia, movimientos coreoatetoticos del lado afectado
Síndrome de Bernard-Horner (con hemianopsia lateral homónima)
Anhidrosis del lado de la lesión
Trastornos psíquicos, deterioros de funciones intelectuales
Anestesia cortical parietal
En lado opuesto a lesión cerebral, embotamiento de sensibilidad táctil protática,
dolorosa, térmica y estereognosica así como de posición.
Anestesia psicógena
Total, generalizada, o en segmentos geométricos
Existe hiperreflexia tendinosa en extremidades inferiores
Transición de zona de anestesia a la normal es brusca, a diferenciad e poli neuropatías
donde el cambio es gradual
EXPLORACION DE LA
COORDINACION Y
FUERZA MUSCULAR
Coordinación
Muscular
Todo acto que implique movimiento
segmentario, existe coordinación o
taxia
Los movimientos dejan de ser
sencillos
Intervienen diversos grupos
musculares
Grupos musculares
AGONISTAS SINERGISTAS
ANTAGONISTAS FIJADORES
MOVIMIENTO
Receptores
Vías de
Proyección
Núcleos
Núcleo de Deiters: Estímulos de
origen laberíntico
Haces rubroespinal y
deuterospinal: Impulsos
coordinados a centros tónicos y
motores
Cerebelo: Coordinación
Trastornos
Locomotores
Ataxia fisiológica
Ataxia cinética
Ataxia estática
Signo de Romberg
EQUILIBRIO
Vista
Sensibilidad
Profunda
Laberinto/
Vias
vestibulares
Tabetico
•Vías de sensibilidad
profunda (cordones
posteriores medulares)
Laberintitis
•Afección Vestibular
ATAXIA CINETICA
Miembros Superiores
• Dedo – nariz
• Dedo – oreja
• Dedo – dedo
• Pronación y supinación
• Rebote
Miembros Inferiores
• Talón – Rodilla
Tipos de Ataxias
TABETICA
Cordones posteriores
Radiculoneuriticas
Sensibilidad postural
de miembros
inferiores
CEREBELOSA
Coordinar
movimientos en la
marcha
No hay vértigo
Pulsaciones
múltiples, hipotonía
y temblores
VESTIBULAR
Vértigos, nistagmo
Romberg positivo
Desviación, marcha
en estrella, balanceo.
PARIETAL
Desconocimiento
de hemicuerpo
Incardinación,
desorden, desdén
Hemianestesias,
asterognosia, mala
discriminación.
FRONTAL
Tumores
prefrontales
Trastornos de
conducta,
afectividad y pudor
Desplazamiento al
lado opuesto
Fuerza muscular
Sirve para investigar la intensidad y
topografía de fallos motores
Se compara la fuerza de grupos
musculares simétricos
Anomalías en nervios y músculos
afectos
Cabeza: flexión, extensión, rotación, flexión lateral.
C1-C4, Accesorio (XI)
Tronco: Extensión o enderezamiento, flexión anterior,
rotación, flexión lateral.
T1-T12
Escapula: Elevacion,
aducción, laterocaudal.
C3-C5
Hombro: Abduccion,
aducción, rotación interna y
externa
C4-C6
Codo: extensión, pronación,
supinación
C5-C7, Nervio radial
Muñeca: flexiones dorsal,
palmar, radial, cubital.
C6-C7, Nervio radial y cubital.
Cinturón pélvico, pierna:
flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación interna y
externa. L2-L5
Rodilla: Flexión, extensión. L3-L5
Tobillo: flexión dorsal, elevación
de borde externo y borde interno
del pie, flexión plantar, abducción-
pronación. L5-S1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
Annie Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
Terapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACVTerapia kinésica Secuelados ACV
Terapia kinésica Secuelados ACV
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Fuerza y tono Muscular
Fuerza y tono MuscularFuerza y tono Muscular
Fuerza y tono Muscular
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Parálisis y Sensibilidad
Parálisis y SensibilidadParálisis y Sensibilidad
Parálisis y Sensibilidad
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Exploración física de la mano
Exploración física de la manoExploración física de la mano
Exploración física de la mano
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Coxo valga y varo
Coxo valga y varo Coxo valga y varo
Coxo valga y varo
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 

Destacado

CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
Johanna Rojas
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
irvinjrc
 
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificada
Norma Obaid
 
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mercadotecnia subliminal
Mercadotecnia subliminalMercadotecnia subliminal
Mercadotecnia subliminal
zeperica
 

Destacado (20)

CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)CLASE 1 - FISIOLOGIA  DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Presentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebralPresentación sistematizacion corteza cerebral
Presentación sistematizacion corteza cerebral
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVOSINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
SINDROMES NEUROLOGICOS II - SINDROME SENSITIVO
 
Vias De La Sensiblidad
Vias De La SensiblidadVias De La Sensiblidad
Vias De La Sensiblidad
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
Dermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomasDermatomas y miotomas
Dermatomas y miotomas
 
Dermatomas
DermatomasDermatomas
Dermatomas
 
El tacto - 2011
El tacto - 2011El tacto - 2011
El tacto - 2011
 
Paper cetram 2
Paper cetram 2Paper cetram 2
Paper cetram 2
 
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificada
 
Guía Prehospitalaria
Guía PrehospitalariaGuía Prehospitalaria
Guía Prehospitalaria
 
Salud prostática
 Salud prostática Salud prostática
Salud prostática
 
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
(2012-09-27) EXPLORACIÓN DEL PIE EN UN PACIENTE DIABÉTICO (PPT)
 
Mercadotecnia subliminal
Mercadotecnia subliminalMercadotecnia subliminal
Mercadotecnia subliminal
 
la agnosia
la agnosiala agnosia
la agnosia
 
Traumas psicosomaticos
Traumas psicosomaticosTraumas psicosomaticos
Traumas psicosomaticos
 

Similar a Exploracion de la sensibilidad

nuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medularesnuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medulares
Angelica Garcia
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
hernandezrosalesmari
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
Jose Mouat
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
viclandher
 

Similar a Exploracion de la sensibilidad (20)

nuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medularesnuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medulares
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Neuro 2 Do Bim
Neuro  2 Do BimNeuro  2 Do Bim
Neuro 2 Do Bim
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptxSINDROME SENSITIVO. NR.pptx
SINDROME SENSITIVO. NR.pptx
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...Compresión radicular y medular.  Síndromes sensitivos.  Clasificación del dol...
Compresión radicular y medular. Síndromes sensitivos. Clasificación del dol...
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
 
Vias del dolor
Vias del dolorVias del dolor
Vias del dolor
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
sd medular.pptx
sd medular.pptxsd medular.pptx
sd medular.pptx
 
Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)Expo Diapo Dolor(1)
Expo Diapo Dolor(1)
 
Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)Sistema nervioso central(8)
Sistema nervioso central(8)
 
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptxSISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptx
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
sistema autonomo
sistema autonomosistema autonomo
sistema autonomo
 
MEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.pptMEDULA ESPINAL.ppt
MEDULA ESPINAL.ppt
 

Más de Javier Escalante Gavilanes (6)

Alteracion de los estados de conciencia
Alteracion de los estados de concienciaAlteracion de los estados de conciencia
Alteracion de los estados de conciencia
 
Articulacion de la rodilla
Articulacion de la rodillaArticulacion de la rodilla
Articulacion de la rodilla
 
Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Tumores y nódulos hepáticos
Tumores y nódulos hepáticosTumores y nódulos hepáticos
Tumores y nódulos hepáticos
 
Enfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos tEnfermedades producidas por linfocitos t
Enfermedades producidas por linfocitos t
 
Enfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastinoEnfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastino
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Exploracion de la sensibilidad

  • 1. EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD Javier Escalante Grupo 1 – 3er año
  • 2. ¿Que es la sensibilidad? Es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. Comprende las sensaciones de los nervios sensitivos en oposición a las sensaciones que parten de los órganos de los sentidos.
  • 4. Anatomía de las vías sensitivas Órganos de recepción periférica Órganos como: Vejiga Senos Testículos Globos oculares Golgi - Mazzoni Corpúsculos de Pacini Husos musculares y tendinosos
  • 5. Vías de transmisión Sensibilidad superficial Receptores N. periféricos Ganglio de raíz post. Medula Fibras cortas: sensibilidad térmica y dolorosa, se entrecruzan, van al bulbo por la región posterior de la medula y forman el haz espino talámico lateral dorsal Fibras medianas: sensibilidad táctil, se entrecruzan y forman el haz espino talámico ventral, pasan al bulbo donde se unen al haz espino talámico dorsal, pasan a la cinta de Reill y por ultimo al tálamo óptico
  • 6. Sensibilidad profunda consciente: Receptores propioceptivos, ganglios de raíz post, medula, cordones Goll, Burdach y Monokov, cinta de Reill, bulbo, protuberancia y pedúnculos cerebrales, tálamo óptico, capsula interna y corteza parietal. Vías de transmisión • Se entrecruzan en la medula Vías Superficiales • Se entrecruzan por encima de la decusación de las pirámides Vías Profundas
  • 7. Sensibilidad Visceral •Órgano •N. simpático y parasimpático •Ganglio simpático latero vertebral •Ganglio raquídeo post. •Raíz post y columna de Clarke •Vías de la sensibilidad general Vías de transmisión
  • 8. INTERROGATORIO •Eliminar suplencia de otros sentidos •Diferir la exploración si hay fatiga del paciente •No despertar mas sensibilidades de las que vamos a investigar •No sugestionar al paciente •Explorar zonas simétricas •Repetir si es necesario la exploración
  • 9. Sensibilidad Exteroceptiva / Superficial Dolorosa Térmica Táctil y discriminatoria Sensibilidad Propioceptiva / Profunda Batestesia Barestesia Barognosia Palestesia Sensibilidad Estereognosica Reconocer objetos con el tacto con los ojos cerrados
  • 13. Alteración de un tronco nervioso, si el daño es mixto, habrán también trastornos motores Abarca una zona del tegumento del tronco o miembro que se superpone a la zona afectada y el nervio periférico Dependiendo de las fibras lesionadas hay anestesias disociadas o incompletas Común en poli neuropatía alcohólica (alteración de batiestesia y palestesia) y neuritis leprosa (alteración sensibilidad térmica) Anestesia Troncular
  • 14. Anestesia Radicular Lesión de raíces posteriores, se distribuye en franjas transversales oblicuas o longitudinales paralelas al eje de la lesión Anestesia total o disociada, conservando la sensibilidad térmica y dolorosa, pero perdida de la profunda y táctil. En la cara se da en zonas concéntricas con las lesiones del núcleo del trigémino
  • 15. Lesión de asta posterior de la medula Afecta las ibras cortas (sensibilidad térmica y dolorosa) Disociación siringomielica en el mismo lado de la lesión
  • 16. Lesión de cordón antero lateral Perdida de sensibilidad profunda, conservación de la sensibilidad táctil y termodolorosa, e incluso puede haber también anestesia táctil. Lesión de cordón posterior Disociación siringomielica de la sensibilidad opuesta al lado de la lesión (2da neurona sensitiva) Disminución de sensibilidad táctil de la lesión cuando es extensa
  • 17.
  • 18.
  • 21. Lesión del tronco cerebral Hemianestesia alterna del tronco y hemianestesia del lado de la lesión en la cara, si la lesión esta en la parte inferior de la protuberancia, sede del V par craneal Hemianestesia totalmente cruzada incluyendo la mitad correspondiente de la cara, si la lesión esta superior a la protuberancia.
  • 22. Lesión talámica Sindrome talamico de Dejerine-Roussy, por encefalomalacia en el territorio de la arteria talamogeniculada, que afecta nucleos talamicos ventrolaterales Déficit sensitivo: Sensibilidad dolorosa distorsionada cuando se aumenta la intensidad de un estimulo, sensación penosa a estímulos normales como frotamientos y estimulación térmica. Hemiataxia, movimientos coreoatetoticos del lado afectado Síndrome de Bernard-Horner (con hemianopsia lateral homónima) Anhidrosis del lado de la lesión Trastornos psíquicos, deterioros de funciones intelectuales
  • 23. Anestesia cortical parietal En lado opuesto a lesión cerebral, embotamiento de sensibilidad táctil protática, dolorosa, térmica y estereognosica así como de posición. Anestesia psicógena Total, generalizada, o en segmentos geométricos Existe hiperreflexia tendinosa en extremidades inferiores Transición de zona de anestesia a la normal es brusca, a diferenciad e poli neuropatías donde el cambio es gradual
  • 24. EXPLORACION DE LA COORDINACION Y FUERZA MUSCULAR
  • 25. Coordinación Muscular Todo acto que implique movimiento segmentario, existe coordinación o taxia Los movimientos dejan de ser sencillos Intervienen diversos grupos musculares
  • 27. Receptores Vías de Proyección Núcleos Núcleo de Deiters: Estímulos de origen laberíntico Haces rubroespinal y deuterospinal: Impulsos coordinados a centros tónicos y motores Cerebelo: Coordinación
  • 30. Tabetico •Vías de sensibilidad profunda (cordones posteriores medulares) Laberintitis •Afección Vestibular ATAXIA CINETICA Miembros Superiores • Dedo – nariz • Dedo – oreja • Dedo – dedo • Pronación y supinación • Rebote Miembros Inferiores • Talón – Rodilla
  • 31.
  • 32. Tipos de Ataxias TABETICA Cordones posteriores Radiculoneuriticas Sensibilidad postural de miembros inferiores CEREBELOSA Coordinar movimientos en la marcha No hay vértigo Pulsaciones múltiples, hipotonía y temblores VESTIBULAR Vértigos, nistagmo Romberg positivo Desviación, marcha en estrella, balanceo. PARIETAL Desconocimiento de hemicuerpo Incardinación, desorden, desdén Hemianestesias, asterognosia, mala discriminación. FRONTAL Tumores prefrontales Trastornos de conducta, afectividad y pudor Desplazamiento al lado opuesto
  • 33. Fuerza muscular Sirve para investigar la intensidad y topografía de fallos motores Se compara la fuerza de grupos musculares simétricos Anomalías en nervios y músculos afectos
  • 34. Cabeza: flexión, extensión, rotación, flexión lateral. C1-C4, Accesorio (XI) Tronco: Extensión o enderezamiento, flexión anterior, rotación, flexión lateral. T1-T12
  • 35. Escapula: Elevacion, aducción, laterocaudal. C3-C5 Hombro: Abduccion, aducción, rotación interna y externa C4-C6 Codo: extensión, pronación, supinación C5-C7, Nervio radial Muñeca: flexiones dorsal, palmar, radial, cubital. C6-C7, Nervio radial y cubital.
  • 36. Cinturón pélvico, pierna: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa. L2-L5 Rodilla: Flexión, extensión. L3-L5 Tobillo: flexión dorsal, elevación de borde externo y borde interno del pie, flexión plantar, abducción- pronación. L5-S1