SlideShare una empresa de Scribd logo
Receptores sensoriales
Los receptores sensoriales son el primer eslabón de la cadena de estructuras y
eventos que determinan el funcionamiento del sistema nervioso periférico (SNP), en
ellos nace el impulso eléctrico que luego se transporta al sistema nervioso central
(SNC) para su interpretación y acciones pertinentes.
Empecemos por establecer la diferencia entre una sensación y una percepción.
La sensación es la detección consciente de un estímulo y del lugar donde este
estímulo se produce. Por su parte la percepción es la asignación de un significado
a la sensación. De manera simplificada tanto la sensación como la percepción son
funcionalidades de la corteza cerebral, y para que ambos eventos se produzcan
debe suceder lo siguiente:
1.- Algún estímulo debe excitar un receptor sensorial: el sensor debe tener ser
específico al tipo de estímulo así como a su magnitud, por ejemplo, los sensores
de tacto de la piel pueden detectar la presión mecánica, el estiramiento de los
tejidos y las vibraciones, pero no pueden detectar la energía luminosa que es de
la incumbencia de los receptores del ojo. Al mismo tiempo el estímulo debe
producirse en una zona que pertenezca al campo sensorial del receptor, el que
convertirá éste en un potencial graduado llamado potencial del receptor. El
potencial del receptor debe sobrepasar un cierto umbral para que sea propagado
al sistema nervioso central.
2.- El impulso nacido en el receptor
sensorial debe ser llevado a la región apropiada de la corteza cerebral: el
transporte del impulso generado a la corteza cerebral se hace a fin de establecer
el lugar específico del estímulo y su percepción. Para las sensaciones generales,
la degustación y la escucha esto ocurre por las vías sensoriales ascendentes.
Las neuronas que transmiten el impulso alcanzan primero la médula espinal y allí
sus neuritas se ramifican profusamente, de forma que pueden generar, en la
propia médula, las primeras decisiones como actos reflejos. Al mismo tiempo,
también estas neuronas pueden conectarse (hacer sinapsis) con otras neuronas
para que los impulsos puedan continuar ascendiendo por vías específicas o no
específicas, hasta alcanzar la corteza cerebral a través del tálamo como
compuerta previa de entrada, y darnos conciencia de la percepción. En general
las fibras que pertenecen a las vías no específicas transmiten el dolor, la
temperatura, pero también el tacto de forma basta. Las vías ascendentes
específicas están más involucradas en la detección localizada del tacto (tacto
discriminatorio), las vibraciones, la presión y la propriorecepción (posiciones de
los brazos y las piernas) consciente.
3.- La corteza cerebral debe interpretar la señal de entrada: la identificación
y apreciación de un mensaje (que siempre es un potencial de receptor) no
depende de la naturaleza del mensaje, si no de la localización específica de las
neuronas a las que se llevó la señal en la corteza cerebral. Digamos que es como
si cada linea de transmisión estuviera etiquetada para "decirle" al cerebro quién
llama y desde donde lo hace, y así poder diferenciar si viene de un receptor de
sabor en la lengua o un sensor de presión en la piel.
Clasificación de los receptores sensoriales
Los receptores sensoriales se pueden clasificar:
Según el tipo de estímulo que detectan en:
1.- Mecanoreceptores: generan impulsos nerviosos cuando ellos, o los tejidos
adyacentes, están sometidos a deformación por alguna fuerza mecánica, que
incluye presión, contacto, vibración, estiramiento y escozor. Son sensibles a la
presión sanguínea.
2.- Termoreceptores: sensibles a los cambios de temperatura.
3.- Fotoreceptores: responden a la energía luminosa, como los de la retina del
ojo.
4.- Quimioreceptores: responden a estímulos químicos, como los de la lengua
(sabores) o la cavidad nasal (olfato).
5.- Nociceptores: responden a los estímulos que pueden ser potencialmente
dañinos y que resultan en dolor.
Según su ubicación o la ubicación del estímulo que detectan en el cuerpo:
1.- Exteroceptores: como lo indica el nombre responden a estímulos que se
producen en el exterior del cuerpo y en general están cerca de la superficie
corporal respondiendo a estímulos tales como presión, temperatura, contacto y
dolor.
2.- Interoceptores: estos son sensibles a estímulos que se producen en el interior
del cuerpo y son llamados también visceroceptores (receptores en las vísceras).
Son activados por estímulos de temperatura, cambios químicos y estiramiento de
tejidos. Usualmente nos hacen sentir dolor, malestar, hambre o sed.
3.- Proprioceptores: están localizados en los órganos músculo-esqueléticos
(músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y los tejidos conectivos que
cubren huesos y músculos) avisando al cerebro de nuestros propios los
movimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
Bioluzmi
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
paupaleta
 
Receptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to aReceptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to a
PromoRoja
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
afalajigod
 
Diapositivas los sentidos
Diapositivas los sentidosDiapositivas los sentidos
Diapositivas los sentidos
educaticbol
 

La actualidad más candente (20)

Los sentidos del ser humano
Los sentidos del ser humanoLos sentidos del ser humano
Los sentidos del ser humano
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
4.quimiorreceptores
4.quimiorreceptores4.quimiorreceptores
4.quimiorreceptores
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial  Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
La neurona y el cerebro
La neurona y el cerebroLa neurona y el cerebro
La neurona y el cerebro
 
Sentido Del Gusto
Sentido Del GustoSentido Del Gusto
Sentido Del Gusto
 
sentido del gusto
sentido del gustosentido del gusto
sentido del gusto
 
Biologia sentido del tacto.
Biologia sentido del tacto.Biologia sentido del tacto.
Biologia sentido del tacto.
 
Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2Power point del oido tic 2
Power point del oido tic 2
 
Diapositivas Sentidos
Diapositivas SentidosDiapositivas Sentidos
Diapositivas Sentidos
 
Sistema sensorial
Sistema sensorial Sistema sensorial
Sistema sensorial
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Sentido del olfato
Sentido del olfatoSentido del olfato
Sentido del olfato
 
Estímulo
EstímuloEstímulo
Estímulo
 
sistema nervioso y endocrino
 sistema nervioso y endocrino sistema nervioso y endocrino
sistema nervioso y endocrino
 
05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial05. Sistema sensorial
05. Sistema sensorial
 
Receptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to aReceptores del cuerpo humano 4to a
Receptores del cuerpo humano 4to a
 
Funcion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animalesFuncion de relacion en los animales
Funcion de relacion en los animales
 
Diapositivas los sentidos
Diapositivas los sentidosDiapositivas los sentidos
Diapositivas los sentidos
 
EL SENTIDO DEL GUSTO.pptx
EL SENTIDO DEL GUSTO.pptxEL SENTIDO DEL GUSTO.pptx
EL SENTIDO DEL GUSTO.pptx
 

Destacado (6)

El Mapa Mental Creado en Mindmeister
El Mapa Mental Creado en MindmeisterEl Mapa Mental Creado en Mindmeister
El Mapa Mental Creado en Mindmeister
 
Autoevaluación - Modulo - V - Organizadores visuales
Autoevaluación - Modulo - V - Organizadores visualesAutoevaluación - Modulo - V - Organizadores visuales
Autoevaluación - Modulo - V - Organizadores visuales
 
Reflexion Modulo III
Reflexion Modulo IIIReflexion Modulo III
Reflexion Modulo III
 
Autoevaluacion Modulo III
Autoevaluacion Modulo IIIAutoevaluacion Modulo III
Autoevaluacion Modulo III
 
Reflexión Modulo - IV -Organizadores Visuales
Reflexión Modulo -  IV -Organizadores VisualesReflexión Modulo -  IV -Organizadores Visuales
Reflexión Modulo - IV -Organizadores Visuales
 
Caracteristicas del mapa semantico
Caracteristicas del mapa semanticoCaracteristicas del mapa semantico
Caracteristicas del mapa semantico
 

Similar a Texto receptores sensoriales modulo iv

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
Erika Push
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
guest7e5b92
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
yadneidis garcia
 
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensorialesUnidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
joseal112
 

Similar a Texto receptores sensoriales modulo iv (20)

Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Jhoana castillo - Informatica
Jhoana castillo - InformaticaJhoana castillo - Informatica
Jhoana castillo - Informatica
 
Proceso De La Sensación Y Sensaciones Somáticas.pptx
Proceso De La Sensación Y Sensaciones Somáticas.pptxProceso De La Sensación Y Sensaciones Somáticas.pptx
Proceso De La Sensación Y Sensaciones Somáticas.pptx
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Vias Ascendentes
Vias AscendentesVias Ascendentes
Vias Ascendentes
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensorialesUnidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
 
PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)
PDV: Biología Mención Guía N°13 [4° Medio] (2012)
 
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sensación y Percepción
Sensación y PercepciónSensación y Percepción
Sensación y Percepción
 
capitulo 48.pptx
capitulo 48.pptxcapitulo 48.pptx
capitulo 48.pptx
 
Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.Vias aferentes y receptores sensoriales.
Vias aferentes y receptores sensoriales.
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Texto receptores sensoriales modulo iv

  • 1. Receptores sensoriales Los receptores sensoriales son el primer eslabón de la cadena de estructuras y eventos que determinan el funcionamiento del sistema nervioso periférico (SNP), en ellos nace el impulso eléctrico que luego se transporta al sistema nervioso central (SNC) para su interpretación y acciones pertinentes. Empecemos por establecer la diferencia entre una sensación y una percepción. La sensación es la detección consciente de un estímulo y del lugar donde este estímulo se produce. Por su parte la percepción es la asignación de un significado a la sensación. De manera simplificada tanto la sensación como la percepción son funcionalidades de la corteza cerebral, y para que ambos eventos se produzcan debe suceder lo siguiente: 1.- Algún estímulo debe excitar un receptor sensorial: el sensor debe tener ser específico al tipo de estímulo así como a su magnitud, por ejemplo, los sensores de tacto de la piel pueden detectar la presión mecánica, el estiramiento de los tejidos y las vibraciones, pero no pueden detectar la energía luminosa que es de la incumbencia de los receptores del ojo. Al mismo tiempo el estímulo debe producirse en una zona que pertenezca al campo sensorial del receptor, el que convertirá éste en un potencial graduado llamado potencial del receptor. El potencial del receptor debe sobrepasar un cierto umbral para que sea propagado al sistema nervioso central. 2.- El impulso nacido en el receptor sensorial debe ser llevado a la región apropiada de la corteza cerebral: el transporte del impulso generado a la corteza cerebral se hace a fin de establecer el lugar específico del estímulo y su percepción. Para las sensaciones generales, la degustación y la escucha esto ocurre por las vías sensoriales ascendentes. Las neuronas que transmiten el impulso alcanzan primero la médula espinal y allí sus neuritas se ramifican profusamente, de forma que pueden generar, en la propia médula, las primeras decisiones como actos reflejos. Al mismo tiempo, también estas neuronas pueden conectarse (hacer sinapsis) con otras neuronas para que los impulsos puedan continuar ascendiendo por vías específicas o no específicas, hasta alcanzar la corteza cerebral a través del tálamo como compuerta previa de entrada, y darnos conciencia de la percepción. En general las fibras que pertenecen a las vías no específicas transmiten el dolor, la temperatura, pero también el tacto de forma basta. Las vías ascendentes específicas están más involucradas en la detección localizada del tacto (tacto discriminatorio), las vibraciones, la presión y la propriorecepción (posiciones de los brazos y las piernas) consciente.
  • 2. 3.- La corteza cerebral debe interpretar la señal de entrada: la identificación y apreciación de un mensaje (que siempre es un potencial de receptor) no depende de la naturaleza del mensaje, si no de la localización específica de las neuronas a las que se llevó la señal en la corteza cerebral. Digamos que es como si cada linea de transmisión estuviera etiquetada para "decirle" al cerebro quién llama y desde donde lo hace, y así poder diferenciar si viene de un receptor de sabor en la lengua o un sensor de presión en la piel. Clasificación de los receptores sensoriales Los receptores sensoriales se pueden clasificar: Según el tipo de estímulo que detectan en: 1.- Mecanoreceptores: generan impulsos nerviosos cuando ellos, o los tejidos adyacentes, están sometidos a deformación por alguna fuerza mecánica, que incluye presión, contacto, vibración, estiramiento y escozor. Son sensibles a la presión sanguínea. 2.- Termoreceptores: sensibles a los cambios de temperatura. 3.- Fotoreceptores: responden a la energía luminosa, como los de la retina del ojo. 4.- Quimioreceptores: responden a estímulos químicos, como los de la lengua (sabores) o la cavidad nasal (olfato). 5.- Nociceptores: responden a los estímulos que pueden ser potencialmente dañinos y que resultan en dolor. Según su ubicación o la ubicación del estímulo que detectan en el cuerpo: 1.- Exteroceptores: como lo indica el nombre responden a estímulos que se producen en el exterior del cuerpo y en general están cerca de la superficie corporal respondiendo a estímulos tales como presión, temperatura, contacto y dolor. 2.- Interoceptores: estos son sensibles a estímulos que se producen en el interior del cuerpo y son llamados también visceroceptores (receptores en las vísceras). Son activados por estímulos de temperatura, cambios químicos y estiramiento de tejidos. Usualmente nos hacen sentir dolor, malestar, hambre o sed. 3.- Proprioceptores: están localizados en los órganos músculo-esqueléticos (músculos, tendones, articulaciones, ligamentos y los tejidos conectivos que cubren huesos y músculos) avisando al cerebro de nuestros propios los movimientos.