SlideShare una empresa de Scribd logo
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES Y EFECTORES
Estímulo receptor
vía aferente
Centro
integrador vía eferente
efector
Respuesta
Su función es transducir formas ambientales de
energía (lumínica, mecánica, térmica, etc.)
en impulsos nerviosos (energía electroquímica).
RECEPTORES
DEFINICION:
Son estructuras que detectan
las condiciones físicas o
químicas del ambiente y
transmite esta información al
sistema nervioso.
CÓMO LO HACEN?
Transducen los estímulos del
ambiente en potenciales de
acción = transductores
biológicos.
QUÉ SON?
Terminaciones neuronales.
Células especializadas.
PROPIEDADES
Son transductores de energía.
Son sensibles sólo a una forma
de energía.
Son sensibles a pequeñas
intensidades de energía
amplificando la señal hacia el
sistema nervioso.
Según
funcionamiento
Según origen
estímulo
Según su
distribución
Según tipo de estímulo
Primarios:
utilizan una
sola célula que
detecta el
estímulo y a la
vez propaga el
potencial.
Secundarios:
utilizan
dos células, la
primera
detecta el
estímulo y la
segunda
transmite el
potencial
Exteroceptores:
Aquellos que
detectan cambios
en el ambiente.
Interoceptores:
Aquellos que
detectan cambios
internos.
Propioceptores:
Ubicados en
músculos y
tendones,
detectan cambios
en la posición del
cuerpo.
Sentido
general:
Ampliamente
distribuidos por el
cuerpo.
Sentido
especial:
Ubicados en
lugares
específicos del
cuerpo.
Mecanoreceptores:
Excitables por
estímulos mecánicos.
Fotoreceptores:
Excitables por
estímulos luminosos.
Quimioreceptores:
Excitables por
estímulos químicos.
Termorreceptores:
Aquellos excitables por
cambios detemperatura.
Terminaciones
nerviosas libres.
CLASIFICACIÓN SEGÚN ORÍGEN DEL
ESTIMULO
1. EXTEROCEPTORES O
EXTERORRECEPTORES.
2. PROPIOCEPTORES O
PROPIORRECEPTORES.
3. INTEROCEPTORES O
INTERORRECEPTORES.
EXTEROCEPTORES O EXTERORRECEPTORES
• Entregan información acerca del
ambiente externo.
• Gracias a ellos los seres vivos
pueden orientarse en sus
desplazamientos, reconocer alimento,
encontrar pareja, aprender, conocer
el entorno, etc.
• Generalmente las sensaciones
exterorreceptivas provienen de la
superficie del cuerpo.
PROPIOCEPTORES O PROPIORRECEPTORES
 Informan de la orientación del
cuerpo en el espacio y de la
posición de los miembros.
Se encuentran en el interior de
los músculos, tendones y
articulaciones.
Ejemplo canales semicirculares
del oído.
INTEROCEPTORES O INTERORRECEPTORES
Se localizan en el interior de los
órganos del cuerpo.
Son afectados por los cambios como pH,
temperatura, presión osmótica, etc.
incluyen a:los mecanorreceptores
sensibles a la presión sanguínea, los
quimiorreceptores sensibles a las
concentraciones de O2
, CO2
y H+
y, los
sensores de temperatura del hipotálamo.
Habitualmente, no somos conscientes
de las señales de estos receptores.
Sin embargo, en algunas ocasiones,
las señales resultan en
percepciones como dolor, hambre,
sed, náuseas, o la sensación,
producida por receptores de
tensión, de tener la vejiga o el
intestino llenos.
Gracias a las sensaciones
interorreceptivas el cuerpo acciona
mecanismos homeostáticos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULO
1. MECANORRECEPTORES.
2. QUIMIORRECEPTORES.
3. TERMORRECEPTORES.
4. NOCIRRECEPTORES.
5. FOTORRECEPTORES.
Estrato granuloso de la
epidermis y en la dermis.
Están en todo el cuerpo.
Tacto grueso, presión,
las sensaciones de
cosquilleo y
posiblemente el calor y el
frío.
Rápida adaptación.
MECANORRECEPTORES
La mano del humano tiene cuatro tipos de mecanorreceptores;
su activación combinada produce la sensación de contacto con
un objeto. La activación selectiva de células de Merkel y de
terminaciones de Ruffini causa sensación de presión estable; la
activación selectiva de
corpúsculos de Meissner y de Pacini origina hormigueo
y sensación vibratoria.
Discos de Merkel
Epidermis.
Piel lisa y sin pelo.
Compuesto de células
epidérmicas modificadas
+ fibra nerviosa
mielínica.
Transmiten información
acerca del grado de
presión ejercida sobre la
piel. Tacto.
Lenta adaptación.
Corpúsculo de Meissner
Dermis.
Se encuentran en labios y
puntas de los dedos, piel
sin vello.
Son terminaciones
nerviosas encapsuladas.
Son sensibles al tacto.
Discriminación táctil de
dos puntos
Rápida adaptación.
Corpúsculo de Paccini
Hipodermis y dermis
profunda.
Reconoce sensación de
presión y vibración a
través del
desplazamiento de la
cápsula.
Terminal nerviosa
mielínica rodeada de
tejido conectivo en forma
de capas de cebolla.
Rápida adaptación.
Termorreceptores
Corpúsculo de krause.
Reconocen sensación de frío.
Corpúsculo de Ruffini
Reconoce sensación de calor.
Son fibras de pequeño
tamaño, las cuales ascienden
por haces espino-talámicos.
Corpúsculo de
Ruffini
Dermis. Capas profundas de
la piel y en tejidos profundos.
Terminaciones encapsuladas.
Perciben los cambios de
temperatura relacionados
con el calor.el calor.
Lenta adaptación.
Nocirreceptores.
Nociceptores A
Fibras mielínicas
Estímulos mecánicos intensos como pinchar
o pellizcar.
Nociceptores polimodales C.
Amielínicos
Estímulos mecánicos térmicos y químicos.
SISTEMA NOCICEPTIVO
Existe una amplia gama de experiencias dolorosas con características
distintivas.
 Hiperalgesia => amplificación exagerada de la de la sensación de dolor.
Incluso se pueden generar señales dolorosas, al disminuir el umbral del
dolor
 Alodinia =>dolor ante estímulos inocuos
También puede producirse dolor en un parte del cuerpo que se ha
perdido previamente (miembro fantasma)
 Dolor espontaneo =>en ausencia de estimulo
TIPOS O FASES DE DOLOR
DOLOR NORMAL O FISIOLÓGICO ( situaciones que uno
debe evitar )
DOLOR INFLAMATORIO ( consecuencia de un daño
periférico )
DOLOR NEUROPATICO ( consecuencia de un daño del
sistema nervioso )
Cervero y Laird (1991)
La vista
• Los receptores de la vista se estimulan por la luz.
Estos receptores se encuentran en un órgano muy
complejo que es el ojo, constituido por el globo
ocular, al que además acompañan una serie de
músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas
que le lubrican y le protegen.
• La luz entra al interior del globo ocular
atravesando la córnea, y el cristalino
enfoca la imagen sobre la retina, que es
el lugar donde se encuentran las células
receptoras. Estas células son de dos
tipos:
•
 CONOS: se estimulan por las diferentes
longitudes de onda, es decir, por los colores, y
constituyen lo que llamamos la "visión diurna
 BASTONES: se estimulan por las distintas
intensidades de luz, es decir, los brillos, y
constituyen la "visión nocturna
Formación de imagenFormación de imagen
La imagen que se forma en la retina es idéntica
a la que se forma sobre la película del interior
de una cámara fotográfica; es más pequeñamás pequeña que
el objeto real y está al revésal revés. La mayor o menor
nitidez con que veamos un objeto depende de
cómo enfoque nuestro cristalino la imagen
sobre la retina, abombándose más o menos.
Equilibrio y oído
Son sentidos muy diferentes. Se encuentran ambos
en el oído, que es también un órgano muy complejo,
sobre todo la parte interna, es decir, lo que
llamamos el oído medio e interno.
En este último se encuentran los receptores,
encerrados en una bolsa de membrana que está
rellena de un líquido parecido al suero sanguíneo, y
que recibe el nombre de LABERINTOLABERINTO
MEMBRANOSOMEMBRANOSO.
Equilibrio
Unos receptores son los encargados de detectar
nuestra posición en el espacio cuando estamosposición en el espacio cuando estamos
quietos,quietos, es decir, si estamos de pie, sentados o
agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca
abajo, pero quietos. Es lo que llamamos el EQUILIBRIO
ESTÁTICO.
Otros receptores del equilibrio nos permitenequilibrio nos permiten
desplazarnos por el espaciodesplazarnos por el espacio sin caernos, andar o
bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el
EQUILIBRIO DINÁMICO, que se encuentra en los
canales semicirculares del laberinto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATOFISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Kimberly G. Serrano
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)pnieto81
 
receptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la pielreceptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la piel
Irving Garcia'
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaMissDupre
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Patricia Gonzalez
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Magditita
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesBioluzmi
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinalvictorgoch
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitiva
Cruz Calderón
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
key_Psi
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesMaru Chang
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
Jesus Calderon Valverde
 
M.conceptual s.nervioso
M.conceptual s.nerviosoM.conceptual s.nervioso
M.conceptual s.nervioso
marialiliag
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
Santiago Discaciati
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
Asdruval Arredondo
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
mufinrams
 

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATOFISIOLOGÍA DEL OLFATO
FISIOLOGÍA DEL OLFATO
 
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes) S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
 
Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)Receptores sensitivos (1)
Receptores sensitivos (1)
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
receptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la pielreceptores terminaciones nerviosas de la piel
receptores terminaciones nerviosas de la piel
 
Sensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptivaSensibilidad propioceptiva
Sensibilidad propioceptiva
 
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas IClase 5 - Sensaciones Somáticas I
Clase 5 - Sensaciones Somáticas I
 
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsisSinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
Corteza somatosensitiva
Corteza somatosensitivaCorteza somatosensitiva
Corteza somatosensitiva
 
Sistema Somato Sensorial
Sistema Somato SensorialSistema Somato Sensorial
Sistema Somato Sensorial
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Tractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentesTractos ascendentes y descendentes
Tractos ascendentes y descendentes
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
M.conceptual s.nervioso
M.conceptual s.nerviosoM.conceptual s.nervioso
M.conceptual s.nervioso
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Receptores periféricos
Receptores periféricosReceptores periféricos
Receptores periféricos
 
Matriz osea y osificación
Matriz osea y osificaciónMatriz osea y osificación
Matriz osea y osificación
 

Destacado

La Materia y sus propiedades
La Materia y sus propiedadesLa Materia y sus propiedades
La Materia y sus propiedadespcalanasp
 
Funciones de los seres vivos
Funciones  de los seres vivos Funciones  de los seres vivos
Funciones de los seres vivos Pepa Pepa
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentariocristhell
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
Montserrat Rodriguez
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
MEDUCA
 
Tema 7 La Materia Y Sus Propiedades
Tema 7 La Materia Y Sus PropiedadesTema 7 La Materia Y Sus Propiedades
Tema 7 La Materia Y Sus PropiedadesAdolfo Alves
 
El sistema nefvioso autonomo
El sistema nefvioso autonomoEl sistema nefvioso autonomo
El sistema nefvioso autonomo
nathyrosela
 
5º CM-05 la funcion de relación
5º CM-05 la funcion de relación5º CM-05 la funcion de relación
5º CM-05 la funcion de relacióncrecerenelcolegio
 
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERASSEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
Eugeniotorres10
 
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
Suceth Rodriguez Lopez
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Rocio Fernández
 
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
Valeria Milo Juanchi
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicionmaycon
 

Destacado (20)

Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Tipos de receptores
Tipos de receptoresTipos de receptores
Tipos de receptores
 
La Materia y sus propiedades
La Materia y sus propiedadesLa Materia y sus propiedades
La Materia y sus propiedades
 
Sinápsis3
Sinápsis3Sinápsis3
Sinápsis3
 
Funciones de los seres vivos
Funciones  de los seres vivos Funciones  de los seres vivos
Funciones de los seres vivos
 
CTA
CTACTA
CTA
 
Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Tema 7 La Materia Y Sus Propiedades
Tema 7 La Materia Y Sus PropiedadesTema 7 La Materia Y Sus Propiedades
Tema 7 La Materia Y Sus Propiedades
 
El sistema nefvioso autonomo
El sistema nefvioso autonomoEl sistema nefvioso autonomo
El sistema nefvioso autonomo
 
5º CM-05 la funcion de relación
5º CM-05 la funcion de relación5º CM-05 la funcion de relación
5º CM-05 la funcion de relación
 
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERASSEMINARIO PIEL Y FANERAS
SEMINARIO PIEL Y FANERAS
 
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
Sentidos oido,olfato,tacto y gusto (borrador)
 
El efecto del calor
El efecto del calorEl efecto del calor
El efecto del calor
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)Presentacion ecosistemas (1)
Presentacion ecosistemas (1)
 
El sentido del tacto
El sentido del tactoEl sentido del tacto
El sentido del tacto
 
Audicion
AudicionAudicion
Audicion
 

Similar a Receptores

TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
University of Antofagasta
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
Oom Andres Blanco Belen
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoSergio Calderon
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensorialesVictor Bernal
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
Nahir Reyes
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
Andrea Cañete Arvizu
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
SeguridadySaludenelT72
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
yadneidis garcia
 
Revista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorialRevista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorial
Mardoqueo Mateo Pedro
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
FridnyArdiano1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
Jhosue Coronado
 
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
Karol Becerra
 
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptxSISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
EFGS
 
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geologíaU6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
ssuser4220771
 

Similar a Receptores (20)

TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE  unidad el sistema nerviosoTODO SOBRE  unidad el sistema nervioso
TODO SOBRE unidad el sistema nervioso
 
Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales Receptores Sensoriales
Receptores Sensoriales
 
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptxSISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
SISTEMA SENSORIAL PPT.pptx
 
Tacto
TactoTacto
Tacto
 
Fisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nerviosoFisio.08 2013 sistema nervioso
Fisio.08 2013 sistema nervioso
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Receptores sensoriales
Receptores sensorialesReceptores sensoriales
Receptores sensoriales
 
Curso 2012
Curso 2012Curso 2012
Curso 2012
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Funcion de relacion
Funcion de relacionFuncion de relacion
Funcion de relacion
 
Neurotransmisores
Neurotransmisores Neurotransmisores
Neurotransmisores
 
sensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptxsensibilidad y Fisiologia.pptx
sensibilidad y Fisiologia.pptx
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesicaFisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
Fisiologia sensorial sensibilidad_somatoestesica
 
Revista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorialRevista del sistema sensorial
Revista del sistema sensorial
 
Organos de los_sentidos
Organos de los_sentidosOrganos de los_sentidos
Organos de los_sentidos
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidosÓrganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
 
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptxSISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
 
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geologíaU6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
U6. efectores y receptores 3º ESO biología y geología
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
Andrea Soto
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
Andrea Soto
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
Andrea Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Andrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Andrea Soto
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
Andrea Soto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Andrea Soto
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Andrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
Andrea Soto
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
Andrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
Andrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Receptores

  • 2. RECEPTORES Y EFECTORES Estímulo receptor vía aferente Centro integrador vía eferente efector Respuesta Su función es transducir formas ambientales de energía (lumínica, mecánica, térmica, etc.) en impulsos nerviosos (energía electroquímica). RECEPTORES
  • 3. DEFINICION: Son estructuras que detectan las condiciones físicas o químicas del ambiente y transmite esta información al sistema nervioso. CÓMO LO HACEN? Transducen los estímulos del ambiente en potenciales de acción = transductores biológicos.
  • 4. QUÉ SON? Terminaciones neuronales. Células especializadas. PROPIEDADES Son transductores de energía. Son sensibles sólo a una forma de energía. Son sensibles a pequeñas intensidades de energía amplificando la señal hacia el sistema nervioso.
  • 5. Según funcionamiento Según origen estímulo Según su distribución Según tipo de estímulo Primarios: utilizan una sola célula que detecta el estímulo y a la vez propaga el potencial. Secundarios: utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial Exteroceptores: Aquellos que detectan cambios en el ambiente. Interoceptores: Aquellos que detectan cambios internos. Propioceptores: Ubicados en músculos y tendones, detectan cambios en la posición del cuerpo. Sentido general: Ampliamente distribuidos por el cuerpo. Sentido especial: Ubicados en lugares específicos del cuerpo. Mecanoreceptores: Excitables por estímulos mecánicos. Fotoreceptores: Excitables por estímulos luminosos. Quimioreceptores: Excitables por estímulos químicos. Termorreceptores: Aquellos excitables por cambios detemperatura. Terminaciones nerviosas libres.
  • 6. CLASIFICACIÓN SEGÚN ORÍGEN DEL ESTIMULO 1. EXTEROCEPTORES O EXTERORRECEPTORES. 2. PROPIOCEPTORES O PROPIORRECEPTORES. 3. INTEROCEPTORES O INTERORRECEPTORES.
  • 7. EXTEROCEPTORES O EXTERORRECEPTORES • Entregan información acerca del ambiente externo. • Gracias a ellos los seres vivos pueden orientarse en sus desplazamientos, reconocer alimento, encontrar pareja, aprender, conocer el entorno, etc. • Generalmente las sensaciones exterorreceptivas provienen de la superficie del cuerpo.
  • 8. PROPIOCEPTORES O PROPIORRECEPTORES  Informan de la orientación del cuerpo en el espacio y de la posición de los miembros. Se encuentran en el interior de los músculos, tendones y articulaciones. Ejemplo canales semicirculares del oído.
  • 9. INTEROCEPTORES O INTERORRECEPTORES Se localizan en el interior de los órganos del cuerpo. Son afectados por los cambios como pH, temperatura, presión osmótica, etc. incluyen a:los mecanorreceptores sensibles a la presión sanguínea, los quimiorreceptores sensibles a las concentraciones de O2 , CO2 y H+ y, los sensores de temperatura del hipotálamo.
  • 10. Habitualmente, no somos conscientes de las señales de estos receptores. Sin embargo, en algunas ocasiones, las señales resultan en percepciones como dolor, hambre, sed, náuseas, o la sensación, producida por receptores de tensión, de tener la vejiga o el intestino llenos. Gracias a las sensaciones interorreceptivas el cuerpo acciona mecanismos homeostáticos.
  • 11. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ESTÍMULO 1. MECANORRECEPTORES. 2. QUIMIORRECEPTORES. 3. TERMORRECEPTORES. 4. NOCIRRECEPTORES. 5. FOTORRECEPTORES.
  • 12. Estrato granuloso de la epidermis y en la dermis. Están en todo el cuerpo. Tacto grueso, presión, las sensaciones de cosquilleo y posiblemente el calor y el frío. Rápida adaptación. MECANORRECEPTORES
  • 13. La mano del humano tiene cuatro tipos de mecanorreceptores; su activación combinada produce la sensación de contacto con un objeto. La activación selectiva de células de Merkel y de terminaciones de Ruffini causa sensación de presión estable; la activación selectiva de corpúsculos de Meissner y de Pacini origina hormigueo y sensación vibratoria.
  • 14. Discos de Merkel Epidermis. Piel lisa y sin pelo. Compuesto de células epidérmicas modificadas + fibra nerviosa mielínica. Transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. Tacto. Lenta adaptación.
  • 15. Corpúsculo de Meissner Dermis. Se encuentran en labios y puntas de los dedos, piel sin vello. Son terminaciones nerviosas encapsuladas. Son sensibles al tacto. Discriminación táctil de dos puntos Rápida adaptación.
  • 16. Corpúsculo de Paccini Hipodermis y dermis profunda. Reconoce sensación de presión y vibración a través del desplazamiento de la cápsula. Terminal nerviosa mielínica rodeada de tejido conectivo en forma de capas de cebolla. Rápida adaptación.
  • 17. Termorreceptores Corpúsculo de krause. Reconocen sensación de frío. Corpúsculo de Ruffini Reconoce sensación de calor. Son fibras de pequeño tamaño, las cuales ascienden por haces espino-talámicos.
  • 18. Corpúsculo de Ruffini Dermis. Capas profundas de la piel y en tejidos profundos. Terminaciones encapsuladas. Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor.el calor. Lenta adaptación.
  • 19. Nocirreceptores. Nociceptores A Fibras mielínicas Estímulos mecánicos intensos como pinchar o pellizcar. Nociceptores polimodales C. Amielínicos Estímulos mecánicos térmicos y químicos.
  • 20. SISTEMA NOCICEPTIVO Existe una amplia gama de experiencias dolorosas con características distintivas.  Hiperalgesia => amplificación exagerada de la de la sensación de dolor. Incluso se pueden generar señales dolorosas, al disminuir el umbral del dolor  Alodinia =>dolor ante estímulos inocuos También puede producirse dolor en un parte del cuerpo que se ha perdido previamente (miembro fantasma)  Dolor espontaneo =>en ausencia de estimulo
  • 21. TIPOS O FASES DE DOLOR DOLOR NORMAL O FISIOLÓGICO ( situaciones que uno debe evitar ) DOLOR INFLAMATORIO ( consecuencia de un daño periférico ) DOLOR NEUROPATICO ( consecuencia de un daño del sistema nervioso ) Cervero y Laird (1991)
  • 23. • Los receptores de la vista se estimulan por la luz. Estos receptores se encuentran en un órgano muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que además acompañan una serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que le lubrican y le protegen.
  • 24.
  • 25. • La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. Estas células son de dos tipos: •  CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo que llamamos la "visión diurna  BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna
  • 26. Formación de imagenFormación de imagen La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del interior de una cámara fotográfica; es más pequeñamás pequeña que el objeto real y está al revésal revés. La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque nuestro cristalino la imagen sobre la retina, abombándose más o menos.
  • 27.
  • 28. Equilibrio y oído Son sentidos muy diferentes. Se encuentran ambos en el oído, que es también un órgano muy complejo, sobre todo la parte interna, es decir, lo que llamamos el oído medio e interno. En este último se encuentran los receptores, encerrados en una bolsa de membrana que está rellena de un líquido parecido al suero sanguíneo, y que recibe el nombre de LABERINTOLABERINTO MEMBRANOSOMEMBRANOSO.
  • 29.
  • 30. Equilibrio Unos receptores son los encargados de detectar nuestra posición en el espacio cuando estamosposición en el espacio cuando estamos quietos,quietos, es decir, si estamos de pie, sentados o agachados, rectos o inclinados, boca arriba o boca abajo, pero quietos. Es lo que llamamos el EQUILIBRIO ESTÁTICO. Otros receptores del equilibrio nos permitenequilibrio nos permiten desplazarnos por el espaciodesplazarnos por el espacio sin caernos, andar o bailar, montar en bicicleta, correr o nadar. Forman el EQUILIBRIO DINÁMICO, que se encuentra en los canales semicirculares del laberinto.