SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
VALENTINA TORREALBA
EXPEDIENTE: HPS – 153 – 01010
PROF. XIOMARA RODRÍGUEZ
FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
CABUDARE, FEBRERO 2018.
EL SUEÑO
FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
El sueño es un proceso fisiológico necesario, durante el cual el sujeto no está fácilmente
en contacto con el entorno, a nivel consciente. Dentro de este concepto destaca, por su
importancia, la frase proceso fisiológico necesario. Un sueño adecuado desempeña un papel
crítico en el desarrollo precoz del cerebro, en el aprendizaje y en la consolidación de la
memoria, y, por otro lado, los trastornos del sueño se relacionan en forma directa con
problemas conductuales y pobre regulación emocional. .
Es una actividad que puede ser considerada como la función psico-biológica más
importante de la vida del ser humano, ya que ocupa casi el 30% del tiempo cotidiano.
¿ Qué es el Sueño?
Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad
mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora
vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de
características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las
personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la
ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces
alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso
de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de
despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.
El sueño REM, en cambio, es activo: las frecuencias cardíaca y respiratoria son irregulares, la
presión arterial es variable y el tono muscular disminuye. El consumo de oxígeno aumenta y el
individuo se hace poiquilotermo, de modo que se enfría, porque ajusta su temperatura a la del
ambiente. Hay mucha actividad cerebral y aparecen los sueños. Esta etapa tiene un papel
fundamental en el aprendizaje y la memoria, la cual se consolida durante el sueño no REM. Las
etapas REM y no REM se intercalan, y hay cuatro o cinco ciclos durante las 8 ó 9 horas de
descanso nocturno.
Fisiología del sueño
El sueño cicla entre etapas REM y no REM. En las etapas no REM, que son cuatro, el
sueño se profundiza y se hace más lento, y, en general, es lento y muy reparador; la
frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial y el tono muscular permanecen
constantes y se mantiene el control de la temperatura. La función del sueño no REM es
restituir la estructura proteica neuronal, aumentar la producción de factores
neuroendocrinos, cuyo máximo exponente es la hormona de crecimiento, y la de
neurotransmisores y factores inmunológicos.
El E.E.G. Nos permite hacer divisiones de distintas fases del sueño. Existen
cuatro niveles de sueño, además del sueño REM (Rapid Eye Movement), que
se va acompañando de movimientos rápidos de los ojos (MOR). El sueño
REM también se denomina sueño paradójico (es decir, casi despierto o
activo). La otra parte es la no REM (SMOR), que se produce al dormirse el
sujeto, y el E.E.G. se vuelve mas sincronizado y lento.
La fisiología del sueño se caracteriza por dos fases, REM y No REM, y dentro de la fase REM hay cuatro
etapas.
Los adultos tienen normalmente unas 8 horas de sueño al día. Si las 8 horas se realizan de forma seguida, se
realizarán unos 4 o 5 ciclos. El sueño está compuesto por diferentes grados de intensidad o profundidad,
donde a su vez existen modificaciones del organismo que acompañan a cada fase o etapa del sueño.
Las fases del sueño se caracterizan por diferente actividad nerviosa motora y autónoma,
electroencefalográfica y psicológica.
Fase 0: Vigilia. Durante la vigilia el E.E.G. de una persona muestra dos patrones básicos de actividad: el alfa, que se
genera cuando descansa tranquilamente, cuando no está alerta ni particularmente atenta, con frecuencia además
con los ojos cerrados; el beta, cuando la persona está alerta y presta atención.
Fase 1: Dormitar. En esta fase cae el ritmo α aparecen ondas lentas theta (4-7 Hz). El pulso y la respiración
disminuyen, los ojos se mueven lentamente de un lado a otro, y el individuo experimenta sensación de flotar. Esta
etapa no se clasifica como verdadero sueño. El individuo se despierta fácilmente. Dura usualmente menos de 5
minutos.
Fase 2: Sueño ligero. Se inicia con la aparición en el E.E.G. de disparos de ondas conocidas como husos de sueño (12-
14 Hz), y complejos K, que son disparos de alto voltaje, y aparecen antes y después de un huso de sueño. Los ojos
generalmente están en reposo, y las tasas de frecuencia cardiaca y respiración disminuyen. Este estado no es sueño
profundo en ese momento.
Fase 3: Sueño profundo. Aparecen ondas lentas β (v 4 Hz). La frecuencia cardiaca disminuye a unas 60 pulsaciones
por minuto; la respiración también disminuye, así como la temperatura y la presión arterial.
Fase 4: Es la del sueño mas profundo. Aparece generalmente una hora después de dormirnos. Las ondas lentas β se
vuelven mas lentas aun y la frecuencia cardiaca y la tasa respiratoria disminuyen entre un 20% y un 30%. En estos
momentos nos encontramos en el sueño mas profundo, y los estímulos externos tienen mayor dificultad para
producir el despertar.
La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en
condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales
cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas
veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran
como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en
realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando
fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos
en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)).
La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM
consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva
después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma
universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del
sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación
que necesita para recuperarse del sueño profundo.
Funciones Psicológicas del sueño
Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria
emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el
sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida
de estímulos desactivando partes del tronco cerebral.
Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como
preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el
componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como
preparaciones a actuar.
Funciones Psicológicas del sueño
Trastornos del sueño
Entre los trastornos más comunes encontramos el insomnio, que afecta a un 25% de la población.
Puede deberse a ciertos trastornos de fondo como la depresión o la ansiedad. El insomnio se define
como la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer dormido toda la noche. Cada persona
necesita ciertas horas para sentirse descansado aunque lo normal es entre 7 y 9 horas.
Insomnio
Las personas con insomnio suelen sentirse
somnolientas durante todo el día perjudicando
esto a su vida diaria, y por la noche les volverá a
costar quedarse dormidos a pesar del cansancio.
Dentro del insomnio; el llamado efecto de “piernas
inquietas” consiste en un hormigueo en las piernas
que obliga al paciente a moverlas. Se produce por
la noche y dificulta el sueño.
Es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una pausa en la respiración durante el
sueño. Suele durar poco y la persona recupera su respiración normal con un ronquido fuerte.
Generalmente es un trastorno crónico que altera el sueño ya que ocurre en la fase REM y se pasa a un
sueño ligero provocando que la persona no descanse correctamente.
El primero en notar este síntoma suele ser un familiar ya que la persona no se da cuenta de esto. El tipo
más común es la apnea del sueño obstructiva, que se debe a una obstrucción en las vías respiratorias que
impiden que el aire pase. Normalmente es más frecuente en personas con sobrepeso.
Si no se trata correctamente puede haber graves consecuencias porque en los periodos de anoxia (falta de
aire en el cerebro) se pueden dañar neuronas asociadas al sueño. Y aumentar la probabilidad de sufrir un
ataque cardíaco.
Otros trastornos menos comunes son la narcolepsia y la cataplejía.
Apnea del
Sueño
Trastornos del sueño
Esta enfermedad neurológica se debe a una anomalía cerebral que altera los
mecanismos neurales del sueño; Consiste en episodios de sueño repentinos en horas
de vigilia, pudiendo quedarse dormidas durante 2-5 minutos en cualquier lugar y
despertándose sintiéndose despejadas. Puede ocurrir conduciendo, hablando o
paseando simplemente. Estas personas carecen del sueño de ondas lentas y pasan
directamente a la fase REM.
Dentro de esta enfermedad encontramos algunas variantes como son la cataplejía:
Es una parálisis total que ocurre durante la vigilia. La persona sufre debilidad muscular y
puede quedar totalmente paralizada y caer al suelo. Lo que ocurre es que el fenómeno
del sueño REM se produce en un momento inapropiado. La persona está consciente
durante estas crisis.
•Alucinaciones hipnagógicas: Ensueños vividos que ocurren antes de que la persona se
duerma. Son sueños mientras se está despierto.
•Parálisis del sueño: Suele darse justo antes del sueño o al despertar por la mañana
pero en un momento en el que no representa peligro para la persona.
Trastornos del sueño
En el sueño REM estamos paralizados corporalmente. Si no fuera por
esa parálisis representaríamos nuestros sueños.
En el trastorno asociado al sueño REM (que es una enfermedad
neurodegenerativa) los pacientes representan sus sueños,
levantándose y moviéndose sin ser conscientes de ello. El paciente
puede sufrir lesiones.
Durante esta fase, concretamente en la fase número 4 del sueño
(una de las más profundas), algunas personas sufren conductas
de inadaptación; como pueden ser el sonambulismo, enuresis
nocturna (mojar la cama) y terrores nocturnos.
Trastornos del sueño
Trastornos de Conducta asociados al sueño REM
Trastornos asociados al sueño de ondas lentas
En los niños suele ser por fatiga, falta de
sueño o ansiedad; en los adultos puede
deberse a trastornos mentales, alcohol entre
otras. Estas personas se pueden levantar y
pasear con normalidad, realizar acciones…
estos episodios suelen ser muy breves y si no
se les despierta volverán a irse a dormir pero
pueden quedarse durmiendo en cualquier
lugar diferente.
Dentro del sonambulismo se encuentra
el trastorno de ingesta asociado al sueño; La
persona come mientras está dormida. Para
prevenirlo suelen guardar la comida bajo
llave.
Sonambulismo
Trastornos del sueño
Los terrores nocturnos son más comunes en los
niños de entre 3 y 7 años. El niño puede estar
sudando o respirando agitadamente, en estado de
shock y muy desorientado.
En definitiva, se necesita de un sueño reparador para
estar al 100% en nuestro día a día. Es por ello que, en
el caso de que sufras algunos de los síntomas
descritos, consulta con tu médico y él podrá
diagnosticarte adecuadamente y tomar medidas si es
necesario. Muchos de estos trastornos tienen
tratamientos altamente efectivos.
Terrores
Nocturnos
Trastornos del sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatologia clinica, alzheimer
Psicopatologia clinica, alzheimerPsicopatologia clinica, alzheimer
Psicopatologia clinica, alzheimer
maria madalina marin
 
Enfermedad de alzheimer para cuidadores
Enfermedad de alzheimer para cuidadoresEnfermedad de alzheimer para cuidadores
Enfermedad de alzheimer para cuidadores
Internet Medical Society
 
Etiologia alzheimer
Etiologia alzheimerEtiologia alzheimer
Etiologia alzheimer
Diana Gonzalez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
Antonio Andrés Cerón Caicedo
 
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKUSINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Elsa Ibarra
 

La actualidad más candente (8)

Psicopatologia clinica, alzheimer
Psicopatologia clinica, alzheimerPsicopatologia clinica, alzheimer
Psicopatologia clinica, alzheimer
 
Enfermedad de alzheimer para cuidadores
Enfermedad de alzheimer para cuidadoresEnfermedad de alzheimer para cuidadores
Enfermedad de alzheimer para cuidadores
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Etiologia alzheimer
Etiologia alzheimerEtiologia alzheimer
Etiologia alzheimer
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ciclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueñoCiclo vigilia sueño
Ciclo vigilia sueño
 
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKUSINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
SINDROME DE DOWN Y FENILCETONURIA O PKU
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 

Similar a Fisiologia y Conducta El Sueño

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Kenling Tsang
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
Daigbert Pérez
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Kinin Botello
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finaldiegogonzo666
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
Yelitza Perez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
El sueñoEl sueño
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
jose luis
 
el sueño
el sueñoel sueño
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Karla Esther Romero Hernandez
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
Tarea4.ppt
Tarea4.pptTarea4.ppt
Tarea4.ppt
adonay lopez
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
IzackVillanueva
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
Erik-aSCtij
 

Similar a Fisiologia y Conducta El Sueño (20)

Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Ensayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardoEnsayo final botello manilla alan eduardo
Ensayo final botello manilla alan eduardo
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Psicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueñoPsicofisiologia del sueño
Psicofisiologia del sueño
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
Tarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑOTarea 4 karla EL SUEÑO
Tarea 4 karla EL SUEÑO
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
Tarea4.ppt
Tarea4.pptTarea4.ppt
Tarea4.ppt
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 

Fisiologia y Conducta El Sueño

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES VALENTINA TORREALBA EXPEDIENTE: HPS – 153 – 01010 PROF. XIOMARA RODRÍGUEZ FISIOLOGÍA Y CONDUCTA CABUDARE, FEBRERO 2018. EL SUEÑO FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
  • 2. El sueño es un proceso fisiológico necesario, durante el cual el sujeto no está fácilmente en contacto con el entorno, a nivel consciente. Dentro de este concepto destaca, por su importancia, la frase proceso fisiológico necesario. Un sueño adecuado desempeña un papel crítico en el desarrollo precoz del cerebro, en el aprendizaje y en la consolidación de la memoria, y, por otro lado, los trastornos del sueño se relacionan en forma directa con problemas conductuales y pobre regulación emocional. . Es una actividad que puede ser considerada como la función psico-biológica más importante de la vida del ser humano, ya que ocupa casi el 30% del tiempo cotidiano. ¿ Qué es el Sueño?
  • 3. Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.
  • 4. El sueño REM, en cambio, es activo: las frecuencias cardíaca y respiratoria son irregulares, la presión arterial es variable y el tono muscular disminuye. El consumo de oxígeno aumenta y el individuo se hace poiquilotermo, de modo que se enfría, porque ajusta su temperatura a la del ambiente. Hay mucha actividad cerebral y aparecen los sueños. Esta etapa tiene un papel fundamental en el aprendizaje y la memoria, la cual se consolida durante el sueño no REM. Las etapas REM y no REM se intercalan, y hay cuatro o cinco ciclos durante las 8 ó 9 horas de descanso nocturno. Fisiología del sueño El sueño cicla entre etapas REM y no REM. En las etapas no REM, que son cuatro, el sueño se profundiza y se hace más lento, y, en general, es lento y muy reparador; la frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial y el tono muscular permanecen constantes y se mantiene el control de la temperatura. La función del sueño no REM es restituir la estructura proteica neuronal, aumentar la producción de factores neuroendocrinos, cuyo máximo exponente es la hormona de crecimiento, y la de neurotransmisores y factores inmunológicos.
  • 5. El E.E.G. Nos permite hacer divisiones de distintas fases del sueño. Existen cuatro niveles de sueño, además del sueño REM (Rapid Eye Movement), que se va acompañando de movimientos rápidos de los ojos (MOR). El sueño REM también se denomina sueño paradójico (es decir, casi despierto o activo). La otra parte es la no REM (SMOR), que se produce al dormirse el sujeto, y el E.E.G. se vuelve mas sincronizado y lento. La fisiología del sueño se caracteriza por dos fases, REM y No REM, y dentro de la fase REM hay cuatro etapas. Los adultos tienen normalmente unas 8 horas de sueño al día. Si las 8 horas se realizan de forma seguida, se realizarán unos 4 o 5 ciclos. El sueño está compuesto por diferentes grados de intensidad o profundidad, donde a su vez existen modificaciones del organismo que acompañan a cada fase o etapa del sueño.
  • 6. Las fases del sueño se caracterizan por diferente actividad nerviosa motora y autónoma, electroencefalográfica y psicológica. Fase 0: Vigilia. Durante la vigilia el E.E.G. de una persona muestra dos patrones básicos de actividad: el alfa, que se genera cuando descansa tranquilamente, cuando no está alerta ni particularmente atenta, con frecuencia además con los ojos cerrados; el beta, cuando la persona está alerta y presta atención. Fase 1: Dormitar. En esta fase cae el ritmo α aparecen ondas lentas theta (4-7 Hz). El pulso y la respiración disminuyen, los ojos se mueven lentamente de un lado a otro, y el individuo experimenta sensación de flotar. Esta etapa no se clasifica como verdadero sueño. El individuo se despierta fácilmente. Dura usualmente menos de 5 minutos. Fase 2: Sueño ligero. Se inicia con la aparición en el E.E.G. de disparos de ondas conocidas como husos de sueño (12- 14 Hz), y complejos K, que son disparos de alto voltaje, y aparecen antes y después de un huso de sueño. Los ojos generalmente están en reposo, y las tasas de frecuencia cardiaca y respiración disminuyen. Este estado no es sueño profundo en ese momento. Fase 3: Sueño profundo. Aparecen ondas lentas β (v 4 Hz). La frecuencia cardiaca disminuye a unas 60 pulsaciones por minuto; la respiración también disminuye, así como la temperatura y la presión arterial. Fase 4: Es la del sueño mas profundo. Aparece generalmente una hora después de dormirnos. Las ondas lentas β se vuelven mas lentas aun y la frecuencia cardiaca y la tasa respiratoria disminuyen entre un 20% y un 30%. En estos momentos nos encontramos en el sueño mas profundo, y los estímulos externos tienen mayor dificultad para producir el despertar.
  • 7.
  • 8. La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo de Solms (1997)). La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo. Funciones Psicológicas del sueño
  • 9. Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando partes del tronco cerebral. Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud, entendida como preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como preparaciones a actuar. Funciones Psicológicas del sueño
  • 10. Trastornos del sueño Entre los trastornos más comunes encontramos el insomnio, que afecta a un 25% de la población. Puede deberse a ciertos trastornos de fondo como la depresión o la ansiedad. El insomnio se define como la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer dormido toda la noche. Cada persona necesita ciertas horas para sentirse descansado aunque lo normal es entre 7 y 9 horas. Insomnio Las personas con insomnio suelen sentirse somnolientas durante todo el día perjudicando esto a su vida diaria, y por la noche les volverá a costar quedarse dormidos a pesar del cansancio. Dentro del insomnio; el llamado efecto de “piernas inquietas” consiste en un hormigueo en las piernas que obliga al paciente a moverlas. Se produce por la noche y dificulta el sueño.
  • 11. Es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una pausa en la respiración durante el sueño. Suele durar poco y la persona recupera su respiración normal con un ronquido fuerte. Generalmente es un trastorno crónico que altera el sueño ya que ocurre en la fase REM y se pasa a un sueño ligero provocando que la persona no descanse correctamente. El primero en notar este síntoma suele ser un familiar ya que la persona no se da cuenta de esto. El tipo más común es la apnea del sueño obstructiva, que se debe a una obstrucción en las vías respiratorias que impiden que el aire pase. Normalmente es más frecuente en personas con sobrepeso. Si no se trata correctamente puede haber graves consecuencias porque en los periodos de anoxia (falta de aire en el cerebro) se pueden dañar neuronas asociadas al sueño. Y aumentar la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco. Otros trastornos menos comunes son la narcolepsia y la cataplejía. Apnea del Sueño Trastornos del sueño
  • 12.
  • 13. Esta enfermedad neurológica se debe a una anomalía cerebral que altera los mecanismos neurales del sueño; Consiste en episodios de sueño repentinos en horas de vigilia, pudiendo quedarse dormidas durante 2-5 minutos en cualquier lugar y despertándose sintiéndose despejadas. Puede ocurrir conduciendo, hablando o paseando simplemente. Estas personas carecen del sueño de ondas lentas y pasan directamente a la fase REM. Dentro de esta enfermedad encontramos algunas variantes como son la cataplejía: Es una parálisis total que ocurre durante la vigilia. La persona sufre debilidad muscular y puede quedar totalmente paralizada y caer al suelo. Lo que ocurre es que el fenómeno del sueño REM se produce en un momento inapropiado. La persona está consciente durante estas crisis. •Alucinaciones hipnagógicas: Ensueños vividos que ocurren antes de que la persona se duerma. Son sueños mientras se está despierto. •Parálisis del sueño: Suele darse justo antes del sueño o al despertar por la mañana pero en un momento en el que no representa peligro para la persona. Trastornos del sueño
  • 14. En el sueño REM estamos paralizados corporalmente. Si no fuera por esa parálisis representaríamos nuestros sueños. En el trastorno asociado al sueño REM (que es una enfermedad neurodegenerativa) los pacientes representan sus sueños, levantándose y moviéndose sin ser conscientes de ello. El paciente puede sufrir lesiones. Durante esta fase, concretamente en la fase número 4 del sueño (una de las más profundas), algunas personas sufren conductas de inadaptación; como pueden ser el sonambulismo, enuresis nocturna (mojar la cama) y terrores nocturnos. Trastornos del sueño Trastornos de Conducta asociados al sueño REM Trastornos asociados al sueño de ondas lentas
  • 15. En los niños suele ser por fatiga, falta de sueño o ansiedad; en los adultos puede deberse a trastornos mentales, alcohol entre otras. Estas personas se pueden levantar y pasear con normalidad, realizar acciones… estos episodios suelen ser muy breves y si no se les despierta volverán a irse a dormir pero pueden quedarse durmiendo en cualquier lugar diferente. Dentro del sonambulismo se encuentra el trastorno de ingesta asociado al sueño; La persona come mientras está dormida. Para prevenirlo suelen guardar la comida bajo llave. Sonambulismo Trastornos del sueño
  • 16. Los terrores nocturnos son más comunes en los niños de entre 3 y 7 años. El niño puede estar sudando o respirando agitadamente, en estado de shock y muy desorientado. En definitiva, se necesita de un sueño reparador para estar al 100% en nuestro día a día. Es por ello que, en el caso de que sufras algunos de los síntomas descritos, consulta con tu médico y él podrá diagnosticarte adecuadamente y tomar medidas si es necesario. Muchos de estos trastornos tienen tratamientos altamente efectivos. Terrores Nocturnos Trastornos del sueño