SlideShare una empresa de Scribd logo
Estìmulo
Receptores
Sensitivos
Respuesta
» Mecanorreceptores: Reacciona ante la presión
mecánica o las distorsiones. Se localizan en la
piel y oído interno. Estos receptores son:
• Corpúsculo de Meissner: Vibraciones lentas.
• Corpúsculo de Ruffini: No se conoce bien su
función.
• Discos de Merkel: Tacto discriminativo
(presión, vibración, textura).
• Corpúsculo de Pacinni: vibraciones rápidas.
» Termorreceptores: Reciben información sobre
la temperatura.
Frio Calor
• Quimiorreceptores: Reciben los
cambios químicos relacionados
con el gusto, el olfato y las
concentraciones sanguíneas de
O y C02
» Fotorreceptores: Detectan los
cambios de luz sobre la retina
del ojo (Bastones y Conos).
» Nociceptores: Captan estímulos que
produzcan algún daño.
La sensación dolorosa se define como la
experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada a un daño histico real o potencial.
Dolor Agudo: Consecuencia
inmediata de la activación de los
sistemas nocioceptivos. Tiene
función de protección biológica
(alarma a nivel del tejido
lesionado).
Dolor Crónico: Persiste al menos un
mes después de la lesión causal.no
posee una función protectora,es
persistente y puede autoperpetuarse
por un tiempo prolongado después
de una lesión, e incluso, en ausencia
de ella.
Permite percibir estímulos mecánicos, físicos y químicos,
abarca toda la superficie de la piel, los músculos y los tendones,
que contienen los receptores sensoriales, su actividad varía
según el tipo de estimulación y el campo receptivo.
En la mayor parte de los órganos y sistemas del organismo
existe un grupo especial de receptores sensoriales a los que
se conoce como Nociceptores. Estos receptores captan o
reciben los estímulos nocivos y los transmiten como dolor,
su principal característica es su capacidad de diferenciar
entre estímulos inocuos y nocivos.
Nociceptores cutáneos: Hasta el momento han sido los más estudiados, por su
accesibilidad. De acuerdo a las fibras que los constituyen existen tres tipos:
Nociceptor A-δ: Presenta
fibras A-δ, transmite el
impulso nervioso a saltos.
Se localizan en las capas
superficiales de la dermis,
con ramificaciones que se
extienden hasta la
epidermis.
Nociceptor C: posee fibras
C, amielinicas y transmite el
impulso nervioso de manera
continua a los largo del axon.
Se localizan en la dermis.
Silentes o dormidos: se
encuentran en diferentes
tejidos y se activan durante
la inflamación, no importa
si hay daño (en.
Hiperalgesia).
» Nociceptores Musculares- articulares
Fibras del grupo III En otro nivel Fibras A-δ Responden a contracciones
sostenidas del músculo.
Fibras del grupo IV En otro nivel Fibras C Responden a estímulos
tales como la presión, el
calor y la isquemia
muscular.
Fibras Ia y Ib Son un tipo de fibra A Se sensibilizan por injuria
química y calor.
Fibras II Son un tipo de Fibra A Dolor secundario a la
capsaicina en la piel.
» Nociceptores Musculares- articulares
A nivel articular presentan fibras tipo III y IV en las cápsulas articulares,
ligamentos,periostio, grasa articular pero NO se encuentra en el cartílago.
Existen 5 tipos:
• 1-2 bajo umbral: se activan con movimientos y presiones
normales.
• 3 alto umbral, movimientos y presión que exceden el rango
normal.
• 4 respuesta solo a presiones.
• 5 sin respuesta mecánica(nociceptores silentes).
Nociceptores viscerales: La mayor parte de los nociceptores viscerales
son terminaciones libres de fibras aferentes amielínicas(tipo C), se piensa
que participan en las sensaciones generadas por la isquemia cardiaca, la
irritación del árbol traqueobronquial, la congestión y el embolismo
pulmonares, las lesiones testiculares, los cólicos renales y biliares, y en el
dolor del trabajo de parto.
Activan las fibras sensoriales,
liberando SP, CGRP, glutamato
entre otros.
A nivel periférico activan
simultáneamente mediadores
periféricos (Hidrogeniones y Potasio,
serotonina, noradrenalina,histamina,
brandicinina, entre otros)
La información nociceptiva alcanza la medula
espinal y esta información ya procesada,
alcanza centros superiores donde induce
respuestas vegetativas, motoras y
emocionales, y además se hace consciente
(aparece el dolor).
Estimulación por:
• Estimulos mecánicos: presión intensa aplicada a la piel o por una
contracción violenta o estiramiento extremo de un músculo.
• Estímulos Térmicos: Extremos de calor y frío pueden estimular a los
nociceptores.
• estímulos químicos: Surgen de varias fuentes, incluido traumatismo
tisular, isquemia e inflamación.
Estímulos locales recibidos por nociceptores
↓↓↓↓↓↓
potenciales de acción transmitidos al SNC
La transmisión implica:
 Neuronas de primer orden (periferia)
 Neuronas de segundo orden (vía espinotalámica)
 Neuronas de tercer orden (vía talamocortical)
Neuronas del asta posterior implicadas en la transmisión nociceptiva.
Neurona 1er
orden
• Aferencias nociceptivas SNC
• Soma ubicado en ganglio de la raíz dorsal
• Desde sitio de estimulo hasta sust. Gris del hasta asta posterior
Neurona 2do
orden
• Nociceptivas de la medula espinal
• Sinapsis con las de primer orden
• Traspasan hasta la sustancia gris contralateral
» Haz espinotalámico
-Vía neoespinotalámica conducción rápida (dolor agudo-rápido)
-Tracto paleoespinotalámico conducción lenta (dolor difuso, sordo, crónico o visceral)
• Neurona de tercer orden Mecanismos tálamo-corticales
Los axones del haz espinotalámico ascienden a varias regiones del
tálamo desde donde divergen a zonas amplias de la corteza cerebral,
que intervienen en diferentes aspectos de la experiencia del dolor.
-Aspecto discriminativo-sensorial corteza somatosensorial (S1 y S2)-> -> -> áreas visuales, auditivas,
de aprendizaje y memoria
-Aspecto afectivo  regiones prefrontales y supraorbital de la corteza y el sistema límbico
Excitatorios
Glutamato
Neuropéptidos
sustancia P y
CGRP
ATP
Bradicinina
Inhibitorios
De estímulos de
alta intensidad
Serotonina
Noradrenalina
Péptidos opioides
Acetilcolina
De estímulos de
baja intensidad
GABA
» Corteza somatosensorial
» Hipotálamo
» Mesencéfalo
» Sustancia Gris Periacueductal
» Núcleo Magno de Rafé
» SGPA Posee varias endorfinas y
ciertos tipos de receptores opioides.
Su estimulación produce analgesia
precisa sin alteración de la
consciencia ni atención.
» NMR Es estimulado por
serotonina y los efectos de esta son
aumentados por antidepresivos
tricíclicos
• Fibras descienden por el cordón dorsolateral
de la M.E, enviando proyecciones a las
neuronas nociceptoras
• Integrado por el sistema opioide,
noradrenérgico y serotoninérgico.
Teoría de la especificidad :
Rene Descartes(1644) Concibe el sistema del
dolor como un canal directo de la piel al
cerebro, sugiere que el sistema es como el
campanario de una iglesia
Comprende 3 aspectos (Fisiológicos,
anatómicos y psíquicos)
Teoría de la sumatoria Central: Supone que la
estimulación patológica de los nervios sensitivos inicia
activación en circuitos
Teoría de la interacción sensorial : Propone la
existencia de un sistema de fibra de conducción rápida
Dolor irradiado:
Es producido por una irritación de un tronco ó raíz nerviosa. El
paciente nota el dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge
esta raíz o tronco, y no en el lugar en el que ésta está siendo
comprimida
DOLOR ODONTOLOGICO
Lesión tisular Inflamación Nociceptor
1 Neurona ganglio sensitivo periferico
2 Neurona istmo encefálico
3 Neurona tálamo
VIA DE SENSIBILIDAD
ETIOPATOGENIA
• Caries
• Fractura del esmalte
• Enfermedad Periodontal
• Pericoronaritis del cordal
• hipersensibilidad dentaria
• alveolitis seca
CARIES
Destrucción de tejidos duros producido por placa bacteriana
adherida al diente.
• Factores Determinantes
• Factores Predisponentes
• Factores Locales
Estreptocococoss Mutans y los
Lactobacilos (secundario).
CARIES INICIAL: Ligera sensibilidad al frio o a los dulces.
CARIES MODERADA: Sensibilidad frio, calor , ácidos o la masticación.
CARIES AVANZADA: Se exacerba con el calor y se mitiga con el frio .
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Inflamacion que afecta a los tejidos que rodea al diente
(encía, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar).
•GINGIVITIS
•PERIODONTITIS
MICROORGANISMOS PRESENTES:
Anaerobios: Porphyromonas Gingivalis,
Prevotella Intermedia, Fusobacterium
Nucleatum, Veillonela Spp Y Treponema
Denticula.
Aerobios: Capnocytophaga Spp Y
Actinobacillus Actinomycetemcomitans.
Pericoronaritis:
Erupción dental que origina inflamación alrededor de la
encia que rodea la corona dentaria (mayoría de los casos
en 3ero molares.
Hipersensibilidad dentaria:
Exceso de sensibilidad de los dientes a los cambios de
temperatura.
Fracturas de esmalte:
Dientes sometidos a mayores cargas masticatorias como
premolares y molares.
Fisiopatológia del dolor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9 transtornos de nervios perféricos
9 transtornos de nervios perféricos9 transtornos de nervios perféricos
9 transtornos de nervios perféricosNancy Lopez
 
El dolor
El dolorEl dolor
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Rosa Céspedes Cobeñas
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
weroeuro
 
Tens
TensTens
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
Fabián Suárez Ramírez
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
Luis Alberto Loayza Obando
 
Dolor miofascial (1)
Dolor miofascial  (1)Dolor miofascial  (1)
Dolor miofascial (1)
Miguel Angel Contreras Ramos
 
Presoterapia diapos
Presoterapia diaposPresoterapia diapos
Presoterapia diapos
jenn1987
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
Nathy Lopez
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
Daniel Cano
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
David Vera Chavez
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Electroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulaciónElectroterapia. electroestimulación
Electroterapia. electroestimulación
 
9 transtornos de nervios perféricos
9 transtornos de nervios perféricos9 transtornos de nervios perféricos
9 transtornos de nervios perféricos
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Lesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP MedLesiones nerviosas UP Med
Lesiones nerviosas UP Med
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
 
Tens
TensTens
Tens
 
Neuroanatomia anatomia plexos
Neuroanatomia   anatomia plexosNeuroanatomia   anatomia plexos
Neuroanatomia anatomia plexos
 
Síndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpoSíndrome del túnel del carpo
Síndrome del túnel del carpo
 
Sindrome del piramidal
Sindrome del piramidalSindrome del piramidal
Sindrome del piramidal
 
Dolor miofascial (1)
Dolor miofascial  (1)Dolor miofascial  (1)
Dolor miofascial (1)
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Quemaduras por calor y frio (2)
Quemaduras por calor y frio (2)Quemaduras por calor y frio (2)
Quemaduras por calor y frio (2)
 
Presoterapia diapos
Presoterapia diaposPresoterapia diapos
Presoterapia diapos
 
Magnetoterapia
MagnetoterapiaMagnetoterapia
Magnetoterapia
 
Clase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio perifericoClase 17 nervio periferico
Clase 17 nervio periferico
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 
Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 

Similar a Fisiopatológia del dolor

Dolor
DolorDolor
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Rocio Fernández
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
Kevin Gonzalezgallardo
 
Dolor d
Dolor dDolor d
Dolor dmpvs
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
6° expo modulacion del dolor
6° expo   modulacion del dolor6° expo   modulacion del dolor
6° expo modulacion del dolorlimylujan
 
Dolor
DolorDolor
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Ornella Penelope
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
Zurisadai Flores.
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Marysaí BP
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
Lenin Linares Cubas
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 ainesRUSTICA
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
ElizabethHuertaMedin
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorTepHii SanLo
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
Tumacmusic Tk
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
Vlady Lara
 

Similar a Fisiopatológia del dolor (20)

Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina   Fisiologia FuncionessensitivasMedicina   Fisiologia Funcionessensitivas
Medicina Fisiologia Funcionessensitivas
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo. fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
fisiopatológia del Dolor por Kevin Gustavo Gonzalez Gallardo.
 
Dolor d
Dolor dDolor d
Dolor d
 
DOLOR
DOLOR DOLOR
DOLOR
 
6° expo modulacion del dolor
6° expo   modulacion del dolor6° expo   modulacion del dolor
6° expo modulacion del dolor
 
Neurofisiologia sensaciones somaticas
Neurofisiologia   sensaciones somaticasNeurofisiologia   sensaciones somaticas
Neurofisiologia sensaciones somaticas
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor Bases bioquimicas del dolor
Bases bioquimicas del dolor
 
Fisiología: Dolor
Fisiología: DolorFisiología: Dolor
Fisiología: Dolor
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Dolor ana 2012
Dolor ana 2012Dolor ana 2012
Dolor ana 2012
 
Fisiología del dolor
Fisiología del dolorFisiología del dolor
Fisiología del dolor
 
Clase nº 14 aines
Clase nº 14  ainesClase nº 14  aines
Clase nº 14 aines
 
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptxDOLOR NOCICEPTIVO.pptx
DOLOR NOCICEPTIVO.pptx
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.pptFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR.ppt
 
dolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTEdolor y anestesicos locales UTE
dolor y anestesicos locales UTE
 
Tacto y dolor
Tacto y dolorTacto y dolor
Tacto y dolor
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Fisiopatológia del dolor

  • 1.
  • 3. » Mecanorreceptores: Reacciona ante la presión mecánica o las distorsiones. Se localizan en la piel y oído interno. Estos receptores son: • Corpúsculo de Meissner: Vibraciones lentas. • Corpúsculo de Ruffini: No se conoce bien su función. • Discos de Merkel: Tacto discriminativo (presión, vibración, textura). • Corpúsculo de Pacinni: vibraciones rápidas.
  • 4. » Termorreceptores: Reciben información sobre la temperatura. Frio Calor
  • 5. • Quimiorreceptores: Reciben los cambios químicos relacionados con el gusto, el olfato y las concentraciones sanguíneas de O y C02
  • 6. » Fotorreceptores: Detectan los cambios de luz sobre la retina del ojo (Bastones y Conos). » Nociceptores: Captan estímulos que produzcan algún daño.
  • 7. La sensación dolorosa se define como la experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño histico real o potencial.
  • 8. Dolor Agudo: Consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nocioceptivos. Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). Dolor Crónico: Persiste al menos un mes después de la lesión causal.no posee una función protectora,es persistente y puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella.
  • 9. Permite percibir estímulos mecánicos, físicos y químicos, abarca toda la superficie de la piel, los músculos y los tendones, que contienen los receptores sensoriales, su actividad varía según el tipo de estimulación y el campo receptivo.
  • 10. En la mayor parte de los órganos y sistemas del organismo existe un grupo especial de receptores sensoriales a los que se conoce como Nociceptores. Estos receptores captan o reciben los estímulos nocivos y los transmiten como dolor, su principal característica es su capacidad de diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.
  • 11. Nociceptores cutáneos: Hasta el momento han sido los más estudiados, por su accesibilidad. De acuerdo a las fibras que los constituyen existen tres tipos: Nociceptor A-δ: Presenta fibras A-δ, transmite el impulso nervioso a saltos. Se localizan en las capas superficiales de la dermis, con ramificaciones que se extienden hasta la epidermis. Nociceptor C: posee fibras C, amielinicas y transmite el impulso nervioso de manera continua a los largo del axon. Se localizan en la dermis. Silentes o dormidos: se encuentran en diferentes tejidos y se activan durante la inflamación, no importa si hay daño (en. Hiperalgesia).
  • 12. » Nociceptores Musculares- articulares Fibras del grupo III En otro nivel Fibras A-δ Responden a contracciones sostenidas del músculo. Fibras del grupo IV En otro nivel Fibras C Responden a estímulos tales como la presión, el calor y la isquemia muscular. Fibras Ia y Ib Son un tipo de fibra A Se sensibilizan por injuria química y calor. Fibras II Son un tipo de Fibra A Dolor secundario a la capsaicina en la piel.
  • 13. » Nociceptores Musculares- articulares A nivel articular presentan fibras tipo III y IV en las cápsulas articulares, ligamentos,periostio, grasa articular pero NO se encuentra en el cartílago. Existen 5 tipos: • 1-2 bajo umbral: se activan con movimientos y presiones normales. • 3 alto umbral, movimientos y presión que exceden el rango normal. • 4 respuesta solo a presiones. • 5 sin respuesta mecánica(nociceptores silentes).
  • 14. Nociceptores viscerales: La mayor parte de los nociceptores viscerales son terminaciones libres de fibras aferentes amielínicas(tipo C), se piensa que participan en las sensaciones generadas por la isquemia cardiaca, la irritación del árbol traqueobronquial, la congestión y el embolismo pulmonares, las lesiones testiculares, los cólicos renales y biliares, y en el dolor del trabajo de parto.
  • 15. Activan las fibras sensoriales, liberando SP, CGRP, glutamato entre otros. A nivel periférico activan simultáneamente mediadores periféricos (Hidrogeniones y Potasio, serotonina, noradrenalina,histamina, brandicinina, entre otros) La información nociceptiva alcanza la medula espinal y esta información ya procesada, alcanza centros superiores donde induce respuestas vegetativas, motoras y emocionales, y además se hace consciente (aparece el dolor).
  • 16. Estimulación por: • Estimulos mecánicos: presión intensa aplicada a la piel o por una contracción violenta o estiramiento extremo de un músculo. • Estímulos Térmicos: Extremos de calor y frío pueden estimular a los nociceptores. • estímulos químicos: Surgen de varias fuentes, incluido traumatismo tisular, isquemia e inflamación.
  • 17. Estímulos locales recibidos por nociceptores ↓↓↓↓↓↓ potenciales de acción transmitidos al SNC La transmisión implica:  Neuronas de primer orden (periferia)  Neuronas de segundo orden (vía espinotalámica)  Neuronas de tercer orden (vía talamocortical)
  • 18. Neuronas del asta posterior implicadas en la transmisión nociceptiva. Neurona 1er orden • Aferencias nociceptivas SNC • Soma ubicado en ganglio de la raíz dorsal • Desde sitio de estimulo hasta sust. Gris del hasta asta posterior Neurona 2do orden • Nociceptivas de la medula espinal • Sinapsis con las de primer orden • Traspasan hasta la sustancia gris contralateral
  • 19. » Haz espinotalámico -Vía neoespinotalámica conducción rápida (dolor agudo-rápido) -Tracto paleoespinotalámico conducción lenta (dolor difuso, sordo, crónico o visceral) • Neurona de tercer orden Mecanismos tálamo-corticales Los axones del haz espinotalámico ascienden a varias regiones del tálamo desde donde divergen a zonas amplias de la corteza cerebral, que intervienen en diferentes aspectos de la experiencia del dolor. -Aspecto discriminativo-sensorial corteza somatosensorial (S1 y S2)-> -> -> áreas visuales, auditivas, de aprendizaje y memoria -Aspecto afectivo  regiones prefrontales y supraorbital de la corteza y el sistema límbico
  • 20. Excitatorios Glutamato Neuropéptidos sustancia P y CGRP ATP Bradicinina Inhibitorios De estímulos de alta intensidad Serotonina Noradrenalina Péptidos opioides Acetilcolina De estímulos de baja intensidad GABA
  • 21. » Corteza somatosensorial » Hipotálamo » Mesencéfalo » Sustancia Gris Periacueductal » Núcleo Magno de Rafé » SGPA Posee varias endorfinas y ciertos tipos de receptores opioides. Su estimulación produce analgesia precisa sin alteración de la consciencia ni atención. » NMR Es estimulado por serotonina y los efectos de esta son aumentados por antidepresivos tricíclicos • Fibras descienden por el cordón dorsolateral de la M.E, enviando proyecciones a las neuronas nociceptoras • Integrado por el sistema opioide, noradrenérgico y serotoninérgico.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Teoría de la especificidad : Rene Descartes(1644) Concibe el sistema del dolor como un canal directo de la piel al cerebro, sugiere que el sistema es como el campanario de una iglesia Comprende 3 aspectos (Fisiológicos, anatómicos y psíquicos)
  • 26. Teoría de la sumatoria Central: Supone que la estimulación patológica de los nervios sensitivos inicia activación en circuitos Teoría de la interacción sensorial : Propone la existencia de un sistema de fibra de conducción rápida
  • 27. Dolor irradiado: Es producido por una irritación de un tronco ó raíz nerviosa. El paciente nota el dolor en el territorio cuya sensibilidad recoge esta raíz o tronco, y no en el lugar en el que ésta está siendo comprimida
  • 28. DOLOR ODONTOLOGICO Lesión tisular Inflamación Nociceptor 1 Neurona ganglio sensitivo periferico 2 Neurona istmo encefálico 3 Neurona tálamo VIA DE SENSIBILIDAD
  • 29.
  • 30. ETIOPATOGENIA • Caries • Fractura del esmalte • Enfermedad Periodontal • Pericoronaritis del cordal • hipersensibilidad dentaria • alveolitis seca
  • 31. CARIES Destrucción de tejidos duros producido por placa bacteriana adherida al diente. • Factores Determinantes • Factores Predisponentes • Factores Locales Estreptocococoss Mutans y los Lactobacilos (secundario).
  • 32. CARIES INICIAL: Ligera sensibilidad al frio o a los dulces. CARIES MODERADA: Sensibilidad frio, calor , ácidos o la masticación. CARIES AVANZADA: Se exacerba con el calor y se mitiga con el frio .
  • 33. ENFERMEDAD PERIODONTAL Inflamacion que afecta a los tejidos que rodea al diente (encía, cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar). •GINGIVITIS •PERIODONTITIS MICROORGANISMOS PRESENTES: Anaerobios: Porphyromonas Gingivalis, Prevotella Intermedia, Fusobacterium Nucleatum, Veillonela Spp Y Treponema Denticula. Aerobios: Capnocytophaga Spp Y Actinobacillus Actinomycetemcomitans.
  • 34. Pericoronaritis: Erupción dental que origina inflamación alrededor de la encia que rodea la corona dentaria (mayoría de los casos en 3ero molares. Hipersensibilidad dentaria: Exceso de sensibilidad de los dientes a los cambios de temperatura. Fracturas de esmalte: Dientes sometidos a mayores cargas masticatorias como premolares y molares.