SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE
MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIA
TEMA:
SÍNDROME DE HORNER
DOCENTE:
DR. FERNANDO MEJIA
ESTUDIANTE:
LUIS JORDANO CHÁVEZ VERA
Síndrome de Horner
El síndrome de Horner se presenta ante
la acción de lesiones injuriantes de la vía
simpática del ojo. La porción eferente
de este recorrido nervioso se inicia en el
hipotálamo para luego proyectarse
hacia caudal por la médula espinal
formando al tracto tectotegmento
espinal
Este grupo de axones emerge a nivel de
la segunda vértebra toráxica (T2) para
dirigirse al globo ocular y generar allí la
respuesta esperada conocida como
midriasis (dilatación pupilar). Esta vía
eferente
“periférica”
atraviesa,
conjuntamente con el nervio facial (VII
par craneano), el conducto auditivo
medio para luego tomar dirección al ojo
Identificación
Cuando la serie de nervios que
conecta el ojo de un animal a su
sistema nervioso simpático se
daña, su sistema parasimpático
se hace cargo. Esto produce el
síndrome de Horner
CAUSAS
Cuando las células que se encargan de
hacer llegar las diferentes señales
nerviosas hasta la cara de nuestro
amigo están dañadas, los músculos
faciales del perro no funcionan de forma
adecuada y las pupilas se contraen de
un modo excesivo, ya que son incapaces
de responder a los estímulos que manda
el resto de su cuerpo
El síndrome de Horner afecta a los
músculos de la cara, pero el daño puede
haber ocurrido relativamente lejos de
esta zona. En ocasiones, la lesión se
desarrolla en el cerebro, aunque en
otras la región afectada es la parte
superior de la médula espinal
. En ocasiones, una grave infección de
oído puede ser suficiente para atacar a
las fibras encargadas de transmitir los
impulsos nerviosos a los músculos de la
cara. Esto explica que tanto los cuidados
como respetar una estricta rutina de
higiene de la zona de los oídos de
nuestra mascota sea tan importante.
Síntomas
Disminución de la sudoración en el lado
afectado de la cara.
Párpado caído .
Hundimiento del globo ocular dentro de
la cara.
Pupila (la parte negra en el centro del
ojo) pequeña encogida
También puede haber síntomas del
trastorno que está causando el
problema.
Es un problema grave

En animales con parálisis facial asociada
el pronóstico cambia ya que son
animales que no pueden alimentarse
por si solos y necesitan de ayuda
permanente para comer y beber
durante largos periodos de tiempo, en
algunos casos no llegan a recuperarse.
Diagnóstico

Un veterinario debe diagnosticar
el síndrome de Horner para descartar
enfermedades como parálisis facial y
para determinar dónde se ha producido
el daño nervioso. El daño ocurre en tres
áreas:
central,
preganglionar
y
posganglionar; todas indican una
posible causa.
La Horner de primer orden resulta
de daño nervioso central entre el
cerebro y la médula espinal; el
segundo se produce en el área
preganglionar entre la base del
cráneo y la cavidad torácica; y el
tercero indica daño posganglionar
entre la base del cráneo y el ojo.
Un veterinario determina la
ubicación del daño mediante la
aplicación de gotas para estimular
partes del nervio y ver cómo
reaccionan. La determinación del
área del daño ayuda a encontrar
una
posible
enfermedad
subyacente
Tratamiento
Para el síndrome de Horner sin
causa evidente o subyacente, no se
administra
tratamiento.
Los
síntomas se alivian con gotas
especiales
para
prevenir
el
desarrollo de úlceras corneales si es
necesario, y tu veterinario puede
recomendar el uso de gotas de
fenilefrina para dilatar el ojo
Las enfermedades subyacentes como el
hipotiroidismo y ciertos tipos de cáncer o
tumores requieren un tratamiento o cirugía
para ayudar a tratarlas. Los pacientes
con síndrome de segundo orden tienen más
probabilidades de haber sufrido un trauma en
el cuello, y de tercer orden pueden indicar una
enfermedad del oído medio, lo que ayuda a
determinar el tratamiento. Una vez que una
enfermedad subyacente se encuentra bajo
control, el síndrome de Horner puede
desaparecer en uno o dos meses
síndrome de horner

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual NecropsiasQUIRON
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesfsgudca
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felinoGuillaume Michigan
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAAlexandra Henao Díaz
 
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS Diana Rodrigues Delgado
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copiaJesús Ortíz Torres
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fausto Pantoja
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaSonia Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Manual Necropsias
Manual NecropsiasManual Necropsias
Manual Necropsias
 
Sitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animalesSitios de venopunción en animales
Sitios de venopunción en animales
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIAINTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
INTRODUCCION A LA PATOLOGÍA VETERINARIA
 
El bazo
El bazoEl bazo
El bazo
 
Endo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitosEndo y ecto parásitos
Endo y ecto parásitos
 
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS
DIAGNOSTICO DE PRINCIPALES DERMATOPATIAS
 
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos   copiaExploración del aparato digestivo en perros y gatos   copia
Exploración del aparato digestivo en perros y gatos copia
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) VeterinariaIntroducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
Introducción al Aparato circulatorio (sistema cardiovascular) Veterinaria
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
EPOC en Equinos
 
Órgano de la Visión
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
 
Informe necropsia canina
Informe  necropsia caninaInforme  necropsia canina
Informe necropsia canina
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 

Similar a síndrome de horner

(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxssuserf08872
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSOmarielacaldeira
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de comalilikelly
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomasEduardo Lopez
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesShanaz Haniff
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 

Similar a síndrome de horner (20)

(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
(2012-01-17)Exploración neurológica de pares craneales.ppt
 
PARALISIS
PARALISISPARALISIS
PARALISIS
 
Exploracion de pupilas
Exploracion de pupilasExploracion de pupilas
Exploracion de pupilas
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdf
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdfExamen de pupilas Med Intes 2012.pdf
Examen de pupilas Med Intes 2012.pdf
 
Anisocoria
AnisocoriaAnisocoria
Anisocoria
 
Diagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamientoDiagnóstico y tratamiento
Diagnóstico y tratamiento
 
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptxPATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DE LOS NERVIOS CRANEALES.pptx
 
La visión
La visiónLa visión
La visión
 
Cátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquezCátedra neurología dra. velásquez
Cátedra neurología dra. velásquez
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Sistema pupilar 2017
Sistema pupilar 2017Sistema pupilar 2017
Sistema pupilar 2017
 
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
(2012-11-20) Oftalmologia en a.p. (doc)
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
Coma signos y sintomas
Coma signos y sintomasComa signos y sintomas
Coma signos y sintomas
 
Exploracion de pares craneales
Exploracion de pares cranealesExploracion de pares craneales
Exploracion de pares craneales
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 

Más de Luis Jordano Chavez Vera (10)

Travajo de farmacologia
Travajo de farmacologiaTravajo de farmacologia
Travajo de farmacologia
 
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivoHeredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
Heredabilidad de la raza holstein a nivel reproductivo
 
Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 
Desparasitantes Veterinario
Desparasitantes VeterinarioDesparasitantes Veterinario
Desparasitantes Veterinario
 
Tumor venéreo transmisible
Tumor venéreo transmisibleTumor venéreo transmisible
Tumor venéreo transmisible
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
Estadistica power point
Estadistica power pointEstadistica power point
Estadistica power point
 
Exp. polo sind kloinefelter
Exp. polo sind kloinefelterExp. polo sind kloinefelter
Exp. polo sind kloinefelter
 
Genetica veterinaria
Genetica veterinariaGenetica veterinaria
Genetica veterinaria
 
Proyecto de genetica
Proyecto de geneticaProyecto de genetica
Proyecto de genetica
 

síndrome de horner

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIA TEMA: SÍNDROME DE HORNER DOCENTE: DR. FERNANDO MEJIA ESTUDIANTE: LUIS JORDANO CHÁVEZ VERA
  • 2. Síndrome de Horner El síndrome de Horner se presenta ante la acción de lesiones injuriantes de la vía simpática del ojo. La porción eferente de este recorrido nervioso se inicia en el hipotálamo para luego proyectarse hacia caudal por la médula espinal formando al tracto tectotegmento espinal
  • 3.
  • 4. Este grupo de axones emerge a nivel de la segunda vértebra toráxica (T2) para dirigirse al globo ocular y generar allí la respuesta esperada conocida como midriasis (dilatación pupilar). Esta vía eferente “periférica” atraviesa, conjuntamente con el nervio facial (VII par craneano), el conducto auditivo medio para luego tomar dirección al ojo
  • 5. Identificación Cuando la serie de nervios que conecta el ojo de un animal a su sistema nervioso simpático se daña, su sistema parasimpático se hace cargo. Esto produce el síndrome de Horner
  • 6.
  • 7. CAUSAS Cuando las células que se encargan de hacer llegar las diferentes señales nerviosas hasta la cara de nuestro amigo están dañadas, los músculos faciales del perro no funcionan de forma adecuada y las pupilas se contraen de un modo excesivo, ya que son incapaces de responder a los estímulos que manda el resto de su cuerpo
  • 8. El síndrome de Horner afecta a los músculos de la cara, pero el daño puede haber ocurrido relativamente lejos de esta zona. En ocasiones, la lesión se desarrolla en el cerebro, aunque en otras la región afectada es la parte superior de la médula espinal
  • 9. . En ocasiones, una grave infección de oído puede ser suficiente para atacar a las fibras encargadas de transmitir los impulsos nerviosos a los músculos de la cara. Esto explica que tanto los cuidados como respetar una estricta rutina de higiene de la zona de los oídos de nuestra mascota sea tan importante.
  • 10. Síntomas Disminución de la sudoración en el lado afectado de la cara. Párpado caído . Hundimiento del globo ocular dentro de la cara. Pupila (la parte negra en el centro del ojo) pequeña encogida También puede haber síntomas del trastorno que está causando el problema.
  • 11. Es un problema grave En animales con parálisis facial asociada el pronóstico cambia ya que son animales que no pueden alimentarse por si solos y necesitan de ayuda permanente para comer y beber durante largos periodos de tiempo, en algunos casos no llegan a recuperarse.
  • 12. Diagnóstico Un veterinario debe diagnosticar el síndrome de Horner para descartar enfermedades como parálisis facial y para determinar dónde se ha producido el daño nervioso. El daño ocurre en tres áreas: central, preganglionar y posganglionar; todas indican una posible causa.
  • 13. La Horner de primer orden resulta de daño nervioso central entre el cerebro y la médula espinal; el segundo se produce en el área preganglionar entre la base del cráneo y la cavidad torácica; y el tercero indica daño posganglionar entre la base del cráneo y el ojo.
  • 14. Un veterinario determina la ubicación del daño mediante la aplicación de gotas para estimular partes del nervio y ver cómo reaccionan. La determinación del área del daño ayuda a encontrar una posible enfermedad subyacente
  • 15. Tratamiento Para el síndrome de Horner sin causa evidente o subyacente, no se administra tratamiento. Los síntomas se alivian con gotas especiales para prevenir el desarrollo de úlceras corneales si es necesario, y tu veterinario puede recomendar el uso de gotas de fenilefrina para dilatar el ojo
  • 16. Las enfermedades subyacentes como el hipotiroidismo y ciertos tipos de cáncer o tumores requieren un tratamiento o cirugía para ayudar a tratarlas. Los pacientes con síndrome de segundo orden tienen más probabilidades de haber sufrido un trauma en el cuello, y de tercer orden pueden indicar una enfermedad del oído medio, lo que ayuda a determinar el tratamiento. Una vez que una enfermedad subyacente se encuentra bajo control, el síndrome de Horner puede desaparecer en uno o dos meses