SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
AGROPECUARIO FRANCISCO LASO – NIVEL
PRIMARIA
N° 42068 FRANCISC0 LASO – NIVEL
SECUNDARIA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
VILAVILANI – PALCA - TACNA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ÍNDICE
I. DATOS GENERALES
1. Análisis situacional
1.1. Análisis del contexto y/o entorno
1.2. Resumen diagnóstico de resultados de la I.E
II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.1 Visión
2.2 Misión
2.3 Principios de la Educación
III. PROPUESTAS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS
APRENDIZAJES
3.1 Objetivos de Gestión Escolar
3.2 Matriz de planificación escolar centrado en los aprendizajes
IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1 Procesos Pedagógicos
4.2 Principios que orientan el desarrollo de Competencias
4.3 Principios Psicopedagógicos
4.4 Perfiles ideales de los actores de la I.E.
4.5 Diseño Curricular
4.6 Modelo Curricular:
4.7 Uso de estrategias
4.8 Uso del tiempo
4.9 Evaluación curricular:
4.10 Procesos de Planificación
V. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI
5.1 Monitoreo y evaluación del PEI
ANEXOS
Resultados de aprendizajes de evaluaciones no estandarizados (actas) I.E.
Primaria- Secundaria
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3
PRESENTACIÓN
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) – 2018 de la I.E. “Francisco Laso”
constituye un proceso de reflexión y prospección que realiza la comunidad
educativa, plantea el tipo de Institución Educativa que se quiere constituir en
función de los fines que se persiguen, el tipo de educandos que quiere formar, así
como el diseño de medidas y estrategias para su propio desarrollo institucional.
Así, el PEI señala entre otros, el ideario, los objetivos – metas y el estilo curricular.
Esto debe ser conocido por todos los miembros del plantel y debe ser aplicado,
sobre todo, por el director, en cada instante de la dinámica institucional. El
presente PEI, se ha formulado en el marco de la normatividad vigente, tales como:
Ley Nº 28044, D.S. Nº 011-2012-ED, R.M. Nº 712-2018-ED y otras normas
respectivas. El documento está conformado por un primer componente que
contiene la visión compartida y principios educativos que permite establecer
nuestra propia identidad institucional que nos diferencia de otras instituciones
educativas. Un segundo componente contiene el análisis situacional, donde se
precisan los resultados de aprendizaje, el Análisis del funcionamiento de la
institución educativa, la vinculación con el entorno, el análisis de eficiencia interna,
aspectos que recaen en el diagnóstico situacional. En el tercer componente
encontramos la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, que
considera los objetivos de gestión escolar y la matriz de planificación a mediano
plazo. En un cuarto componente tenemos la propuesta de acciones para la
implementación del PEI como el Monitoreo y evaluación. Por último, tenemos los
anexos, que contienen las evidencias del proceso de formulación del PEI tales
como, actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, fotografías, entre
otros.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI
I. DATOS GENERALES
Institución Educativa Publica : N° 42068 “FRANCISCO LASO”
UGEL : TACNA
Niveles y Código Modular : PRIMARIA - 0321380
SECUNDARIA - 1127190
Directora ( e ) 2018 - 2019 : PROF. MARISOL MAMANI MAMANI
Directora ( e ) 2020 : PROF. ROSARIO PONCE PINTO
Departamento : TACNA
Región : TACNA
Distrito : PALCA
Ubicación : CP VILAVILANI
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5
ANALISIS SITUACIONAL
En el transcurso del documento evaluaremos los diferentes resultados de
gestión escolar que se han obtenido en la Institución Educativa, teniendo
como referente, información histórica de los años 2016, 2017 y 2018. El
análisis situacional parte de la revisión de los siguientes aspectos:
resultados de aprendizaje de evaluaciones estandarizadas y no
estandarizadas, resultados de los compromisos de gestión escolar,
resultados de eficiencia interna, análisis del entorno y resultados del
funcionamiento de la IE. A continuación, se desarrollarán cada uno de
estos aspectos
Resultados de aprendizaje de evaluaciones no estandarizadas
(actas)de la Institución Educativa
Los resultados de aprendizaje están referidos a las calificaciones que el
docente registra luego del análisis de la información recogida durante el
desarrollo de las unidades del período (bimestre), lo que implica el análisis
del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el período y la
descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a las
competencias esperadas. Esta información refiere directamente a las
calificaciones no estandarizadas (ACTAS) que obtienen las y los
estudiantes en las diferentes áreas curriculares.
Resultados de aprendizaje del NIVEL PRIMARIA
Para el caso del Nivel Primaria las calificaciones que se consideran para
el análisis son: AD, A, B y C. Los gráficos que a continuación presentamos,
se muestran en ese orden, teniendo cada uno, su respectiva
interpretación, como resultado de la reflexión de la comunidad educativa.
El primer gráfico contiene el comparativo porcentual de las calificaciones
“AD" obtenidas por los estudiantes en todas las áreas curriculares del nivel
primaria: Matemáticas, Comunicación, Arte, Personal Social, Educación
Física, Educación Religiosa, Ciencia y Ambiente las calificaciones
registradas corresponden a los años 2016,2017 y 2018. Se puede apreciar
gráficamente el comportamiento de esta calificación y sus porcentajes en
una tabla de datos ubicada en la parte inferior.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6
1.1. Análisis del contexto y/o entorno
DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PROBLEMAS FORTALEZAS
Procesos
Pedagógicos
Planificación curricular
 Bajo rendimiento Escolar en comprensión lectora y
resolución de problemas.
 Unidades de aprendizaje no se logra cumplir al 100%
 Recarga laboral.
Presentan su planificación en el tiempo requerido en su
mayoría.
Se realiza círculos de inter aprendizaje auto gestionado.
Alianzas estratégicas interinstitucionales.
PEI acorde a las demandas de aprendizaje
Monitoreo de trabajo
docente en el aula
 Docentes con resistencia al cambio.
 Escaso conocimiento en las normas de convivencia
Institucionales
Aplicación de instrumentos (ficha de monitoreo,cuaderno de
campo,rubricas,plan de monitoreo, acuerdos consensuadas)
Validación de los instrumentos de recojo de información por
parte del equipo docente y directivo.
Docentes preocupados por los resultados obtenidos en las
diferentes evaluaciones
Predisposición para mejorar las debilidades.
Acompañamiento y
fortalecimiento del
trabajo docente.
 Limitado tiempo para la reflexión por factores
externos.
Docentes identificados con la práctica pedagógica.
GIAS fortalece el trabajo pedagógico
Implementación del plan lector.
Trabajo en equipo de manera transversal
(interdisciplinariedad)
Seguimiento a los
aprendizajes
 Estudiantes en inicio en matemática y comunicación
en 50% y en historia 100%
 El gráfico muestra que del 100% de estudiantes en
el año 2017 el 50% no logra en el 5° grado un nivel
satisfactorio
 En el gráfico se observa que en los años 2015 y 2017
no se presentó calificación C. Sin embargo, el año
2016 se muestra que el 33.3% de estudiantes
presenta c.
 El gráfico muestra que en el año 2017 el 3° grado
logra un nivel destacado
 En el gráfico se muestra que los estudiantes logran el
100% de calificación 11-13 los estudiantes de 2° y 3°
en el área de inglés, formación ciudadana en el año
2015, y de 1° a 5° en el área de HGE, matemática,
comunicación,CTA y FCC. en el 2016.Finalmente en
HGE de 2° en el año 2017
Se muestra que los estudiantes están en proceso en este año
en la prueba regional
En el presente año se muestra una pequeña o ligero
incremento de calificación A y disminución del a calificación B.
Se evidencia que la mayoría evidencia calificación A.
Se evidencia un pequeño incremento de sus calificaciones en
todas las áreas
Con relación a los resultados comparativos del Ibimestre y
segundo bimestre se observa existe incremento de
calificaciones.
Participación de la
comunidad educativa
 Embarazo precoz
 Jóvenes sin meta al futuro
Asisten a las reuniones siempre cuando se realice con la
debida anticipación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7
Cultura Escolar
 Abandono moral por parte de la familia.
 Débil participación de parte de los PP.FF. en el
proceso educativo.
 APAFA tiene paradigma asistencialista.
 Implementar acciones yroles en los policías y
brigadieres.
 Limitada participación de BAPES
Alcalde escolar participativo y colaborativo.
Policías y brigadieres organizados.
Clima escolar

Integración de la comunidad educativa
Docentes que practican la empatía y la proactividad.
Convivencia escolar  Poca práctica de valores, conllevando a la
indisciplina escolar.
 Poca identificación de los estudiantes con la cultural
local y regional.
 Acumulación de basura en la calle.
 Hogares disfuncionales.
 Algunos estudiantes con prácticas machistas
Equipo docente comprometidos con la sensibilización a los
educandos.
Estudiantes que participan con el concurso Recicla en Acción.
Gestión de las
condiciones
Operativas y
recursos de la
Institución
Seguridad y salubridad
 Limitadas condiciones de servicio de agua y
desagüe.
 Insuficiente manejo de residuos sólidos por parte de
los hogares y la municipalidad.
Se cuenta con el apoyo Instituciones aliadas (MINSA,
MINSUR, PNP y Municipalidad).
Se cuenta con el programa para mantenimiento.
Gestión de recursos
Educativos
 No contempla la pecosa todos los requerimientos
necesarios para el buen funcionamiento de la
institución.
 Dotación de material educativo (libros) inestable e
insuficiente porque se maneja la data de año
anterior.
 Laboratorio carece de instrumentos y reactivos.
 Comité de GR carece de equipos
 No existe conectividad ni presupuesto para el acceso
a internety mantenimiento TIC.
Se cuenta con el apoyo Instituciones aliadas (MINSA,
Municipalidad,MINSUR.
Se cuenta con el equipo básico para atención a los
estudiantes
Matricula y preservación
del derechos a la
educación 
Se encuentran todos insertados en sistema educativo SIAGIE.
Matriculas oportunas y con asistencia al 100%
Gestión transparente de
los recursos financieros
 Recursos financieros insuficientes ylimitados.
 Implementación del TUPA.
Se rinde cuentas al comité y a APAFA.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8
1.2 Resumen diagnóstico de resultados de la IE
El análisis de la información obtenida sobre los resultados de aprendizaje, eficiencia interna
y el nivel de cumplimiento de los procesos básicos que se desarrollan en la institución educativa
nos permite establecer las siguientes conclusiones.
Cuando observamos las calificaciones máximas obtenidas en cada nivel (“AD” Primaria y 18 –
20 Secundaria), se observa que no hay en el 2016, el año 2017 en el área de FCC, en el nivel
primaria sobresale en el calificativo A notando una disminución en el año 2017 en 5° grado y
de calificaciones, en el año 2018 en el 2°grado en el área de matemática y comunicación, 3° todas
las áreas, 4° año en el área de arte, 5° y 6° en las áreas de arte y educación física. De 18 – 20
obtenido en el nivel secundaria en el 3° año 2017. En el 2018 en el nivel secundaria se registra
pocos estudiantes que están entre 14- 17 prevaleciendo la nota de proceso de 11 – 13. Sin
embargo, dadas las amplias distancias entre estas calificaciones obtenidas por cada
nivel, debería considerarse la implementación de estrategias adecuadas que conlleven a reducir
el Bajo rendimiento. Esto conlleva a mejorar nuestra práctica pedagógica en los dos niveles de
la EBR.
Con respecto a los indicadores de eficiencia interna, el comportamiento de la matrícula en estos
tres años muestra un ritmo descendente, Otro aspecto importante en el diagnóstico lo constituye
la percepción de los docentes sobre el funcionamiento de la institución educativa. En este sentido,
respecto a los procesos de dirección, se observa, la opinión individual de los docentes, que se
considera como fortaleza. En tal sentido, en la I.E evidencia una organización pertinente en la
matrícula oportuna y práctica permanente de sistematización periódica de los resultados de
aprendizajes y de gestión escolar lo que debería conllevar a la implementación de estrategias de
mejora continua.
Por otro lado, se observa como debilidad la poca participación de la comunidad educativa, incluso
de los mismos docentes, en los distintos procesos que se desarrollan en la institución, sobre todo
en la formulación de los instrumentos de gestión, así también, el que no se efectúa una
práctica permanente de monitoreo y evaluación del cumplimiento de lo planificado, a fin
de asegurar los resultados esperados en las actividades de responsabilidad del personal docente
o no docente.
En el Análisis del contexto y/o entorno se observa una serie de problemas preocupantes que
dificultan el aprendizaje de los estudiantes como, acumulación de basura en la calle principal y
alrededor de la IE, Embarazo precoz, Incremento de Jóvenes sin meta al futuro, abandono moral
por parte de la familia y hogares disfuncionales.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 9
Asimismo, se debe promover espacios y mecanismos de participación para estudiantes y padres
de familia a fin de gestionar una mejor convivencia escolar en favor de mejores aprendizajes y el
desarrollo pleno de competencias de los estudiantes.
Por último, se debe considerar, el monitoreo sistemático del desempeño laboral del personal y de
ser el caso el acompañamiento correspondiente, con la finalidad de interiorizar la centralidad del
estudiante como un propósito de la institución para la mejora permanente de la calidad
del servicio educativo.
II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
2.1 Visión
¡La Institución Educativa “¡Francisco Laso” al concluir el año 2020, seremos eficientes
y brindaremos una formación integra! en calidad de servicio educativo con docentes
comprometidos proyectándonos a ser líderes a nivel local en el logro de la mejora de
los aprendizajes y desarrollando competencias básicas para que los estudiantes sean
capaces de enfrentar retos de la sociedad. Con autonomía y responsabilidad social en
una gestión participativa con los agentes educativos.
2.2 Misión
Somos una comunidad educativa comprometida con el cambio evidenciando
competencias morales y conciencia ecológica, hacemos uso de los recursos y medios
locales para el desarrollo de los aprendizajes y retos planteados por los avances de la
ciencia, la tecnología y la globalización.
2.3 Principios de la educación
Conforme al artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, la educación peruana
tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Para estos efectos
se sustenta en los siguientes principios:
a. Ética, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad,
honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de
convivencia; fortaleciendo la conciencia moral individual y haciendo posible una sociedad basada
en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana.
b. Equidad, garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
sistema educativo de calidad.
c. Inclusión, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 10
u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y
las desigualdades.
d. Calidad, asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta,
flexible y permanente.
e. Democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la
voluntad popular; y que contribuye a la -tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y
entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f. Interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento
y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre
las diversas culturas del mundo.
g. Conciencia Ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural
como garantía para el desenvolvimiento de la vida. (GR)
h. Creatividad e Innovación, promueven la producción de nuevos conocimientos en todos
los campos del saber, el arte y la cultura.
III. PROPUESTAS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES.
3.1 Objetivos de gestión escolar
Los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes se refieren a los resultados que la
Institución Educativa se propone alcanzar a mediano plazo, en el caso concreto, en tres
años, orientando la planificación de las actividades en dicho periodo, así como la focalización de
los esfuerzos y los recursos disponibles, proyectado en la matriz de planificación de
objetivos estratégico planteados para el presente Proyecto Educativo Institucional:
Objetivo 1
Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión
orientada hacia el cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la
toma de decisiones oportunas.
Objetivo 2
Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones
diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para
el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 11
Objetivo 3
Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar
la prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los
aprendizajes.
Objetivo 4
Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la
práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados.
Objetivo 5
Optimizar el desempeño pedagógico del equipo docente mediante el intercambio de experiencias
pedagógicas con otras instituciones educativas actualización y la implementación de un plan de
capacitación pertinente a sus necesidades para el logro de las competencias de los estudiantes.
Objetivo 6
Implementar espacios participativos de reflexión y creatividad entre docentes para generar
alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes que promuevan la mejora de los aprendizajes
en los estudiantes.
Objetivo 7
Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y
fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la
comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales.
Objetivo 8
Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de
participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro
de aprendizaje de los estudiantes.
Objetivo 9
Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de
estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el
logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar.
Objetivo 10
Mejorar el desempeño del personal de la institución educativa mediante el monitoreo,
acompañamiento y evaluación de sus actividades para identificar fortalezas y debilidades para
la toma de decisiones que permitan optimizar su rendimiento laboral centrado en el logro de
aprendizaje de los estudiantes.
3.2 Matriz de planificación escolar centrado en los aprendizajes.
Se presenta la Matriz de Planificación Escolar Centrada en los Aprendizajes, la cual contiene
los objetivos establecidos, metas, indicadores y medios de verificación correspondientes
al cumplimiento de los indicadores. Asimismo, contiene la programación de la implementación
de los objetivos, dentro del horizonte de tiempo de vigencia del PEI (tres años). Cada objetivo
debe estar considerado en uno de los tres años de vigencia y estos a su vez deberán ser
incorporados al Plan Anual de Trabajo - PAT de cada año según se detalla.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 12
MATRIZ DE APLICACIÓN
Programación e implementación de objetivos. Metas y Actividades
Niveles del
logro de las
metas
Objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación
Año
1
Año
2
Año
3
1
Formular el planeamiento
institucional de manera
participativa promoviendo una
gestión orientada hacia el
cumplimento de los objetivos
establecidos, evaluando los
procesos para la toma de
decisiones oportunas.
Contar con un PEI y PCI cuya
formulación participativa, contenga
mecanismos de monitoreo y
evaluación al cumplimiento de
objetivos
En la IE se realizan sesiones y/o se
realizan consultas a la comunidad
educativa para la formulación del PEI y
PCI y su revisión anual
Informes, actas.
 X
Evaluación de entrada y salida al
término del año al cumplimiento de
objetivos, tomando en cuenta las
acciones de monitoreo realizadas a
las actividades programadas en los
documentos de planificación.
El equipo directivo implementa acciones
de monitoreo al desarrollo de actividades
programadas.
El equipo directivo de la IE evalúa la
información recogida de las acciones de
monitoreo y toma decisiones al respecto
Instrumentos de
monitoreo aplicados,
informes de monitoreo y
evaluación
  x x    x
2
Atender las necesidades
específicas de aprendizajes de
los estudiantes mediante
sesiones diferenciadas y el
empleo de estrategias que
respondan a sus particularidades
y contexto para el logro de
aprendizajes esperados y el
desarrollo de competencias
previstas.
El 100% de docentes se encuentran
capacitados para implementar
estrategias pedagógicas que
permitan el desarrollo de sesiones de
aprendizaje diferenciadas.
Se cuenta con un informe técnico
pedagógico por aula de la IE, sobre
las características de aprendizaje de
cada estudiante.
Los docentes y coordinadores de nivel
presentan informes pedagógicos sobre
características de aprendizaje de sus
estudiantes.
Los(as) docentes elaboran sesiones de
aprendizajes considerando estrategias
para una (ASD) Atención simultánea y
diferenciada.
El Equipo directivo evalúa los resultados
de aprendizajes.
Informes, Unidades
didácticas, sesiones de
aprendizaje.
x x X
3
Desarrollar estrategias para
promover alianzas con
instituciones y la comunidad a fin
de mejorar la prestación del
servicio educativo, priorizando el
Convenios y/o acuerdos de
cooperación interinstitucional
suscritos con instituciones públicas o
privadas y actores de la comunidad
La IE elabora un mapa de instituciones
públicas y privadas potencialmente
aliadas.
La IE programa actividades en las cuales
Mapa de instituciones,
actas, acuerdos,
convenio.
  x   x   x
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 13
fortalecimiento de la gestión del
aprendizaje.
se considera la participación de
instituciones o actores de la comunidad.
4
Mejorar el desempeño docente
mediante el monitoreo,
acompañamiento y
asesoramiento a la práctica
pedagógica para el logro de los
aprendizajes esperados.
01 plan de monitoreo y
acompañamiento pedagógico
institucional anual
Contar con un informe periódico
sobre la implementación del plan de
monitoreo y acompañamiento
pedagógico.
El equipo directivo planifica y calendariza
las acciones de monitoreo,
acompañamiento y evaluación del
desempeño docente en el aula.
El equipo directivo implementa las
acciones de monitoreo y acompañamiento
y sistematiza la información recogida.
El equipo directivo evalúa los resultados
establecer medidas y acciones de mejora.
Instrumentos de recojo
de información, informes,
actas.
  x   x   x
5
Optimizar el desempeño
pedagógico del equipo docente
mediante el intercambio de
experiencias pedagógicas con
otras instituciones educativas
actualización y la
implementación de un plan de
capacitación pertinente a sus
necesidades para el logro de las
competencias de los
estudiantes
Se implementa una programación de
intercambio de experiencias
pedagógicas con otras IE.
Se elabora e implementa un plan de
capacitación dirigido al equipo
docente.
Se designa un responsable para
coordinación interinstitucional.
Se efectúan reuniones de coordinación
con otras IIEE.
Se programan e implementan acciones de
intercambio de experiencias pedagógicas.
Se elabora un diagnóstico de necesidades
de capacitación al personal docente.
Se implementan acciones de capacitación
docente y se monitorea su incidencia en el
aula.
Actas, acuerdos,
programaciones,
documentos internos,
informes.
  x   x   x
6
Implementar espacios
participativos de reflexión y
creatividad entre docentes para
generar alternativas y
estrategias pedagógicas
pertinentes que promuevan la
mejora de los aprendizajes en
los estudiantes.
La IE programa reuniones periódicas
entre docentes para el desarrollo de
trabajo colegiado.
Se elabora el horario escolar
considerando tiempos para el trabajo
colegiado de docentes.
Los docentes programan actividades a
desarrollar durante las jornadas de trabajo
colegiado.
Programaciones de
reuniones de trabajo
colegiado, actas,
informes.
  x   x   x
7
Promover la convivencia escolar
basada en una gestión
democrática a través de la
creación y fortalecimiento de
espacios de participación,
involucramiento y compromiso
de los actores de la comunidad
La IE cuenta con espacios de
participación dirigidos a los diferentes
actores de la comunidad educativa.
Se programa el fortalecimiento y creación
de espacios de participación dirigidos a los
diferentes actores educativos.
En la IE se programan y realizan
reuniones participativas.
Actas, informes,
programaciones de
actividades.
  x   x   x
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 14
educativa que contribuya al
logro de objetivos
institucionales.
8
Implementar estrategias para el
fortalecimiento de los canales de
comunicación y los niveles de
participación de los padres y
madres de familia en el proceso
educativo para favorecer el logro
de aprendizaje de los
estudiantes.
01 protocolo de comunicación con las
familias difundido a la comunidad
educativa.
En la IE cada docente de aula o tutor
identifica las modalidades de
comunicación efectiva con padres y
madres de familia.
El equipo directivo designa responsables
para elaboración de protocolo de
comunicación efectiva con padres y
madres de familia.
El equipo directivo implementa acciones
de difusión y cumplimiento del protocolo
de comunicación efectiva con padres y
madres de familia.
Informes, protocolo   x   x   x
9
Brindar acompañamiento
tutorial efectivo a los
estudiantes mediante la
implementación de estrategias
para el afianzamiento del
desarrollo emocional y cognitivo
que permitan optimizar el logro
de aprendizaje y mejorar la
convivencia escolar.
Se cuenta con un Plan de Tutoría
basado en el afianzamiento del
desarrollo emocional y cognitivo de
los estudiantes.
Coordinadores pedagógicos y psicólogos
elaboran propuesta de Plan de Tutoría.
Equipo directivo socializa propuesta de
Plan de Tutoría con el equipo docente.
Informes, documentos
internos, actas.
x x x
10
Mejorar el desempeño del
personal de la institución
educativa mediante el
monitoreo, acompañamiento y
evaluación de sus actividades
para identificar fortalezas y
debilidades para la toma de
decisiones que permitan
optimizar su rendimiento laboral
centrado en el logro de
aprendizaje de los estudiantes.
Se cuenta con plan de monitoreo y
acompañamiento al personal no
docente de la IE de acuerdo a
norma técnica
El administrador de la
IE fórmula propuesta de plan de monitoreo
y acompañamiento al personal no docente
de la IE.
El equipo directivo aprueba el plan de
monitoreo y acompañamiento y lo
socializa con el personal de la IE.
Se plantean acciones de optimización del
rendimiento laboral en base a los informes
de monitoreo y al acompañamiento al
personal de la IE.
Informes, planes,
documentos internos,
actas.
x x
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 15
IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA
4.1 PROCESOS PEDAGÓGICOS
Los procesos educativos en la institución se abordan en tres aspectos:
Procesos de planificación: que involucra una diversificación curricular adecuados a las necesidades y
características de los alumnos y alumnas y de la realidad sociocultural de nuestra población escolar, así
tenemos planificación a:
 A largo plazo: Proyecto Curricular de la Institución (PCI)
 A mediano plazo: Proyecto Curricular Anual (PCA)
 A corto plazo: Unidades de aprendizaje y sesiones de clase.

Procesos de ejecución: acto educativo: Este proceso se define y orienta al logro y consolidación de las
competencias y capacidades de las áreas: Personal Social, Comunicación, Matemática y Ciencia y
Tecnología teniendo en cuenta que la docente brindara al niño las ayudas adecuadas que lo conduzcan
a la construcción de un nuevo aprendizaje.
Este nuevo enfoque considera a los niños como el centro del proceso del aprendizaje para el ello
tomamos en cuenta tres aspectos básicos que garanticen los aprendizajes significativos:
a) Recuperación de saberes previos. Debemos tener en cuenta que toda actividad de aprendizaje
se inicia a partir de los saberes previos (Conjunto de Experiencias, ideas, conceptos, valoraciones
propias que el niño trae de su entorno o realidad), estos pueden retomarse cuantas veces sean
necesarios a lo largo del proceso de aprendizaje.
b) Elaboración del nuevo saber. - Aprender algo nuevo es el resultado de un proceso activo y
equivalente a elaborar una representación mental de ese nuevo aprendizaje (habilidad, concepto, actitud)
estos pueden reformarse cuantas veces sean necesarios a lo largo del proceso de aprendizaje.
c) Utilidad de los Aprendizajes. - Un aprendizaje es funcional cuando somos capaces de poner en
práctica en diferentes circunstancias lo aprendido. Para ellos es importante que la docente planifique
actividades que le permitan visualizar al niño haciendo uso del conocimiento construido.
Procesos de evaluación: entendido como un proceso permanente de obtención de información que
permita emitir un juicio de valor y tomar decisiones para orientar y retroalimentar las acciones que
favorezcan la calidad de la enseñanza-aprendizaje.
Búsqueda y recojo de información relevante sobre las necesidades, desarrollo y logros de aprendizaje
de los estudiantes.
Organización y análisis de la información contrastada con los criterios y desempeños de logro
establecidos previamente.
Valoración, indica el nivel de logro de las capacidades desarrolladas de cada competencia.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 16
Toma de decisiones, el docente interviene para mejorar, profundizar aprendizajes y subsanar deficiencias
del proceso de aprendizaje y enseñanza.
4.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Aprender haciendo.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada»,
para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves
para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los
estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia,
identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución,
comprobándola en la acción, entre otras acciones.
Partir de los saberes previos.
Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos
saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que
además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse
una idean sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más
significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes
previos y el nuevo aprendizaje.
Construir el nuevo conocimiento.
Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria,
la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los
retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el
cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio
aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en
situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica:
indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al
desarrollo de una o más competencias implicadas.
Aprender del error o el error constructivo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el
estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien
de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los
diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis,
una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser
considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante.
Generar el conflicto cognitivo.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner
en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento
que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 17
creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado
puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior
La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un
nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel
actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de
manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de
aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con
distintos niveles de dificultad.
Promover el trabajo cooperativo.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo,
caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje
vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes
hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades,
destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la
interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar
de manera individual.
Promover el pensamiento complejo.
La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean
el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes
aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a
analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla.
El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la
vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome
conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres
humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las
disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques
para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples
dimensiones.
Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los
estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en
la elección de los modelos de aprendizaje.
4.3 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
Son las ideas ejes, que vamos a desarrollar en la Institución Educativa y sobre el cual van a girar todas
las propuestas de innovación en los procesos, elementos y sujetos del currículo, consideramos los
siguientes principios:
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 18
1) Educación en valores, fomentándola practicando valores desde el respeto a la vida, justicia y la
libertad en vías de una sociedad solidaria.
2) Educación para el desarrollo integral de la persona; Desarrollando en los niños saberes
conceptuales, procedimentales y actitudinales, que ayuden a enfrenta el mundo con creatividad.
3) Educación para el trabajo, propiciando el desarrollo de la capacidad creativa, producción de su propio
trabajo con pensamiento divergente, innovando constantemente.
4) Una educación ecologista incentivando actitudes de respeto y valoración de su medio ambiente
y natural.
4.4 PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES
PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR
• Diseña metas y objetivos a favor de la I.E.
• Expresa con seguridad sus ideas, utilizando el lenguaje con propiedad.
• Diseña, ejecuta, evalúa programas y proyectos que permitan mejorar la calidad educativa.
• Maneja adecuadamente situaciones de conflicto.
• Se identifica con su realidad sociocultural, regional y nacional, así como su historia y es
consciente de su rol presente y futuro,
• Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas.
• Tiene una personalidad bien formada (moral- ética)
• Ejerce liderazgo en beneficio de la Institución.
• Entiende las inquietudes de la comunidad educativa.
• Es dinámico promotor de la educación.
• Conoce los intereses de la comunidad, como sujeto actuante y comprometido.
• Es asertivo y practica la empatía.
• Conoce legislación educativa vigente.
• Toda decisión y delego de funciones con justicia y equidad.
• Respeta las opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales.
PERFIL DEL PROFESOR
• Demuestra solidaridad, respeto y honradez en sus actos y acciones,
• Respeta y valora su identidad y la de los demás.
• Diversifica el currículo nacional por competencias con un enfoque globalizado.
• Facilita el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes.
• Investiga y sistematiza sus experiencias.
• Maneja adecuadamente la información del conocimiento.
• Actúa asertivamente y de forma empática.
• Razona lógicamente y expresa juicios críticos.
• Tiene iniciativa para resolver problemas de su vida personal y de su comunidad.
• Fomenta a la creación de un clima institucional (fraterno y agradable),
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 19
• Se responsabiliza por su capacitación y perfeccionamiento profesional.
• Maneja adecuadamente la tic para la mejora de los aprendizajes.
• Conoce y maneja los ritmos de aprendizaje e inteligencia de los alumnos.
• Participa activamente con interés e iniciativa en las actividades globales en la Institución
Educativa asumiendo responsabilidades.
PERFIL IDEAL DEL ALUMNO
• Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
• Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades
y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
• Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de diferentes actividades físicas, cotidianas o deportivas.
• Aprecia manifestaciones artísticos-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a
la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas
a otros.
• Se comunica en su lengua materna, el castellano como segunda lengua, el inglés como lengua
extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos
y con distintos propósitos.
• Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo
con saberes locales para mejorar la calidad de vida cuidando la naturaleza.
• Interpreta la realidad y toma decisiones a partir conocimientos matemáticos que aportan a su
contexto.
• Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permita
articularse con el mundo del trabajo y desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
• Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
• Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua
de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
• Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y las
sociedades.
PERFIL IDEAL DE LOS PADRES DE FAMILIA
• Aporta al desarrollo institucional y al logro de los objetivos del PEL
• Los Padres de Familia son los primeros educadores de sus hijos.
• Realiza visitas periódicas a la I.E. para informase sobre los procesos de aprendizaje de sus
hijos.
• Participa activamente en la escuela de padres
• Reconoce la labor realizada por los docentes y personas de la I.E.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 20
• Capaz de enfrentan en conjunto los antivalores que aparecen como parte del desarrollo de la
sociedad actual.
• Padres de familia que actúan coherentemente con los valores y principios de la institución
educativa.
• Padres de familia participando activamente junto con sus hijos en todas las actividades
escolares y extraescolares de la I. E.
4.5 DISEÑO CURRICULAR
MODELO DE APRENDIZAJE.
El nuevo paradigma educativo “La Educación centrada en los procesos de Aprendizajes”, y el rescate de
la importancia del juego como unos de los principios pedagógicos que trata de acompañar y orientar al
alumno a que construya sus conocimientos a partir de sus experiencias previas de la interacción con su
grupo social y cultural en lo cual se sustenta nuestro Proyecto Curricular permitirá definir colectivamente
un conjunto de principios y acciones que regirá el futuro de nuestra I.E. sumando y articulando esfuerzos
individuales para lograr el desarrollo integral del niño y la interacción de aprendizajes entre todos los
miembros de nuestra Institución, mediante el desarrollo de sus capacidades en relación con su medio.
Estimulara al maestro en su desempeño profesional brindándoles oportunidades para desarrollar su
iniciativa, creatividad, conciencia y expectativas, estableciendo vínculos entre la escuela y la comunidad,
ejercitando la comunicación abierta y horizontal para formar niños críticos, juiciosos, reflexivos con miras
a una actitud y aptitud constructiva, creadora e innovadora. Este modelo se sustenta en las siguientes
tendencias:
a) La teoría de la asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel.
b) La teoría del descubrimiento de Brunner.
c) La teoría del desarrollo cognitivo o aprendizaje constructivista de Jean Piaget.
d) La teoría socio culturalista de Lev Vigotsky.
e) la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
4.6 MODELO CURRICULAR
Lineamientos Generales.
Para contribuir a una educación de calidad, se tendrá en cuenta los diversos problemas sociales,
culturales, económicos y ecológicos que aquejan a nuestra comunidad; convirtiéndose estos problemas
en contenidos transversales, los cuales se considerara en todas las áreas para que nuestros niños y
niñas logren capacidades para enfrentar los desafíos de la realidad en que viven.
Contenidos Curriculares.
En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un
horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una
educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales
en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación. En el Perú la
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 21
educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una
educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un país diverso, por lo
que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas. Que
los estudiantes de todas las regiones en el Perú tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes
comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades.
El currículo nacional tiene las siguientes características:
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permita la adaptación a la diversidad de estudiantes
y a las necesidades y demandas de cada región;
Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las
potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como a sus demandas
sociales y a las características específicas de los estudiantes
Diversificado, pues en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación,
los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y
demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo
colegiado.
Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas
curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas
Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los
estudiantes.
Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto,
está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
A) CRITERIOS PARA PROGRAMAR UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
 Propósitos formativos expresados en el perfil del alumno.
 Las competencias expresadas en capacidades y construidas por: contenidos, conceptuales,
procedimentales y actitudinales.
 Organizar las actividades con participación activa de los alumnos y alumnas teniendo en cuenta
los tipos de estrategias de aprendizaje y enseñanza.
 Tener en cuenta los intereses, necesidades y potencialidades de los niños y niños, así como la
realidad del contexto.
 Flexible, funcional y holístico.
B) PERFIL DEL EGRESO DE EBR
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 22
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a
la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para
comunicar sus ideas a otros
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas
en diversos contextos y con distintos propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos
científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que
le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del
entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas
y de las sociedades
C) ENFOQUES TRANSVERSALES:
Portan concepciones importantes sobre las personas, así como su relación con los demás, con el entorno
y con el espacio común. Estos enfoques se basan en los principios educativos declarados en la Ley
General de Educación y otros principios que responden a las demandas del mundo contemporáneo.
 ENFOQUE DE DERECHOS:
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir,
como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo,
reconocer que son ciudadanos con responsabilidades que participan del mundo social propiciando la
vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la
participación en asuntos públicos; fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones
educativas; reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
 ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de
aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales,
eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 23
mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa
erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.
 ENFOQUE INTERCULTURAL:
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre
personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son
estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera
natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o
dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previene y sanciona las prácticas
discriminatorias y excluyentes como el racismo o la inequidad de género, para posibilitar el encuentro y
el diálogo, afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes
ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos
que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
 ENFOQUE AMBIENTAL:
Implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición
del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad
social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento
de los recursos naturales, entre otros.
 ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN:
En este enfoque el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido
de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y
utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
 ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA:
En este enfoque la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el
éxito de las propias metas a nivel personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada
individuo construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la convivencia.
Asimismo, la excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que
garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona:
desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 24
han facilitado el éxito a otras personas. La formación en excelencia implica potenciar que el grupo de
estudiantes sea tan bueno como el mejor de sus miembros, en lugar de buscar que el grupo sea tan
bueno como la media del mismo, lo que penaliza a los estudiantes brillantes y desincentiva a los que
podrían mejorar.
D) AREAS CURRICULARES:
Son actividades educativas planificadas por los estudiantes y profesoras, que van a desarrollarse
dentro de la programación curricular, las cuales responde a las características e interés de los niños y
niñas, teniendo en cuenta el tiempo, recursos y otros elementos necesarios para el trabajo educativo, el
cual se trabajan todas las áreas en ambos niveles Primaria y Secundaria.
E) COMPETENCIAS
Son los conocimientos habilidades y actitudes que llevan al desempeño adaptativo, para desenvolvers e
con éxito en el mundo cambiante, competitivo y complejo que el medio socio cultural y ambiental exige,
adoptando un rol activo en el proceso de construcción de sus aprendizajes.
F) DIVERSIFICACION CURRICULAR.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la
identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica.
La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI), que se
construye a partir del Proyecto Educativo Regional. Las normas también señalan que el Proyecto
Curricular de la Institución Educativa tiene valor oficial a partir de su aprobación por la instancia superior
correspondiente (UGEL o DRE) y precisan, además, que:
 El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional, y que es parte constitutiva del Proyecto
Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la direcc ión de
la institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa.
 Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular de la red
educativa. Es importante precisar que las Instituciones Educativas deben desarrollar todas las
competencias que demanda el currículo nacional, incluyendo las modificaciones realizadas durante el
proceso de diversificación regional. La diversificación a nivel de Institución Educativa aporta valor
agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que
atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere. Con respecto a
las horas de libre disponibilidad, las instituciones educativas pueden implementar talleres, laboratorios,
proyectos u otras formas de organización curricular, que permitan recuperar y aprovechar los saberes,
conocimientos y valores de un determinado contexto social, histórico, político, cultural y ambiental,
promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de desenvolverse de manera óptima
en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 25
4.7 USO DE ESTRATEGIAS
Para el mejor desarrollo de nuestra propuesta se tendrá en cuenta estrategias diversas de metodología
activa, vivencial, uso del material concreto, aprendiendo jugando, propiciando el aprendizaje por
descubrimientos, analítico – sintético, trabajos creativos, autónomos y de equipo.
Se combinarán estrategias de tipo participativo donde los niños y niñas expresen y comenten con sus
compañeros su problemática.
Estrategias que permita la reflexión crítica, el razonamiento y la creatividad individual y grupal, en un
clima de comunicación horizontal y de absoluto respeto.
4.8 USO DEL TIEMPO
El tiempo se distribuiría en forma óptima, para que los niños y niñas se ubiquen y conciban el tiempo del
aprendizaje, a través de bloques horarios. Los alumnos y alumnas aprovecharan el tiempo en actividades
de innovación, reflexión, trabajos creativos y críticos, actividades laborales y deportivas, salidas o visitas
educativas dentro y fuera del aula y visitas educativas dentro del ámbito local y departamental.
4.9 EVALUACION CURRICULAR
Es una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con
respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces,
diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes.
La Ley General de Educación, define a la evaluación como un proceso permanente de comunicación y
reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera
formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con
el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar.
Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para
impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente.
¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional, se plantea para la
evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso
sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las
competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una
evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso:
Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos
genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin
de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de
manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la
adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada
vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 26
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera
logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares
de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el
estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo.
¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son:
A nivel de estudiante:
 Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y fortalezas.
 Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen,
lo que saben y lo que no.
A nivel de docente:
 Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje, brindando oportunidades diferenciadas
en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción
o la exclusión.
 Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los
estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes,
usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias.
A) TIPOS DE EVALUACIÓN:
Se aplicarán los siguientes tipos de evaluación:
 Auto evaluación
 Coevaluación.
 Heteroevaluación
 Meta cognición.
B) FASES DE EVALUACIÓN:
El proceso de evaluación se desarrollará en las siguientes fases:
 Evaluación de inicio.
 Evaluación de proceso.
 Evaluación de confirmación.
C) TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Dialogo.
 Trabajo grupal y colectivo.
 Dramatización y juego de la mímica.
 Lluvias de ideas.
 Narración de experiencias personales.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 27
 Técnica de observación.
 Visitas.
 Exposiciones.
 Juegos musicales.
 Entrevistas.
 Rompecabezas.
 Devoluciones
4.10 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
Se realizará 2 tipos de Planificación:
 Planificación anual: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas
que se desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados de las competencias.
Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje a
alcanzar.
 Unidades didácticas: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de
aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación
anual.
V. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI
5.1 Monitoreo y evaluación del PEI
5.1.1 Acciones de Monitoreo
El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer
seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El
monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del Proyecto Educativo Institucional -
PEI.
En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos
aspectos:
a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas
 Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos
adecuados para su ejecución.
 Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que
correspondan, tales como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro
documento.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 28
b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones
 Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.
 Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y
la consolidación de la información para la evaluación correspondiente.
5.1.2 Indicadores de Evaluación
La evaluación es la apreciación sistemáticade los procesos que se desarrollan en la institución educativa,
orientada a los logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad. La evaluación
está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la consecución de los
objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y para la toma de decisiones. Se
sugiere realizar la evaluación en dos momentos:
a. Evaluación semestral.
Esta primera evaluación está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que
respondan a este periodo, de tal manera que permita verificar el nivel de cumplimiento de las actividades
programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Para ello, se evaluarán los
siguientes aspectos:
 Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión
del aprendizaje.
 Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución
educativa.
Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del
cumplimiento de las actividades del PEI.
b. Evaluación anual
Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en
el PEI, con la finalidad -de ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión
del próximo año escolar. Esta evaluación puede hacerse durante las actividades de planificación de fin
de año, junto con los responsables de cada actividad y comisiones de trabajo de la IE. Al finalizar el
horizonte de tiempo proyectado para el PEI (3 años), la institución educativa contará con las conclusiones
de las evaluaciones anuales a fin de elaborar una nueva planificación de la gestión escolar.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 29
ANEXOS
Resultados, análisis, otros….
PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "AD" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1* 2* y 4S
5" 6* 1 V B" 4* 5* 6" 1“ 2° 3* 4' 5“ 6”
A MATEMÁTICA O. O. 0. 0. 0. 0. Ö. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 1. 0. 0. 0.
COMUNICACIÓN O. O. O. 0. 0, 0. 0. 0, 0. 0. 0. 0, 0, 1. 1. 0. 0. 0.
ARTE O. O. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 2. 2. 1.
PERSONAL SOCIAL O. O. 0. 0. 0, 0. 0. 0, 0. 0. 0. 0, 0. 0, 1. 0. 2. 1.
EDUCACIÓN
0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
FÍSICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCACIÓN 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CIENCIA Y AMBIENTE 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
TALLERES 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Interpretación: Los resultados de los logros de aprendizaje en el calificativo ADen el año 2018 logran alcanzar este nivel de
evaluación en el 3o
grado.
NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "A" POR AÑO, GRADO YÁREA
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
2015 2016 2017
MATEMÁTICA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 50.0 100.0
COMUNICACIÓN 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
ARTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
PERSONAL SOCIAL
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
EDUCACIÓN FÍSICA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
EDUCACIÓN RELIGIOSA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
CIENCIA Y AMBIENTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0
TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
En el gráfico se observan resultados de los tres años de comparación y se obtiene mejores porcentajes de calificación A.
El mayor porcentaje en el 1o
grado de primaria 2016 en el área de matemática, comunicación, arte, personalsocial,
física y religión mínimo en ciencia y ambiente. Ocurre lo contrario con 5o
grado en el 2017 con las áreas disminuye su
calificación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 30
NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "B" POR AÑO, GRADO YÁREA
1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5
6 1 2 3 4 s 6
2015 2016 2017
MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0,0
COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0
EDUCACIÓN FÍSICA 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0
EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA Y AMBIENTE 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0
TALLERES 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0
--- i—1
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
En el gráfico no se observan resultados con calificación B del100% de estudiantes en los años 2015 2016 y 2017
respectivamente,
NIVEL PRI MARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALI FICACIÓN "C" POR AÑO, GRADO YÁREA
1 I2 3 4 5 !6 1 2 3 Í 4 5 6 1 2 3 4 5 6
2015 2016 2017
:
MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 O.0
BCOMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARTE 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0
PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCACIÓN FISICA 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 33.3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA V AMBIENTE 0,0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 33.3 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0
TALLERES 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
En el gráfico se observan resultados de los tres años de comparación y se obtiene porcentajes mínimos de
calificación C en el 3o
grado de primaria en todas las áreas desarrolladas en elaño 2016 que representa el33,3% de
los estudiantes de grado.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL NIVEL SECUNDARIA
Para el caso del Nivel Secundaria, los gráficos que a continuación se presentan contienen el comparativo porcentual de las
calificaciones “18 - 20”, “14 - 17” “11 - 13” y “0 - 10”, obtenidas por los estudiantes en las áreas de Matemáticas, Comunicación,
Arte, Formación Ciudadana y Cívica, Historia geografía y Economía, Persona Familia y Relaciones Humanas, Educación Física,
Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación Para el Trabajo, Ingles y Talleres, correspondiente a los años
2015,2016 y 2017.
El cuadro empleado gráfica el comportamiento de las calificaciones obtenidas y presenta en detalle, los porcentajes de las
estas calificaciones por cada área en sus respectivos grados.
NIVEL SECUNDARIA AVALUACIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE 20 -18 POR AÑO. GRADO Y AREA.
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "20 - 18" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1° 2° 3° 4° 5o
1° 2o
3° 4o
5" 1° 2° 3o
4o
5°
20 - 18 MATEMÁTICA 0 0 0 O O 0 0 0 0 O O O O 0 O
COMUNICACIÓN 0 O O 0 0 O O O 0 0 0 0 0 0 0
INGLES 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARTE O O 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0
FORMACION CIUDADANA O 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCACION FISICA O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCCION RELIGIOSA O O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUC. PARA EL TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 31
1 2 3 4 5 1 2 3 ;
5 1 2 3 4 5
2016 2017 20 18
EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0
FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0
ARTE 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0
INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0
COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
El gráfico muestra que existe el 0% de estudiantes no alcanzan el nivel de logro destacado según registro de actas
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "17 -14" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
17-14 MATEMÁTICA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
COMUNICACIÓN 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0
INGLES 1 0 3 2 2 4 1 0 1 1 3 4 1 2 4
ARTE 1 2 2 2 2 2 1 3 4 2 3 4 1 1 4
FORMACION CIUDADANA 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 4 S 0 1 1
HIST. GEOG. ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 1 1 0 0 0 2 1 2 2 2 3 1 1 2 4
EDUCACION FISICA 3 3 4 2 3 5 1 2 4 2 4 8 1 2 4
EDUCCION RELIGIOSA 3 3 4 2 3 0 1 3 3 2 3 5 1 1 3
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 1 1 3 2 0 1 0 0 0 1 4 8 1 2 4
EDUC. PARA EL TRABAJO 1 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3
1° X 3o
4o
5o
1° X 3” 4o
5° 1° 2° 3“ 4“ 5°
2016 2017 2018
EDUC. PARA EL TRABAJO 25.0 12.5 100.0 100.0 0.0 100.0 16.7 11.1 200.0 50.0 100.0 150.0 20.0 22.2 300.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 25.0 12.5 300.0 100.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 50.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0
EDUCCION RELIGIOSA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 0.0 16.7 33.3 300.0 100.0 300.0 250.0 20.0 11.1 300.0
EDUCACION FISICA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 250.0 16.7 22.2 400.0 100.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 100.0 16.7 22.2 200.0 100.0 300.0 50.0 20.0 22.2 400.0
HIST.GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 100.0 0.0 20.0 11.1 0.0
FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 100.0 400.0 400.0 0.0 11.1 100.0
ARTE 25.0 25.0 200.0 100.0 50.0 100.0 16.7 33.3 400.0 100.0 300.0 200.0 20.0 11.1 400.0
INGLES 25.0 0.0 300.0 100.0 50.0 200.0 16.7 0.0 100.0 50.0 300.0 200.0 20.0 22.2 400.0
COMUNICACIÓN 25.0 12.5 100.0 50.0 25.0 0.0 16.7 0.0 100.0 50.0 100.0 0.0 20.0 0.0 0.0
MATEMÁTICA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 100.0
Según gráfico muestra que desde el año 2016 hasta el 2018 se incrementó el porcentaje de estudiantes que alcanzan este nivel.
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "13 - 11" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1° 2° 3° 4° 5° 1° 2" 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°
13-11 MATEMÁTICA 5 2 3 3 2 3 6 0 2 3 1 6 9 0 2
COMUNICACIÓN 6 0 3 3 1 3 8 0 2 3 1 6 9 0 2
INGLES 4 1 3 3 0 1 4 0 0 0 0 4 2 0 0
ARTE 6 1 0 0 1 1 4 0 1 0 0 3 4 0 0
FORMACION CIUDADANA 7 1 1 4 0 0 0 0 1 3 1 6 4 0 0
HIST, GEOG. ECONOMIA 8 1 2 4 1 3 8 0 1 3 1 5 7 0 1
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 6 1 1 2 0 1 7 0 0 0 0 2 4 0 0
EDUCACION FISICA S 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 1 1
EDUCCION RELIGIOSA 8 1 0 1 0 1 3 0 1 1 1 4 7 0 0
CIENCIA TEC, Y AMBIENTE 7 2 3 4 1 0 0 0 0 0 1 6 7 0 2
EDUC. PARA EL TRABAJO 6 0 2 2 1 3 5 0 0 1 0 2 1 0 0
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 32
2016 2017 2018
1° 2“ 3" 3 4° 5“ 1" 2° 3*
2017
4’ 5’ 1° 2“ 3 4 5
EDUC. PARA EL TRABAJO 150.0 0.0 200.0 100.0 25.0 150.0 83.3 0.0 0.0 50.0 0.0 100.0 20.0 0.0 0.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 175.0 25,0 300.0 200.0 25,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 100.0 300.0 140.0 0,0 200.0
EDUCCION RELIGIOSA 200.0 12.5 0.0 50.0 0.0 50,0 50,0 0.0 100.0 50.0 100.0 200.0 140,0 0.0 0.0
EDUCACION FISICA 75.0 12.5 100.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 150,0 140,0 11.1 100.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 150.0 12.5 100.0 100,0 0.0 50.0 116,7 0.0 0,0 0,0 0.0 100,0 80,0 0,0 0.0
HIST. GEOG. ECONOMIA 200.0 12,5 200.0 200.0 25,0 150.0 133,3 0,0 100,0 150.0 100,0 250,0 140,0 0.0 100.0
FORMACION CIUDADANA 175.0 12,5 100,0 200.0 0.0 0,0 0,0 0,0 100,0 150.0 100,0 300.0 80,0 0,0 0,0
ARTE 150.0 12,5 0,0 0,0 25,0 50.0 66.7 0,0 100.0 0.0 0.0 150,0 80,0 0.0 0,0
INGLES 100.0 12.5 300,0 150,0 0,0 , 50.0 66.7 0.0 0,0 0.0 0.0 200,0 40.0 0.0 0.0
COMUNICACIÓN 150.0 0.0 300.0 150.0 25.0 150.0 133.3 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0
MATEMÁTICA 125.0 25.0 300.0 150.0 50.0 150.0 100.0 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0
El gráfico muestra que los estudiantes que están en el nivel proceso ha disminuido en el año 2018, en los grados de 4°, y 5° año
de secundaria. Pero hubo un crecimiento en los grados de 2° y 3°.
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "10 - 0" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016
6
2017 2018
1° 2o
3° 4° 5“ 1° 2“ 3° 4” 5° 1° 2” 3° 4° 5“
10-0 MATEMÁTICA 3 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0
COMUNICACIÓN 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
INGLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FORMACION CIUDADANA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCACION FISICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCCION RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
EDUC. PARA EL TRABAJO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1° 2 3o
4o
5o
1° 2 3o
4o
5° 1° i2“ 3o
4o
5o
2016 2017 201f
EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
El gráfico muestra que es el 0% de estudiantes que no logran el niveldestacado.
NIVEL SECUNDARIA: EVALUACIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE 17 -14 POR AÑO. GRADO Y AREA
2016
16
2017 2018
r 2o
3a
4o
5o
1° 2 3o
4o
5e
1° 2o
3o
4o
5o
17-14 MATEMÁTICA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
COMUNICACIÓN 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0
INGLES 1 0 3 2 2 4 1 0 1 1 3 4 1 2 4
ARTE 1 2 2 2 2 2 1 3 4 2 3 4 1 1 4
FORMACION CIUDADANA 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 4 8 0 1 1
HIST. GEOG, ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 1 1 0 0 0 2 1 2 2 2 3 1 1 2 4
EDUCACION FISICA 3 3 4 2 3 5 1 2 4 2 4 8 1 2 4
EDUCCION RELIGIOSA 3 3 4 2 3 0 1 3 3 2 3 5 1 1 3
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 1 1 3 2 0 1 0 0 0 1 4 8 1 2 4
EDUC. PARA EL TRABAJO 1 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 33
2016 2017 2018
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
EDUC. PARA EL TRABAJO 25.0 12.5 100. 100 0.0 100.0 16.7 11.1 200. 50.0 100.0 150.0 20.0 22.2 300.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 25.0 12.5 300.0 100. 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 50.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0
EDUCCION RELIGIOSA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 0.0 16.7 33.3 300.0 100.0 300.0 250.0 20.0 11.1 300.0
EDUCACION FISICA 75.0 37.5 400.0 100,0 75.0 250.0 16.7 22.2 400.0 100.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 100.0 16.7 22.2 200.0 100.0 300.0 50.0 20.0 22.2 400.0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 100.0 0.0 20.0 11.1 0.0
FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 100.0 400.0 400.0 0.0 11.1 100.0
ARTE 25.0 25.0 200.0 100.0 50.0 100.0 16.7 33.3 400.0 100.0 300.0 200.0 20.0 11.1 400.0
INGLES 25.0 0.0 300.0 100.0 50.0 200.0 16.7 0.0 100.0 50.0 300.0 200.0 20.0 22.2 400.0
COMUNICACIÓN 25.0 12.5 100.0 50.0 25.0 0.0 16.7 0.0 100.0 50.0 100.0 0.0 20.0 0.0 0.0
MATEMÁTICA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 100.0
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "13 - 11" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1° 2° 3° 4o
5o
1° 2o
3o
4o
5o
1° 2o
3o
4o
5o
13-11 MATEMÁTICA 5 2 3 3 2 3 6 0 2 3 1 6 9 0 2
COMUNICACIÓN 6 0 3 3 1 3 8 0 2 3 1 6 9 0 2
INGLES 4 1 3 3 0 1 4 0 0 0 0 4 2 0 0
ARTE 6 1 0 0 1 1 4 0 1 0 0 3 4 0 0
FORMACION CIUDADANA 7 1 1 4 0 0 0 0 1 3 1 6 4 0 0
HIST. GEOG. ECONOMIA 8 1 2 4 1 3 8 0 1 3 1 5 7 0 1
PER. FAMILIA y REL.HUMANAS 6 1 1 2 0 1 7 0 0 0 0 2 4 0 0
EDUCACION FISICA 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 1 1
EDUCCION RELIGIOSA 8 1 0 1 0 1 3 0 1 1 1 4 7 0 0
CIENCIA TEC.Y AMBIENTE 7 2 3 4 1 0 0 0 0 0 1 6 7 0 2
EDUC. PARA EL TRABAJO 6 0 2 2 1 3 5 0 0 1 0 2 1 0 0
2016 2017 2018
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 4 5
EDUC. PARA EL TRABAJO 150.0 0.0 0.0 0.0 25,0 150.0 0.0 0.0 0.0 50,0 0.0 100,0 20.0 0.0 0.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 175.0 25.0 300.0 200.0 25,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 300.0 140.0 0.0 200,0
EDUCCION RELIGIOSA 200.0 12.5 0.0 50.0 0.0 50.0 50.0 0.0 100.0 50,0 100,0 200,0 140.0 0.0 0,0
EDUCACION FISICA 75.0 12.5 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 150,0 140.0 11.1 100,0
PER, FAMILIA y REL. HUMANAS 150.0 12.5 100.0 100.0 0.0 50.0 116.7 0.0 0.0 0,0 0.0 100.0 80.0 0.0 0.0
HIST. GEOG, ECONOMIA 200.0 12.5 200.0 200.0 25.0 150.0 133.3 0.0 100.0 150.0 100.0 250.0 140.0 0.0 100.0
FORMACION CIUDADANA 175.0 12.5 100.0 200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 150.0 100.0 300.0 80.0 0.0 0.0
ARTE 150.0 12.5 0.0 0,0 25.0 50,0 66,7 0.0 100.0 0,0 0,0 150.0 180.0 0.0 0.0
INGLES 100.0 12.5 300.0 150,0 0,0 50.0 66,7 0.0 0.0 0.0 0.0 200.0 40.0 0.0 0,0
COMUNICACIÓN 150.0 0,0 300.0 150,0 25.0 150,0 133.3 0,0 200,0 150,0 100.0 300.0 180.0 0.0 200,0
MATEMÁTICA 125.0 25.0 300.0 150.0 50.0 150.0 100.0 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0
NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "10 - 0" POR AÑO, GRADO Y ÁREA
2016 2017 2018
1° 2° 3o
4o
5° 1° 2° 3o
4o
5° 1° 2° 3° 4° 5o
10-0 MATEMÁTICA 3 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0
COMUNICACIÓN 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0
INGLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ARTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FORMACION CIUDADANA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCACION FISICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EDUCCION RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
EDUC. PARA EL TRABAJO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 34
1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5°
2016 2017 2018
EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0
EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 12.5 100.C 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
FORMACION CIUDADANA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
COMUNICACIÓN 50.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 50.0 20.0 0.0 0.0
MATEMÁTICA 75.0 0.0 0.0 50.0 0.0 50.0 33.3 0.0 0,0 0.0 0.0 50.0 20.0 0.0 0.0
Según gráfico en el área de comunicación de 2o
, matemática de 2° el 50% describe este grado y ciencia y
tecnología el 20% en el año 2018 evidenciaron con estos porcentajes
Resultados de eficiencia interna
En esta parte analizaremos los datos tomados del resumen estadístico de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral
correspondiente a los años 2015,2016 y 2017.
En los últimos tres años, la Institución Educativa ha mantenido su matrícula.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 35
En cuanto a la matrícula se ha registrado el año 2016 las metas de atención y 2017 un ligero incremento a 20 estudiantes, se
concluye que en los últimos años se ha disminuido, pero el 2018 tenemos 18.
En el período de 2016 del 0 % de estudiantes representa de no promovidos al 2018.
En cuanto a estudiantes con extra edad no se observa del 100%. En tal sentido no existe estudiantes de extra edad del 2016 al
2018 lo cual está dentro del promedio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
America Magana
 
Planeación Didáctica argumentada
Planeación Didáctica  argumentadaPlaneación Didáctica  argumentada
Planeación Didáctica argumentada
DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Evaluación Educativa: Caso integrador
Evaluación Educativa: Caso integradorEvaluación Educativa: Caso integrador
Evaluación Educativa: Caso integrador
Arlene Perez
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
Angel Llivipuma
 
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Profesor Jim
 
SESIÓN I
SESIÓN ISESIÓN I
SESIÓN I
Yahith Gomez
 
Plan de monitoreo 2016
Plan de monitoreo 2016Plan de monitoreo 2016
Plan de monitoreo 2016
Rita Quispe Sarmiento
 
Evaluacion durante el ciclo escolar
Evaluacion durante el ciclo escolarEvaluacion durante el ciclo escolar
Evaluacion durante el ciclo escolar
Valentin Flores
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
David Mrs
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr   ficha 2 - sesionMonitoreo ebr   ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
José García Minguillo
 
Silabo gestion pedagogica
Silabo gestion pedagogicaSilabo gestion pedagogica
Silabo gestion pedagogica
Diana Macas
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
SilaboSilabo
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
maricela000
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
KatyAndrade23
 

La actualidad más candente (18)

PLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATPPLAN DE ASESORIA DEL ATP
PLAN DE ASESORIA DEL ATP
 
Planeación Didáctica argumentada
Planeación Didáctica  argumentadaPlaneación Didáctica  argumentada
Planeación Didáctica argumentada
 
Evaluación Educativa: Caso integrador
Evaluación Educativa: Caso integradorEvaluación Educativa: Caso integrador
Evaluación Educativa: Caso integrador
 
Caja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramadoCaja de herramientas v. final diagramado
Caja de herramientas v. final diagramado
 
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
Ficha de monitoreo para el director de la IE 2017
 
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
 
SESIÓN I
SESIÓN ISESIÓN I
SESIÓN I
 
Plan de monitoreo 2016
Plan de monitoreo 2016Plan de monitoreo 2016
Plan de monitoreo 2016
 
Evaluacion durante el ciclo escolar
Evaluacion durante el ciclo escolarEvaluacion durante el ciclo escolar
Evaluacion durante el ciclo escolar
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr   ficha 2 - sesionMonitoreo ebr   ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
 
Silabo gestion pedagogica
Silabo gestion pedagogicaSilabo gestion pedagogica
Silabo gestion pedagogica
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
Pasos a seguir para la elaboración de una planificación PCA, PCI.
 
Gestión Pedagógica
Gestión PedagógicaGestión Pedagógica
Gestión Pedagógica
 

Similar a Fl pei-2020 para siagie

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
Abel Lino
 
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
AldoRojas41
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
Johanna Mena González
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
Johanna Mena González
 
Resp a las consultas 2015
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015
EddieBAA
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
Johanna Mena González
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas LenguaPautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pedro Roberto Casanova
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
Gatito Traviezo
 
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTAELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
TICDRE
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
Derry Madroland
 
Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014
Angel Fernandez
 
1. diagnostico 2014
1. diagnostico 20141. diagnostico 2014
1. diagnostico 2014
Leyla Troncoso Villegas
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
ssuser9dcfc2
 
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017 Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Jolu Govi
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Roberto Pérez
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
Roberto Pérez
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
David Mrs
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
Maripii
 
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptxDIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
dianasevilla11
 

Similar a Fl pei-2020 para siagie (20)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
1. Presentación Orientaciones Tercera Sesión Ordinaria de CTE.pptx
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
 
Resp a las consultas 2015
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015
 
Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015Respuestas a las consultas 2015
Respuestas a las consultas 2015
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas LenguaPautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Lengua
 
Patma ugel 2013 (1)
Patma ugel    2013 (1)Patma ugel    2013 (1)
Patma ugel 2013 (1)
 
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTAELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
ELABORACION DEL PLAN TOECE Y PTA
 
Plan anual 2017
Plan anual 2017Plan anual 2017
Plan anual 2017
 
Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014
 
1. diagnostico 2014
1. diagnostico 20141. diagnostico 2014
1. diagnostico 2014
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
 
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017 Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
Segunda Sesión de Consejo Técnico Escolar 2016-2017
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
 
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptxDIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Fl pei-2020 para siagie

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIO FRANCISCO LASO – NIVEL PRIMARIA N° 42068 FRANCISC0 LASO – NIVEL SECUNDARIA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VILAVILANI – PALCA - TACNA
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ÍNDICE I. DATOS GENERALES 1. Análisis situacional 1.1. Análisis del contexto y/o entorno 1.2. Resumen diagnóstico de resultados de la I.E II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1 Visión 2.2 Misión 2.3 Principios de la Educación III. PROPUESTAS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 3.1 Objetivos de Gestión Escolar 3.2 Matriz de planificación escolar centrado en los aprendizajes IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1 Procesos Pedagógicos 4.2 Principios que orientan el desarrollo de Competencias 4.3 Principios Psicopedagógicos 4.4 Perfiles ideales de los actores de la I.E. 4.5 Diseño Curricular 4.6 Modelo Curricular: 4.7 Uso de estrategias 4.8 Uso del tiempo 4.9 Evaluación curricular: 4.10 Procesos de Planificación V. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI 5.1 Monitoreo y evaluación del PEI ANEXOS Resultados de aprendizajes de evaluaciones no estandarizados (actas) I.E. Primaria- Secundaria
  • 3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 3 PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional (PEI) – 2018 de la I.E. “Francisco Laso” constituye un proceso de reflexión y prospección que realiza la comunidad educativa, plantea el tipo de Institución Educativa que se quiere constituir en función de los fines que se persiguen, el tipo de educandos que quiere formar, así como el diseño de medidas y estrategias para su propio desarrollo institucional. Así, el PEI señala entre otros, el ideario, los objetivos – metas y el estilo curricular. Esto debe ser conocido por todos los miembros del plantel y debe ser aplicado, sobre todo, por el director, en cada instante de la dinámica institucional. El presente PEI, se ha formulado en el marco de la normatividad vigente, tales como: Ley Nº 28044, D.S. Nº 011-2012-ED, R.M. Nº 712-2018-ED y otras normas respectivas. El documento está conformado por un primer componente que contiene la visión compartida y principios educativos que permite establecer nuestra propia identidad institucional que nos diferencia de otras instituciones educativas. Un segundo componente contiene el análisis situacional, donde se precisan los resultados de aprendizaje, el Análisis del funcionamiento de la institución educativa, la vinculación con el entorno, el análisis de eficiencia interna, aspectos que recaen en el diagnóstico situacional. En el tercer componente encontramos la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, que considera los objetivos de gestión escolar y la matriz de planificación a mediano plazo. En un cuarto componente tenemos la propuesta de acciones para la implementación del PEI como el Monitoreo y evaluación. Por último, tenemos los anexos, que contienen las evidencias del proceso de formulación del PEI tales como, actas de reunión, evidencias del proceso de formulación, fotografías, entre otros.
  • 4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL – PEI I. DATOS GENERALES Institución Educativa Publica : N° 42068 “FRANCISCO LASO” UGEL : TACNA Niveles y Código Modular : PRIMARIA - 0321380 SECUNDARIA - 1127190 Directora ( e ) 2018 - 2019 : PROF. MARISOL MAMANI MAMANI Directora ( e ) 2020 : PROF. ROSARIO PONCE PINTO Departamento : TACNA Región : TACNA Distrito : PALCA Ubicación : CP VILAVILANI
  • 5. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5 ANALISIS SITUACIONAL En el transcurso del documento evaluaremos los diferentes resultados de gestión escolar que se han obtenido en la Institución Educativa, teniendo como referente, información histórica de los años 2016, 2017 y 2018. El análisis situacional parte de la revisión de los siguientes aspectos: resultados de aprendizaje de evaluaciones estandarizadas y no estandarizadas, resultados de los compromisos de gestión escolar, resultados de eficiencia interna, análisis del entorno y resultados del funcionamiento de la IE. A continuación, se desarrollarán cada uno de estos aspectos Resultados de aprendizaje de evaluaciones no estandarizadas (actas)de la Institución Educativa Los resultados de aprendizaje están referidos a las calificaciones que el docente registra luego del análisis de la información recogida durante el desarrollo de las unidades del período (bimestre), lo que implica el análisis del conjunto de indicadores relevantes evaluados en el período y la descripción de lo que sabe hacer el estudiante con relación a las competencias esperadas. Esta información refiere directamente a las calificaciones no estandarizadas (ACTAS) que obtienen las y los estudiantes en las diferentes áreas curriculares. Resultados de aprendizaje del NIVEL PRIMARIA Para el caso del Nivel Primaria las calificaciones que se consideran para el análisis son: AD, A, B y C. Los gráficos que a continuación presentamos, se muestran en ese orden, teniendo cada uno, su respectiva interpretación, como resultado de la reflexión de la comunidad educativa. El primer gráfico contiene el comparativo porcentual de las calificaciones “AD" obtenidas por los estudiantes en todas las áreas curriculares del nivel primaria: Matemáticas, Comunicación, Arte, Personal Social, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia y Ambiente las calificaciones registradas corresponden a los años 2016,2017 y 2018. Se puede apreciar gráficamente el comportamiento de esta calificación y sus porcentajes en una tabla de datos ubicada en la parte inferior.
  • 6. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6 1.1. Análisis del contexto y/o entorno DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PROBLEMAS FORTALEZAS Procesos Pedagógicos Planificación curricular  Bajo rendimiento Escolar en comprensión lectora y resolución de problemas.  Unidades de aprendizaje no se logra cumplir al 100%  Recarga laboral. Presentan su planificación en el tiempo requerido en su mayoría. Se realiza círculos de inter aprendizaje auto gestionado. Alianzas estratégicas interinstitucionales. PEI acorde a las demandas de aprendizaje Monitoreo de trabajo docente en el aula  Docentes con resistencia al cambio.  Escaso conocimiento en las normas de convivencia Institucionales Aplicación de instrumentos (ficha de monitoreo,cuaderno de campo,rubricas,plan de monitoreo, acuerdos consensuadas) Validación de los instrumentos de recojo de información por parte del equipo docente y directivo. Docentes preocupados por los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones Predisposición para mejorar las debilidades. Acompañamiento y fortalecimiento del trabajo docente.  Limitado tiempo para la reflexión por factores externos. Docentes identificados con la práctica pedagógica. GIAS fortalece el trabajo pedagógico Implementación del plan lector. Trabajo en equipo de manera transversal (interdisciplinariedad) Seguimiento a los aprendizajes  Estudiantes en inicio en matemática y comunicación en 50% y en historia 100%  El gráfico muestra que del 100% de estudiantes en el año 2017 el 50% no logra en el 5° grado un nivel satisfactorio  En el gráfico se observa que en los años 2015 y 2017 no se presentó calificación C. Sin embargo, el año 2016 se muestra que el 33.3% de estudiantes presenta c.  El gráfico muestra que en el año 2017 el 3° grado logra un nivel destacado  En el gráfico se muestra que los estudiantes logran el 100% de calificación 11-13 los estudiantes de 2° y 3° en el área de inglés, formación ciudadana en el año 2015, y de 1° a 5° en el área de HGE, matemática, comunicación,CTA y FCC. en el 2016.Finalmente en HGE de 2° en el año 2017 Se muestra que los estudiantes están en proceso en este año en la prueba regional En el presente año se muestra una pequeña o ligero incremento de calificación A y disminución del a calificación B. Se evidencia que la mayoría evidencia calificación A. Se evidencia un pequeño incremento de sus calificaciones en todas las áreas Con relación a los resultados comparativos del Ibimestre y segundo bimestre se observa existe incremento de calificaciones. Participación de la comunidad educativa  Embarazo precoz  Jóvenes sin meta al futuro Asisten a las reuniones siempre cuando se realice con la debida anticipación.
  • 7. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7 Cultura Escolar  Abandono moral por parte de la familia.  Débil participación de parte de los PP.FF. en el proceso educativo.  APAFA tiene paradigma asistencialista.  Implementar acciones yroles en los policías y brigadieres.  Limitada participación de BAPES Alcalde escolar participativo y colaborativo. Policías y brigadieres organizados. Clima escolar  Integración de la comunidad educativa Docentes que practican la empatía y la proactividad. Convivencia escolar  Poca práctica de valores, conllevando a la indisciplina escolar.  Poca identificación de los estudiantes con la cultural local y regional.  Acumulación de basura en la calle.  Hogares disfuncionales.  Algunos estudiantes con prácticas machistas Equipo docente comprometidos con la sensibilización a los educandos. Estudiantes que participan con el concurso Recicla en Acción. Gestión de las condiciones Operativas y recursos de la Institución Seguridad y salubridad  Limitadas condiciones de servicio de agua y desagüe.  Insuficiente manejo de residuos sólidos por parte de los hogares y la municipalidad. Se cuenta con el apoyo Instituciones aliadas (MINSA, MINSUR, PNP y Municipalidad). Se cuenta con el programa para mantenimiento. Gestión de recursos Educativos  No contempla la pecosa todos los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento de la institución.  Dotación de material educativo (libros) inestable e insuficiente porque se maneja la data de año anterior.  Laboratorio carece de instrumentos y reactivos.  Comité de GR carece de equipos  No existe conectividad ni presupuesto para el acceso a internety mantenimiento TIC. Se cuenta con el apoyo Instituciones aliadas (MINSA, Municipalidad,MINSUR. Se cuenta con el equipo básico para atención a los estudiantes Matricula y preservación del derechos a la educación  Se encuentran todos insertados en sistema educativo SIAGIE. Matriculas oportunas y con asistencia al 100% Gestión transparente de los recursos financieros  Recursos financieros insuficientes ylimitados.  Implementación del TUPA. Se rinde cuentas al comité y a APAFA.
  • 8. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8 1.2 Resumen diagnóstico de resultados de la IE El análisis de la información obtenida sobre los resultados de aprendizaje, eficiencia interna y el nivel de cumplimiento de los procesos básicos que se desarrollan en la institución educativa nos permite establecer las siguientes conclusiones. Cuando observamos las calificaciones máximas obtenidas en cada nivel (“AD” Primaria y 18 – 20 Secundaria), se observa que no hay en el 2016, el año 2017 en el área de FCC, en el nivel primaria sobresale en el calificativo A notando una disminución en el año 2017 en 5° grado y de calificaciones, en el año 2018 en el 2°grado en el área de matemática y comunicación, 3° todas las áreas, 4° año en el área de arte, 5° y 6° en las áreas de arte y educación física. De 18 – 20 obtenido en el nivel secundaria en el 3° año 2017. En el 2018 en el nivel secundaria se registra pocos estudiantes que están entre 14- 17 prevaleciendo la nota de proceso de 11 – 13. Sin embargo, dadas las amplias distancias entre estas calificaciones obtenidas por cada nivel, debería considerarse la implementación de estrategias adecuadas que conlleven a reducir el Bajo rendimiento. Esto conlleva a mejorar nuestra práctica pedagógica en los dos niveles de la EBR. Con respecto a los indicadores de eficiencia interna, el comportamiento de la matrícula en estos tres años muestra un ritmo descendente, Otro aspecto importante en el diagnóstico lo constituye la percepción de los docentes sobre el funcionamiento de la institución educativa. En este sentido, respecto a los procesos de dirección, se observa, la opinión individual de los docentes, que se considera como fortaleza. En tal sentido, en la I.E evidencia una organización pertinente en la matrícula oportuna y práctica permanente de sistematización periódica de los resultados de aprendizajes y de gestión escolar lo que debería conllevar a la implementación de estrategias de mejora continua. Por otro lado, se observa como debilidad la poca participación de la comunidad educativa, incluso de los mismos docentes, en los distintos procesos que se desarrollan en la institución, sobre todo en la formulación de los instrumentos de gestión, así también, el que no se efectúa una práctica permanente de monitoreo y evaluación del cumplimiento de lo planificado, a fin de asegurar los resultados esperados en las actividades de responsabilidad del personal docente o no docente. En el Análisis del contexto y/o entorno se observa una serie de problemas preocupantes que dificultan el aprendizaje de los estudiantes como, acumulación de basura en la calle principal y alrededor de la IE, Embarazo precoz, Incremento de Jóvenes sin meta al futuro, abandono moral por parte de la familia y hogares disfuncionales.
  • 9. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 9 Asimismo, se debe promover espacios y mecanismos de participación para estudiantes y padres de familia a fin de gestionar una mejor convivencia escolar en favor de mejores aprendizajes y el desarrollo pleno de competencias de los estudiantes. Por último, se debe considerar, el monitoreo sistemático del desempeño laboral del personal y de ser el caso el acompañamiento correspondiente, con la finalidad de interiorizar la centralidad del estudiante como un propósito de la institución para la mejora permanente de la calidad del servicio educativo. II. IDENTIDAD INSTITUCIONAL 2.1 Visión ¡La Institución Educativa “¡Francisco Laso” al concluir el año 2020, seremos eficientes y brindaremos una formación integra! en calidad de servicio educativo con docentes comprometidos proyectándonos a ser líderes a nivel local en el logro de la mejora de los aprendizajes y desarrollando competencias básicas para que los estudiantes sean capaces de enfrentar retos de la sociedad. Con autonomía y responsabilidad social en una gestión participativa con los agentes educativos. 2.2 Misión Somos una comunidad educativa comprometida con el cambio evidenciando competencias morales y conciencia ecológica, hacemos uso de los recursos y medios locales para el desarrollo de los aprendizajes y retos planteados por los avances de la ciencia, la tecnología y la globalización. 2.3 Principios de la educación Conforme al artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, la educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Para estos efectos se sustenta en los siguientes principios: a. Ética, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; fortaleciendo la conciencia moral individual y haciendo posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b. Equidad, garantiza a todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c. Inclusión, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo
  • 10. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 10 u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. d. Calidad, asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e. Democracia, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la -tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f. Interculturalidad, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g. Conciencia Ambiental, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. (GR) h. Creatividad e Innovación, promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. III. PROPUESTAS DE GESTION ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES. 3.1 Objetivos de gestión escolar Los objetivos de gestión escolar centrada en los aprendizajes se refieren a los resultados que la Institución Educativa se propone alcanzar a mediano plazo, en el caso concreto, en tres años, orientando la planificación de las actividades en dicho periodo, así como la focalización de los esfuerzos y los recursos disponibles, proyectado en la matriz de planificación de objetivos estratégico planteados para el presente Proyecto Educativo Institucional: Objetivo 1 Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas. Objetivo 2 Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas.
  • 11. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 11 Objetivo 3 Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el fortalecimiento de la gestión de los aprendizajes. Objetivo 4 Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados. Objetivo 5 Optimizar el desempeño pedagógico del equipo docente mediante el intercambio de experiencias pedagógicas con otras instituciones educativas actualización y la implementación de un plan de capacitación pertinente a sus necesidades para el logro de las competencias de los estudiantes. Objetivo 6 Implementar espacios participativos de reflexión y creatividad entre docentes para generar alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes que promuevan la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. Objetivo 7 Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales. Objetivo 8 Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes. Objetivo 9 Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar. Objetivo 10 Mejorar el desempeño del personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de sus actividades para identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones que permitan optimizar su rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes. 3.2 Matriz de planificación escolar centrado en los aprendizajes. Se presenta la Matriz de Planificación Escolar Centrada en los Aprendizajes, la cual contiene los objetivos establecidos, metas, indicadores y medios de verificación correspondientes al cumplimiento de los indicadores. Asimismo, contiene la programación de la implementación de los objetivos, dentro del horizonte de tiempo de vigencia del PEI (tres años). Cada objetivo debe estar considerado en uno de los tres años de vigencia y estos a su vez deberán ser incorporados al Plan Anual de Trabajo - PAT de cada año según se detalla.
  • 12. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 12 MATRIZ DE APLICACIÓN Programación e implementación de objetivos. Metas y Actividades Niveles del logro de las metas Objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Año 1 Año 2 Año 3 1 Formular el planeamiento institucional de manera participativa promoviendo una gestión orientada hacia el cumplimento de los objetivos establecidos, evaluando los procesos para la toma de decisiones oportunas. Contar con un PEI y PCI cuya formulación participativa, contenga mecanismos de monitoreo y evaluación al cumplimiento de objetivos En la IE se realizan sesiones y/o se realizan consultas a la comunidad educativa para la formulación del PEI y PCI y su revisión anual Informes, actas.  X Evaluación de entrada y salida al término del año al cumplimiento de objetivos, tomando en cuenta las acciones de monitoreo realizadas a las actividades programadas en los documentos de planificación. El equipo directivo implementa acciones de monitoreo al desarrollo de actividades programadas. El equipo directivo de la IE evalúa la información recogida de las acciones de monitoreo y toma decisiones al respecto Instrumentos de monitoreo aplicados, informes de monitoreo y evaluación   x x    x 2 Atender las necesidades específicas de aprendizajes de los estudiantes mediante sesiones diferenciadas y el empleo de estrategias que respondan a sus particularidades y contexto para el logro de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias previstas. El 100% de docentes se encuentran capacitados para implementar estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de sesiones de aprendizaje diferenciadas. Se cuenta con un informe técnico pedagógico por aula de la IE, sobre las características de aprendizaje de cada estudiante. Los docentes y coordinadores de nivel presentan informes pedagógicos sobre características de aprendizaje de sus estudiantes. Los(as) docentes elaboran sesiones de aprendizajes considerando estrategias para una (ASD) Atención simultánea y diferenciada. El Equipo directivo evalúa los resultados de aprendizajes. Informes, Unidades didácticas, sesiones de aprendizaje. x x X 3 Desarrollar estrategias para promover alianzas con instituciones y la comunidad a fin de mejorar la prestación del servicio educativo, priorizando el Convenios y/o acuerdos de cooperación interinstitucional suscritos con instituciones públicas o privadas y actores de la comunidad La IE elabora un mapa de instituciones públicas y privadas potencialmente aliadas. La IE programa actividades en las cuales Mapa de instituciones, actas, acuerdos, convenio.   x   x   x
  • 13. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 13 fortalecimiento de la gestión del aprendizaje. se considera la participación de instituciones o actores de la comunidad. 4 Mejorar el desempeño docente mediante el monitoreo, acompañamiento y asesoramiento a la práctica pedagógica para el logro de los aprendizajes esperados. 01 plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico institucional anual Contar con un informe periódico sobre la implementación del plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico. El equipo directivo planifica y calendariza las acciones de monitoreo, acompañamiento y evaluación del desempeño docente en el aula. El equipo directivo implementa las acciones de monitoreo y acompañamiento y sistematiza la información recogida. El equipo directivo evalúa los resultados establecer medidas y acciones de mejora. Instrumentos de recojo de información, informes, actas.   x   x   x 5 Optimizar el desempeño pedagógico del equipo docente mediante el intercambio de experiencias pedagógicas con otras instituciones educativas actualización y la implementación de un plan de capacitación pertinente a sus necesidades para el logro de las competencias de los estudiantes Se implementa una programación de intercambio de experiencias pedagógicas con otras IE. Se elabora e implementa un plan de capacitación dirigido al equipo docente. Se designa un responsable para coordinación interinstitucional. Se efectúan reuniones de coordinación con otras IIEE. Se programan e implementan acciones de intercambio de experiencias pedagógicas. Se elabora un diagnóstico de necesidades de capacitación al personal docente. Se implementan acciones de capacitación docente y se monitorea su incidencia en el aula. Actas, acuerdos, programaciones, documentos internos, informes.   x   x   x 6 Implementar espacios participativos de reflexión y creatividad entre docentes para generar alternativas y estrategias pedagógicas pertinentes que promuevan la mejora de los aprendizajes en los estudiantes. La IE programa reuniones periódicas entre docentes para el desarrollo de trabajo colegiado. Se elabora el horario escolar considerando tiempos para el trabajo colegiado de docentes. Los docentes programan actividades a desarrollar durante las jornadas de trabajo colegiado. Programaciones de reuniones de trabajo colegiado, actas, informes.   x   x   x 7 Promover la convivencia escolar basada en una gestión democrática a través de la creación y fortalecimiento de espacios de participación, involucramiento y compromiso de los actores de la comunidad La IE cuenta con espacios de participación dirigidos a los diferentes actores de la comunidad educativa. Se programa el fortalecimiento y creación de espacios de participación dirigidos a los diferentes actores educativos. En la IE se programan y realizan reuniones participativas. Actas, informes, programaciones de actividades.   x   x   x
  • 14. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 14 educativa que contribuya al logro de objetivos institucionales. 8 Implementar estrategias para el fortalecimiento de los canales de comunicación y los niveles de participación de los padres y madres de familia en el proceso educativo para favorecer el logro de aprendizaje de los estudiantes. 01 protocolo de comunicación con las familias difundido a la comunidad educativa. En la IE cada docente de aula o tutor identifica las modalidades de comunicación efectiva con padres y madres de familia. El equipo directivo designa responsables para elaboración de protocolo de comunicación efectiva con padres y madres de familia. El equipo directivo implementa acciones de difusión y cumplimiento del protocolo de comunicación efectiva con padres y madres de familia. Informes, protocolo   x   x   x 9 Brindar acompañamiento tutorial efectivo a los estudiantes mediante la implementación de estrategias para el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo que permitan optimizar el logro de aprendizaje y mejorar la convivencia escolar. Se cuenta con un Plan de Tutoría basado en el afianzamiento del desarrollo emocional y cognitivo de los estudiantes. Coordinadores pedagógicos y psicólogos elaboran propuesta de Plan de Tutoría. Equipo directivo socializa propuesta de Plan de Tutoría con el equipo docente. Informes, documentos internos, actas. x x x 10 Mejorar el desempeño del personal de la institución educativa mediante el monitoreo, acompañamiento y evaluación de sus actividades para identificar fortalezas y debilidades para la toma de decisiones que permitan optimizar su rendimiento laboral centrado en el logro de aprendizaje de los estudiantes. Se cuenta con plan de monitoreo y acompañamiento al personal no docente de la IE de acuerdo a norma técnica El administrador de la IE fórmula propuesta de plan de monitoreo y acompañamiento al personal no docente de la IE. El equipo directivo aprueba el plan de monitoreo y acompañamiento y lo socializa con el personal de la IE. Se plantean acciones de optimización del rendimiento laboral en base a los informes de monitoreo y al acompañamiento al personal de la IE. Informes, planes, documentos internos, actas. x x
  • 15. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 15 IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA 4.1 PROCESOS PEDAGÓGICOS Los procesos educativos en la institución se abordan en tres aspectos: Procesos de planificación: que involucra una diversificación curricular adecuados a las necesidades y características de los alumnos y alumnas y de la realidad sociocultural de nuestra población escolar, así tenemos planificación a:  A largo plazo: Proyecto Curricular de la Institución (PCI)  A mediano plazo: Proyecto Curricular Anual (PCA)  A corto plazo: Unidades de aprendizaje y sesiones de clase.  Procesos de ejecución: acto educativo: Este proceso se define y orienta al logro y consolidación de las competencias y capacidades de las áreas: Personal Social, Comunicación, Matemática y Ciencia y Tecnología teniendo en cuenta que la docente brindara al niño las ayudas adecuadas que lo conduzcan a la construcción de un nuevo aprendizaje. Este nuevo enfoque considera a los niños como el centro del proceso del aprendizaje para el ello tomamos en cuenta tres aspectos básicos que garanticen los aprendizajes significativos: a) Recuperación de saberes previos. Debemos tener en cuenta que toda actividad de aprendizaje se inicia a partir de los saberes previos (Conjunto de Experiencias, ideas, conceptos, valoraciones propias que el niño trae de su entorno o realidad), estos pueden retomarse cuantas veces sean necesarios a lo largo del proceso de aprendizaje. b) Elaboración del nuevo saber. - Aprender algo nuevo es el resultado de un proceso activo y equivalente a elaborar una representación mental de ese nuevo aprendizaje (habilidad, concepto, actitud) estos pueden reformarse cuantas veces sean necesarios a lo largo del proceso de aprendizaje. c) Utilidad de los Aprendizajes. - Un aprendizaje es funcional cuando somos capaces de poner en práctica en diferentes circunstancias lo aprendido. Para ellos es importante que la docente planifique actividades que le permitan visualizar al niño haciendo uso del conocimiento construido. Procesos de evaluación: entendido como un proceso permanente de obtención de información que permita emitir un juicio de valor y tomar decisiones para orientar y retroalimentar las acciones que favorezcan la calidad de la enseñanza-aprendizaje. Búsqueda y recojo de información relevante sobre las necesidades, desarrollo y logros de aprendizaje de los estudiantes. Organización y análisis de la información contrastada con los criterios y desempeños de logro establecidos previamente. Valoración, indica el nivel de logro de las capacidades desarrolladas de cada competencia.
  • 16. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 16 Toma de decisiones, el docente interviene para mejorar, profundizar aprendizajes y subsanar deficiencias del proceso de aprendizaje y enseñanza. 4.2 PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución, comprobándola en la acción, entre otras acciones. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el docente puede hacerse una idean sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus saberes previos y el nuevo aprendizaje. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesaria, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando, produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más competencias implicadas. Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor estudiante. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el sistema de ideas,
  • 17. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 17 creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo aprendizaje. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos, habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos. Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones. Existen distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje. 4.3 PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS Son las ideas ejes, que vamos a desarrollar en la Institución Educativa y sobre el cual van a girar todas las propuestas de innovación en los procesos, elementos y sujetos del currículo, consideramos los siguientes principios:
  • 18. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 18 1) Educación en valores, fomentándola practicando valores desde el respeto a la vida, justicia y la libertad en vías de una sociedad solidaria. 2) Educación para el desarrollo integral de la persona; Desarrollando en los niños saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, que ayuden a enfrenta el mundo con creatividad. 3) Educación para el trabajo, propiciando el desarrollo de la capacidad creativa, producción de su propio trabajo con pensamiento divergente, innovando constantemente. 4) Una educación ecologista incentivando actitudes de respeto y valoración de su medio ambiente y natural. 4.4 PERFILES IDEALES DE LOS ACTORES PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR • Diseña metas y objetivos a favor de la I.E. • Expresa con seguridad sus ideas, utilizando el lenguaje con propiedad. • Diseña, ejecuta, evalúa programas y proyectos que permitan mejorar la calidad educativa. • Maneja adecuadamente situaciones de conflicto. • Se identifica con su realidad sociocultural, regional y nacional, así como su historia y es consciente de su rol presente y futuro, • Aplica creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas. • Tiene una personalidad bien formada (moral- ética) • Ejerce liderazgo en beneficio de la Institución. • Entiende las inquietudes de la comunidad educativa. • Es dinámico promotor de la educación. • Conoce los intereses de la comunidad, como sujeto actuante y comprometido. • Es asertivo y practica la empatía. • Conoce legislación educativa vigente. • Toda decisión y delego de funciones con justicia y equidad. • Respeta las opiniones divergentes en sus relaciones interpersonales. PERFIL DEL PROFESOR • Demuestra solidaridad, respeto y honradez en sus actos y acciones, • Respeta y valora su identidad y la de los demás. • Diversifica el currículo nacional por competencias con un enfoque globalizado. • Facilita el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes. • Investiga y sistematiza sus experiencias. • Maneja adecuadamente la información del conocimiento. • Actúa asertivamente y de forma empática. • Razona lógicamente y expresa juicios críticos. • Tiene iniciativa para resolver problemas de su vida personal y de su comunidad. • Fomenta a la creación de un clima institucional (fraterno y agradable),
  • 19. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 19 • Se responsabiliza por su capacitación y perfeccionamiento profesional. • Maneja adecuadamente la tic para la mejora de los aprendizajes. • Conoce y maneja los ritmos de aprendizaje e inteligencia de los alumnos. • Participa activamente con interés e iniciativa en las actividades globales en la Institución Educativa asumiendo responsabilidades. PERFIL IDEAL DEL ALUMNO • Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. • Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y responsabilidades y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. • Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de diferentes actividades físicas, cotidianas o deportivas. • Aprecia manifestaciones artísticos-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. • Se comunica en su lengua materna, el castellano como segunda lengua, el inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. • Indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida cuidando la naturaleza. • Interpreta la realidad y toma decisiones a partir conocimientos matemáticos que aportan a su contexto. • Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permita articularse con el mundo del trabajo y desarrollo social, económico y ambiental del entorno. • Aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. • Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. • Comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y las sociedades. PERFIL IDEAL DE LOS PADRES DE FAMILIA • Aporta al desarrollo institucional y al logro de los objetivos del PEL • Los Padres de Familia son los primeros educadores de sus hijos. • Realiza visitas periódicas a la I.E. para informase sobre los procesos de aprendizaje de sus hijos. • Participa activamente en la escuela de padres • Reconoce la labor realizada por los docentes y personas de la I.E.
  • 20. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 20 • Capaz de enfrentan en conjunto los antivalores que aparecen como parte del desarrollo de la sociedad actual. • Padres de familia que actúan coherentemente con los valores y principios de la institución educativa. • Padres de familia participando activamente junto con sus hijos en todas las actividades escolares y extraescolares de la I. E. 4.5 DISEÑO CURRICULAR MODELO DE APRENDIZAJE. El nuevo paradigma educativo “La Educación centrada en los procesos de Aprendizajes”, y el rescate de la importancia del juego como unos de los principios pedagógicos que trata de acompañar y orientar al alumno a que construya sus conocimientos a partir de sus experiencias previas de la interacción con su grupo social y cultural en lo cual se sustenta nuestro Proyecto Curricular permitirá definir colectivamente un conjunto de principios y acciones que regirá el futuro de nuestra I.E. sumando y articulando esfuerzos individuales para lograr el desarrollo integral del niño y la interacción de aprendizajes entre todos los miembros de nuestra Institución, mediante el desarrollo de sus capacidades en relación con su medio. Estimulara al maestro en su desempeño profesional brindándoles oportunidades para desarrollar su iniciativa, creatividad, conciencia y expectativas, estableciendo vínculos entre la escuela y la comunidad, ejercitando la comunicación abierta y horizontal para formar niños críticos, juiciosos, reflexivos con miras a una actitud y aptitud constructiva, creadora e innovadora. Este modelo se sustenta en las siguientes tendencias: a) La teoría de la asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel. b) La teoría del descubrimiento de Brunner. c) La teoría del desarrollo cognitivo o aprendizaje constructivista de Jean Piaget. d) La teoría socio culturalista de Lev Vigotsky. e) la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg 4.6 MODELO CURRICULAR Lineamientos Generales. Para contribuir a una educación de calidad, se tendrá en cuenta los diversos problemas sociales, culturales, económicos y ecológicos que aquejan a nuestra comunidad; convirtiéndose estos problemas en contenidos transversales, los cuales se considerara en todas las áreas para que nuestros niños y niñas logren capacidades para enfrentar los desafíos de la realidad en que viven. Contenidos Curriculares. En el mundo de hoy, el desarrollo curricular transcurre alrededor de la necesidad de establecer un horizonte educativo común para todos los estudiantes, con el propósito de resguardar el derecho a una educación de calidad. Desde esta perspectiva, el currículo aspira a reconocer las diferencias individuales en todas sus dimensiones, así como la riqueza cultural, étnica y lingüística de una nación. En el Perú la
  • 21. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 21 educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación con un horizonte común para todos los peruanos. El Perú es también un país diverso, por lo que requiere, además, una educación que considere todas las diferencias y sea pertinente a ellas. Que los estudiantes de todas las regiones en el Perú tengan acceso a oportunidades para lograr aprendizajes comunes y, también, aprendizajes diferenciados en función de sus propias realidades. El currículo nacional tiene las siguientes características: Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permita la adaptación a la diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región; Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como a sus demandas sociales y a las características específicas de los estudiantes Diversificado, pues en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado. Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las escuelas Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía. Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los estudiantes. Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica. A) CRITERIOS PARA PROGRAMAR UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS  Propósitos formativos expresados en el perfil del alumno.  Las competencias expresadas en capacidades y construidas por: contenidos, conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Organizar las actividades con participación activa de los alumnos y alumnas teniendo en cuenta los tipos de estrategias de aprendizaje y enseñanza.  Tener en cuenta los intereses, necesidades y potencialidades de los niños y niños, así como la realidad del contexto.  Flexible, funcional y holístico. B) PERFIL DEL EGRESO DE EBR  El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.  El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.  El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
  • 22. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 22  El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros  El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.  El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.  El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto.  El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno.  El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje.  El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.  El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas y de las sociedades C) ENFOQUES TRANSVERSALES: Portan concepciones importantes sobre las personas, así como su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común. Estos enfoques se basan en los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios que responden a las demandas del mundo contemporáneo.  ENFOQUE DE DERECHOS: Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.  ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención
  • 23. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 23 mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.  ENFOQUE INTERCULTURAL: En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna. En una sociedad intercultural se previene y sanciona las prácticas discriminatorias y excluyentes como el racismo o la inequidad de género, para posibilitar el encuentro y el diálogo, afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.  ENFOQUE AMBIENTAL: Implica el desarrollo permanente de la conciencia crítica sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como su relación con la salud, la pobreza, la desigualdad social, la migración, los conflictos, la seguridad alimentaria, la pérdida de biodiversidad, el agotamiento de los recursos naturales, entre otros.  ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN: En este enfoque el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.  ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA: En este enfoque la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada individuo construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la convivencia. Asimismo, la excelencia comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que
  • 24. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 24 han facilitado el éxito a otras personas. La formación en excelencia implica potenciar que el grupo de estudiantes sea tan bueno como el mejor de sus miembros, en lugar de buscar que el grupo sea tan bueno como la media del mismo, lo que penaliza a los estudiantes brillantes y desincentiva a los que podrían mejorar. D) AREAS CURRICULARES: Son actividades educativas planificadas por los estudiantes y profesoras, que van a desarrollarse dentro de la programación curricular, las cuales responde a las características e interés de los niños y niñas, teniendo en cuenta el tiempo, recursos y otros elementos necesarios para el trabajo educativo, el cual se trabajan todas las áreas en ambos niveles Primaria y Secundaria. E) COMPETENCIAS Son los conocimientos habilidades y actitudes que llevan al desempeño adaptativo, para desenvolvers e con éxito en el mundo cambiante, competitivo y complejo que el medio socio cultural y ambiental exige, adoptando un rol activo en el proceso de construcción de sus aprendizajes. F) DIVERSIFICACION CURRICULAR. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el principal instrumento de gestión educativa. Contiene la identidad, el diagnóstico de la comunidad educativa, la propuesta de gestión y la propuesta pedagógica. La propuesta pedagógica contiene el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI), que se construye a partir del Proyecto Educativo Regional. Las normas también señalan que el Proyecto Curricular de la Institución Educativa tiene valor oficial a partir de su aprobación por la instancia superior correspondiente (UGEL o DRE) y precisan, además, que:  El PCI se construye sobre la base del Currículo Regional, y que es parte constitutiva del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El proceso de diversificación a este nivel es conducido por la direcc ión de la institución educativa en coordinación con los docentes y con participación de la comunidad educativa.  Las instituciones educativas unidocentes y multigrado pueden formular un proyecto curricular de la red educativa. Es importante precisar que las Instituciones Educativas deben desarrollar todas las competencias que demanda el currículo nacional, incluyendo las modificaciones realizadas durante el proceso de diversificación regional. La diversificación a nivel de Institución Educativa aporta valor agregado a estas demandas, situándolas en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que atienden y poniendo énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere. Con respecto a las horas de libre disponibilidad, las instituciones educativas pueden implementar talleres, laboratorios, proyectos u otras formas de organización curricular, que permitan recuperar y aprovechar los saberes, conocimientos y valores de un determinado contexto social, histórico, político, cultural y ambiental, promoviendo el desarrollo pleno de los estudiantes y la posibilidad de desenvolverse de manera óptima en su entorno inmediato y en el mundo globalizado.
  • 25. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 25 4.7 USO DE ESTRATEGIAS Para el mejor desarrollo de nuestra propuesta se tendrá en cuenta estrategias diversas de metodología activa, vivencial, uso del material concreto, aprendiendo jugando, propiciando el aprendizaje por descubrimientos, analítico – sintético, trabajos creativos, autónomos y de equipo. Se combinarán estrategias de tipo participativo donde los niños y niñas expresen y comenten con sus compañeros su problemática. Estrategias que permita la reflexión crítica, el razonamiento y la creatividad individual y grupal, en un clima de comunicación horizontal y de absoluto respeto. 4.8 USO DEL TIEMPO El tiempo se distribuiría en forma óptima, para que los niños y niñas se ubiquen y conciban el tiempo del aprendizaje, a través de bloques horarios. Los alumnos y alumnas aprovecharan el tiempo en actividades de innovación, reflexión, trabajos creativos y críticos, actividades laborales y deportivas, salidas o visitas educativas dentro y fuera del aula y visitas educativas dentro del ámbito local y departamental. 4.9 EVALUACION CURRICULAR Es una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. La Ley General de Educación, define a la evaluación como un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional, se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los
  • 26. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 26 estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante:  Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas.  Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel de docente:  Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje, brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión.  Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. A) TIPOS DE EVALUACIÓN: Se aplicarán los siguientes tipos de evaluación:  Auto evaluación  Coevaluación.  Heteroevaluación  Meta cognición. B) FASES DE EVALUACIÓN: El proceso de evaluación se desarrollará en las siguientes fases:  Evaluación de inicio.  Evaluación de proceso.  Evaluación de confirmación. C) TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: Se utilizarán las siguientes técnicas:  Dialogo.  Trabajo grupal y colectivo.  Dramatización y juego de la mímica.  Lluvias de ideas.  Narración de experiencias personales.
  • 27. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 27  Técnica de observación.  Visitas.  Exposiciones.  Juegos musicales.  Entrevistas.  Rompecabezas.  Devoluciones 4.10 PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Se realizará 2 tipos de Planificación:  Planificación anual: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante un año escolar para desarrollar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje a alcanzar.  Unidades didácticas: consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación anual. V. ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PEI 5.1 Monitoreo y evaluación del PEI 5.1.1 Acciones de Monitoreo El monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos definidos en el PEI y guiar las decisiones de gestión. El monitoreo se realiza durante todo el período de implementación del Proyecto Educativo Institucional - PEI. En este sentido, las acciones de monitoreo del Proyecto Educativo Institucional consideran dos aspectos: a. Asegurar el debido cumplimento de las actividades programadas  Verificar que a las actividades que esta programadas en el PEI se le hayan asignado tiempos adecuados para su ejecución.  Identificar la incorporación de actividades programadas a los documentos de gestión que correspondan, tales como: Plan Anual de Trabajo, Programación Curricular, Reglamento Interno u otro documento.
  • 28. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 28 b. Registrar información sobre su ejecución para la toma de decisiones  Establecer cómo, cuándo y dónde se vienen desarrollando las actividades programadas.  Tener en cuenta el cronograma proyectado para cada actividad, la utilización de instrumentos y la consolidación de la información para la evaluación correspondiente. 5.1.2 Indicadores de Evaluación La evaluación es la apreciación sistemáticade los procesos que se desarrollan en la institución educativa, orientada a los logros esperados y alcanzados considerando el contexto y la causalidad. La evaluación está dirigida a determinar la eficacia y eficiencia de los procesos para determinar la consecución de los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional y para la toma de decisiones. Se sugiere realizar la evaluación en dos momentos: a. Evaluación semestral. Esta primera evaluación está en función de la información obtenida de las acciones de monitoreo que respondan a este periodo, de tal manera que permita verificar el nivel de cumplimiento de las actividades programadas para tomar decisiones y su reorientación de ser necesario. Para ello, se evaluarán los siguientes aspectos:  Desarrollo y/o implementación de las actividades relacionadas al nivel de eficiencia en la gestión del aprendizaje.  Cumplimiento de actividades relacionadas al nivel de eficacia del funcionamiento de la institución educativa. Para esto, la dirección de la IE debe estar debidamente informado sobre los resultados del monitoreo del cumplimiento de las actividades del PEI. b. Evaluación anual Se recomienda realizar una evaluación anual para la supervisión del logro de objetivos establecidos en el PEI, con la finalidad -de ser el caso- de replantear las actividades programadas y planificar la gestión del próximo año escolar. Esta evaluación puede hacerse durante las actividades de planificación de fin de año, junto con los responsables de cada actividad y comisiones de trabajo de la IE. Al finalizar el horizonte de tiempo proyectado para el PEI (3 años), la institución educativa contará con las conclusiones de las evaluaciones anuales a fin de elaborar una nueva planificación de la gestión escolar.
  • 29. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 29 ANEXOS Resultados, análisis, otros…. PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "AD" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1* 2* y 4S 5" 6* 1 V B" 4* 5* 6" 1“ 2° 3* 4' 5“ 6” A MATEMÁTICA O. O. 0. 0. 0. 0. Ö. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 1. 0. 0. 0. COMUNICACIÓN O. O. O. 0. 0, 0. 0. 0, 0. 0. 0. 0, 0, 1. 1. 0. 0. 0. ARTE O. O. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 2. 2. 1. PERSONAL SOCIAL O. O. 0. 0. 0, 0. 0. 0, 0. 0. 0. 0, 0. 0, 1. 0. 2. 1. EDUCACIÓN 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0. FÍSICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCACIÓN 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0. RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIENCIA Y AMBIENTE 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0. TALLERES 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 1. 0. 0. 0. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Interpretación: Los resultados de los logros de aprendizaje en el calificativo ADen el año 2018 logran alcanzar este nivel de evaluación en el 3o grado. NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "A" POR AÑO, GRADO YÁREA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 2015 2016 2017 MATEMÁTICA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0 100.0 50.0 100.0 COMUNICACIÓN 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 ARTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 PERSONAL SOCIAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 EDUCACIÓN FÍSICA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 EDUCACIÓN RELIGIOSA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 CIENCIA Y AMBIENTE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 125.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 50.0 100.0 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 En el gráfico se observan resultados de los tres años de comparación y se obtiene mejores porcentajes de calificación A. El mayor porcentaje en el 1o grado de primaria 2016 en el área de matemática, comunicación, arte, personalsocial, física y religión mínimo en ciencia y ambiente. Ocurre lo contrario con 5o grado en el 2017 con las áreas disminuye su calificación.
  • 30. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 30 NIVEL PRIMARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN "B" POR AÑO, GRADO YÁREA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 s 6 2015 2016 2017 MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0,0 COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 EDUCACIÓN FÍSICA 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CIENCIA Y AMBIENTE 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 TALLERES 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 --- i—1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 En el gráfico no se observan resultados con calificación B del100% de estudiantes en los años 2015 2016 y 2017 respectivamente, NIVEL PRI MARIA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LA CALI FICACIÓN "C" POR AÑO, GRADO YÁREA 1 I2 3 4 5 !6 1 2 3 Í 4 5 6 1 2 3 4 5 6 2015 2016 2017 : MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 O.0 BCOMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ARTE 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0,0 0,0 PERSONAL SOCIAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCACIÓN FISICA 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 33.3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 EDUCACIÓN RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 33.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CIENCIA V AMBIENTE 0,0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 33.3 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 TALLERES 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 En el gráfico se observan resultados de los tres años de comparación y se obtiene porcentajes mínimos de calificación C en el 3o grado de primaria en todas las áreas desarrolladas en elaño 2016 que representa el33,3% de los estudiantes de grado. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL NIVEL SECUNDARIA Para el caso del Nivel Secundaria, los gráficos que a continuación se presentan contienen el comparativo porcentual de las calificaciones “18 - 20”, “14 - 17” “11 - 13” y “0 - 10”, obtenidas por los estudiantes en las áreas de Matemáticas, Comunicación, Arte, Formación Ciudadana y Cívica, Historia geografía y Economía, Persona Familia y Relaciones Humanas, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia Tecnología y Ambiente, Educación Para el Trabajo, Ingles y Talleres, correspondiente a los años 2015,2016 y 2017. El cuadro empleado gráfica el comportamiento de las calificaciones obtenidas y presenta en detalle, los porcentajes de las estas calificaciones por cada área en sus respectivos grados. NIVEL SECUNDARIA AVALUACIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE 20 -18 POR AÑO. GRADO Y AREA. NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "20 - 18" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1° 2° 3° 4° 5o 1° 2o 3° 4o 5" 1° 2° 3o 4o 5° 20 - 18 MATEMÁTICA 0 0 0 O O 0 0 0 0 O O O O 0 O COMUNICACIÓN 0 O O 0 0 O O O 0 0 0 0 0 0 0 INGLES 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ARTE O O 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 FORMACION CIUDADANA O 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCACION FISICA O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCCION RELIGIOSA O O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUC. PARA EL TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
  • 31. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 31 1 2 3 4 5 1 2 3 ; 5 1 2 3 4 5 2016 2017 20 18 EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0,0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 0,0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 ARTE 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0,0 INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0,0 0.0 0.0 0,0 0.0 COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 El gráfico muestra que existe el 0% de estudiantes no alcanzan el nivel de logro destacado según registro de actas NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "17 -14" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 17-14 MATEMÁTICA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 COMUNICACIÓN 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 INGLES 1 0 3 2 2 4 1 0 1 1 3 4 1 2 4 ARTE 1 2 2 2 2 2 1 3 4 2 3 4 1 1 4 FORMACION CIUDADANA 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 4 S 0 1 1 HIST. GEOG. ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 1 1 0 0 0 2 1 2 2 2 3 1 1 2 4 EDUCACION FISICA 3 3 4 2 3 5 1 2 4 2 4 8 1 2 4 EDUCCION RELIGIOSA 3 3 4 2 3 0 1 3 3 2 3 5 1 1 3 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 1 1 3 2 0 1 0 0 0 1 4 8 1 2 4 EDUC. PARA EL TRABAJO 1 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3 1° X 3o 4o 5o 1° X 3” 4o 5° 1° 2° 3“ 4“ 5° 2016 2017 2018 EDUC. PARA EL TRABAJO 25.0 12.5 100.0 100.0 0.0 100.0 16.7 11.1 200.0 50.0 100.0 150.0 20.0 22.2 300.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 25.0 12.5 300.0 100.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 50.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0 EDUCCION RELIGIOSA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 0.0 16.7 33.3 300.0 100.0 300.0 250.0 20.0 11.1 300.0 EDUCACION FISICA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 250.0 16.7 22.2 400.0 100.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 100.0 16.7 22.2 200.0 100.0 300.0 50.0 20.0 22.2 400.0 HIST.GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 100.0 0.0 20.0 11.1 0.0 FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 100.0 400.0 400.0 0.0 11.1 100.0 ARTE 25.0 25.0 200.0 100.0 50.0 100.0 16.7 33.3 400.0 100.0 300.0 200.0 20.0 11.1 400.0 INGLES 25.0 0.0 300.0 100.0 50.0 200.0 16.7 0.0 100.0 50.0 300.0 200.0 20.0 22.2 400.0 COMUNICACIÓN 25.0 12.5 100.0 50.0 25.0 0.0 16.7 0.0 100.0 50.0 100.0 0.0 20.0 0.0 0.0 MATEMÁTICA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 100.0 Según gráfico muestra que desde el año 2016 hasta el 2018 se incrementó el porcentaje de estudiantes que alcanzan este nivel. NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "13 - 11" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2" 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 13-11 MATEMÁTICA 5 2 3 3 2 3 6 0 2 3 1 6 9 0 2 COMUNICACIÓN 6 0 3 3 1 3 8 0 2 3 1 6 9 0 2 INGLES 4 1 3 3 0 1 4 0 0 0 0 4 2 0 0 ARTE 6 1 0 0 1 1 4 0 1 0 0 3 4 0 0 FORMACION CIUDADANA 7 1 1 4 0 0 0 0 1 3 1 6 4 0 0 HIST, GEOG. ECONOMIA 8 1 2 4 1 3 8 0 1 3 1 5 7 0 1 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 6 1 1 2 0 1 7 0 0 0 0 2 4 0 0 EDUCACION FISICA S 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 1 1 EDUCCION RELIGIOSA 8 1 0 1 0 1 3 0 1 1 1 4 7 0 0 CIENCIA TEC, Y AMBIENTE 7 2 3 4 1 0 0 0 0 0 1 6 7 0 2 EDUC. PARA EL TRABAJO 6 0 2 2 1 3 5 0 0 1 0 2 1 0 0
  • 32. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 32 2016 2017 2018 1° 2“ 3" 3 4° 5“ 1" 2° 3* 2017 4’ 5’ 1° 2“ 3 4 5 EDUC. PARA EL TRABAJO 150.0 0.0 200.0 100.0 25.0 150.0 83.3 0.0 0.0 50.0 0.0 100.0 20.0 0.0 0.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 175.0 25,0 300.0 200.0 25,0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 100.0 300.0 140.0 0,0 200.0 EDUCCION RELIGIOSA 200.0 12.5 0.0 50.0 0.0 50,0 50,0 0.0 100.0 50.0 100.0 200.0 140,0 0.0 0.0 EDUCACION FISICA 75.0 12.5 100.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 150,0 140,0 11.1 100.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 150.0 12.5 100.0 100,0 0.0 50.0 116,7 0.0 0,0 0,0 0.0 100,0 80,0 0,0 0.0 HIST. GEOG. ECONOMIA 200.0 12,5 200.0 200.0 25,0 150.0 133,3 0,0 100,0 150.0 100,0 250,0 140,0 0.0 100.0 FORMACION CIUDADANA 175.0 12,5 100,0 200.0 0.0 0,0 0,0 0,0 100,0 150.0 100,0 300.0 80,0 0,0 0,0 ARTE 150.0 12,5 0,0 0,0 25,0 50.0 66.7 0,0 100.0 0.0 0.0 150,0 80,0 0.0 0,0 INGLES 100.0 12.5 300,0 150,0 0,0 , 50.0 66.7 0.0 0,0 0.0 0.0 200,0 40.0 0.0 0.0 COMUNICACIÓN 150.0 0.0 300.0 150.0 25.0 150.0 133.3 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0 MATEMÁTICA 125.0 25.0 300.0 150.0 50.0 150.0 100.0 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0 El gráfico muestra que los estudiantes que están en el nivel proceso ha disminuido en el año 2018, en los grados de 4°, y 5° año de secundaria. Pero hubo un crecimiento en los grados de 2° y 3°. NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "10 - 0" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 6 2017 2018 1° 2o 3° 4° 5“ 1° 2“ 3° 4” 5° 1° 2” 3° 4° 5“ 10-0 MATEMÁTICA 3 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0 COMUNICACIÓN 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 INGLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ARTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FORMACION CIUDADANA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCACION FISICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCCION RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 EDUC. PARA EL TRABAJO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1° 2 3o 4o 5o 1° 2 3o 4o 5° 1° i2“ 3o 4o 5o 2016 2017 201f EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 0.0 0.0 0.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 COMUNICACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 MATEMÁTICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 El gráfico muestra que es el 0% de estudiantes que no logran el niveldestacado. NIVEL SECUNDARIA: EVALUACIÓN PORCENTUAL DE LA CALIFICACIÓN DE 17 -14 POR AÑO. GRADO Y AREA 2016 16 2017 2018 r 2o 3a 4o 5o 1° 2 3o 4o 5e 1° 2o 3o 4o 5o 17-14 MATEMÁTICA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 COMUNICACIÓN 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 INGLES 1 0 3 2 2 4 1 0 1 1 3 4 1 2 4 ARTE 1 2 2 2 2 2 1 3 4 2 3 4 1 1 4 FORMACION CIUDADANA 0 0 0 2 0 0 0 2 0 2 4 8 0 1 1 HIST. GEOG, ECONOMIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 1 1 0 0 0 2 1 2 2 2 3 1 1 2 4 EDUCACION FISICA 3 3 4 2 3 5 1 2 4 2 4 8 1 2 4 EDUCCION RELIGIOSA 3 3 4 2 3 0 1 3 3 2 3 5 1 1 3 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 1 1 3 2 0 1 0 0 0 1 4 8 1 2 4 EDUC. PARA EL TRABAJO 1 1 1 2 0 2 1 1 2 1 1 3 1 2 3
  • 33. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 33 2016 2017 2018 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 EDUC. PARA EL TRABAJO 25.0 12.5 100. 100 0.0 100.0 16.7 11.1 200. 50.0 100.0 150.0 20.0 22.2 300.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 25.0 12.5 300.0 100. 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 50.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0 EDUCCION RELIGIOSA 75.0 37.5 400.0 100.0 75.0 0.0 16.7 33.3 300.0 100.0 300.0 250.0 20.0 11.1 300.0 EDUCACION FISICA 75.0 37.5 400.0 100,0 75.0 250.0 16.7 22.2 400.0 100.0 400.0 400.0 20.0 22.2 400.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 100.0 16.7 22.2 200.0 100.0 300.0 50.0 20.0 22.2 400.0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 100.0 0.0 20.0 11.1 0.0 FORMACION CIUDADANA 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 22.2 0.0 100.0 400.0 400.0 0.0 11.1 100.0 ARTE 25.0 25.0 200.0 100.0 50.0 100.0 16.7 33.3 400.0 100.0 300.0 200.0 20.0 11.1 400.0 INGLES 25.0 0.0 300.0 100.0 50.0 200.0 16.7 0.0 100.0 50.0 300.0 200.0 20.0 22.2 400.0 COMUNICACIÓN 25.0 12.5 100.0 50.0 25.0 0.0 16.7 0.0 100.0 50.0 100.0 0.0 20.0 0.0 0.0 MATEMÁTICA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 100.0 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "13 - 11" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1° 2° 3° 4o 5o 1° 2o 3o 4o 5o 1° 2o 3o 4o 5o 13-11 MATEMÁTICA 5 2 3 3 2 3 6 0 2 3 1 6 9 0 2 COMUNICACIÓN 6 0 3 3 1 3 8 0 2 3 1 6 9 0 2 INGLES 4 1 3 3 0 1 4 0 0 0 0 4 2 0 0 ARTE 6 1 0 0 1 1 4 0 1 0 0 3 4 0 0 FORMACION CIUDADANA 7 1 1 4 0 0 0 0 1 3 1 6 4 0 0 HIST. GEOG. ECONOMIA 8 1 2 4 1 3 8 0 1 3 1 5 7 0 1 PER. FAMILIA y REL.HUMANAS 6 1 1 2 0 1 7 0 0 0 0 2 4 0 0 EDUCACION FISICA 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 7 1 1 EDUCCION RELIGIOSA 8 1 0 1 0 1 3 0 1 1 1 4 7 0 0 CIENCIA TEC.Y AMBIENTE 7 2 3 4 1 0 0 0 0 0 1 6 7 0 2 EDUC. PARA EL TRABAJO 6 0 2 2 1 3 5 0 0 1 0 2 1 0 0 2016 2017 2018 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 4 5 EDUC. PARA EL TRABAJO 150.0 0.0 0.0 0.0 25,0 150.0 0.0 0.0 0.0 50,0 0.0 100,0 20.0 0.0 0.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 175.0 25.0 300.0 200.0 25,0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 300.0 140.0 0.0 200,0 EDUCCION RELIGIOSA 200.0 12.5 0.0 50.0 0.0 50.0 50.0 0.0 100.0 50,0 100,0 200,0 140.0 0.0 0,0 EDUCACION FISICA 75.0 12.5 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0,0 0.0 150,0 140.0 11.1 100,0 PER, FAMILIA y REL. HUMANAS 150.0 12.5 100.0 100.0 0.0 50.0 116.7 0.0 0.0 0,0 0.0 100.0 80.0 0.0 0.0 HIST. GEOG, ECONOMIA 200.0 12.5 200.0 200.0 25.0 150.0 133.3 0.0 100.0 150.0 100.0 250.0 140.0 0.0 100.0 FORMACION CIUDADANA 175.0 12.5 100.0 200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 150.0 100.0 300.0 80.0 0.0 0.0 ARTE 150.0 12.5 0.0 0,0 25.0 50,0 66,7 0.0 100.0 0,0 0,0 150.0 180.0 0.0 0.0 INGLES 100.0 12.5 300.0 150,0 0,0 50.0 66,7 0.0 0.0 0.0 0.0 200.0 40.0 0.0 0,0 COMUNICACIÓN 150.0 0,0 300.0 150,0 25.0 150,0 133.3 0,0 200,0 150,0 100.0 300.0 180.0 0.0 200,0 MATEMÁTICA 125.0 25.0 300.0 150.0 50.0 150.0 100.0 0.0 200.0 150.0 100.0 300.0 180.0 0.0 200.0 NÚMERO DE ESTUDIANTES QUE OBTIENEN CALIFICACIÓN "10 - 0" POR AÑO, GRADO Y ÁREA 2016 2017 2018 1° 2° 3o 4o 5° 1° 2° 3o 4o 5° 1° 2° 3° 4° 5o 10-0 MATEMÁTICA 3 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0 1 1 0 0 COMUNICACIÓN 2 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 INGLES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ARTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 FORMACION CIUDADANA 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCACION FISICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 EDUCCION RELIGIOSA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 EDUC. PARA EL TRABAJO 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O
  • 34. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 34 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 1° 2° 3° 4° 5° 2016 2017 2018 EDUC. PARA EL TRABAJO 0.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 CIENCIA TEC. Y AMBIENTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 0.0 0.0 EDUCCION RELIGIOSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 EDUCACION FISICA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 PER. FAMILIA y REL. HUMANAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 HIST. GEOG. ECONOMIA 0.0 12.5 100.C 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 FORMACION CIUDADANA 25.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 ARTE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 INGLES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 COMUNICACIÓN 50.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.0 0.0 50.0 20.0 0.0 0.0 MATEMÁTICA 75.0 0.0 0.0 50.0 0.0 50.0 33.3 0.0 0,0 0.0 0.0 50.0 20.0 0.0 0.0 Según gráfico en el área de comunicación de 2o , matemática de 2° el 50% describe este grado y ciencia y tecnología el 20% en el año 2018 evidenciaron con estos porcentajes Resultados de eficiencia interna En esta parte analizaremos los datos tomados del resumen estadístico de las Actas Consolidadas de Evaluación Integral correspondiente a los años 2015,2016 y 2017. En los últimos tres años, la Institución Educativa ha mantenido su matrícula.
  • 35. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 35 En cuanto a la matrícula se ha registrado el año 2016 las metas de atención y 2017 un ligero incremento a 20 estudiantes, se concluye que en los últimos años se ha disminuido, pero el 2018 tenemos 18. En el período de 2016 del 0 % de estudiantes representa de no promovidos al 2018. En cuanto a estudiantes con extra edad no se observa del 100%. En tal sentido no existe estudiantes de extra edad del 2016 al 2018 lo cual está dentro del promedio.