SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA CURRICULAR:
Educación Física
Educación Secundaria
Del 1º al 5º Grado
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN
DEL OS 8 COMPROMISOS E
INDICADORES DE
GESTIÓN ESCOLAR
Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la
Institución Educativa.
1. Recojo de expectativas
¿Cuál es el indicador y expectativa de avance?
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
Porcentaje de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en comunicación y matemática.
La I.E demuestra progresión en el
porcentaje de estudiantes que logran nivel
satisfactorio en Comunicación y Matemática
en el año 2014, en comparación a los
resultados obtenidos en el 2013.
COMPROMISOS EDUCATIVOS DE ACUERDO A
LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
¿Cómo se implementa?
b. Elaborar el diagnóstico:
COMPROMISO 01: PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODAS Y TODOS LOS
ESTUDIANTES.
INDICADOR: Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación y
Matemática.
FORTALEZAS DEBILIDADES
 Estudiantes que se encuentran en el
nivel logro destacado en un promedio de
11.1% en el área de Matemática en el
nivel de primaria –quinto grado.
Aplicación de los instrumentos de
evaluación es locales y regionales.
Estudiantes que se encuentran en el nivel
de inicio en un promedio de 33.3% en el
área de Matemática en el nivel de primaria –
quinto grado.
CAUSAS
Condiciones
Apoyo de la DRE y UGEL. Capacitaciones, Monitoreo y acompañamiento pedagógico, etc.
Liderazgo del director en la IE.
Docentes motivados y proactivos.
Uso adecuado de las rutas de aprendizaje.
Uso adecuado de los materiales educativos (Textos, cuadernos de trabajo, material
concreto, otros).
AULA
El equipo directivo monitorea y
acompaña a los docentes en esta
implementación.
Analiza los resultados y los factores que influyeron en los aprendizajes de los estudiantes en los
dos últimos años.
Conoce a sus estudiantes: ¿cómo aprenden?, ¿Qué necesitan?, ¿Qué intereses tienen?; además
analiza las aptitudes en relación a los aprendizajes previstos.
Plantea metas de aprendizaje tomando como referencia el número de estudiantes que tienen
aprendizajes satisfactorios (inicial A, primaria AD y secundaria Aprobados). (Ver fascículo).
A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA: Analiza los resultados y los factores o causas que influyeron
en los aprendizajes de los estudiantes en los dos últimos
años.
Elabora el diagnostico.
Plantea objetivos metas de aprendizaje y metas de
aprendizaje.
(ver fascículo).
Uso efectivo del tiempo.
Apoyo de los padres de familia.
Aplicación de estrategias del equipo directivo en la II.EE (círculos de interaprendizaje, ….),
para favorecer la implementación de las rutas de aprendizaje:
Monitoreo y acompañamiento del equipo directivo a los docentes.
Plantear objetivos
Reforzar las competencias básicas del área de matemática, con estrategias propias de
cada nivel para lograr el progreso de los y las estudiantes en los niveles más altos de
aprendizaje.
FICHA DE TRABAJO DEL COMPROMISO 01
PASO 01: Procesamiento de información
PASO 02: Consolidación de datos
• Nivel de Educación inicial
Competencia: Produce de forma coherente diversos tipos de textos según su propósito
comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando recursos expresivos.
Comunicación
Edad
Nº total de
estudiantes
Situación de Aprendizaje
Logrado
(A)
En proceso
(B)
En inicio
(C)
3 años
4 años
5 años
Competencia: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican la construcción del significado y uso de los números y operaciones, empleando
diversas estratégicas de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
Matemática
3 años
4 años 109
5 años 82
• Nivel de Educación Primaria
Área de …………………….(….… grado)
ESCALA SIGNIFICADO
LOGROS ALCANZADOS PROMEDIO
2014 2015
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
AD Logro destacado
A Logro previsto
B En proceso
C En inicio
TOTAL
• Nivel de Educación Secundaria
Área de …………………………….(……..grado)
CONDICIÓN
RANGO
DE
NOTAS
LOGROS ALCANZADOS PROMEDIO
2014 2015
Cantidad PorcentajeCantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
APROBADOS 18-20
14-17
11-13
DESAPROBADOS 0-10
RETIRADOS
TRASLADADOS
TOTAL
PASO 03:
Reflexionar críticamente sobre los resultados de aprendizaje de la institución educativa,
analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa las metas,
estrategias.
PASO 04:
Elaboración del diagnóstico, Meta y Objetivos
Cuadro para el diagnóstico.
FORTALEZAS DEBILIDADES
CAUSAS QUE ORIGINAN LAS DEBILIDADES
Objetivos:
Cuadro de metas primaria:
Área/grado
Resultado consolidado 2013-2014
(Logro previsto)
Meta 2015
(Logro previsto)
Nº % Nº %
Matemática
Comunicación
Total estudiantes 10 10
Cuadro de metas secundarias:
Área/grado
Resultado consolidado 2013-2014
(Logro previsto)
Meta 2015
(Logro previsto)
Nº % Nº %
Matemática
Comunicación
Total estudiantes 10 10
Compromiso 2: Retención interanual de estudiantes
Recojo de saberes previos
¿Cuál es el indicador y expectativa de avance?
FORTALEZAS DEBILIDADES
Porcentaje de estudiantes matriculados que
culminan el año escolar y se matriculan en
el siguiente.
La I.E demuestra disminución del porcentaje
de estudiantes que abandonaron los
estudios en comparación al año anterior.
¿Por qué los estudiantes
abandonan sus estudios?
¿Cuáles son las causas más
frecuentes en la región
/distrito I.E?
FICHA DE TRABAJO - COMPROMISO 2
LA MATRIZ HISTÓRICA DE DESERCIÓN ESCOLAR
2014 2015
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL
N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %
Estudiantes
ratificados
del 2014 al
2015
Estudiantes
asistentes
Estudiantes
repitentes
Estudiantes
retirados
COMPROMISO 3: Uso efectivo del tiempo en la I.E
COMPROMISO 4: Uso efectivo del tiempo en el aula
Objetivos:
=> Conocer los conceptos básicos referidos al uso efectivo del tiempo.
=> Proponer estrategias para el cumplimiento de los compromisos 3 y 4 de la norma
Normas y orientaciones para el desarrollo para el año escolar 2014 en la Educación los
instrumentos de gestión correspondientes, a partir del análisis de los resultados de los
Estudios sobre el uso efectivo del tiempo en las II.EE y aulas del: nivel educativo.
Categorías de actividades en el método Stallings Adaptación DIDE -MINEDU
Tipos de Actividad Actividades especificas
Actividades académicas o de aprendizaje (1) Lectura en voz alta
(2) Explicación; Exposición Demostración
(3) Debate/ Discusión
(4) Tarea/Ejercicio
(5) Memorización
(6) Copia
Actividades no
académicas
Docentes en actividades
no académicas
(7) Disciplina
(8) Administración de la clase .
(9) Docente administra la clase por sí
solo
(10) Docente no involucrado/ interacción
social
(11) Docente fuera del aula
Estudiantes en actividades
no académicas
(12) Estudiante(s) no involucrado
Observación de escenas de clases
- De las actividades propuestas en la clasificación, ¿a qué tipo de actividad corres escena
observada?
- ¿En quién(es) está centrada la actividad?
- ¿Están involucrados todos los estudiantes en la actividad?
- ¿Están empleando materiales educativos?
- ¿La actividad favorece el aprendizaje de los estudiantes (considerar que son estudiantes
grado)? ¿Por qué?
Reflexiones finales
 ¿Existe una relación positiva entre el tiempo destinado actividades académicas en el
aula y el aprendizajes de los estudiantes?.
 En las ll.EE de su jurisdicción o su l.E, ¿cuánto tiempo dedican los docentes a la
conducción de actividades académicas y no académicas en una sesión de clase?
 ¿Existe relación entre la cantidad de tiempo dedicado a realizar actividades académicas
en clase y el rendimiento académico de los estudiantes?
Revisión del marco conceptual sobre el Uso del Tiempo
(Gettingery Seibert, 2002; Martinic, 1998; Walberg; 1988; Sankar2007; Brunset: al. 2012;
Cueto, Jacoby y Pollit, 1997).
Método Stalling (la foto)
Jane Staltings realizó el estudio "Follow Through
Program Classroom Observation Evatuatian"(1971
1972). Este- trabajo sienta las bases del instrumento que
ha venido siendo utilizado en investigación es
estandarizadas en diversos países:
Su investigación ha sido relevante también para el
establecimiento de un estándar de uso del tiempo en
aula en las II.EE -estudiadas por dicha autora (Abadzi,
2007).
Varios estudios realizados en diversos
países señalan que un mayor uso del
tiempo en actividades académicas, un
mayor involucramiento entre el docente
y los estudiantes en actividades
académicas y la realización de
actividades académicas demás alta
demanda cognitiva influyen en el logro
de mayores aprendizajes.
El uso más o menos estandarizado del
instrumento brinda la posibilidad de
establecer comparaciones entre países.
Instrumento de observación del método -Stallings -
Adaptación DIDE
Se emplea para registrar datos cuantitativos sobre tres
elementos de la sesión de dase:
a. Los actores que participan en ella (docentes y/a
estudiantes);
b. las actividades que se llevan a cabo;
c. los materiales que se utilizan en dichas actividades:
Conjugando todos estos elementos, el método permite
realizar medición es entorno a cuatro temas:
a. cómo usa el docente el tiempo de dase,
b. cómo usa los materiales disponibles para ello,
c. qué tipo de prácticas pedagógicas utiliza con mayor
frecuencia (por ejemplo debate; lectura, copia; etc.);
d. el nivel de involucramiento de los estudiantes en
dichas prácticas. (Brunsetal, 2012).
Instrumento de observación del método Stallings – Adaptación DIDE – MINEDU
Estándar sugerido por Stalling deI uso del tiempo
A partir de la investigación realizada, Stallings sugirió un estándar esperado de uso del
tiempo en el aula:
=> El 15% del. tiempo para actividades de
administración en la clase.
=> El 85% del tiempo para actividades académicas, de
la cual se espera que solo el 35% del total del tiempo se
dedique a la enseñanza pasiva (como monitoreo del trabajo
individual de los estudiantes) y que el resto sea de
enseñanza activa. Las actividades de aprendizaje activo o
interactivo; o aquellas centradas en el estudiante y que
impliquen que estos discutan, se involucren en actividades
creativas o de análisis se relacionan con un mayor nivel de
aprendizaje. Además; se espera un porcentaje nulo de
actividades en las que el docente no se encuentra
involucrado.
Estudios sobre uso del tiempo en el aula a nivel internacional
El Banco Mundial fomentó los estudios sobre el uso del
tiempo en América Latina, en Colombia (2011); Brasil
(2010-2011), Honduras (2011); México (2011), Jamaica;
(2011) y Republica Dominicana (2012). En estos estudios
se pudo constatar que el tiempo dedicado a. realizar
actividades académicas dentro del aula varia alrededor
de 50% y 60%, lo cual implica que casi la mitad` del
tiempo realizan actividades que no generan aprendizajes.
Modelo de Aprendizaje de John B. Carroll
Para que la correlación entre uso del tiempo y logros de aprendizaje sea positiva, los
docentes y estudiantes se deben encontrar involucrados en actividades académicas
centradas en los estudiantes, y estas deben ser activas y significativas.
Según este modelo:
-¿Qué debe aportar el docente para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes?
-¿Qué actitudes o habilidades debe promover en ellos?
Adaptado: de "Whats all the fuss about instructional time?", por D.C. Berliner, 1990, en M.
Ben-Peretz & R. Bromme(eds.),The nature of time in schools: Theoretical concepts,
practitioner perceptions.
Conceptos sobre el tiempo en contextos de enseñanza -aprendizaje
David C. Berneler (1990), en el libro “The Nature of-Time in Schools”, desarrolló una serie
de conceptos respecto al tiempo en contextos de enseñanza aprendizaje y su influencia en
el proceso de aprendizaje.
Tiempo asignado: tiempo medido en días, semanas, horas,
etc., dedicado al aprendizaje en escuelas y aulas a partir de
lo formal y normativo.
Tiempo ocupado: tiempo durante el cual los estudiantes
parecen hallarse concentrados en la actividad que se
desarrolla en el aula.
¿Cuál es el concepto de tiempo que aspiramos incrementar en las II.EE?
Conceptos de tiempo a los que aspiran en las II.EE
Tiempo en la tarea (time on task): tiempo en el cual los
estudiantes están concentrados (tiempo ocupado) y cuya
atención va dirigida a alguna actividad académica (de
aprendizaje)
Tiempo de aprendizaje -académico: implica que los
estudiantes se hallen involucrados (tiempo ocupado) en
actividades de aprendizaje (time-on-task) y que, además
logren algún ratio de éxito en el desarrollo de actividades
de aprendizaje.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre
el uso efectivo del tiempo
Marco de Buen Desempeño del Directivo
DOMINIO 1
Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes.
Competencia 3
Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y
todos los estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos,
materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos.
Desempeño 8
Gestiona el uso óptimo del tiempo` en la I.E a favor de los aprendizajes; asegurando el
cumplimiento de metas y resultados en beneficio de todas tos estudiantes.
Desempeño 8
Planifica el uso adecuado del tiempo en las distintas actividades asegurando que se
orientan al logro de los aprendizajes.
Fomenta el compromiso en los docentes respecto al cumplimiento de las horas lectivas,
calendarización del año escolar y sus horarios de trabajo.
Supervisa y estimula el cumplimiento de las horas efectivas en clase, promoviendo una
cultura de buen uso del tiempo. Implementa propuestas que permitan recuperar los tiempos
de trabajo no cumplidos:
Compromiso 3: Uso efectivo del tiempo en la I.E.
El equipo directivo lidera y promueve el cumplimiento de las jornadas efectivas de
aprendizaje y su recuperación si es el caso; y el cumplimiento en la asistencia y conclusión
de jornadas laborales de los docentes.
DOMINIO 2
Orientación de tos procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. .
Competencia 6:
Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a
través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas
de aprendizaje:
Desempeño 20
Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso
efectivo del tiempo y tos materiales educativos, en función del logro de las metas de
aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas.
Funciones del director y compromisos de gestión
Desempeño 20
Monitorea y orienta a los docentes en la aplicación de estrategias y recursos metodológicos
pertinentes a su práctica pedagógica diaria considerando los aprendizajes que deben lograr
los estudiantes al finalizar cada grado el uso óptimo del tiempo y del material educativo en
el aula como soportes del proceso de enseñanza, priorizando actividades que promuevan
el aprendizaje colaborativo y por indagación.
Compromiso 4: Uso efectivo del tiempo en el aula
El equipo directivo lidera y promueve el uso efectivo del tiempo en el aula, enfatizando a
través del acompañamiento y Monitoreo que realizan a la práctica docente, la orientación
para destinar mayores espacios de tiempo al desarrollo de los aprendizajes significativos
en el aula.
Marco de Buen Desempeño Docente
DOMINIO I:
Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
Competencia 2:
Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los
aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los
recursos disponibles y la evaluación; en una programación curricular en permanente
revisión:
Desempeño 10: Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en
coherencia con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo.
Dominio lI:
Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Competencia 4.
Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de
estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva, y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus
experiencias, intereses y contextos culturales.
Desempeño 18. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando
su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes,
introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones
imprevistas.
Desempeño 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido
en función del propósito de la sesión de aprendizaje.
• Organiza el tiempo dé, manera efectiva y flexible teniendo en cuenta las necesidades
de aprendizaje de los estudiantes.
• Cuenta con reglas y procedimientos para transiciones como entrar y salir del aula,
trabajar en grupos, distribuir materiales, controlar la asistencia o las tareas; de modo
que le permitan optimizar el tiempo para el aprendizaje de sus alumnos.
Ficha de Trabajo N° 1
Compromiso
Instrumentos de
gestión
Orientaciones
que brinda la
directiva
Fortalezas Debilidades Causas Propuesta de
actividades de
mejora
USO
EFECTIVO
DEL TIEMPO
EN LA IE
• Calendarización del año
escolar.
• Cuadro de control de
horas efectivas de
aprendizaje.
• Registro, cuaderno u
otros instrumentos de
control de asistencia y
permanencia del
personal.
• Distribución de la carga
horaria.
USO
EFECTIVO
DEL TIEMPO
EN EL AULA
• Distribución del tiempo/
Horario escolar.
• Plan de supervisión y
monitoreo educativo e
instrumentos.
Ficha de Trabajo Nº2
COMPROMISO 5: USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
“USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y
MATEMÁTICA"
PROPÓSITO DEL BLOQUE I
=> Comprender el compromiso de gestión escolar referido al uso adecuado de las
rutas de aprendizajes.
=> Proponer estrategias para organizar reuniones con los docentes para revisar y
analizar las rutas de aprendizaje.
El equipo directivo lidera el mejoramiento de la práctica pedagógica
Rueda de comentarios y reflexiones
Recuperación de experiencias previas
 ¿Cómo están organizados los fascículos por aprendizaje?
 ¿Con qué fascículos contamos?
 ¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática?
 Desde las visitas realizadas ¿Cómo se usan los fascículos de las rutas de aprendizaje?
Respondemos verbalmente
Revisamos los fascículos.
¿Cómo están organizados los fascículos?
¿Con qué fascículos contamos?
¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática?
¿Para qué sirven los fascículos generales y específicos en la
práctica pedagógica del docente?
¿Cómo se complementan los fascículos generales, con los
específicos, los de EIB?
IDEAS FUERZA:
=> Los aprendizajes fundamentales se desarrollan a través de las rutas de aprendizaje.
=> El marco curricular está en proceso de construcción, las rutas siguen en
implementación.
=> El DCN sigue vigente para los aprendizajes que no cuenten con rutas.
=> Las rutas son herramientas pedagógicas del docente para lograr aprendizaje
estudiantes.
Compartiendo la estrategia del sígueme, sígueme
Desplazan con un globo inflado, sosteniéndolos con los
hombros y las manos hacia atrás. Uno de los participantes
es vendado.
Reflexionamos
=> Cómo se sintieron los docentes que estaban vendados?
=> ¿Cómo se sintieran los docentes guía?
=> ¿Hubo un adecuado clima de confianza entre ustedes durante la actividad?
=> ¿Qué propósito se buscó lograr en este proceso?
IDEA FUERZA
=> La confianza es el aspecto que genera liderazgo en el equipo directivo.
PROPÓSITO DEL BLOQUE II
=> Proponer estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje, para
fortalecer las prácticas pedagógicas del docente y mejorar los desempeños de los
estudiantes.
Formulamos estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje
teniendo
Ruta de aprendizaje
EBR/EIB
Situación
encontrada
Propuesta de estrategia
para implementar las rutas
de aprendizaje
Con quien se
implementa
Comunicación
Matemática
Situaciones y propuestas de estrategias concordantes y discordantes
COMPROMISO 5 Diagnostico (Situación
encontrada)
Propuesta de actividades
(estrategias)
Para implementar el compromiso
Uso adecuado de las rutas de
aprendizaje de Comunicación y
Matemática
IDEA FUERZA:
=> El proceso de acompañamiento, asesoría y retroalimentación basado en un enfoque
critico reflexivo
=> Instalar en la gestión la cultura del monitoreo y acompañamiento enfatizando revisar
los procesos pedagógicos con los enfoques.
=> El acompañamiento y monitoreo pedagógico son estrategias que permiten
identificar las practicas pedagógicas del docente y el desempeño del estudiante, a
partir de los cuales se implementa estrategias de asesoría en aula para la mejora
de los aprendizajes.
Espacio para la reflexión:
=> ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la
I.E?
=> ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación
curricular en la I.E?
Crucemos el río infestado de cocodrilos
=> Momento de reflexión
=> Reflexionamos sobre la necesidad de planificar, liderar y desarrollar el trabajo
solidario en el equipo para lograr las metas.
PROPÓSITO DEL BLOQUE III
=> Proponer estrategias para orientar a los docentes en la planificación de los
aprendizajes a partir del uso de las rutas.
Diagnóstico de planificación de los, aprendizajes
=> Identificamos los casos más relevante sobre planificación observados en el
monitoreo pedagógico 2013 en el área de comunicación y matemática.
=> Se sugiere el siguiente esquema para su análisis en equipo:
Descripción del caso
¿Por qué cree que el docente
desarrolla este tipo de
planificación?
Si el caso es negativo ¿Qué podemos hacer para
revertir esta situación económica?
Si el caso es positivo ¿Qué lecciones aprendidas
se puede rescatar de dicha de esta situación?
Socializamos nuestros productos
Planificación basada en el enfoque por competencias
Conclusiones:
 Es importante partir del diagnóstico que recoja: la problemática del contexto, las
características de los estudiantes y en el caso de los ámbitos rurales y bilingües
complementar con el calendario comunal.
 La planificación se orienta en el marco -del enfoque de competencias y cada
aprendizaje fundamental, para lo cual se utiliza las competencias, capacidades e
indicadores y estrategias de las rutas de los aprendizajes. En el caso de las otras áreas
se utilizará el DCN
 Se debe orientar la planificación curricular en lo posible mediante proyectos.
“Pautas para la organización de la reunión de revisión y análisis de las rutas de
aprendizaje"
• Planificar las reuniones:
- Contar can agenda y metas claras.
• Organizar la reunión:
- Convocatoria y requerimientos logísticos.
• Manejo de la reunión:
- Al desarrollo propio de la reunión en: el que el director Preside; modera y facilita la
reunión.
• Seguimiento a los acuerdos:
- Luego de la reunión es importante hacer un proceso de seguimiento a los acuerdos
Evaluación del compromiso 5 desarrollado en el taller.
• Con ayuda del facilitador reflexionan sobre lo trabajado en base a las siguientes
interrogantes:
• ¿En qué medida garantizo la implementación del compromiso 5?
• ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la
I.E.?
• ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación
curricular en la I.E?
• ¿Qué he comprendido del taller sobre el compromiso 5?.
COMPROMISO 6: “USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS”
- ¿Cuáles son nuestras expectativas?
INDICADORES SOBRE EL USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LAS AULAS
 ENEDU- Encuesta Nacional de Instituciones Educativas 2015.
 “Elaboración de Línea de Base en el uso pedagógico de Materiales Educativos" de
SASE Consultores - Enero 2014
USO DE LOS KITS DE MATERIALES
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ENEDU CONCLUSIONES DEL ESTUDIO SASE
En cuanto al uso de los Kits es mayor el
porcentaje en comparación del 2011, sin
embarga aún hay un 30% de docentes que
no utiliza los kits.
En cuanto al uso de los, cuadernos de
trabajo. tanto en inicial como en primaria,
los datos muestran que en la gran mayoría
de II.EE, no usan los cuadernos de trabajo.
La encuesta muestra que aun el 25% de
docentes no usan los textos escolares
Fuente: ENEDU 2012
La mayoría manifiesta utilizar textos en
todas las sesiones: de aprendizaje, en
cuanto al uso de otros tipos de material
(concreto; fungible, de ficción; audiovisual)
se usan muy poco o no se usan.
Fuente: Estudio de SASE Consultores
2014
¿En qué consiste el compromiso “Uso adecuado de los materiales y recursos
educativos” para las II. EE.?
Indicador:
Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales educativos en el
desarrollo del proceso pedagógico.
Expectativa de avance:
La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso
pertinente y articulado al proceso pedagógico de tos materiales educativos; producto de la
revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo
directivo.
Preguntas de reflexión:
=> ¿Cuánto se utilizan los materiales y recursos en las aulas? ¿Por qué?
=> ¿Cuál es la función o utilidad de los materiales en el enfoque por competencias?
Funciones del equipo directivo.
Las principales son:
1. Promover el, uso de tos textos, cuadernos de trabajo, material concreta y demás
recursos que son distribuidos en forma gratuita por el Ministerio de Educación.
2. Recibir los materiales y recursos educativos que la UGEL hace llegar y organizar la
distribución interna inmediata para ponerlos a disposición de los estudiantes.
3. Registrar información sobre la llegada de los materiales educativos en el sistema de
información para la distribución de materiales y recursos educativos (sistema virtual con
conexión de internet) o en mecanismos alternativos.
4. Puede invitar a los padres de familia como veedores para verificar las cantidades y
condiciones de acuerdo con la R: M. 543-2013-ED , “Normas y procedimientos para la
gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las
instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos”.
5. Es obligatorio el uso pedagógico de los materiales y recursos educativos distribuidos
por el MINEDU, así como el acceso a ellos por parte de los estudiantes, bajo
responsabilidad del director. Queda prohibida cualquier disposición o práctica orientada
a guardar o limitar el acceso a los materiales.
Funciones del equipo directivo
6. Los materiales que se diseñen: deben responder a la diversidad sociocultural y
necesidades de los estudiantes.
7. Está prohibido exigir en las II.EE. públicas la adquisición de textos escolares
adicionales a los que distribuye en forma gratuita el MINEDU (Art. 10° del Reglamento
de la Ley 29694).
8. El costo de la lista de materiales en Educación Inicial no puede exceder de 50 nuevos
soles:
9. La intervención con tecnologías en el aula de innovación pedagógica y CRT debe ser,
como mínimo, de 10 horas, prohibiendo el acceso a páginas con contenido
pornográfico.
10. Organizar actividades para promover la integración, uso y aprovechamiento de las TIC
como: talleres de capacitación; sensibilización, acompañamiento, día del logró, ferias
de materiales educativos; concursos; talleres de producción de materiales, etc.
Elaboramos una Ficha Técnica sobre el uso de los materiales
Preguntas a considerar
• ¿Qué material existe?
• ¿Qué tipo de material es?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Qué aprendizajes; competencias y capacidades permite trabajar?
• ¿Contra trabajar?
• ¿Qué advertencias debemos tener en cuenta al usarlos?
Esquema propuesto de Ficha Técnica
Material Tipo Propósito (Aprendizaje, competencia,
capacidad)
Estrategia de uso Advertencias
Socializamos las Fichas Técnicas
Algunas indicaciones sobre el uso de los materiales (inicial, primaria y secundaria)
INICIAL:
Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de
comunicación y matemática
A través de una asamblea, los niños y niñas eligen con qué
material van a trabajar siguiendo h reglas del juego-trabajo,
conversando de sus preferencias y gustos.
Se invita a los niños a jugar por turno en el aula o patio al aire
libre.
Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de literatura infantil
Pregunta a los niños y las niñas dónde les gustaría escuchar el cuento; si dentro del salón
o al aire libre y diles que se pongan cómodos.
Lee el cuento en voz alta, con entonación, respetando las pausas que indican los signos de
puntuación.
“Dentro del enfoque por competencias los materiales educativos son recursos didácticos que deben ser cuidadosamente
seleccionados por el docente con intencionalidad pedagógica para favorecer la construcción de diversos saberes; los estudiantes
seleccionan y/o usan los materiales cómo herramientas para dar solución a diferentes problemas y también para construir saberes”.
Cuando termines de leer, pide a uno de los niños o niñas que narre con sus propias
palabras el cuento. Otros niños o niñas pueden ir completando la historia.
Luego pide a un niño o niña que te ayude a repartir los materiales para confeccionar
máscaras de los animales con cartulina; colores, etc.
Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de ciencias
Estas actividades se encuentran en la Guía “Orientación para el Uso del Módulo de
Ciencia para niños y niñas de 3 a 5 años". A continuación se mencionan algunas:
Para niños de 3 años
• Actividad “Líquidos mágicos”, pág. 49; 50 y 51. "Coloreando agua", pág. 52 y 53.
“Jugando con las sombras”, pág. 54; 55. “Disolviendo
sustancias”, pág. 56 y 57. “Manitos que exploran”, pág.
58, 59.
Para niños de 4 años
• “Explorando los suelos”, pág. 62, 63. “Pintando con
vegetales”, pág. 64 y 65. “Limpiando el agua”; pág., 66;
67. “Descubriendo nuevas sombras”, pág. 68; 69.
Para niños de 5 años
• “Haciendo compost”, pág. 80, 81, 82 y 83. “Los sonidos de mi corazón”, pág. 84, 85, 86.
"Descubriendo mis huellas”, pág.87, 88, 89: “El poder de los rayos solares”, pág. 90, 91.
Sugerencias básicas para trabajar con el cuaderno de trabajo
• Conocer a profundidad lo que dice la guía para la docente; revisando página por pagina
el cuaderno de trabajo de los niños y estableciendo la relación con las rutas del
aprendizaje.
• Orientar a los niños su uso, cuidado y el lugar donde deben guardarse.
• Desarrollar acciones pedagógicas que concluyan con el uso del cuaderno, no es
necesario que se trabaje una hoja por día.
• Ofrecer a los niños de manera oportuna el material
que requiere (hojas de colores, tijeras, pegamento,
etc.) para realizar el trabajo según lo planificado.
• Desglosar la ficha y entregar a los niños y niñas,
acompañándolos pertinentemente en el proceso del
trabajo de cada uno: alentándolos, acercándose a
ellos, respondiendo sus preguntas, atendiendo a sus
diferencias, motivando a que ellos respondan sus
preguntas, dialogando, etc.
• Valorar cada trabajo, organizando acciones que impliquen que los niños muestren y
expliquen sus trabajos. Fomentando exposiciones, demostraciones, explicaciones, etc.
por parte de los niños.
PRIMARIA:
• Organizado en ocho unidades; presenta hojas de trabajo para
colorear, recortar, pegar o dibujar, también presenta juegos de
desafío, actividades para crear sus propias historias.
• En cada unidad se propone un conjunto de actividades
graduadas en función de las capacidades según el grado,
enfatizando los procesos de observar, comparar, relacionar,
representar, etc.
GRADO CAPACIDAD CONOCIMIENTO TITULO INDICADOR
CT- 1º Interpreta el criterio de
sedación de elementos
de un conjunto.
Seriación de
objetos.
Hacemos
seriaciones.
Jugamos con
las regletas.
• Ordena un grupo de baste 5
objetos atendiendo a un
criterio dado (color forma.
tamaño; etc.) y explica cómo
lo hizo.
Fascículo 1º Interpreta el criterio de
seriación de elementos
de una colección.
• Ordena un grupo de hasta 5
objetos, atendiendo a un
criterio dado (tamaño, grosor,
longitud) y explica cómo lo
hizo.
• Forma seriaciones según su
propio criterio y las representa
gráficamente.
Textos escolares PRIMARIA
Cada libro está organizado en ocho unidades: Al interior de cada unidad se desarrollan `
actividades variadas, que toman en cuenta diversos niveles de demanda cognitiva, desde
la más simple a lo más complejo.
Con estos se busca fortalecer a los estudiantes en sus aprendizajes, a través de un marco
conceptual que les permita ampliar y consolidar sus capacidades, y a los docentes
apoyarlos en su tarea pedagógica con información actualizada y pertinente, en coherencia
con el Marco Curricular que promueve tos ocho aprendizajes fundamentales, el Mapa de
Progreso y las Rutas de Aprendizaje propuestas desde la Educación Básica Regular.
LÁMINAS
Son plastificadas y a todo color con escenas diversas, relacionadas a la vida cotidiana de
las niñas y niños.
Este material promueve que los niños y niñas expresen sus sentimientos; experiencias,
ideas, gustos, opiniones en su lengua materna y una segunda lengua, según sea el caso.
Permite la escritura libre:
• Observan la lámina.
• Comentan el contenido.
• Dibujan a partir de la lámina
observada.
• Escriben libremente a partir de la
lámina (respetando los procesos de
producción).
Cobra mayor sentido si se consolidad
en Visitas guiadas al mercado, posta
médica, chacras, ríos, bosques, etc.
JUEGO DE ROLES:
• Observan la lámina.
• Comentan el contenido.
• Relacionan el contenido de las láminas con sus
propias vivencias.
• Vivencian a través de juego de roles.
• Reflexionan sobre el contenido de las láminas
relacionando con sus propias vivencias.
¿QUE PAPEL CUMPLEN?
COMPROMISO 7: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE
APRENDIZAJES
LOS EJES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL
 Relaciones lnterpersonales basadas-en el buen trato.
 Ejercicio de participación democrática.
 Comunicación efectiva entre los actores educativos.
 Normas consensuadas para la comunidad educativa.
 Gestión de] conflicto como oportunidad de aprendizaje
NORMAS Y ESTRATEGIAS QUE SUSTENTAN EL COMPROMISO 7
 Ley Nº 29749 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones
educativas.
 Decreto Supremo Nº 010-2012-ED que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719.
 Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED- Normas para el desarrollo de las acciones de
tutoría y orientación educativa en las DRE, UGEL e instituciones educativas.
 Resolución Ministerial N° 519-2012- ED que aprueba la Directiva N° 019-2012-
MINEDU/VMGI-OET; Lineamientos para la prevención y protección de las y los
estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.
 La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar-Paz Escolar.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS II.EE
Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa (R.D. 343-2010-ED)
Definición de la TOE
FICHA DE TRABAJO 1 : MATRIZ FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES AMENAZAS
FICHA DE TRABAJO
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE
ESTUDIANTE / ESTUDIANTE
ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS
RESPETO
BUEN TRATO
COMPROMISO 8: ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO
¿En qué consiste?
El equipo directivo lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo
establecido normativamente con un nuevo sentido: expresa una
planificación y gestión centrada en los aprendizajes. El PAT
engloba todos los compromisos de gestión.
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
Porcentaje de docentes que participan en la
elaboración del PAT bajo el liderazgo del
equipo directivo.
La I.E demuestra incremento en el
porcentaje de: docentes que participan en la
elaboración del PAT, bajo el liderazgo del
equipo directivo.
¿Qué es el Plan Anual de Trabajo?
Es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su
formulación no obedece únicamente a cumplimiento administrativo, sino
más bien expresa el accionar de la I.E para la mejora de los
aprendizajes.
¿Cuáles son sus características?
Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo,
que todos lo puedan entender y manejar.
Articulador: Debido a que todos: las acciones, propuestas
en el PAT se articulan en función a un objetivo común “lograr
las metas de aprendizaje.
Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con
la participación de toda la comunidad educativa.
¿Cuándo lo elaboramos?
En su versión preliminar es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer momento)
en diciembre del año 2013, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para
garantizar el buen inicio del año escolar.
En el mes de marzo (semana del 3 al 7) se realiza el reajuste y actualización del Plan en la
primera jornada de reflexión del año 2015, obteniéndose la versión final.
En las II.EE unidocentes y multigrado que están organizadas en RED EDUCATIVA
elaboran un único PAT de manera conjunta.
El PAT se organiza en función de
MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS
OCHO COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
ÁREA CURRICULAR:
Educación Física
Educación secundaria
Del 1º al 5º grado
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
DE EDUCACIÓN FÍSICA – DCN
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
COMPETENCIAS POR CICLO
CICLO VI CICLO VII
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE
LA
CORPOREIDAD Y
LA SALUD
Comprende el funcionamiento de todo su
cuerpo e interioriza su imagen corporal,
valora su salud y asume con
responsabilidad y disciplina la mejora de
sus capacidades físicas mediante
procedimientos de ejercitación y segu-
ridad' personal; estableciendo relaciones
entre actividad física; alimentación y
descanso.
Comprende y valora su identidad, su
imagen corporal y su salud, y mejora
su condición física utilizando con
autonomía actividades aeróbicas y
anaeróbicas procedimientos de
ejercitación y seguridad; valorando la
higiene y el cuidado de su persona
como factor que contribuye a su
bienestar.
DOMINIO
CORPORAL Y
EXPRESIÓN
CREATIVA
Demuestra dominio corporal y utiliza sus
habilidades motrices básicas y
específicas con autonomía y eficacia,
para proponer y resolver de manera
creativa situaciones lúdicas; deportivas y
expresivas complejas; adecuando
procedimientos y respetando regias;
mostrando perseverancia y respeto por
los otros.
Crea, resuelve y evalúa situaciones
motrices de diversa índole, y utiliza
con precisión y economía de
esfuerzo, sus habilidades motrices
específicas en la práctica de
actividades recreativas, deportivas y
rítmico expresivas, proponiendo
reglas, estrategias y procedimientos;
y respetando en su actuar las
diferencias y tradiciones culturales
del Perú.
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIOMOTRIZ
Participa en la práctica de actividades
lúdicas, recreativas, deportivas en el
medio natural, valorando, las normas de
convivencia, las prácticas lúdicas
tradicionales y el cuidado de ambientes
naturales, integrándose y cooperando con
el grupo.
Interactúa asertivamente con los
otros y participa con autonomía y
responsabilidad en la planificación,
organización y práctica de
actividades lúdicas, deportivas y en
el medio natural, valorando los
juegos tradicionales de diferentes
contextos, las normas de conviven-
cia; así como el cuidado y
conservación de ambientes
naturales.
PRIMER GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD –
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA - CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• Comprensión y desarrollo de la corporeidad y
la salud
• Diagnostica el peso y la estatura corporal así
como el estado de sus capacidades físicas y
habilidades motrices utilizando instrumentos y
procedimientos básicos.
• Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos
corporales básicos para la activación de la
totalidad corporal y explica su utilidad.
• Identifica y regula la aceleración progresiva de su
frecuencia cardíaca y respiratoria, en situaciones
diversas.
• Identifica sus capacidades físicas,
desarrollándolas mediante la práctica de
actividades físicas básicas; y conoce y utiliza la
flexibilidad corporal.
• Identifica y practica formas simples de
ejercitación corporal y explica su finalidad.
• Describe y explica la respiración y relajación
utilizándolas en situaciones diversas.
• Dominio Corporal y Expresión Creativa
• Realiza movimientos corporales simples de
manera coordinada, con equilibrio, ritmo y
agilidad.
• Identifica y ejecuta actividades rítmicas y
expresivas simples utilizando creativamente el
cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones.
• Reconoce y practica de manera coordinada
actividades atléticas simples de carreras, saltos
y lanzamientos:
• Se adapta al medio acuática, controlando su
cuerpo y ejercita, la flotación; el deslizamiento y
la propulsión de piernas y brazos.
• Convivencia e Interacción Sociomotriz
• Practica juegos pre deportivos de carácter
colectivo utilizando sus habilidades básicas y
genérica; combinadas.
• Práctica; relacionándose adecuadamente con
su: compañeros, juegos tradicionales de su
comunidad identificándose con su entorno.
• Organiza al grupo y realiza paseos y juego;
recreativos en el medio natural, trabajando en
equipo.
• Condición física y salud
• Procedimientos e instrumentos de medición.
El peso y la estatura. Valoración de
capacidades físicas.
• La activación corporal (calentamiento):
concepto y finalidad, ejercicios para la
totalidad corporal.
• La frecuencia cardíaca: situaciones de la
vida cotidiana.
• Gimnasia básica: capacidades físicas:
nociones de la flexibilidad corporal:
• Los métodos de ejercitación: nociones del
trabajo en circuito.
• La salud corporal: higiene, alimentación;
respiración y relajación: situaciones de la
vida cotidiana.
• Las normas de seguridad y prevención de
accidentes: nociones de la actitud postural
y de los calambres.
• Motricidad, ritmo y expresión.
• Capacidades coordinativas: nociones de la
coordinación, equilibrio y agilidad:
secuencias simples de movimiento.
• Posibilidades expresivas del cuerpo y el
movimiento: cuerpo, espacio; tiempo y
relaciones.
• Actividades atléticas: nociones de las
carreras, los saltos y lanzamientos.
• Actividades acuáticas: flotación,
deslizamiento y propulsión.
• Juegos y deportes
• Los juegos pre deportivos aplicados al
fútbol; básquetbol, voleibol, balonmano y
béisbol. Reglas.
• Los juegos tradicionales de la comunidad.
• Las actividades físicas en el medio natural
paseos y juegos recreativos.
• Introducción a la organización de eventos:
paseos.
ACTITUDES
• Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
• Demuestra persistencia para el logro de metas.
• Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
• Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
• Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
• Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
• Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
SEGUNDO GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO
CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• Comprensión y desarrollo de la corporeidad y
la salud
• Realiza mediciones del perímetro de los
segmentos corporales y del estado actual de las
capacidades físicas y habilidades motrices,
utilizando instrumentos y técnicas.
• Identifica y ejecuta movimientos corporales
apropiados para activar la totalidad corporal y la
movilidad articular.
• Identifica y mide su frecuencia cardíaca en la
práctica de actividades lúdicas.
• Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar
sus capacidades físicas, conoce y utiliza la
fuerza corporal.
• Conoce y practica de manera organizada la
ejercitación corporal en circuito.
• Utiliza oportunamente la respiración y relajación
en la práctica de actividades físicas.
• Dominio Corporal y Expresión Creativa
• Propone secuencias complejas de movimiento y
las ejecuta con coordinación, equilibrio y
agilidad.
• Reconoce y realiza secuencias de movimiento
siguiendo ritmos diferentes.
• Identifica y ejecuta actividades atléticas de
velocidad y salto.
• Ejecuta con dominio y coordinación general
movimientos corporales de propulsión de
brazos y piernas.
• Convivencia e Interacción Sociomotriz
• Se integra al grupo y se relaciona
adecuadamente con los otros al ejecutar los
fundamentos básicos de diversos deportes
colectivos.
• Identifica y practica en equipo juegos
tradicionales de su comunidad revalorando las
prácticas lúdicas de su entorno.
• Organiza en grupo caminatas de orientación y
explora el medio natural; realizando trabajo
cooperativo.
• Condición física y salud
• Los procedimientos e instrumentos de
medición. El peso y la estatura. Valoración
de capacidades físicas.
• La activación corporal (calentamiento):
concepto y finalidad, ejercicios para la
totalidad corporal.
• La frecuencia cardíaca: situaciones de la
vida cotidiana.
• Gimnasia básica: capacidades físicas:
nociones de la flexibilidad corporal:
• Los métodos de ejercitación: nociones del
trabajo en circuito.
• La salud corporal: higiene, alimentación;
respiración y relajación: situaciones de la
vida cotidiana.
• Las normas de seguridad y prevención de
accidentes: nociones de la actitud postural
y de los calambres.
• Motricidad, ritmo y expresión.
• Capacidades coordinativas: nociones de la
coordinación, equilibrio y agilidad:
secuencias simples de movimiento.
• Posibilidades expresivas del cuerpo y el
movimiento: cuerpo, espacio; tiempo y
relaciones.
• Actividades atléticas: nociones de las
carreras, los saltos y lanzamientos.
• Actividades acuáticas: flotación,
deslizamiento y propulsión.
• Juegos y deportes
• Los juegos deportivos: fútbol; básquetbol,
voleibol, balonmano y béisbol.
Fundamentos y reglas básicas. Idea del
juego.
• Los juegos tradicionales de la comunidad.
• Las actividades físicas en el medio natural:
caminatas de orientación.
• Nociones de la organización de eventos:
caminatas.
ACTITUDES
• Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
• Demuestra persistencia para el logro de metas.
• Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
• Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
• Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
• Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
• Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
TERCER GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO
CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• Comprensión y desarrollo de la corporeidad y
la salud
• Realiza mediciones del perímetro de los
segmentos corporales y del estado actual de las
capacidades físicas y habilidades motrices,
utilizando instrumentos y técnicas.
• Identifica y ejecuta movimientos corporales
apropiados para activar la totalidad corporal y la
movilidad articular.
• Identifica y mide su frecuencia cardíaca en la
práctica de actividades lúdicas.
• Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar
sus capacidades físicas, conoce y utiliza la
fuerza corporal.
• Conoce y practica de manera organizada la
ejercitación corporal en circuito.
• Utiliza oportunamente la respiración y relajación
en la práctica de actividades físicas
• Dominio Corporal y Expresión Creativa
• Propone secuencias complejas de movimiento y
las ejecuta con coordinación, equilibrio y
agilidad.
• Reconoce y realiza secuencias de movimiento
siguiendo ritmos diferentes.
• Identifica y ejecuta actividades atléticas de
velocidad y salto.
• Ejecuta con dominio y coordinación general
movimientos corporales de propulsión de
brazos y piernas.
• Convivencia e Interacción Sociomotriz
• Se integra al grupo y se relaciona
adecuadamente con los otros al ejecutar los
fundamentos básicos de diversos deportes
colectivos.
• Identifica y practica en equipo juegos
tradicionales de su comunidad revalorando las
prácticas lúdicas de su entorno.
• Organiza en grupo caminatas de orientación y
explora el medio natural; realizando trabajo
cooperativo.
• Condición física y salud
• Los procedimientos e instrumentos de
medición: relación entre el peso y la estatura
corporal.
• La activación corporal: efectos de la
activación corporal. Ejercicios para la
movilidad articular.
• La aceleración de la frecuencia cardíaca:
actividades lúdicas.
• Gimnasia básica: capacidades físicas:
nociones sobre la fuerza corporal.
• Métodos de ejercitación la organización de
trabajo de ejercitación en circuito.
• Salud corporal: relación entre higiene,
alimentación; respiración y relajación.
• Normas de seguridad y prevención de
accidentes: la actitud postural correcta y
noción de las contusiones.
• Motricidad, ritmo y expresión
• Las actividades gimnásticas: diferencias
entre coordinación, equilibrio y agilidad.
Secuencias complejas de movimiento.
• Las actividades rítmicas y expresivas:
Posibilidades expresivas del cuerpo y el
movimiento: secuencias de movimiento con
ritmos diferentes:
• Las actividades atléticas: carreras de
velocidad, salto Las actividades acuáticas:
propulsión de brazos y piernas.
Coordinación de movimientos.
• Juegos y deportes
• Los juegos deportivos: fútbol, básquetbol,
voleibol, balonmano y béisbol.
Fundamentos y reglas básicas; Idea del
juego.
• Los juegos tradicionales de la comunidad.
• Las actividades físicas: en el medio natural:
caminatas de orientación.
• Nociones de la organización de eventos:
caminatas.
ACTITUDES
• Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
• Demuestra persistencia para el logro de metas.
• Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
• Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
• Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
• Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
• Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
CUARTO GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO
CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• Comprensión y desarrollo de la corporeidad y
la salud
• Aplica con propiedad instrumentos y técnicas
básicas de medición diagnóstica de las
capacidades físicas.
• Utiliza actividades de activación corporal general.
Explica la toma de pulsaciones y la frecuencia
cardíaca que se debe alcanzar durante la
activación corporal.
• Utiliza y ejercita las capacidades físicas;
explicando la resistencia corporal.
• Practica y explica la ejercitación en circuito
utilizando el método de tiempo.
• Selecciona y utiliza técnicas de respiración y
relajación. muscular, y disminuye la fatiga en la
actividad aeróbica y anaeróbica.
• Dominio Corporal y Expresión Creativa
• Realiza con dominio corporal actividades
gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta lateral
en referencia al eje sagital.
• Expresa corporalmente, sentimientos e ideas y
utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica y
danzas de su región.
• Utiliza con dominio y economía de esfuerzo, sus
habilidades específicas y realiza carreras y saltos
de diversos tipos.
• Utiliza de manera pertinente, la propulsión y el
ritmo respiratorio y se desplaza adecuadamente
en el medio acuático.
• Convivencia e Interacción Sociomotriz
• Participa interactuando socialmente con los otros;
en deportes colectivos, mostrando dominio de sus
habilidades específicas en la formación del
equipo.
• Indaga; organiza y participa colectivamente, en la
práctica de juegos tradicionales del Perú,
fortaleciendo su identidad nacional.
• Selecciona y practica en equipo, actividades
recreativas y juegos de búsqueda y orientación en
el medio natural.
• Organiza y practica en equipo, juegos internos y
torneos deportivos.
• Condición física y salud
• Procedimientos e instrumentos de
medición: valoración de las capacidades
físicas:
• Activación corporal: tipos de ejercicios para
la activación general.
• Número de pulsaciones antes y durante las
actividades aeróbicas.
• Gimnasia básica: capacidades físicas.
Nociones sobre la resistencia corporal.
• Métodos de ejercitación: organización del
trabajo en circuito y carrera continua.
• Salud corporal: relaciones entre actividad
aeróbica, respiración y relajación.
• Normas de seguridad y prevención de
accidentes: actitud postural para levantar y
trasladar pesos, nociones sobre las
luxaciones.
• Motricidad, ritmo y expresión
• Las actividades gimnásticas: nociones de
equilibrio y giros sobre el eje corporal
sagital.
• Gimnasia rítmica y danza: actividades
rítmicas con aros y danzas con ritmos de la
región.
• Actividades atléticas: carrera con
obstáculos, salto alto, lanzamiento de
disco.
• Actividades acuáticas: Propulsión y ritmo
respiratorio.
• Juegos y deportes
• Los juegos deportivos: fútbol, voleibol,
básquetbol, balón mano y béisbol.
Formación de equipos, reglas de juego.
• Los juegos tradicionales de la región y del
país. Las actividades físicas en el medio
natural: juegos y deportes; actividades de
búsqueda y orientación. Nociones sobre
gestión de eventos: torneos deportivos
ACTITUDES
• Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
• Demuestra persistencia para el logro de metas.
• Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
• Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
• Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
• Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
• Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
QUINTO GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO
CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
• Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la
salud
• Aplica y representa mediciones biométricas al elaborar
cuadros estadísticos y gráficas con la información
recogida.
• Propone y explica actividades de activación corporal
específica.
• Regula y explica la frecuencia cardíaca que debe
alcanzar durante la actividad aeróbica.
• Propone actividades físicas pertinentes de diversa
complejidad y las utiliza para acondicionar sus
capacidades físicas.
• Planifica y organiza su condición física y la desarrolla
utilizando métodos de ejercitación corporal.
• Aplica oportunamente técnicas de respiración y
relajación pertinentes en situaciones diversas.
• Dominio Corporal y Expresión Creativa
• Crea secuencias de movimiento; enlazando
actividades gimnásticas variadas, a mano libre y en
aparatos.
• Propone coreografías simples al participar
organizadamente en danzas y actividades de gimnasia
rítmica, utilizando el cuerpo y el movimiento para
expresarse de manera creativa.
• Práctica, adaptando materiales, diferentes tipos de
lanzamientos, y explica los procedimientos utilizados.
• Utiliza sus habilidades acuáticas para ejecutar con
dominio corporal los estilos de la natación.
• Convivencia e Interacción Sociomotriz
• Participa, con responsabilidad e interactúa
asertivamente con los otros y toma decisiones
acertadas sobre las estrategias de juego de tos
deportes colectivos:
• Propone y practica en equipo actividades lúdicas a
partir del conocimiento de los juegos tradicionales del
Perú y de otros países.
• Organiza en equipo y toma decisiones en la
realización de actividades propias de los
campamentos.
• Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos.
• Condición física y salud
• Los procedimientos e instrumentos de
medición: valoración de las capacidades
físicas.
• Activación corporal: tipos de ejercicios
para la activación específica.
• Número de pulsaciones a utilizarse antes
y durante la actividad aérobica y
anaeróbica.
• Gimnasia básica: capacidades físicas.
Nociones sobre la condición física.
• Métodos de ejercitación: trabajo en
circuito y Test de Cooper adaptado.
• Salud corporal: beneficio de las
actividades aeróbicas y anaeróbicas.
• Normas de seguridad y prevención de
accidentes: actitud postural en
situaciones de la vida diaria, nociones
sobre fracturas.
• Motricidad, ritmo y expresión
• Actividades gimnásticas: saltos y giros
sobre aparatos. Gimnasia rítmica y
danza: actividades rítmicas con aparatos
variados, danzas del Perú y de otros
países.
• Actividades atléticas: carreras de media
distancia, lanzamiento de jabalina.
• Actividades acuáticas: estilo crawl y
espalda.
• Juegos y deportes.
• Los juegos deportivos: fútbol, voleibol,
básquetbol, balonmano y béisbol:
nociones sobre las sistemas y tácticas
de juego elementales.
• Los juegos tradicionales del Perú y del
mundo.
• Las actividades físicas en ambientes
naturales: campamento y actividades
propias.
• Nociones sobre gestión de eventos:
campeonatos deportivos.
ACTITUDES
• Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
• Demuestra persistencia para el logro de metas.
• Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente.
• Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
• Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros.
• Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
• Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
MOTIVACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
FACTORES PARA LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
TIPOS DE MOTIVACIÓN
EL CONFLICTO COGNITIVO EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
SABERES PREVIOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS SABERES PREVIOS
• Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o
fenómeno cotidiano del mundo que le rodea.
• No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones
que cada quien genera para una mejor comprensión de algún hecho o
fenómeno.
• Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo.
• En algunos casos son conocimientos implícitos, es. decir no se manifiestan en lo
que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que
ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades. .
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no
arbitrar y sustancial con los saberes previos de los estudiantes.
Una relación es sustancial y no arbitraria cuando los contenidos se relacionan con
algún aspecto existente en las estructuras cognitivas del estudiante.
Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee de u
determinado campo del conocimiento.
ÁREA CURRICULAR:
Educación Física
Educación secundaria
Del 1º al 5º Grado
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
ANUAL DESARROLLADA
UNIDADES Y SESIONES
DE APRENDIZAJES
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2015
ÁREA DE EDUCCIÓN FÍSICA - PRIMER AÑO
I. DATOS GENERALES
I.1. DRE : _________________________
I.2. UGEL : _________________________
I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : _________________________
I.4. ÁREA : EDUCACIÓN FÍSICA
I.5. GRADO : PRIMER AÑO
I.6. SECCIÓN (ES) : A-B-C
I.7. Nº DE HORAS : 02 HORAS SEMANALES
I.8. AÑO ESCOLAR : MARZO-DICIEMBRE DEL 2015
I.9. DOCENTE : _________________________
II. PRESENTACIÓN
Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la "ESCUELA QUE QUEREMOS" se viene desarrollando la Movilización
Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los
aprendizajes para que todos aprendan y nadie se quede atrás, y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el dominio de Educación Física, se orienta
fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y de la motricidad: Contribuye a la formación integral mediante el desarrollo de capacidades motrices, así como la profundización de
conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
Creemos que la escuela pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los
aprendizajes, donde genere un cima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con
la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.
III. MATRIZ DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (Estándares)
Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo:
Mapa de progreso
• Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices.
• Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
• interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural.
• Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas corporales.
• Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad.
• Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual.
• Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar una convivencia armónica y
cooperativa.
MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO
COMPETENCIA CAPACIDADES
COMPRENSIÓN Y
DESARROLLO DE
LA CORPOREIDAD
Y LA SALUD.
Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e
interioriza su imagen corporal, valora, su salud y
asume ton responsabilidad y disciplina la mejora
de sus capacidades físicas mediante
procedimientos de ejercitación y seguridad
personal, estableciendo relaciones entre actividad
física, alimentación y descanso.
• Diagnóstica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades básicas y habilidades motrices
utilizando instrumentos y procedimientos básicos.
• Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y
explica su utilidad.
• Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas.
• Identifica sus capacidades físicas desarrollándose mediante la práctica de actividades físicas básicas, conoce y
utiliza la flexibilidad corporal.
• identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad.
• Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas.
DOMINIO
CORPORAL Y
EXPRESIÓN
CREATIVA
Demuestra dominio corporal y utiliza sus
habilidades motrices básicas y específicas con
autonomía y eficacia, para proponer y resolver de
manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y
expresivas complejas, adecuando procedimientos
y respetando reglas, mostrando perseverancia y
respeto por los otros.
• Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad.
• Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples, utilizando creativamente el cuerpo; espacio, tiempo
y las relaciones.
• Reconoce y práctica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos.
• Se adapta al medio acuática, controlando su cuerpo y ejecuta la flotación, el deslizamiento y la propulsión de
piernas y brazos
CONVIVENCIA E
INTERACCIÓN
SOCIO-MOTRIZ
Participa en la práctica de actividades lúdicas,
recreativas, deportivas y en el medio natural,
valorando las normas de convivencia, las prácticas
lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes
naturales, integrándose y cooperando con el grupo.
• Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas.
• Práctica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad,
identificándose con su entorno.
• Organiza el grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo.
V. APRENDIZAJE FUNDAMENTALES
APRENDIZAJE
FUNDAMENTAL
COMPETENCIAS
Actúa e interactúa
con seguridad y
ética, y cuidad su
cuerpo.
Identidad y autoestima.
Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de sí mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para
autorregular su conducta, así como disposición a seguir creciendo.
Ética.
Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio; considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las
consecuencias de las opciones adoptadas.
Relaciones interpersonales.
Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo
relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al' interior de grupos.
Cuerpo y vida sana.
Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así tomo exhibiendo un estilo de vida
saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, así como en prácticas preventivas.
Aprovecha
oportunidades y
utiliza recursos para
encarar desafíos o
metas.
Proactividad.
Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando ton iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas
metas.
Cooperación.
Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos.
Gestión de proyectos.
Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa tos resultados de los mismos.
Ejerce plenamente
su ciudadanía.
Convivencia.
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción.
Deliberación.
Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común.
Participación.
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
Visión histórica.
Interpreta procesos históricos y se reconoce como sujeto histórico.
Medio ambiente.
Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente.
Conciencia Tributaria.
Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso.
Se comunica para el
desarrollo personal
y la convivencia
social.
Expresión oral.
Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos
Comprensión oral
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
Producción escrita.
Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje.
Comprensión lectora.
Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura.
Lenguaje estético.
Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales.
Lenguaje audiovisual:
Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías.
Plantea y resuelve
problemas usando
estrategias,
procedimientos
matemáticos.
Cantidades.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que Implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución
que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto.
Regularidad, cambio.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas
formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas.
Formas, movimiento.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones
geométricas, atributos medibles así como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico:
Incertidumbre.
Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación,
procesamiento y análisis de datos, así como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
Usa la ciencia y la
tecnología para
mejorar la calidad
de vida.
Indagación.
Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia.
Uso del saber científico.
Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas.
Uso del saber tecnológico.
Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados:
Reflexión sobre la ciencia.
Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales.
Se expresa
artísticamente y
aprecia el arte
de diversas
formas
Creación Artística.
Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando
creatividad, imaginación y sentido estético.
Apreciación Artística.
Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, comunica sus respuestas frente a ellas.
Gestiona su
aprendizaje.
Estrategias de aprendizaje.
Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según
el tipo de situación.
Autoevaluación.
Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando
cada tipo de situación que deba enfrentar.
VI. TEMA TRANSVERSAL
- Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
- Educación para el éxito.
VII. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUDES
Actitudes ante el área Comportamiento
Responsabilidad
• Cumple con las tareas oportunamente.
• Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizaje
esperados.
• Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área.
• Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios.
• Participa en forma permanente y autónoma:
• Cumple con sus tareas individuales y grupales.
Respeto
• Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de él.
• Pide la palabra para expresar sus ideas,
• Saluda Cordialmente a sus profesores y compañeros.
• Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
• Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E.
Solidaridad
• Toma iniciativa, solidaria para representar a su I. E. diferentes
eventos.
• Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E.
• Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad.
• Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus
semejantes y su realidad.
Honestidad
• Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes.
• Valora fortalezas y debilidades para salir adelante.
• Establece actos de responsabilidad y conciencia en el
cumplimiento de sus deberes.
• Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje. • Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA
1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre
Inicio
Término
Nº de semanas
Nº de horas
VACACIONES
IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
Unidad Título Tipo de Unidad Hora
CRONOGRAMA
Bimestre
I II III IV
1 Instrumentos de medición Unidad de aprendizaje
2 Importancia de la Gimnasia Unidad de aprendizaje
3 Los métodos de ejercitación Unidad de aprendizaje
4 Normas de seguridad y prevención de accidentes Unidad de aprendizaje
X. EJES TEMÁTICOS
TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
• Identifica características del área de Educación Física.
• Diagnostica el peso y la estatura corporal utilizando instrumentos y procedimientos
básicos.
• Diagnostica el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando.
instrumentos y procedimientos básicos.
• Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación
de la totalidad corporal y explica su utilidad.
• Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y
agilidad.
• Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y
genéricas combinadas.
• Identifica y practica formas simples de ejercicios.
• Reconoce y practica normas de higiene explicando su finalidad.
• Reconoce importancia del deporte en el desarrollo de la persona.
• Presentación del área.
• Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura.
• Valoración de capacidades físicas.
• La activación corporal (calentamiento) concepto y finalidad, ejercicios para
la totalidad corporal.
• Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación; equilibrio y
agilidad: secuencias simples de movimiento.
• Los juegos pre deportivos aplicadas al futbol, básquetbol; voleibol,
balonmano y béisbol. Reglas.
• Ejercicios de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación.
• Valora la salud e higiene.
• El deporte en el desarrollo personal.
TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
• Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en
situaciones diversas.
• Identifica sus capacidades físicas.
• Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el
cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones.
• Practica relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su
comunidad identificándose con su entorno.
• Reconoce y practica de manera coordinada, actividades atléticas simples.
• Ejecuta movimientos corporales básicos.
• Practica ejercicios de formación corporal utilizando sus habilidades básicas y genéricas
combinadas.
• Practica formas simples de ejercitación y explica su finalidad.
• La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana.
• Gimnasia básica: capacidades físicas, nociones de la flexibilidad corporal.
• Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo
y relaciones.
• Los juegos tradicionales de la comunidad.
• El Atletismo
• Pruebas de campo y de pista.
• Ejercicios de formación corporal.
• La técnica de las diferentes pruebas.
TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: LOS MÉTODOS DE EJERCITACIÓN
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
• Identifica sus capacidades físicas desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas
básicas.
• Reconoce y ejecuta oportunamente, movimientos corporales básicos para la activación de la
totalidad corporal.
• Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y
lanzamientos.
• Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en
equipo.
• Identifica sus capacidades físicas desarrollándolas mediante la práctica.
• Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada.
• Practica ejercicios y juegos utilizando sus habilidades físicas.
• Reconoce la importancia del conocimiento dé la historia de las Olimpiadas.
• Los métodos de ejercitación: nociones del trabaja en circuito.
• La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y relajación: situaciones
de la vida diaria.
• Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos.
• Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos recreativos:
• Las capacidades físicas, resistencia, velocidad, fuerza.
• Coordinación: técnica
• Ejercicios de formación corporal
• Las Olimpiadas.
TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO
• Identifica y practica normas de seguridad y prevención de accidentes y explica su finalidad.
• Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejercita la flotación, el deslizamiento y
la propulsión de piernas y brazos.
• Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en
equipo.
• Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad.
• Ejecuta ejercicios aeróbicos y enaeróbicos y explica su finalidad.
• Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud
postura y de los calambres.
• Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión.
• Introducción a la organización de eventos: paseos.
• Potencia física. Ejercicios de potencia física. Ejercicios de resistencia aeróbica
y anaeróbica.
• Organiza al grupo e investigan el rol del deporte en el mundo actual.
• Práctica deportes respetando las reglas dé cada uno de ellos. .
• El deporte y la actividad física en el mundo, actual
• El respeto a las reglas de los deportes.
XI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS
• Método deductivo (síntesis)
• Método inductivo (análisis)
• Método cooperativo.
• Método de descubrimiento.
• Diálogo.
• Dinámica grupal.
• Observación.
• Torbellino de ideas.
• Phillips 66.
• Rompecabezas.
• Rally.
• Mapas conceptuales.
• Mapas semánticos.
• Organizaciones visuales.
• Redes conceptuales.
XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.
XIII. BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno
• FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL
• ATLETISMO
• Orlando De la Cruz Martínez. Chincha
• Editorial Pueblo y Educación. Cuba
Para el docente:
• FUNDAMENTOS DEL FUTBOL
• ATLETISMO
• GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE
• TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY
• Orlando De la Cruz Martínez. Chincha
• Editorial Pueblo y Educación. Cuba
• José María Planells. Barcelona
• Eduardo Geranozzo. Buenos Aires
Lugar y Fecha : _________________________________
___________________________ ________________________
PROFESORA DIRECTOR
PRIMERA UNIDAD
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: "INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : Educación Física
1.2. Grado y Sección : Primero
1.3. Duración : Del
1.4. Docente Responsable : JUSTIFICACIÓN
II. JUSTIFICACIÓN
El dominio curricular de Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades educativos, que en su dimensión
corporal requiere todo ser humano, necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno y la
necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse a través de su motricidad.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su
función formadora de ciudadanos y ciudadanas: Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales
y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades, y la construcción de un sentido de pertenencia a ,una comunidad
donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e Intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su
función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales
y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad
donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO
Educación para la convivencia,
la paz y la ciudadanía
Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas Es solidario con sus compañeros .
IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
01
02
03
04
05
06
07
08
• Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.
• Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
• Ejercer de manera plena su ciudadanía.
• Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
• Construir y usar la matemática en y para la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
• Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
• Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
• Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo
y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
Mapa de progreso
• Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices,
• Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
• Interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural.
• Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de
los sistemas corporales.
• Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad.
• Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual.
• Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar
una convivencia armónica y cooperativa.
II. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
Competencias Capacidades Eje Temático Actividades Estratégicas Indicadores de Evaluación Tiempo
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Diagnostica el peso y la estatura
corporal utilizando instrumentos y
procedimientos básicos.
Procedimientos e instrumentos de
medición. El peso y la estatura.
Valora el cuidado de su
cuerpo, la salud y la práctica
de actividades físicas.
Analiza y expone sus
conclusiones sobre los diversos
instrumentos de medición.
Convivencia e inter-
acción sociomotriz.
Diagnostica el estado de sus
capacidades físicas y habilidades
motrices utilizando instrumentos
procedimientos básicos.
Valoración de capacidades
físicas.
Demuestra responsabilidad en
el uso y cuidado de los
materiales educativos e
infraestructuralizada.
Reconoce sus capacidades de
resistencia.
Dominio corporal y
expresión creativa.
Reconoce y ejecuta
oportunamente movimientos
corporales básicos para la
activación de la totalidad corporal
y explica su utilidad.
La activación corporal
(calentamiento) concepto y
finalidad, ejercicios para la
totalidad corporal.
Demuestra solidaridad,
respeto acepta las diferencias
con los otros.
Debate sus conclusiones sobre el
calentamiento previo antes de las
competencias.
Dominio corporal y
expresión creativa
Realiza movimientos corporales
simples de manera coordinada,
con equilibrio, ritmo y agilidad.
Capacidades coordinativas,
nociones de la coordinación,
equilibrio y agilidad: secuencias
simples de movimiento.
Se interesa por las actividades
lúdicas y rítmicas:
tradicionales como parte de su
identidad cultural.
Realiza los ejercicios con voluntad
e interés.
Dominio corporal y
expresión creativa.
Practica juegos pre deportivos de
carácter colectivo utilizando su;
habilidades básicas y genérica;
combinadas.
Los juegos pre deportivos aplica
los al fútbol, basquetbol, voleibol,
balonmano y béisbol. Reglas.
Controla sus emociones y
actúa de manera positiva
antes, durante después de las
actividades lúdicas deportivas.
Participa con interés y esfuerzo
buscando mejorar sus funda-
mentos y técnicas.
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Identifica y practica formas
simples de ejercicios.
Ejercidos de resistencia,
velocidad, fuerza y coordinación.
Demuestra persistencia para
el logro de metas.
Realiza ejercicios de resistencia,
velocidad, fuerza y coordinación.
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Reconoce y practica normas de
higiene explicando su finalidad.
Valora la salud e higiene. Valora el cuidado de su
cuerpo, salud y la práctica de
actividades físicas.
Debate sobre función que cumple
la higiene en el mantenimiento de
la salud física.
Convivencia e
inter, acción
sociomotriz
Reconoce importancia del
deporte en el desarrollo de la
persona.
El deporte en el desarrollo
personal.
Actúa de manera positiva antes
durante y después de las
actividades deportivas.
Elabora mapa conceptual
sobre el deporte en él
desarrollo Personal.
Grupo de discusión. Estudio de caos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral: Conferencia, Foro, Panel,
Entrevista, Mesa redonda. Debate.
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritas, juegos lingüísticos. Trabajo de equipo.
Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo.
Comunicaciones específicas:
Exposición, improvisación, hablar
por teléfono, lectura en voz alta,
video y cinta de audio, debates y
discusiones.
VII. EVALUACIÓN
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos: Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones, orales, exposición, guía de
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos: Trabajos de ejecución:
Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO % ITEM PTJE INSTRUMENTOS
Comprensión y
desarrollo de la
corporeidad y la
salud
1
2
- Analiza y expone sus conclusiones sobre los diversos instrumentos de
medición.
- Realiza ejercicios de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación.
40
60
2
2
8
12
• Análisis de
casos.
• Debate
• Dialogo
• Proyecto
• Textos
TOTAL 100 4 20
Dominio corporal y
expresión creativa
1
2
3
- Debate sus conclusiones sobre el calentamiento previo antes de las
competencias.
- Realiza los ejercicios con voluntad e interés.
- Participa con interés y esfuerzo buscando mejorar sus fundamentos y
técnicas.
30
30
40
2
2
2
6
6
8
TOTAL 100 20
Convivencia e
interacción
sociomotriz
1
2
- Reconoce sus capacidades de resistencia.
- Elabora mapa conceptual sobre el deporte en el desarrollo personal.
50
50
2
2
10
10
TOTAL 100 4 20
IX. BIBLIOGRAFÍA
Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL
Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO
José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE
Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY
SEGUNDA UNIDAD
NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: "IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Área : Educación Física
1.2. Grado y Sección : Primero
1.3: Duración : Del
1.4. Docente Responsable :
II. JUSTIFICACIÓN
El dominio curricular considera al estudiante como un ser inteligente, único e integral que tiene potencialidades y necesidades de movimiento corporal con
diferentes intencionalidades, las cuales al estar asociadas a su pensamiento y emociones, le permiten desarrollarse y actuar integralmente como persona
que piensa, siente, decide y actúa con autonomía, libertad y responsabilidad.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene su
germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en
relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que
unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.
III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO
Educación para la convivencia,
la paz y la ciudadanía.
Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas Es solidario con sus compañeros.
V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
01
02
03
04
05
06
07
08
• Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.
• Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
• Ejercer de manera plena su ciudadanía.
• Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
• Construir y usar la matemática en y para la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
• Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
• Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
• Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo
y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
VI. MAPA DE PROGRESO
Mapa de progreso
• Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices,
• Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento.
• Interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural.
• Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de
los sistemas corporales.
• Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad.
• Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual.
• Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar
una convivencia armónica y cooperativa.
VII. ORGANIZACIÓN DE DOMINIOS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
Competencias Capacidades Eje Temático Actividades Estratégicas Indicadores de Evaluación Tiempo
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Identifica y regula la aceleración
progresiva de su frecuencia cardia-
ca y respiratoria, en situaciones
diversas.
La frecuencia cardiaca:
situaciones de la vida cotidiana
Valora el cuidado de su cuerpo, la
salud y la práctica de actividades
físicas.
Explica los distintos conceptos
estudiados y da ejemplos.
Convivencia e inter-
acción sociomotriz.
Identifica sus capacidades físicas. Gimnasia básica: capacidades
físicas, nociones de la
flexibilidad corporal.
Demuestra persistencia para el logro
de metas
Debate la importancia de práctica
de la gimnasia.
Dominio corporal y
expresión creativa.
Identifica y ejecuta actividades rít-
micas y expresivas simples utilizan-
do creativamente el cuerpo, espa-
cio, tiempo y las relaciones.
Posibilidades expresivas del
cuerpo y el movimiento: cuerpo,
espacio, tiempo y relaciones.
Controla sus emociones y actúa
de manera positiva antes,
durante y después de las
actividades lúdicas y deportivas
Expone sus conclusiones sobre
las posibilidades expresivas del
cuerpo.
Dominio corporal y
expresión creativa
Practica relacionándose adecuada-
mente con sus compañeros, juegos
tradicionales de su comunidad,
identificándose con su entorno.
Los juegos tradicionales de la
comunidad.
Se interesa por las actividades
lúdicas y rítmicas tradicionales como
parte de su identidad cultural.
Analiza y expone sus
conclusiones sobre los juegos
tradicionales de su comunidad.
Dominio corporal y
expresión creativa.
Reconoce y practica de manera
coordinada, actividades atléticas
simples.
El Atletismo. Demuestra solidaridad, respeto y
acepta las diferencias con los otros.
Elabora una historia breve del
atletismo.
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Ejecuta movimientos corporales
básicos.
Pruebas de campo y de pista. Demuestra persistencia para el logro
de metas.
Identifica las principales pruebas
de campo y pista.
Comprensión y desa-
rrollo de la corporei-
dad y la salud.
Practica ejercicios de formación
corporal utilizando sus habilidades
básicas y genéricas combinadas.
Ejercicios de formación corporal. Demuestra persistencia para el logro
de metas.
Elabora listado de ejercicios de
formación corporal.
Dominio corporal y
expresión creativa
Practica formas simples de
ejercitación y explica su
finalidad.
La técnica de las diferentes
pruebas.
Demuestra solidaridad, respeto y
acepta las diferencias con los
otros.
Analiza el sentido de la
técnica a utilizarse en
diferentes pruebas.
Grupo de discusión. Estudio de caos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral: Conferencia, Foro, Panel,
Entrevista, Mesa redonda. Debate.
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritas, juegos lingüísticos. Trabajo de equipo.
Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo.
Comunicaciones específicas:
Exposición, improvisación, hablar
por teléfono, lectura en voz alta,
video y cinta de audio, debates y
discusiones.
VII. EVALUACIÓN
Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
Ejercicios prácticos: Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
Exposición, debate, dramatización, intervenciones, orales, exposición, guía de
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos: Trabajos de ejecución:
Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.
VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO % ITEM PTJE INSTRUMENTOS
Comprensión y
desarrollo de la
corporeidad y la
salud
1
2
- Explica los distintos conceptos estudiados y da ejemplos.
- Analiza y expone sus conclusiones sobre los juegos tradicionales de su
comunidad.
40
60
2
2
8
12
• Análisis de
casos.
• Debate
• Dialogo
• Proyecto
• Textos
TOTAL 100 4 20
Dominio corporal y
expresión creativa
1
2
3
- Debate la importancia de la práctica de la gimnasia.
- Elabora una historia breve del atletismo:
- Analiza el sentido de la técnica a utilizarse en diferentes pruebas.
30
30
40
2
2
2
6
6
8
TOTAL 100 20
Convivencia e
interacción
sociomotriz
1
2
3
- Expone sus conclusiones sobre las posibilidades expresivas del cuerpo.
- Identifica las principales pruebas de campo y pista,
- Elabora listado de ejercicios de formación corporal.
30
30
40
2
2
2
6
6
8
TOTAL 100 6 20
IX. BIBLIOGRAFÍA
Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL
Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO
José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE
Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VÓLEY
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica
Educacion fisica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión educ fisica_6º
Sesión  educ fisica_6ºSesión  educ fisica_6º
Sesión educ fisica_6º
Juliotc
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
 
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometricoSesion de aprendizaje bioantropometrico
Sesion de aprendizaje bioantropometrico
 
Sesiones de Educación Física Desarrollado
Sesiones de Educación Física DesarrolladoSesiones de Educación Física Desarrollado
Sesiones de Educación Física Desarrollado
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
Unidad 1 - Educación Física 4.° de primaria 2017.
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevosSesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
 
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICAPROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
 
SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICA
SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICASESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICA
SESION DE APRENDIZAJE QUINTO GRADO EDUCACION FISICA
 
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
 
01 sesion de clase (1)
01 sesion de clase (1)01 sesion de clase (1)
01 sesion de clase (1)
 
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundariaUnidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
Unidad didáctica Educación Fisica de Primer año de secundaria
 
Sesion de balonmano
Sesion de balonmanoSesion de balonmano
Sesion de balonmano
 
Sesión educ fisica_6º
Sesión  educ fisica_6ºSesión  educ fisica_6º
Sesión educ fisica_6º
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
 
SESION DE APRENDIZAJE 4 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5G.pdf
SESION DE APRENDIZAJE 4 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5G.pdfSESION DE APRENDIZAJE 4 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5G.pdf
SESION DE APRENDIZAJE 4 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5G.pdf
 
Juegos predeportivos sesión de aprendizaje
Juegos predeportivos   sesión de aprendizajeJuegos predeportivos   sesión de aprendizaje
Juegos predeportivos sesión de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje educación física natacion
Sesión de aprendizaje educación física  natacionSesión de aprendizaje educación física  natacion
Sesión de aprendizaje educación física natacion
 
SESION DE APRENDIZAJE 3 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5TO GRADO
SESION DE APRENDIZAJE 3 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5TO GRADOSESION DE APRENDIZAJE 3 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5TO GRADO
SESION DE APRENDIZAJE 3 EDUCACION FISICA 2023 PRIMARIA-5TO GRADO
 
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
(1) Experiencia de aprendizaje Nº 01 Educación Física 1º y 2º secundaria del ...
 

Similar a Educacion fisica

Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
Lima - Perú
 

Similar a Educacion fisica (20)

Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
Compromiso 1: COMPROMISOS DE GESTIÓN
 
Ppt compromiso 1
Ppt compromiso 1Ppt compromiso 1
Ppt compromiso 1
 
COMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESCOMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMPROMISO N° 1 PLAN DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJESFASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR  CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
FASCÍCULO DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
 
Implementacion de los 8 compromisos de la escuela
Implementacion de los 8 compromisos de la escuelaImplementacion de los 8 compromisos de la escuela
Implementacion de los 8 compromisos de la escuela
 
Fasciculo de gestion escolar centrada en los aprendizajes
Fasciculo de gestion escolar centrada en los aprendizajesFasciculo de gestion escolar centrada en los aprendizajes
Fasciculo de gestion escolar centrada en los aprendizajes
 
Guia8compromisos
Guia8compromisosGuia8compromisos
Guia8compromisos
 
210632537 patma-i-e-minedu
210632537 patma-i-e-minedu210632537 patma-i-e-minedu
210632537 patma-i-e-minedu
 
Lineamientos . por el ministerio de educacion
Lineamientos . por el ministerio de educacionLineamientos . por el ministerio de educacion
Lineamientos . por el ministerio de educacion
 
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
 
Patma 2014
Patma   2014Patma   2014
Patma 2014
 
Guia de implementacion de los 8 compromisos en la IE
Guia de implementacion de los 8 compromisos en la IEGuia de implementacion de los 8 compromisos en la IE
Guia de implementacion de los 8 compromisos en la IE
 
Fasciculo gestion escolar 2014
Fasciculo gestion escolar 2014Fasciculo gestion escolar 2014
Fasciculo gestion escolar 2014
 
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 20148 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
8 COMPROMISOS PARA TRABAJAR LAS RUTAS 2014
 
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
2122 MEMORIA FINAL DE CURSO web.pdf
 
Estructura PEI
Estructura PEIEstructura PEI
Estructura PEI
 
Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)Compromisos de gestion (1)
Compromisos de gestion (1)
 
Capacitacion directores inicial 2015 febrero
Capacitacion directores inicial 2015 febreroCapacitacion directores inicial 2015 febrero
Capacitacion directores inicial 2015 febrero
 
Exposición compromisos
Exposición compromisosExposición compromisos
Exposición compromisos
 
Compromisos de gestion
Compromisos de gestionCompromisos de gestion
Compromisos de gestion
 

Más de Abel Lino

Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Abel Lino
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
Abel Lino
 

Más de Abel Lino (20)

Hc ecv
Hc ecvHc ecv
Hc ecv
 
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11Rc. alzheimer y parkinson 20 11
Rc. alzheimer y parkinson 20 11
 
Ejemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
 
Exposición ik 0429
Exposición ik 0429Exposición ik 0429
Exposición ik 0429
 
Presentacion upch
Presentacion upchPresentacion upch
Presentacion upch
 
Monografíaupch
MonografíaupchMonografíaupch
Monografíaupch
 
Sesión nº 7
Sesión nº 7Sesión nº 7
Sesión nº 7
 
Desempeño esperado
Desempeño esperadoDesempeño esperado
Desempeño esperado
 
Sesión cuatro
Sesión cuatroSesión cuatro
Sesión cuatro
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Sesión nº 6
Sesión nº 6Sesión nº 6
Sesión nº 6
 
Sesión nº 5
Sesión nº 5Sesión nº 5
Sesión nº 5
 
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
Programa curricular-educacinfsicaeducacion-primaria-170326045743 (2)
 
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
Ficha de evaluacion del desempeño docente 2017
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireñoPpt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Ppt molde cisepa circo elvireño
 Ppt molde cisepa circo elvireño Ppt molde cisepa circo elvireño
Ppt molde cisepa circo elvireño
 
Circo elvireño
Circo elvireñoCirco elvireño
Circo elvireño
 
Cartografía Participativa
Cartografía Participativa Cartografía Participativa
Cartografía Participativa
 
Cartografías participativas
Cartografías participativasCartografías participativas
Cartografías participativas
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Educacion fisica

  • 1. ÁREA CURRICULAR: Educación Física Educación Secundaria Del 1º al 5º Grado PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL OS 8 COMPROMISOS E INDICADORES DE GESTIÓN ESCOLAR
  • 2.
  • 3. Compromiso 1: Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. 1. Recojo de expectativas ¿Cuál es el indicador y expectativa de avance? INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática. La I.E demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación y Matemática en el año 2014, en comparación a los resultados obtenidos en el 2013. COMPROMISOS EDUCATIVOS DE ACUERDO A LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
  • 4. ¿Cómo se implementa? b. Elaborar el diagnóstico: COMPROMISO 01: PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODAS Y TODOS LOS ESTUDIANTES. INDICADOR: Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en Comunicación y Matemática. FORTALEZAS DEBILIDADES  Estudiantes que se encuentran en el nivel logro destacado en un promedio de 11.1% en el área de Matemática en el nivel de primaria –quinto grado. Aplicación de los instrumentos de evaluación es locales y regionales. Estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio en un promedio de 33.3% en el área de Matemática en el nivel de primaria – quinto grado. CAUSAS Condiciones Apoyo de la DRE y UGEL. Capacitaciones, Monitoreo y acompañamiento pedagógico, etc. Liderazgo del director en la IE. Docentes motivados y proactivos. Uso adecuado de las rutas de aprendizaje. Uso adecuado de los materiales educativos (Textos, cuadernos de trabajo, material concreto, otros). AULA El equipo directivo monitorea y acompaña a los docentes en esta implementación. Analiza los resultados y los factores que influyeron en los aprendizajes de los estudiantes en los dos últimos años. Conoce a sus estudiantes: ¿cómo aprenden?, ¿Qué necesitan?, ¿Qué intereses tienen?; además analiza las aptitudes en relación a los aprendizajes previstos. Plantea metas de aprendizaje tomando como referencia el número de estudiantes que tienen aprendizajes satisfactorios (inicial A, primaria AD y secundaria Aprobados). (Ver fascículo). A NIVEL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Analiza los resultados y los factores o causas que influyeron en los aprendizajes de los estudiantes en los dos últimos años. Elabora el diagnostico. Plantea objetivos metas de aprendizaje y metas de aprendizaje. (ver fascículo).
  • 5. Uso efectivo del tiempo. Apoyo de los padres de familia. Aplicación de estrategias del equipo directivo en la II.EE (círculos de interaprendizaje, ….), para favorecer la implementación de las rutas de aprendizaje: Monitoreo y acompañamiento del equipo directivo a los docentes. Plantear objetivos Reforzar las competencias básicas del área de matemática, con estrategias propias de cada nivel para lograr el progreso de los y las estudiantes en los niveles más altos de aprendizaje. FICHA DE TRABAJO DEL COMPROMISO 01 PASO 01: Procesamiento de información PASO 02: Consolidación de datos • Nivel de Educación inicial Competencia: Produce de forma coherente diversos tipos de textos según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando recursos expresivos. Comunicación Edad Nº total de estudiantes Situación de Aprendizaje Logrado (A) En proceso (B) En inicio (C) 3 años 4 años 5 años Competencia: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y operaciones, empleando diversas estratégicas de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. Matemática 3 años 4 años 109 5 años 82 • Nivel de Educación Primaria Área de …………………….(….… grado) ESCALA SIGNIFICADO LOGROS ALCANZADOS PROMEDIO 2014 2015 Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje AD Logro destacado A Logro previsto B En proceso C En inicio TOTAL • Nivel de Educación Secundaria Área de …………………………….(……..grado)
  • 6. CONDICIÓN RANGO DE NOTAS LOGROS ALCANZADOS PROMEDIO 2014 2015 Cantidad PorcentajeCantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje APROBADOS 18-20 14-17 11-13 DESAPROBADOS 0-10 RETIRADOS TRASLADADOS TOTAL PASO 03: Reflexionar críticamente sobre los resultados de aprendizaje de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa las metas, estrategias. PASO 04: Elaboración del diagnóstico, Meta y Objetivos Cuadro para el diagnóstico. FORTALEZAS DEBILIDADES CAUSAS QUE ORIGINAN LAS DEBILIDADES Objetivos: Cuadro de metas primaria: Área/grado Resultado consolidado 2013-2014 (Logro previsto) Meta 2015 (Logro previsto) Nº % Nº % Matemática Comunicación Total estudiantes 10 10 Cuadro de metas secundarias: Área/grado Resultado consolidado 2013-2014 (Logro previsto) Meta 2015 (Logro previsto) Nº % Nº % Matemática Comunicación Total estudiantes 10 10
  • 7. Compromiso 2: Retención interanual de estudiantes Recojo de saberes previos ¿Cuál es el indicador y expectativa de avance? FORTALEZAS DEBILIDADES Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente. La I.E demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior. ¿Por qué los estudiantes abandonan sus estudios? ¿Cuáles son las causas más frecuentes en la región /distrito I.E?
  • 8.
  • 9. FICHA DE TRABAJO - COMPROMISO 2 LA MATRIZ HISTÓRICA DE DESERCIÓN ESCOLAR 2014 2015 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % Estudiantes ratificados del 2014 al 2015 Estudiantes asistentes Estudiantes repitentes Estudiantes retirados
  • 10. COMPROMISO 3: Uso efectivo del tiempo en la I.E COMPROMISO 4: Uso efectivo del tiempo en el aula Objetivos: => Conocer los conceptos básicos referidos al uso efectivo del tiempo. => Proponer estrategias para el cumplimiento de los compromisos 3 y 4 de la norma Normas y orientaciones para el desarrollo para el año escolar 2014 en la Educación los instrumentos de gestión correspondientes, a partir del análisis de los resultados de los Estudios sobre el uso efectivo del tiempo en las II.EE y aulas del: nivel educativo. Categorías de actividades en el método Stallings Adaptación DIDE -MINEDU Tipos de Actividad Actividades especificas Actividades académicas o de aprendizaje (1) Lectura en voz alta (2) Explicación; Exposición Demostración (3) Debate/ Discusión (4) Tarea/Ejercicio (5) Memorización (6) Copia Actividades no académicas Docentes en actividades no académicas (7) Disciplina (8) Administración de la clase . (9) Docente administra la clase por sí solo (10) Docente no involucrado/ interacción social (11) Docente fuera del aula Estudiantes en actividades no académicas (12) Estudiante(s) no involucrado Observación de escenas de clases - De las actividades propuestas en la clasificación, ¿a qué tipo de actividad corres escena observada? - ¿En quién(es) está centrada la actividad? - ¿Están involucrados todos los estudiantes en la actividad? - ¿Están empleando materiales educativos? - ¿La actividad favorece el aprendizaje de los estudiantes (considerar que son estudiantes grado)? ¿Por qué? Reflexiones finales  ¿Existe una relación positiva entre el tiempo destinado actividades académicas en el aula y el aprendizajes de los estudiantes?.  En las ll.EE de su jurisdicción o su l.E, ¿cuánto tiempo dedican los docentes a la conducción de actividades académicas y no académicas en una sesión de clase?  ¿Existe relación entre la cantidad de tiempo dedicado a realizar actividades académicas en clase y el rendimiento académico de los estudiantes?
  • 11. Revisión del marco conceptual sobre el Uso del Tiempo (Gettingery Seibert, 2002; Martinic, 1998; Walberg; 1988; Sankar2007; Brunset: al. 2012; Cueto, Jacoby y Pollit, 1997). Método Stalling (la foto) Jane Staltings realizó el estudio "Follow Through Program Classroom Observation Evatuatian"(1971 1972). Este- trabajo sienta las bases del instrumento que ha venido siendo utilizado en investigación es estandarizadas en diversos países: Su investigación ha sido relevante también para el establecimiento de un estándar de uso del tiempo en aula en las II.EE -estudiadas por dicha autora (Abadzi, 2007). Varios estudios realizados en diversos países señalan que un mayor uso del tiempo en actividades académicas, un mayor involucramiento entre el docente y los estudiantes en actividades académicas y la realización de actividades académicas demás alta demanda cognitiva influyen en el logro de mayores aprendizajes. El uso más o menos estandarizado del instrumento brinda la posibilidad de establecer comparaciones entre países. Instrumento de observación del método -Stallings - Adaptación DIDE Se emplea para registrar datos cuantitativos sobre tres elementos de la sesión de dase: a. Los actores que participan en ella (docentes y/a estudiantes); b. las actividades que se llevan a cabo; c. los materiales que se utilizan en dichas actividades: Conjugando todos estos elementos, el método permite realizar medición es entorno a cuatro temas: a. cómo usa el docente el tiempo de dase, b. cómo usa los materiales disponibles para ello, c. qué tipo de prácticas pedagógicas utiliza con mayor frecuencia (por ejemplo debate; lectura, copia; etc.); d. el nivel de involucramiento de los estudiantes en dichas prácticas. (Brunsetal, 2012).
  • 12. Instrumento de observación del método Stallings – Adaptación DIDE – MINEDU Estándar sugerido por Stalling deI uso del tiempo A partir de la investigación realizada, Stallings sugirió un estándar esperado de uso del tiempo en el aula: => El 15% del. tiempo para actividades de administración en la clase. => El 85% del tiempo para actividades académicas, de la cual se espera que solo el 35% del total del tiempo se dedique a la enseñanza pasiva (como monitoreo del trabajo individual de los estudiantes) y que el resto sea de enseñanza activa. Las actividades de aprendizaje activo o interactivo; o aquellas centradas en el estudiante y que impliquen que estos discutan, se involucren en actividades creativas o de análisis se relacionan con un mayor nivel de aprendizaje. Además; se espera un porcentaje nulo de actividades en las que el docente no se encuentra involucrado. Estudios sobre uso del tiempo en el aula a nivel internacional El Banco Mundial fomentó los estudios sobre el uso del tiempo en América Latina, en Colombia (2011); Brasil (2010-2011), Honduras (2011); México (2011), Jamaica; (2011) y Republica Dominicana (2012). En estos estudios se pudo constatar que el tiempo dedicado a. realizar actividades académicas dentro del aula varia alrededor de 50% y 60%, lo cual implica que casi la mitad` del tiempo realizan actividades que no generan aprendizajes.
  • 13. Modelo de Aprendizaje de John B. Carroll Para que la correlación entre uso del tiempo y logros de aprendizaje sea positiva, los docentes y estudiantes se deben encontrar involucrados en actividades académicas centradas en los estudiantes, y estas deben ser activas y significativas. Según este modelo: -¿Qué debe aportar el docente para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes? -¿Qué actitudes o habilidades debe promover en ellos? Adaptado: de "Whats all the fuss about instructional time?", por D.C. Berliner, 1990, en M. Ben-Peretz & R. Bromme(eds.),The nature of time in schools: Theoretical concepts, practitioner perceptions. Conceptos sobre el tiempo en contextos de enseñanza -aprendizaje David C. Berneler (1990), en el libro “The Nature of-Time in Schools”, desarrolló una serie de conceptos respecto al tiempo en contextos de enseñanza aprendizaje y su influencia en el proceso de aprendizaje. Tiempo asignado: tiempo medido en días, semanas, horas, etc., dedicado al aprendizaje en escuelas y aulas a partir de lo formal y normativo. Tiempo ocupado: tiempo durante el cual los estudiantes parecen hallarse concentrados en la actividad que se desarrolla en el aula.
  • 14. ¿Cuál es el concepto de tiempo que aspiramos incrementar en las II.EE? Conceptos de tiempo a los que aspiran en las II.EE Tiempo en la tarea (time on task): tiempo en el cual los estudiantes están concentrados (tiempo ocupado) y cuya atención va dirigida a alguna actividad académica (de aprendizaje) Tiempo de aprendizaje -académico: implica que los estudiantes se hallen involucrados (tiempo ocupado) en actividades de aprendizaje (time-on-task) y que, además logren algún ratio de éxito en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
  • 15. Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo Marco de Buen Desempeño del Directivo DOMINIO 1 Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes. Competencia 3 Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo riesgos. Desempeño 8 Gestiona el uso óptimo del tiempo` en la I.E a favor de los aprendizajes; asegurando el cumplimiento de metas y resultados en beneficio de todas tos estudiantes. Desempeño 8 Planifica el uso adecuado del tiempo en las distintas actividades asegurando que se orientan al logro de los aprendizajes. Fomenta el compromiso en los docentes respecto al cumplimiento de las horas lectivas, calendarización del año escolar y sus horarios de trabajo. Supervisa y estimula el cumplimiento de las horas efectivas en clase, promoviendo una cultura de buen uso del tiempo. Implementa propuestas que permitan recuperar los tiempos de trabajo no cumplidos: Compromiso 3: Uso efectivo del tiempo en la I.E. El equipo directivo lidera y promueve el cumplimiento de las jornadas efectivas de aprendizaje y su recuperación si es el caso; y el cumplimiento en la asistencia y conclusión de jornadas laborales de los docentes. DOMINIO 2 Orientación de tos procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. . Competencia 6: Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, para el logro de las metas de aprendizaje: Desempeño 20 Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y tos materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas. Funciones del director y compromisos de gestión Desempeño 20 Monitorea y orienta a los docentes en la aplicación de estrategias y recursos metodológicos pertinentes a su práctica pedagógica diaria considerando los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al finalizar cada grado el uso óptimo del tiempo y del material educativo en el aula como soportes del proceso de enseñanza, priorizando actividades que promuevan el aprendizaje colaborativo y por indagación. Compromiso 4: Uso efectivo del tiempo en el aula El equipo directivo lidera y promueve el uso efectivo del tiempo en el aula, enfatizando a través del acompañamiento y Monitoreo que realizan a la práctica docente, la orientación para destinar mayores espacios de tiempo al desarrollo de los aprendizajes significativos en el aula. Marco de Buen Desempeño Docente
  • 16. DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. Competencia 2: Planifica la enseñanza de forma colegiada garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación; en una programación curricular en permanente revisión: Desempeño 10: Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de aprendizaje en coherencia con los logros de aprendizaje esperados y distribuye adecuadamente el tiempo. Dominio lI: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. Competencia 4. Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva, y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. Desempeño 18. Controla permanentemente la ejecución de su programación observando su nivel de impacto tanto en el interés de los estudiantes como en sus aprendizajes, introduciendo cambios oportunos con apertura y flexibilidad para adecuarse a situaciones imprevistas. Desempeño 23. Utiliza recursos y tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del propósito de la sesión de aprendizaje. • Organiza el tiempo dé, manera efectiva y flexible teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. • Cuenta con reglas y procedimientos para transiciones como entrar y salir del aula, trabajar en grupos, distribuir materiales, controlar la asistencia o las tareas; de modo que le permitan optimizar el tiempo para el aprendizaje de sus alumnos. Ficha de Trabajo N° 1 Compromiso Instrumentos de gestión Orientaciones que brinda la directiva Fortalezas Debilidades Causas Propuesta de actividades de mejora USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA IE • Calendarización del año escolar. • Cuadro de control de horas efectivas de aprendizaje. • Registro, cuaderno u otros instrumentos de control de asistencia y permanencia del personal. • Distribución de la carga horaria. USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA • Distribución del tiempo/ Horario escolar. • Plan de supervisión y monitoreo educativo e instrumentos.
  • 17. Ficha de Trabajo Nº2 COMPROMISO 5: USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE “USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA" PROPÓSITO DEL BLOQUE I => Comprender el compromiso de gestión escolar referido al uso adecuado de las rutas de aprendizajes. => Proponer estrategias para organizar reuniones con los docentes para revisar y analizar las rutas de aprendizaje. El equipo directivo lidera el mejoramiento de la práctica pedagógica Rueda de comentarios y reflexiones Recuperación de experiencias previas  ¿Cómo están organizados los fascículos por aprendizaje?  ¿Con qué fascículos contamos?  ¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática?  Desde las visitas realizadas ¿Cómo se usan los fascículos de las rutas de aprendizaje? Respondemos verbalmente
  • 18. Revisamos los fascículos. ¿Cómo están organizados los fascículos? ¿Con qué fascículos contamos? ¿Qué contienen los fascículos de Comunicación y Matemática? ¿Para qué sirven los fascículos generales y específicos en la práctica pedagógica del docente? ¿Cómo se complementan los fascículos generales, con los específicos, los de EIB? IDEAS FUERZA: => Los aprendizajes fundamentales se desarrollan a través de las rutas de aprendizaje. => El marco curricular está en proceso de construcción, las rutas siguen en implementación. => El DCN sigue vigente para los aprendizajes que no cuenten con rutas. => Las rutas son herramientas pedagógicas del docente para lograr aprendizaje estudiantes. Compartiendo la estrategia del sígueme, sígueme Desplazan con un globo inflado, sosteniéndolos con los hombros y las manos hacia atrás. Uno de los participantes es vendado. Reflexionamos => Cómo se sintieron los docentes que estaban vendados? => ¿Cómo se sintieran los docentes guía? => ¿Hubo un adecuado clima de confianza entre ustedes durante la actividad? => ¿Qué propósito se buscó lograr en este proceso? IDEA FUERZA => La confianza es el aspecto que genera liderazgo en el equipo directivo. PROPÓSITO DEL BLOQUE II => Proponer estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje, para fortalecer las prácticas pedagógicas del docente y mejorar los desempeños de los estudiantes. Formulamos estrategias para implementar el uso de las rutas de aprendizaje teniendo Ruta de aprendizaje EBR/EIB Situación encontrada Propuesta de estrategia para implementar las rutas de aprendizaje Con quien se implementa Comunicación Matemática
  • 19. Situaciones y propuestas de estrategias concordantes y discordantes COMPROMISO 5 Diagnostico (Situación encontrada) Propuesta de actividades (estrategias) Para implementar el compromiso Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de Comunicación y Matemática IDEA FUERZA: => El proceso de acompañamiento, asesoría y retroalimentación basado en un enfoque critico reflexivo => Instalar en la gestión la cultura del monitoreo y acompañamiento enfatizando revisar los procesos pedagógicos con los enfoques. => El acompañamiento y monitoreo pedagógico son estrategias que permiten identificar las practicas pedagógicas del docente y el desempeño del estudiante, a partir de los cuales se implementa estrategias de asesoría en aula para la mejora de los aprendizajes. Espacio para la reflexión: => ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la I.E? => ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación curricular en la I.E? Crucemos el río infestado de cocodrilos => Momento de reflexión => Reflexionamos sobre la necesidad de planificar, liderar y desarrollar el trabajo solidario en el equipo para lograr las metas. PROPÓSITO DEL BLOQUE III => Proponer estrategias para orientar a los docentes en la planificación de los aprendizajes a partir del uso de las rutas. Diagnóstico de planificación de los, aprendizajes => Identificamos los casos más relevante sobre planificación observados en el monitoreo pedagógico 2013 en el área de comunicación y matemática. => Se sugiere el siguiente esquema para su análisis en equipo: Descripción del caso ¿Por qué cree que el docente desarrolla este tipo de planificación? Si el caso es negativo ¿Qué podemos hacer para revertir esta situación económica? Si el caso es positivo ¿Qué lecciones aprendidas se puede rescatar de dicha de esta situación? Socializamos nuestros productos Planificación basada en el enfoque por competencias
  • 20.
  • 21. Conclusiones:  Es importante partir del diagnóstico que recoja: la problemática del contexto, las características de los estudiantes y en el caso de los ámbitos rurales y bilingües complementar con el calendario comunal.  La planificación se orienta en el marco -del enfoque de competencias y cada aprendizaje fundamental, para lo cual se utiliza las competencias, capacidades e indicadores y estrategias de las rutas de los aprendizajes. En el caso de las otras áreas se utilizará el DCN  Se debe orientar la planificación curricular en lo posible mediante proyectos. “Pautas para la organización de la reunión de revisión y análisis de las rutas de aprendizaje" • Planificar las reuniones: - Contar can agenda y metas claras. • Organizar la reunión: - Convocatoria y requerimientos logísticos. • Manejo de la reunión: - Al desarrollo propio de la reunión en: el que el director Preside; modera y facilita la reunión. • Seguimiento a los acuerdos: - Luego de la reunión es importante hacer un proceso de seguimiento a los acuerdos Evaluación del compromiso 5 desarrollado en el taller. • Con ayuda del facilitador reflexionan sobre lo trabajado en base a las siguientes interrogantes: • ¿En qué medida garantizo la implementación del compromiso 5? • ¿En qué me sirve el uso de las rutas del aprendizaje para mejorar la gestión en la I.E.? • ¿En qué medida me sirve el trabajado para mejorar las prácticas de planificación curricular en la I.E? • ¿Qué he comprendido del taller sobre el compromiso 5?. COMPROMISO 6: “USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS” - ¿Cuáles son nuestras expectativas? INDICADORES SOBRE EL USO DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS EN LAS AULAS  ENEDU- Encuesta Nacional de Instituciones Educativas 2015.  “Elaboración de Línea de Base en el uso pedagógico de Materiales Educativos" de SASE Consultores - Enero 2014 USO DE LOS KITS DE MATERIALES
  • 22. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ENEDU CONCLUSIONES DEL ESTUDIO SASE En cuanto al uso de los Kits es mayor el porcentaje en comparación del 2011, sin embarga aún hay un 30% de docentes que no utiliza los kits. En cuanto al uso de los, cuadernos de trabajo. tanto en inicial como en primaria, los datos muestran que en la gran mayoría de II.EE, no usan los cuadernos de trabajo. La encuesta muestra que aun el 25% de docentes no usan los textos escolares Fuente: ENEDU 2012 La mayoría manifiesta utilizar textos en todas las sesiones: de aprendizaje, en cuanto al uso de otros tipos de material (concreto; fungible, de ficción; audiovisual) se usan muy poco o no se usan. Fuente: Estudio de SASE Consultores 2014 ¿En qué consiste el compromiso “Uso adecuado de los materiales y recursos educativos” para las II. EE.? Indicador: Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales educativos en el desarrollo del proceso pedagógico. Expectativa de avance: La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de tos materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. Preguntas de reflexión: => ¿Cuánto se utilizan los materiales y recursos en las aulas? ¿Por qué? => ¿Cuál es la función o utilidad de los materiales en el enfoque por competencias? Funciones del equipo directivo. Las principales son: 1. Promover el, uso de tos textos, cuadernos de trabajo, material concreta y demás recursos que son distribuidos en forma gratuita por el Ministerio de Educación. 2. Recibir los materiales y recursos educativos que la UGEL hace llegar y organizar la distribución interna inmediata para ponerlos a disposición de los estudiantes. 3. Registrar información sobre la llegada de los materiales educativos en el sistema de información para la distribución de materiales y recursos educativos (sistema virtual con conexión de internet) o en mecanismos alternativos. 4. Puede invitar a los padres de familia como veedores para verificar las cantidades y condiciones de acuerdo con la R: M. 543-2013-ED , “Normas y procedimientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos”. 5. Es obligatorio el uso pedagógico de los materiales y recursos educativos distribuidos por el MINEDU, así como el acceso a ellos por parte de los estudiantes, bajo responsabilidad del director. Queda prohibida cualquier disposición o práctica orientada a guardar o limitar el acceso a los materiales. Funciones del equipo directivo
  • 23. 6. Los materiales que se diseñen: deben responder a la diversidad sociocultural y necesidades de los estudiantes. 7. Está prohibido exigir en las II.EE. públicas la adquisición de textos escolares adicionales a los que distribuye en forma gratuita el MINEDU (Art. 10° del Reglamento de la Ley 29694). 8. El costo de la lista de materiales en Educación Inicial no puede exceder de 50 nuevos soles: 9. La intervención con tecnologías en el aula de innovación pedagógica y CRT debe ser, como mínimo, de 10 horas, prohibiendo el acceso a páginas con contenido pornográfico. 10. Organizar actividades para promover la integración, uso y aprovechamiento de las TIC como: talleres de capacitación; sensibilización, acompañamiento, día del logró, ferias de materiales educativos; concursos; talleres de producción de materiales, etc. Elaboramos una Ficha Técnica sobre el uso de los materiales Preguntas a considerar • ¿Qué material existe? • ¿Qué tipo de material es? • ¿Para qué sirve? • ¿Qué aprendizajes; competencias y capacidades permite trabajar? • ¿Contra trabajar? • ¿Qué advertencias debemos tener en cuenta al usarlos? Esquema propuesto de Ficha Técnica Material Tipo Propósito (Aprendizaje, competencia, capacidad) Estrategia de uso Advertencias Socializamos las Fichas Técnicas Algunas indicaciones sobre el uso de los materiales (inicial, primaria y secundaria) INICIAL: Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de comunicación y matemática A través de una asamblea, los niños y niñas eligen con qué material van a trabajar siguiendo h reglas del juego-trabajo, conversando de sus preferencias y gustos. Se invita a los niños a jugar por turno en el aula o patio al aire libre. Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de literatura infantil Pregunta a los niños y las niñas dónde les gustaría escuchar el cuento; si dentro del salón o al aire libre y diles que se pongan cómodos. Lee el cuento en voz alta, con entonación, respetando las pausas que indican los signos de puntuación. “Dentro del enfoque por competencias los materiales educativos son recursos didácticos que deben ser cuidadosamente seleccionados por el docente con intencionalidad pedagógica para favorecer la construcción de diversos saberes; los estudiantes seleccionan y/o usan los materiales cómo herramientas para dar solución a diferentes problemas y también para construir saberes”.
  • 24. Cuando termines de leer, pide a uno de los niños o niñas que narre con sus propias palabras el cuento. Otros niños o niñas pueden ir completando la historia. Luego pide a un niño o niña que te ayude a repartir los materiales para confeccionar máscaras de los animales con cartulina; colores, etc. Sugerencias básicas para trabajar con el módulo de ciencias Estas actividades se encuentran en la Guía “Orientación para el Uso del Módulo de Ciencia para niños y niñas de 3 a 5 años". A continuación se mencionan algunas: Para niños de 3 años • Actividad “Líquidos mágicos”, pág. 49; 50 y 51. "Coloreando agua", pág. 52 y 53. “Jugando con las sombras”, pág. 54; 55. “Disolviendo sustancias”, pág. 56 y 57. “Manitos que exploran”, pág. 58, 59. Para niños de 4 años • “Explorando los suelos”, pág. 62, 63. “Pintando con vegetales”, pág. 64 y 65. “Limpiando el agua”; pág., 66; 67. “Descubriendo nuevas sombras”, pág. 68; 69. Para niños de 5 años • “Haciendo compost”, pág. 80, 81, 82 y 83. “Los sonidos de mi corazón”, pág. 84, 85, 86. "Descubriendo mis huellas”, pág.87, 88, 89: “El poder de los rayos solares”, pág. 90, 91. Sugerencias básicas para trabajar con el cuaderno de trabajo • Conocer a profundidad lo que dice la guía para la docente; revisando página por pagina el cuaderno de trabajo de los niños y estableciendo la relación con las rutas del aprendizaje. • Orientar a los niños su uso, cuidado y el lugar donde deben guardarse. • Desarrollar acciones pedagógicas que concluyan con el uso del cuaderno, no es necesario que se trabaje una hoja por día. • Ofrecer a los niños de manera oportuna el material que requiere (hojas de colores, tijeras, pegamento, etc.) para realizar el trabajo según lo planificado. • Desglosar la ficha y entregar a los niños y niñas, acompañándolos pertinentemente en el proceso del trabajo de cada uno: alentándolos, acercándose a ellos, respondiendo sus preguntas, atendiendo a sus diferencias, motivando a que ellos respondan sus preguntas, dialogando, etc. • Valorar cada trabajo, organizando acciones que impliquen que los niños muestren y expliquen sus trabajos. Fomentando exposiciones, demostraciones, explicaciones, etc. por parte de los niños. PRIMARIA: • Organizado en ocho unidades; presenta hojas de trabajo para colorear, recortar, pegar o dibujar, también presenta juegos de desafío, actividades para crear sus propias historias. • En cada unidad se propone un conjunto de actividades graduadas en función de las capacidades según el grado, enfatizando los procesos de observar, comparar, relacionar, representar, etc.
  • 25. GRADO CAPACIDAD CONOCIMIENTO TITULO INDICADOR CT- 1º Interpreta el criterio de sedación de elementos de un conjunto. Seriación de objetos. Hacemos seriaciones. Jugamos con las regletas. • Ordena un grupo de baste 5 objetos atendiendo a un criterio dado (color forma. tamaño; etc.) y explica cómo lo hizo. Fascículo 1º Interpreta el criterio de seriación de elementos de una colección. • Ordena un grupo de hasta 5 objetos, atendiendo a un criterio dado (tamaño, grosor, longitud) y explica cómo lo hizo. • Forma seriaciones según su propio criterio y las representa gráficamente. Textos escolares PRIMARIA Cada libro está organizado en ocho unidades: Al interior de cada unidad se desarrollan ` actividades variadas, que toman en cuenta diversos niveles de demanda cognitiva, desde la más simple a lo más complejo. Con estos se busca fortalecer a los estudiantes en sus aprendizajes, a través de un marco conceptual que les permita ampliar y consolidar sus capacidades, y a los docentes apoyarlos en su tarea pedagógica con información actualizada y pertinente, en coherencia con el Marco Curricular que promueve tos ocho aprendizajes fundamentales, el Mapa de Progreso y las Rutas de Aprendizaje propuestas desde la Educación Básica Regular. LÁMINAS Son plastificadas y a todo color con escenas diversas, relacionadas a la vida cotidiana de las niñas y niños. Este material promueve que los niños y niñas expresen sus sentimientos; experiencias, ideas, gustos, opiniones en su lengua materna y una segunda lengua, según sea el caso. Permite la escritura libre: • Observan la lámina. • Comentan el contenido. • Dibujan a partir de la lámina observada. • Escriben libremente a partir de la lámina (respetando los procesos de producción). Cobra mayor sentido si se consolidad en Visitas guiadas al mercado, posta médica, chacras, ríos, bosques, etc. JUEGO DE ROLES: • Observan la lámina. • Comentan el contenido. • Relacionan el contenido de las láminas con sus propias vivencias. • Vivencian a través de juego de roles. • Reflexionan sobre el contenido de las láminas relacionando con sus propias vivencias.
  • 27. COMPROMISO 7: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE APRENDIZAJES LOS EJES DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL  Relaciones lnterpersonales basadas-en el buen trato.  Ejercicio de participación democrática.  Comunicación efectiva entre los actores educativos.  Normas consensuadas para la comunidad educativa.  Gestión de] conflicto como oportunidad de aprendizaje NORMAS Y ESTRATEGIAS QUE SUSTENTAN EL COMPROMISO 7  Ley Nº 29749 Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.  Decreto Supremo Nº 010-2012-ED que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29719.  Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED- Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las DRE, UGEL e instituciones educativas.
  • 28.  Resolución Ministerial N° 519-2012- ED que aprueba la Directiva N° 019-2012- MINEDU/VMGI-OET; Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las instituciones educativas.  La Estrategia Nacional contra la Violencia Escolar-Paz Escolar. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LAS II.EE Implementación de la Tutoría y Orientación Educativa (R.D. 343-2010-ED) Definición de la TOE
  • 29. FICHA DE TRABAJO 1 : MATRIZ FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS FICHA DE TRABAJO ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL RESPETO Y EL BUEN TRATO ENTRE ESTUDIANTE / ESTUDIANTE ELEMENTO OBJETIVOS ESTRATEGIAS RESPETO BUEN TRATO COMPROMISO 8: ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO ¿En qué consiste? El equipo directivo lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo establecido normativamente con un nuevo sentido: expresa una planificación y gestión centrada en los aprendizajes. El PAT engloba todos los compromisos de gestión.
  • 30. INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE Porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo. La I.E demuestra incremento en el porcentaje de: docentes que participan en la elaboración del PAT, bajo el liderazgo del equipo directivo. ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo? Es la herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora. Su formulación no obedece únicamente a cumplimiento administrativo, sino más bien expresa el accionar de la I.E para la mejora de los aprendizajes. ¿Cuáles son sus características? Funcional: Es decir que sea eficaz, útil, práctico y sencillo, que todos lo puedan entender y manejar. Articulador: Debido a que todos: las acciones, propuestas en el PAT se articulan en función a un objetivo común “lograr las metas de aprendizaje. Participativo: Debido a que se elabora, ejecuta y evalúa con la participación de toda la comunidad educativa. ¿Cuándo lo elaboramos? En su versión preliminar es elaborado durante la jornada de planificación (Tercer momento) en diciembre del año 2013, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el buen inicio del año escolar. En el mes de marzo (semana del 3 al 7) se realiza el reajuste y actualización del Plan en la primera jornada de reflexión del año 2015, obteniéndose la versión final. En las II.EE unidocentes y multigrado que están organizadas en RED EDUCATIVA elaboran un único PAT de manera conjunta.
  • 31. El PAT se organiza en función de
  • 32. MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS OCHO COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
  • 33. ÁREA CURRICULAR: Educación Física Educación secundaria Del 1º al 5º grado PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA – DCN
  • 35.
  • 36. COMPETENCIAS POR CICLO CICLO VI CICLO VII COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora su salud y asume con responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y segu- ridad' personal; estableciendo relaciones entre actividad física; alimentación y descanso. Comprende y valora su identidad, su imagen corporal y su salud, y mejora su condición física utilizando con autonomía actividades aeróbicas y anaeróbicas procedimientos de ejercitación y seguridad; valorando la higiene y el cuidado de su persona como factor que contribuye a su bienestar. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas; deportivas y expresivas complejas; adecuando procedimientos y respetando regias; mostrando perseverancia y respeto por los otros. Crea, resuelve y evalúa situaciones motrices de diversa índole, y utiliza con precisión y economía de esfuerzo, sus habilidades motrices específicas en la práctica de actividades recreativas, deportivas y rítmico expresivas, proponiendo reglas, estrategias y procedimientos; y respetando en su actuar las diferencias y tradiciones culturales del Perú. CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas en el medio natural, valorando, las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo. Interactúa asertivamente con los otros y participa con autonomía y responsabilidad en la planificación, organización y práctica de actividades lúdicas, deportivas y en el medio natural, valorando los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de conviven- cia; así como el cuidado y conservación de ambientes naturales.
  • 37. PRIMER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA - CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Diagnostica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y procedimientos básicos. • Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad. • Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardíaca y respiratoria, en situaciones diversas. • Identifica sus capacidades físicas, desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas; y conoce y utiliza la flexibilidad corporal. • Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad. • Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas. • Dominio Corporal y Expresión Creativa • Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. • Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones. • Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos: • Se adapta al medio acuática, controlando su cuerpo y ejercita, la flotación; el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos. • Convivencia e Interacción Sociomotriz • Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genérica; combinadas. • Práctica; relacionándose adecuadamente con su: compañeros, juegos tradicionales de su comunidad identificándose con su entorno. • Organiza al grupo y realiza paseos y juego; recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. • Condición física y salud • Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura. Valoración de capacidades físicas. • La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. • La frecuencia cardíaca: situaciones de la vida cotidiana. • Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la flexibilidad corporal: • Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito. • La salud corporal: higiene, alimentación; respiración y relajación: situaciones de la vida cotidiana. • Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud postural y de los calambres. • Motricidad, ritmo y expresión. • Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento. • Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio; tiempo y relaciones. • Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos. • Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión. • Juegos y deportes • Los juegos pre deportivos aplicados al fútbol; básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas. • Los juegos tradicionales de la comunidad. • Las actividades físicas en el medio natural paseos y juegos recreativos. • Introducción a la organización de eventos: paseos. ACTITUDES • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. • Demuestra persistencia para el logro de metas. • Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. • Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural. • Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. • Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
  • 38. deportivas. • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Realiza mediciones del perímetro de los segmentos corporales y del estado actual de las capacidades físicas y habilidades motrices, utilizando instrumentos y técnicas. • Identifica y ejecuta movimientos corporales apropiados para activar la totalidad corporal y la movilidad articular. • Identifica y mide su frecuencia cardíaca en la práctica de actividades lúdicas. • Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus capacidades físicas, conoce y utiliza la fuerza corporal. • Conoce y practica de manera organizada la ejercitación corporal en circuito. • Utiliza oportunamente la respiración y relajación en la práctica de actividades físicas. • Dominio Corporal y Expresión Creativa • Propone secuencias complejas de movimiento y las ejecuta con coordinación, equilibrio y agilidad. • Reconoce y realiza secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes. • Identifica y ejecuta actividades atléticas de velocidad y salto. • Ejecuta con dominio y coordinación general movimientos corporales de propulsión de brazos y piernas. • Convivencia e Interacción Sociomotriz • Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con los otros al ejecutar los fundamentos básicos de diversos deportes colectivos. • Identifica y practica en equipo juegos tradicionales de su comunidad revalorando las prácticas lúdicas de su entorno. • Organiza en grupo caminatas de orientación y explora el medio natural; realizando trabajo cooperativo. • Condición física y salud • Los procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura. Valoración de capacidades físicas. • La activación corporal (calentamiento): concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. • La frecuencia cardíaca: situaciones de la vida cotidiana. • Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones de la flexibilidad corporal: • Los métodos de ejercitación: nociones del trabajo en circuito. • La salud corporal: higiene, alimentación; respiración y relajación: situaciones de la vida cotidiana. • Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud postural y de los calambres. • Motricidad, ritmo y expresión. • Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento. • Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio; tiempo y relaciones. • Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos. • Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión. • Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol; básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Fundamentos y reglas básicas. Idea del juego. • Los juegos tradicionales de la comunidad. • Las actividades físicas en el medio natural: caminatas de orientación. • Nociones de la organización de eventos: caminatas. ACTITUDES • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. • Demuestra persistencia para el logro de metas. • Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. • Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural. • Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. • Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
  • 39. deportivas. • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. TERCER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Realiza mediciones del perímetro de los segmentos corporales y del estado actual de las capacidades físicas y habilidades motrices, utilizando instrumentos y técnicas. • Identifica y ejecuta movimientos corporales apropiados para activar la totalidad corporal y la movilidad articular. • Identifica y mide su frecuencia cardíaca en la práctica de actividades lúdicas. • Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus capacidades físicas, conoce y utiliza la fuerza corporal. • Conoce y practica de manera organizada la ejercitación corporal en circuito. • Utiliza oportunamente la respiración y relajación en la práctica de actividades físicas • Dominio Corporal y Expresión Creativa • Propone secuencias complejas de movimiento y las ejecuta con coordinación, equilibrio y agilidad. • Reconoce y realiza secuencias de movimiento siguiendo ritmos diferentes. • Identifica y ejecuta actividades atléticas de velocidad y salto. • Ejecuta con dominio y coordinación general movimientos corporales de propulsión de brazos y piernas. • Convivencia e Interacción Sociomotriz • Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con los otros al ejecutar los fundamentos básicos de diversos deportes colectivos. • Identifica y practica en equipo juegos tradicionales de su comunidad revalorando las prácticas lúdicas de su entorno. • Organiza en grupo caminatas de orientación y explora el medio natural; realizando trabajo cooperativo. • Condición física y salud • Los procedimientos e instrumentos de medición: relación entre el peso y la estatura corporal. • La activación corporal: efectos de la activación corporal. Ejercicios para la movilidad articular. • La aceleración de la frecuencia cardíaca: actividades lúdicas. • Gimnasia básica: capacidades físicas: nociones sobre la fuerza corporal. • Métodos de ejercitación la organización de trabajo de ejercitación en circuito. • Salud corporal: relación entre higiene, alimentación; respiración y relajación. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: la actitud postural correcta y noción de las contusiones. • Motricidad, ritmo y expresión • Las actividades gimnásticas: diferencias entre coordinación, equilibrio y agilidad. Secuencias complejas de movimiento. • Las actividades rítmicas y expresivas: Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: secuencias de movimiento con ritmos diferentes: • Las actividades atléticas: carreras de velocidad, salto Las actividades acuáticas: propulsión de brazos y piernas. Coordinación de movimientos. • Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol, básquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Fundamentos y reglas básicas; Idea del juego. • Los juegos tradicionales de la comunidad. • Las actividades físicas: en el medio natural: caminatas de orientación. • Nociones de la organización de eventos: caminatas. ACTITUDES • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. • Demuestra persistencia para el logro de metas. • Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. • Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural.
  • 40. • Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. • Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. CUARTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Aplica con propiedad instrumentos y técnicas básicas de medición diagnóstica de las capacidades físicas. • Utiliza actividades de activación corporal general. Explica la toma de pulsaciones y la frecuencia cardíaca que se debe alcanzar durante la activación corporal. • Utiliza y ejercita las capacidades físicas; explicando la resistencia corporal. • Practica y explica la ejercitación en circuito utilizando el método de tiempo. • Selecciona y utiliza técnicas de respiración y relajación. muscular, y disminuye la fatiga en la actividad aeróbica y anaeróbica. • Dominio Corporal y Expresión Creativa • Realiza con dominio corporal actividades gimnásticas de equilibrio invertido y vuelta lateral en referencia al eje sagital. • Expresa corporalmente, sentimientos e ideas y utiliza de manera creativa la gimnasia rítmica y danzas de su región. • Utiliza con dominio y economía de esfuerzo, sus habilidades específicas y realiza carreras y saltos de diversos tipos. • Utiliza de manera pertinente, la propulsión y el ritmo respiratorio y se desplaza adecuadamente en el medio acuático. • Convivencia e Interacción Sociomotriz • Participa interactuando socialmente con los otros; en deportes colectivos, mostrando dominio de sus habilidades específicas en la formación del equipo. • Indaga; organiza y participa colectivamente, en la práctica de juegos tradicionales del Perú, fortaleciendo su identidad nacional. • Selecciona y practica en equipo, actividades recreativas y juegos de búsqueda y orientación en el medio natural. • Organiza y practica en equipo, juegos internos y torneos deportivos. • Condición física y salud • Procedimientos e instrumentos de medición: valoración de las capacidades físicas: • Activación corporal: tipos de ejercicios para la activación general. • Número de pulsaciones antes y durante las actividades aeróbicas. • Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la resistencia corporal. • Métodos de ejercitación: organización del trabajo en circuito y carrera continua. • Salud corporal: relaciones entre actividad aeróbica, respiración y relajación. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural para levantar y trasladar pesos, nociones sobre las luxaciones. • Motricidad, ritmo y expresión • Las actividades gimnásticas: nociones de equilibrio y giros sobre el eje corporal sagital. • Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con aros y danzas con ritmos de la región. • Actividades atléticas: carrera con obstáculos, salto alto, lanzamiento de disco. • Actividades acuáticas: Propulsión y ritmo respiratorio. • Juegos y deportes • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balón mano y béisbol. Formación de equipos, reglas de juego. • Los juegos tradicionales de la región y del país. Las actividades físicas en el medio natural: juegos y deportes; actividades de búsqueda y orientación. Nociones sobre gestión de eventos: torneos deportivos ACTITUDES • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas.
  • 41. • Demuestra persistencia para el logro de metas. • Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. • Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural. • Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. • Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. QUINTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DEL A CORPOREIDAD Y LA SALUD – DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA – CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMATRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud • Aplica y representa mediciones biométricas al elaborar cuadros estadísticos y gráficas con la información recogida. • Propone y explica actividades de activación corporal específica. • Regula y explica la frecuencia cardíaca que debe alcanzar durante la actividad aeróbica. • Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades físicas. • Planifica y organiza su condición física y la desarrolla utilizando métodos de ejercitación corporal. • Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación pertinentes en situaciones diversas. • Dominio Corporal y Expresión Creativa • Crea secuencias de movimiento; enlazando actividades gimnásticas variadas, a mano libre y en aparatos. • Propone coreografías simples al participar organizadamente en danzas y actividades de gimnasia rítmica, utilizando el cuerpo y el movimiento para expresarse de manera creativa. • Práctica, adaptando materiales, diferentes tipos de lanzamientos, y explica los procedimientos utilizados. • Utiliza sus habilidades acuáticas para ejecutar con dominio corporal los estilos de la natación. • Convivencia e Interacción Sociomotriz • Participa, con responsabilidad e interactúa asertivamente con los otros y toma decisiones acertadas sobre las estrategias de juego de tos deportes colectivos: • Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del conocimiento de los juegos tradicionales del Perú y de otros países. • Organiza en equipo y toma decisiones en la realización de actividades propias de los campamentos. • Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos. • Condición física y salud • Los procedimientos e instrumentos de medición: valoración de las capacidades físicas. • Activación corporal: tipos de ejercicios para la activación específica. • Número de pulsaciones a utilizarse antes y durante la actividad aérobica y anaeróbica. • Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la condición física. • Métodos de ejercitación: trabajo en circuito y Test de Cooper adaptado. • Salud corporal: beneficio de las actividades aeróbicas y anaeróbicas. • Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural en situaciones de la vida diaria, nociones sobre fracturas. • Motricidad, ritmo y expresión • Actividades gimnásticas: saltos y giros sobre aparatos. Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con aparatos variados, danzas del Perú y de otros países. • Actividades atléticas: carreras de media distancia, lanzamiento de jabalina. • Actividades acuáticas: estilo crawl y espalda.
  • 42. • Juegos y deportes. • Los juegos deportivos: fútbol, voleibol, básquetbol, balonmano y béisbol: nociones sobre las sistemas y tácticas de juego elementales. • Los juegos tradicionales del Perú y del mundo. • Las actividades físicas en ambientes naturales: campamento y actividades propias. • Nociones sobre gestión de eventos: campeonatos deportivos. ACTITUDES • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. • Demuestra persistencia para el logro de metas. • Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. • Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales; como parte de su identidad cultural. • Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. • Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. MOTIVACIÓN EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 43. FACTORES PARA LA MOTIVACIÓN EN EL APRENDIZAJE
  • 45. EL CONFLICTO COGNITIVO EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 46. SABERES PREVIOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SABERES PREVIOS • Se construyen a partir de sus experiencias al querer explicar algún hecho o fenómeno cotidiano del mundo que le rodea. • No siempre tienen sustento científico. En algunas ocasiones son explicaciones que cada quien genera para una mejor comprensión de algún hecho o fenómeno. • Son resistentes al cambio, a la vez persistentes en el tiempo. • En algunos casos son conocimientos implícitos, es. decir no se manifiestan en lo que el estudiante dice o verbaliza, sino en lo que el estudiante espera que ocurra o predice que va a ocurrir en determinadas actividades. . APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrar y sustancial con los saberes previos de los estudiantes. Una relación es sustancial y no arbitraria cuando los contenidos se relacionan con algún aspecto existente en las estructuras cognitivas del estudiante. Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee de u determinado campo del conocimiento.
  • 47. ÁREA CURRICULAR: Educación Física Educación secundaria Del 1º al 5º Grado PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DESARROLLADA UNIDADES Y SESIONES DE APRENDIZAJES
  • 48.
  • 49. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2015 ÁREA DE EDUCCIÓN FÍSICA - PRIMER AÑO I. DATOS GENERALES I.1. DRE : _________________________ I.2. UGEL : _________________________ I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : _________________________ I.4. ÁREA : EDUCACIÓN FÍSICA I.5. GRADO : PRIMER AÑO I.6. SECCIÓN (ES) : A-B-C I.7. Nº DE HORAS : 02 HORAS SEMANALES I.8. AÑO ESCOLAR : MARZO-DICIEMBRE DEL 2015 I.9. DOCENTE : _________________________ II. PRESENTACIÓN Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la "ESCUELA QUE QUEREMOS" se viene desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan y nadie se quede atrás, y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el dominio de Educación Física, se orienta fundamentalmente al desarrollo de la corporeidad y de la motricidad: Contribuye a la formación integral mediante el desarrollo de capacidades motrices, así como la profundización de conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento. Creemos que la escuela pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los aprendizajes, donde genere un cima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes. III. MATRIZ DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE (Estándares) Que deben lograr los estudiantes al término del VI ciclo: Mapa de progreso • Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices. • Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento. • interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural. • Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas corporales. • Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad. • Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual. • Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar una convivencia armónica y cooperativa.
  • 50. MATRIZ DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL VI CICLO COMPETENCIA CAPACIDADES COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. Comprende el funcionamiento de todo su cuerpo e interioriza su imagen corporal, valora, su salud y asume ton responsabilidad y disciplina la mejora de sus capacidades físicas mediante procedimientos de ejercitación y seguridad personal, estableciendo relaciones entre actividad física, alimentación y descanso. • Diagnóstica el peso y la estatura corporal así como el estado de sus capacidades básicas y habilidades motrices utilizando instrumentos y procedimientos básicos. • Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad. • Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas. • Identifica sus capacidades físicas desarrollándose mediante la práctica de actividades físicas básicas, conoce y utiliza la flexibilidad corporal. • identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad. • Describe y explica la respiración y relajación utilizándolas en situaciones diversas. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA Demuestra dominio corporal y utiliza sus habilidades motrices básicas y específicas con autonomía y eficacia, para proponer y resolver de manera creativa situaciones lúdicas, deportivas y expresivas complejas, adecuando procedimientos y respetando reglas, mostrando perseverancia y respeto por los otros. • Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. • Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples, utilizando creativamente el cuerpo; espacio, tiempo y las relaciones. • Reconoce y práctica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos. • Se adapta al medio acuática, controlando su cuerpo y ejecuta la flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO-MOTRIZ Participa en la práctica de actividades lúdicas, recreativas, deportivas y en el medio natural, valorando las normas de convivencia, las prácticas lúdicas tradicionales y el cuidado de ambientes naturales, integrándose y cooperando con el grupo. • Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas. • Práctica, relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su entorno. • Organiza el grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. V. APRENDIZAJE FUNDAMENTALES APRENDIZAJE FUNDAMENTAL COMPETENCIAS Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuidad su cuerpo. Identidad y autoestima. Actúa en diferentes situaciones y contextos con autoestima, demostrando identidad propia, conocimiento de sí mismo, capacidad para identificar sus necesidades o emociones y para autorregular su conducta, así como disposición a seguir creciendo. Ética. Toma decisiones éticas en distintas situaciones de la vida, con libertad de criterio; considerando siempre tanto el propio interés como el interés del otro, asumiendo responsablemente las consecuencias de las opciones adoptadas. Relaciones interpersonales. Se relaciona y se comunica con los demás con naturalidad, teniendo en cuenta sus diferentes estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y habilidades, estableciendo y manteniendo relaciones sociales sanas y asumiendo roles constructivos al' interior de grupos. Cuerpo y vida sana. Cuida y cultiva su cuerpo en todas sus dimensiones, apropiándose del espacio con seguridad y plena conciencia de sus sensaciones y posibilidades así tomo exhibiendo un estilo de vida saludable, basado en una nutrición e higiene apropiadas, así como en prácticas preventivas.
  • 51. Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas. Proactividad. Se plantea metas en contextos funcionales o adversos, actuando ton iniciativa, perseverancia y proactividad, afrontando riesgos y demostrando confianza en su capacidad para conseguir esas metas. Cooperación. Trabaja en equipo, mostrando disposición a complementarse con otros, asumir distintos roles y generando liderazgos compartidos. Gestión de proyectos. Gestiona proyectos de cualquier índole con eficiencia y evalúa tos resultados de los mismos. Ejerce plenamente su ciudadanía. Convivencia. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia y con todas las personas sin distinción. Deliberación. Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. Participación. Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. Visión histórica. Interpreta procesos históricos y se reconoce como sujeto histórico. Medio ambiente. Actúa en forma comprometida y responsable con su medio ambiente comprendiendo que el espacio se construye socialmente. Conciencia Tributaria. Toma decisiones informadas y efectivas, asumiendo que todo recurso es escaso. Se comunica para el desarrollo personal y la convivencia social. Expresión oral. Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos Comprensión oral Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. Producción escrita. Produce de forma personal y autónoma diversos tipos de textos escritos para desenvolverse en el ámbito es-colar y ciudadano, utilizando variados recursos del lenguaje. Comprensión lectora. Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura. Lenguaje estético. Aprecia, interpreta y crea toda clase de textos con propiedades estéticas, sean orales, escritos o audio-visuales. Lenguaje audiovisual: Comprende, critica y produce enunciados constituidos por más de un código comunicacional, a través de medios físicos o digitales, utilizando creativamente las tecnologías. Plantea y resuelve problemas usando estrategias, procedimientos matemáticos. Cantidades. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de cantidades que Implican la construcción y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias de resolución que permitan obtener soluciones pertinentes al contexto. Regularidad, cambio. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de regularidades, equivalencias y cambio que implican desarrollar patrones, establecer relaciones, proponer y usar modelos, empleando diversas formas de representación y lenguaje simbólico, comprobando y argumentando conjeturas. Formas, movimiento. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de formas, movimientos y localización de cuerpos que implican su construcción y uso en el plano y en el espacio, empleando relaciones geométricas, atributos medibles así como la visualización, la representación y herramientas diversas, explicando la concordancia con el mundo físico: Incertidumbre. Plantea y resuelve situaciones problemáticas de incertidumbre que implican la producción, evaluación, uso de información y toma de decisiones adecuadas, empleando la recopilación, procesamiento y análisis de datos, así como el uso de técnicas e instrumentos pertinentes.
  • 52. Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. Indagación. Indaga, a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones susceptibles de ser investigadas por la ciencia. Uso del saber científico. Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas. Uso del saber tecnológico. Diseña o produce objetos o sistemas tecnológicos que resuelvan problemas de su entorno, tomando en cuenta los recursos de la localidad, la ciencia y los conocimientos heredados: Reflexión sobre la ciencia. Reflexiona sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, avances e implicancias sociales. Se expresa artísticamente y aprecia el arte de diversas formas Creación Artística. Crea trabajos de arte a partir del manejo de lenguajes, símbolos y procedimientos de las diversas formas artísticas para expresar sus propias ideas, emociones y sentimientos, demostrando creatividad, imaginación y sentido estético. Apreciación Artística. Aprecia, interpreta y emite juicios de valor frente a su entorno y a manifestaciones artísticas propias y de diversas épocas y culturas, comunica sus respuestas frente a ellas. Gestiona su aprendizaje. Estrategias de aprendizaje. Toma decisiones autónomas sobre sus diversos procesos de aprendizaje en contextos diferentes a partir de sus propias evaluaciones, empleando y diferenciando las estrategias elegidas según el tipo de situación. Autoevaluación. Evalúa sus estrategias cognitivas (pensamientos, habilidades) y comportamientos en sus actividades y procesos de aprendizaje, en función de criterios previamente asumidos, diferenciando cada tipo de situación que deba enfrentar. VI. TEMA TRANSVERSAL - Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía. - Educación para el éxito. VII. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUDES Actitudes ante el área Comportamiento Responsabilidad • Cumple con las tareas oportunamente. • Planifica sus tareas para la consecución de los aprendizaje esperados. • Trae y utiliza el material didáctico requerido por el área. • Ser puntuales, llegando temprano a su centro de estudios. • Participa en forma permanente y autónoma: • Cumple con sus tareas individuales y grupales. Respeto • Escucha atentamente las opiniones contrarias a las de él. • Pide la palabra para expresar sus ideas, • Saluda Cordialmente a sus profesores y compañeros. • Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse. • Respeta las normas de convivencia del aula y de la I. E. Solidaridad • Toma iniciativa, solidaria para representar a su I. E. diferentes eventos. • Conserva los enseres y ayuda a sus compañeros de la I.E. • Mantiene relaciones de colaboración y solidaridad. • Asume como sujeto su sentido de pertenencia ante sus semejantes y su realidad. Honestidad • Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes. • Valora fortalezas y debilidades para salir adelante. • Establece actos de responsabilidad y conciencia en el cumplimiento de sus deberes.
  • 53. • Acepta TIC como medio de enseñanza-aprendizaje. • Contribuye a valorar su esfuerzo en el logro de sus aprendizajes.
  • 54. VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA 1er. Bimestre 2do. Bimestre 3er. Bimestre 4to. Bimestre Inicio Término Nº de semanas Nº de horas VACACIONES IX. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES Unidad Título Tipo de Unidad Hora CRONOGRAMA Bimestre I II III IV 1 Instrumentos de medición Unidad de aprendizaje 2 Importancia de la Gimnasia Unidad de aprendizaje 3 Los métodos de ejercitación Unidad de aprendizaje 4 Normas de seguridad y prevención de accidentes Unidad de aprendizaje X. EJES TEMÁTICOS TITULO DE LA PRIMERA UNIDAD: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO • Identifica características del área de Educación Física. • Diagnostica el peso y la estatura corporal utilizando instrumentos y procedimientos básicos. • Diagnostica el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando. instrumentos y procedimientos básicos. • Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad. • Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. • Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas. • Identifica y practica formas simples de ejercicios. • Reconoce y practica normas de higiene explicando su finalidad. • Reconoce importancia del deporte en el desarrollo de la persona. • Presentación del área. • Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura. • Valoración de capacidades físicas. • La activación corporal (calentamiento) concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. • Capacidades coordinativas: nociones de la coordinación; equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento. • Los juegos pre deportivos aplicadas al futbol, básquetbol; voleibol, balonmano y béisbol. Reglas. • Ejercicios de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación. • Valora la salud e higiene. • El deporte en el desarrollo personal.
  • 55. TITULO DE LA SEGUNDA UNIDAD: IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO • Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardiaca y respiratoria, en situaciones diversas. • Identifica sus capacidades físicas. • Identifica y ejecuta actividades rítmicas y expresivas simples utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las relaciones. • Practica relacionándose adecuadamente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad identificándose con su entorno. • Reconoce y practica de manera coordinada, actividades atléticas simples. • Ejecuta movimientos corporales básicos. • Practica ejercicios de formación corporal utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas. • Practica formas simples de ejercitación y explica su finalidad. • La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana. • Gimnasia básica: capacidades físicas, nociones de la flexibilidad corporal. • Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones. • Los juegos tradicionales de la comunidad. • El Atletismo • Pruebas de campo y de pista. • Ejercicios de formación corporal. • La técnica de las diferentes pruebas. TITULO DE LA TERCERA UNIDAD: LOS MÉTODOS DE EJERCITACIÓN CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO • Identifica sus capacidades físicas desarrollándolas mediante la práctica de actividades físicas básicas. • Reconoce y ejecuta oportunamente, movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal. • Reconoce y practica de manera coordinada actividades atléticas simples de carreras, saltos y lanzamientos. • Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. • Identifica sus capacidades físicas desarrollándolas mediante la práctica. • Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada. • Practica ejercicios y juegos utilizando sus habilidades físicas. • Reconoce la importancia del conocimiento dé la historia de las Olimpiadas. • Los métodos de ejercitación: nociones del trabaja en circuito. • La salud corporal: higiene, alimentación, respiración y relajación: situaciones de la vida diaria. • Actividades atléticas: nociones de las carreras, los saltos y lanzamientos. • Las actividades físicas en el medio natural: paseos y juegos recreativos: • Las capacidades físicas, resistencia, velocidad, fuerza. • Coordinación: técnica • Ejercicios de formación corporal • Las Olimpiadas. TITULO DE LA CUARTA UNIDAD: NORMAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CAPACIDADES GENERALES EJE TEMÁTICO • Identifica y practica normas de seguridad y prevención de accidentes y explica su finalidad. • Se adapta al medio acuático, controlando su cuerpo y ejercita la flotación, el deslizamiento y la propulsión de piernas y brazos. • Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el medio natural, trabajando en equipo. • Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y explica su finalidad. • Ejecuta ejercicios aeróbicos y enaeróbicos y explica su finalidad. • Las normas de seguridad y prevención de accidentes: nociones de la actitud postura y de los calambres. • Actividades acuáticas: flotación, deslizamiento y propulsión. • Introducción a la organización de eventos: paseos. • Potencia física. Ejercicios de potencia física. Ejercicios de resistencia aeróbica y anaeróbica.
  • 56. • Organiza al grupo e investigan el rol del deporte en el mundo actual. • Práctica deportes respetando las reglas dé cada uno de ellos. . • El deporte y la actividad física en el mundo, actual • El respeto a las reglas de los deportes. XI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS • Método deductivo (síntesis) • Método inductivo (análisis) • Método cooperativo. • Método de descubrimiento. • Diálogo. • Dinámica grupal. • Observación. • Torbellino de ideas. • Phillips 66. • Rompecabezas. • Rally. • Mapas conceptuales. • Mapas semánticos. • Organizaciones visuales. • Redes conceptuales. XII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN. a. La evaluación es permanente e integral. b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios. c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación. d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación. e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación. XIII. BIBLIOGRAFÍA TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno • FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL • ATLETISMO • Orlando De la Cruz Martínez. Chincha • Editorial Pueblo y Educación. Cuba Para el docente: • FUNDAMENTOS DEL FUTBOL • ATLETISMO • GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE • TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY • Orlando De la Cruz Martínez. Chincha • Editorial Pueblo y Educación. Cuba • José María Planells. Barcelona • Eduardo Geranozzo. Buenos Aires Lugar y Fecha : _________________________________
  • 58. PRIMERA UNIDAD NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: "INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : Educación Física 1.2. Grado y Sección : Primero 1.3. Duración : Del 1.4. Docente Responsable : JUSTIFICACIÓN II. JUSTIFICACIÓN El dominio curricular de Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades educativos, que en su dimensión corporal requiere todo ser humano, necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse a través de su motricidad. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas: Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades, y la construcción de un sentido de pertenencia a ,una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e Intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público. III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas Es solidario con sus compañeros . IV. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 01 02 03 04 05 06 07 08 • Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar. • Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas. • Ejercer de manera plena su ciudadanía. • Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia. • Construir y usar la matemática en y para la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología. • Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. • Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones. • Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
  • 59. Mapa de progreso • Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices, • Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento. • Interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural. • Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas corporales. • Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad. • Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual. • Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar una convivencia armónica y cooperativa. II. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS Competencias Capacidades Eje Temático Actividades Estratégicas Indicadores de Evaluación Tiempo Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Diagnostica el peso y la estatura corporal utilizando instrumentos y procedimientos básicos. Procedimientos e instrumentos de medición. El peso y la estatura. Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Analiza y expone sus conclusiones sobre los diversos instrumentos de medición. Convivencia e inter- acción sociomotriz. Diagnostica el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices utilizando instrumentos procedimientos básicos. Valoración de capacidades físicas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructuralizada. Reconoce sus capacidades de resistencia. Dominio corporal y expresión creativa. Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad. La activación corporal (calentamiento) concepto y finalidad, ejercicios para la totalidad corporal. Demuestra solidaridad, respeto acepta las diferencias con los otros. Debate sus conclusiones sobre el calentamiento previo antes de las competencias. Dominio corporal y expresión creativa Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad. Capacidades coordinativas, nociones de la coordinación, equilibrio y agilidad: secuencias simples de movimiento. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas: tradicionales como parte de su identidad cultural. Realiza los ejercicios con voluntad e interés. Dominio corporal y expresión creativa. Practica juegos pre deportivos de carácter colectivo utilizando su; habilidades básicas y genérica; combinadas. Los juegos pre deportivos aplica los al fútbol, basquetbol, voleibol, balonmano y béisbol. Reglas. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante después de las actividades lúdicas deportivas. Participa con interés y esfuerzo buscando mejorar sus funda- mentos y técnicas. Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Identifica y practica formas simples de ejercicios. Ejercidos de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación. Demuestra persistencia para el logro de metas. Realiza ejercicios de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación. Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Reconoce y practica normas de higiene explicando su finalidad. Valora la salud e higiene. Valora el cuidado de su cuerpo, salud y la práctica de actividades físicas. Debate sobre función que cumple la higiene en el mantenimiento de la salud física.
  • 60. Convivencia e inter, acción sociomotriz Reconoce importancia del deporte en el desarrollo de la persona. El deporte en el desarrollo personal. Actúa de manera positiva antes durante y después de las actividades deportivas. Elabora mapa conceptual sobre el deporte en él desarrollo Personal. Grupo de discusión. Estudio de caos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral: Conferencia, Foro, Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritas, juegos lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo. Comunicaciones específicas: Exposición, improvisación, hablar por teléfono, lectura en voz alta, video y cinta de audio, debates y discusiones. VII. EVALUACIÓN Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos: Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones, orales, exposición, guía de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos: Trabajos de ejecución: Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO % ITEM PTJE INSTRUMENTOS Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud 1 2 - Analiza y expone sus conclusiones sobre los diversos instrumentos de medición. - Realiza ejercicios de resistencia, velocidad, fuerza y coordinación. 40 60 2 2 8 12 • Análisis de casos. • Debate • Dialogo • Proyecto • Textos TOTAL 100 4 20 Dominio corporal y expresión creativa 1 2 3 - Debate sus conclusiones sobre el calentamiento previo antes de las competencias. - Realiza los ejercicios con voluntad e interés. - Participa con interés y esfuerzo buscando mejorar sus fundamentos y técnicas. 30 30 40 2 2 2 6 6 8 TOTAL 100 20 Convivencia e interacción sociomotriz 1 2 - Reconoce sus capacidades de resistencia. - Elabora mapa conceptual sobre el deporte en el desarrollo personal. 50 50 2 2 10 10 TOTAL 100 4 20 IX. BIBLIOGRAFÍA Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY
  • 61. SEGUNDA UNIDAD NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: "IMPORTANCIA DE LA GIMNASIA” I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Área : Educación Física 1.2. Grado y Sección : Primero 1.3: Duración : Del 1.4. Docente Responsable : II. JUSTIFICACIÓN El dominio curricular considera al estudiante como un ser inteligente, único e integral que tiene potencialidades y necesidades de movimiento corporal con diferentes intencionalidades, las cuales al estar asociadas a su pensamiento y emociones, le permiten desarrollarse y actuar integralmente como persona que piensa, siente, decide y actúa con autonomía, libertad y responsabilidad. La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias. III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas Es solidario con sus compañeros. V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 01 02 03 04 05 06 07 08 • Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar. • Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas. • Ejercer de manera plena su ciudadanía. • Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia. • Construir y usar la matemática en y para la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología. • Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida. • Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones. • Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
  • 62. VI. MAPA DE PROGRESO Mapa de progreso • Se forma integralmente mediante el desarrollo de capacidades motrices, • Profundiza sus conocimientos, valores y normas referidos al cuerpo y al movimiento. • Interactúa exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural. • Mantiene y mejora las potencialidades biológicas y psíquicas mediante el movimiento procurando el funcionamiento eficiente de los sistemas corporales. • Desarrolla la corporeidad y consolida su imagen e identidad. • Responde adecuadamente a las demandas de movimiento de la vida actual. • Se comunica y expresa a través de la motricidad utilizando el cuerpo y el movimiento para relacionarse, construir y consolidar una convivencia armónica y cooperativa. VII. ORGANIZACIÓN DE DOMINIOS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIAS Competencias Capacidades Eje Temático Actividades Estratégicas Indicadores de Evaluación Tiempo Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia cardia- ca y respiratoria, en situaciones diversas. La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida cotidiana Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de actividades físicas. Explica los distintos conceptos estudiados y da ejemplos. Convivencia e inter- acción sociomotriz. Identifica sus capacidades físicas. Gimnasia básica: capacidades físicas, nociones de la flexibilidad corporal. Demuestra persistencia para el logro de metas Debate la importancia de práctica de la gimnasia. Dominio corporal y expresión creativa. Identifica y ejecuta actividades rít- micas y expresivas simples utilizan- do creativamente el cuerpo, espa- cio, tiempo y las relaciones. Posibilidades expresivas del cuerpo y el movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas Expone sus conclusiones sobre las posibilidades expresivas del cuerpo. Dominio corporal y expresión creativa Practica relacionándose adecuada- mente con sus compañeros, juegos tradicionales de su comunidad, identificándose con su entorno. Los juegos tradicionales de la comunidad. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales como parte de su identidad cultural. Analiza y expone sus conclusiones sobre los juegos tradicionales de su comunidad. Dominio corporal y expresión creativa. Reconoce y practica de manera coordinada, actividades atléticas simples. El Atletismo. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Elabora una historia breve del atletismo. Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Ejecuta movimientos corporales básicos. Pruebas de campo y de pista. Demuestra persistencia para el logro de metas. Identifica las principales pruebas de campo y pista. Comprensión y desa- rrollo de la corporei- dad y la salud. Practica ejercicios de formación corporal utilizando sus habilidades básicas y genéricas combinadas. Ejercicios de formación corporal. Demuestra persistencia para el logro de metas. Elabora listado de ejercicios de formación corporal.
  • 63. Dominio corporal y expresión creativa Practica formas simples de ejercitación y explica su finalidad. La técnica de las diferentes pruebas. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Analiza el sentido de la técnica a utilizarse en diferentes pruebas. Grupo de discusión. Estudio de caos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral: Conferencia, Foro, Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritas, juegos lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo. Comunicaciones específicas: Exposición, improvisación, hablar por teléfono, lectura en voz alta, video y cinta de audio, debates y discusiones. VII. EVALUACIÓN Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución. Ejercicios prácticos: Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades. Exposición, debate, dramatización, intervenciones, orales, exposición, guía de evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos: Trabajos de ejecución: Prueba de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual. VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO % ITEM PTJE INSTRUMENTOS Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud 1 2 - Explica los distintos conceptos estudiados y da ejemplos. - Analiza y expone sus conclusiones sobre los juegos tradicionales de su comunidad. 40 60 2 2 8 12 • Análisis de casos. • Debate • Dialogo • Proyecto • Textos TOTAL 100 4 20 Dominio corporal y expresión creativa 1 2 3 - Debate la importancia de la práctica de la gimnasia. - Elabora una historia breve del atletismo: - Analiza el sentido de la técnica a utilizarse en diferentes pruebas. 30 30 40 2 2 2 6 6 8 TOTAL 100 20 Convivencia e interacción sociomotriz 1 2 3 - Expone sus conclusiones sobre las posibilidades expresivas del cuerpo. - Identifica las principales pruebas de campo y pista, - Elabora listado de ejercicios de formación corporal. 30 30 40 2 2 2 6 6 8 TOTAL 100 6 20 IX. BIBLIOGRAFÍA Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VÓLEY