SlideShare una empresa de Scribd logo




Dr. DANIEL SOSA FONTELA.
CECAM (Centro de Entrenamiento y Capacitación Médica).
Bioestética SF.

Fleboestética
Definición

La flebología abarca el estudio y tratamiento de las afecciones venosas. Su interés
principal es la enfermedad venosa mas allá del inesteticismo.

Varice: trayecto venoso (una vena o parte de ella) que se ha elongado,
dilatado y ha perdido su función.
De esto se desprende que la presencia de várices nos debe hacer pensar en dos problemas
distintos:
1.
El trayecto venoso visible, que es lo que en primera instancia motiva la consulta.
2.
La alteración manifiesta de la función venosa que es lo que perpetúa y agrava el
inesteticismo.

Anatomía del sistema venoso de miembros
Inferiores



-

Existe un sistema venoso superficial y uno profundo. El superficial se halla
en el plano supra aponeurótico y es accesible desde la superficie. El
sistema profundo transcurre por debajo de la aponeurosis superficial, entre
los planos musculares y a través de ellos.
El sistema profundo se origina en el pie y siempre transcurre como venas
satélites de las arterias tomando su mismo nombre.
Existen además lagos venosos musculares de los cuales el mas importante
es el soleo-gemelar.
ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO DE LOS MIEMBROS INFERIORES

El retorno venoso superficial
comienza en la planta del pie, con una
estructura llamada suela venosa de
Lejars.
 En dorso de pie forma un arco venoso
de convexidad anterior llamado arco
venoso dorsal, y cuyos dos brazos
denominamos marginal interna y
externa del pie.
 Al sobrepasar maléolo externo hacia
la pierna, la vena marginal ext. se
denomina Safena externa, transcurre
en la cara posterior de la pierna, entre
músculos gemelos, perforando
aponeurosis superficial y terminando
en vena poplítea.

Sistema Venoso Superficial y Profundo



La vena marginal interna, luego de pasar por delante de
maléolo int., pasa a denominarse safena interna y asciende
hacia el muslo por la cara medial del MI. En la porción
superior del muslo, la vena safena interna se coloca sobre
triángulo de Scarpa y perfora su aponeurosis para volcarse en
la vena femoral adoptando una forma curva denominada
“cayado”.
SISTEMA VENOSO




Los dos sistemas safenos y sus
afluentes se hallan unidos por
troncos venosos, que por hallarse
en un mismo plano aponeurótico
(superficial), se denominan
comunicantes.
Todo el sistema superficial se
comunica con el profundo por
medio de “venas perforantes”,
llamadas así por unir dos sistemas
de distinto nivel aponeurótico,
perforando aponeurosis
superficial.
FACTORES QUE FAVORECEN RETORNO VENOSO





VIS A TERGO…pulsatilidad arterial.
CONTRACCION MUSCULAR…bomba muscular.
SISTEMA VALVULAR.
VIS A FRONTE…presión negativa intratorácica
ETIOLOGIA




-

Primarias: se asocian con un
defecto congénito en las fibras de
colágeno de la pared venosa. Esto
implica una menor elasticidad con
el consiguiente aumento en la
deformabilidad. Se ponen de
manifiesto en las que soportan
mayor presión hidrostática
(miembros inferiores).
Secundarias: se relacionan con un
evento etiológico. Las causas mas
comunes son:
Traumatismos.
Flebitis.
Trombosis.
FACTORES PREDISPONENTES










EMBARAZOS: compresión de vena cava inferior por útero
grávido, produce aumento retrógrado de presión venosa en
sistemas superficiales y profundos de MI.
OBESIDAD
SEDENTARISMO
BIPEDESTACION PROLONGADA
ROPA INADECUADA
EJERCICIO FISICO INADECUADO.
CALZADO CON TACO ALTO.
VISCOSIDAD SANGUINEA AUMENTADA
FACTORES PREDISPONENTES
ETIOPATOGENIA
Para comprender génesis de las
várices se debe conocer disposición
general de:
Sistema venoso superficial y
profundo con sus perforantes.
Rol de las válvulas.
Por ser conductos de flujo
unidireccional, en sentido opuesto a
la fuerza de gravedad ( en MI), las
venas poseen válvulas que aseguran
en condiciones normales un flujo
unidireccional ascendente de sangre,
fraccionando la columna de sangre en
tantos segmentos como válvulas tenga
la vena y evitando que el peso de la
columna completa se ejerza sobre las
paredes de la vena.

ETIOPATOGENIA

-

Existen tres situaciones por las cuales la función
valvular puede ser insuficiente:
En un trayecto venoso con menos válvulas que las
necesarias (congénito).
Una a mas válvulas se lesionan por procesos
patológicos.
Cuando las paredes poseen una estructura colágena
débil, lo cual sumado a factores de sobrecarga de
presión, producen dilatación de las paredes y la
incapacidad de las válvulas para coaptar e impedir el
flujo retrógrado de la sangre
INCOMPETENCIA VAVULAR
INCOMPETENCIA VALVULAR




SISTEMA PROFUNDO: edema, dolor , pesadez.
SISTEMA SUPERFICIAL: dilataciones en sus
diversas formas y grados.
SISTEMA PERFORANTE: insuficiencia y dilatación
del sistema venoso superficial. Se manifiesta en
trayectos aislados y cercanos a la vena perforante
enferma.
SÍNTOMAS
ENFERMEDAD VENOSA – CLASIFICACION CLINICA







GRADO I: aumento del relieve y dibujo venoso.
GRADO II: aparecen síntomas ortostáticos
(cansancio, pesadez, sensibilidad paravenosa, dolor,
calambres, edema).
GRADO III: signos de sufrimiento cutáneo (prurito,
quemazón, pigmentación, capilaritis, induración,
atrofia).
GRADO IV: ulceración flebostática.
CLASIFICACION CEAP
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION
CLASIFICACION
TELANGIECTASIAS


Venas dilatadas hasta
con calibre entre 0.1 y 2
mm.
VARICES RETICULARES


Venas dilatadas con
calibre entre 2 y 4 mm.
No palpables.
VARICES TRONCULARES


Venas dilatadas con
calibre > a 4 mm.,
palpables, con trayecto
bien definido.
INSUFICIENCIAVENOSA

 En general, el fenómeno de varicosidad es

causado por la incontinencia valvular, que da
lugar a un reflujo venoso.
 Es necesario hacer un examen físico.
INSUFICIENCIA VENOSA

Síntomas:
 Sensación de peso.
 Cansancio.
 Prurito.
 Dolor.
 Ardor.
 Edema.
 Fragilidad capilar.
INSUFICIENCIA VENOSA

Examen físico:
 Si hay o no compromiso del sistema safeno
interno.
 Si hay o no compromiso del sistema safeno
externo.
 Venas colaterales tortuosas
 Dilataciones varicosas de trayectos anómalos.
INSUFICIENCIA VENOSA
 Edema uni o bilateral
 Cambios de coloración.
 Cianosis.
 Hiperpigmentación.
 Ulceras.
 Cordones venosos indurados.
 Manchas
INSUFICIENCIA VENOSA


Maniobra de Shwartz: con
enfermo en posición de pie
se coloca una mano en la
región de la desembocadura
de la safena interna en la
femoral, y la otra a nivel de
la dilatación venosa sobre la
cual se ejecuta una
percusión. La onda se va a
sentir sobre la mano en la
ingle informando el grado
de insuficiencia.
INSUFICIENCIA VENOSA


Trendelemburg: con el
paciente en decúbito supino,
se eleva la extremidad
completando en vaciado
venoso. Se coloca
compresión sobre el cayado
safeno y se pone al paciente
de pie, y observamos el
sentido del llenado de la
safena.
INSUFICIENCIAVENOSA
 Prueba de Perthes: se coloca un torniquete

sobre la raíz del muslo, se pide al paciente que
camine, de existir obstrucción, el paciente
notará una fuerte presión sobre la extremidad.
INSUFICIENCIA VENOSA

Diagnóstico:
 Doppler color.
 Flebografía.
 Gammagrafía venosa.
ESCLEROTERAPIA


Procedimiento en el que, una
solución estéril, se introduce en la
luz de una vena enferma, con el
objetivo de producir su oclusión y
erradicación permanente.



Cualquier sustancia capaz de
producir una injuria endotelial es
un esclerosante.



Al esclerosar una vena se obliga a
restablecer la circulación por
trayectos suficientes.
ESCLEROSANTES


-

DETERGENTES: alteran la tensión superficial y
emulsionan los lípidos del endotelio vascular,
provocando su maceración y descamación.
HIDROXI-POLIETOXI-DODECANO HPD 0.25 a
6%
TETRADECIL SULFATO DE SODIO 1 a 4%
OLEATO DE ETANOLAMINA 5%
ESCLEROSANTES


CAUSTICOS: actúan por floculación y disociación
de las proteínas del endotelio (membrana celular y
cemento intercelular) produciendo lisis celular.

-

SOLUCION YODO IODURADA 2 a 8%

-

GLICERINA CROMICA 0.25 a1.1%
ESCLEROSANTES


HIPEROSMOLARES: lisis celular endotelial por
deshidratación.

- SALICILATO DE SODIO 10 a 50%
-

GLUCOSA HIPERTONICA 10 a 60%

-

SOLUCION CLORURADA HIPERTONICA 18 a 30%
ESCLEROSANTES
 Todos los esclerosantes tienen además un

mecanismo de acción común y es que al
introducir cualquier tipo de líquido en la luz
del vaso y desplazar la columna de sangre, se
priva al endotelio la capacidad de nutrirse por
imbibición aunque sea por pocos segundos
dañándolo.
ESCLEROSANTES






El objetivo es usar el mínimo volumen y concentración de
esclerosante que causará un daño irreversible del endotelio de
una vena anormal, sin afectar los vasos adyacentes normales.
Se busca producir una endofleblitis sin periflebitis.
Si el producto es débil, el daño del endotelio es insuficiente.
Se produce una trombosis sin lograr una esclerosis completa.
Si el producto es demasiado enérgico, puede producirse una
destrucción completa de la pared vascular con extravasación y
lesión de los tejidos perivasculares, hiperpigmentación,
neoangiogénesis y hasta ulceración.
Un esclerosante ideal deberá ser:
Estable quimicamente. Asegura una sección uniforme al diluirse.
 De fácil uso, que permita aplicación rápida, cómoda y eficaz.
 Suficientemente fluido.
 Indoloro.
 Inocuo. Su acción será limitada al vaso a tratar.
 No coagulante.
 Eficaz, para permitir tratamiento lo mas cortos posible.
 Atóxico e hipoalergénico a las dosis usuales.
 Acción limitada y controlable. No debe afectar todo el espesor de la pared
vascular.
La eficacia de la esclerosis depende de:
 Concentración del esclerosante.
 Tiempo de permanencia en contacto con el endotelio vascular.

MATERIALES Y TECNICA













JERINGAS DE 1 A 3 CC EN TELANGIECTASIAS Y 5 ML EN VENAS
VARICOSAS.
AGUJAS 27 O 30 G1/2. EN GRANDES VENAS SE UTILIZA BUTTERFLY.
PIEL LIMPIA Y DESENGRASADA CON ALCOHOL.
PACIENTE EN DECUBITO DORSAL O SENTADO CON PIERNAS
EXTENDIDAS.
PUNCION SUAVE PERO DECIDIDA.
ASEGURARSE DE ESTAR EN LA LUZ DEL VASO.
INYECCION DE ESCLEROSANTE EN FORMA LENTA Y A BAJA PRESION.
SE SUGIERE NO SOBREPASAR 4 CC DE ESCLEROSANTE POR SESION
PARA MINIMIZAR COMPLICACIONES.
ANTE LA MINIMA SOSPECHA DE EXTRAVASACION DETENER INYEC.
ES MEJOR REALIZAR VARIAS INYECCIONES DE POCO VOL.
LUGAR DE PUNCION CUBRIR CON TOUNDA DE ALGODÓN
DE ESTAR INDICADO, EL MIEMBRO TRATADO SE VENDARÁ CON
VENDA ELASTICA.
ESCLEROSIS CON ESPUMA
Consiste en un esclerosante de la
familia de los detergentes, el cual por
agitación y mezcla con aire u otro
gas, se transforma en espuma.
 Los métodos mas usados son:
Aspirar y expulsar repetidamente
líquido esclerosante con jeringa y
aguja dentro de un frasco estéril hasta
forma espuma.
Unir dos jeringas en una llave de tres
vías. Una contiene esclerosante y la
otra aire. Pasando repetidamente el
aire de una jeringa a la otra hasta la
formación de espuma.


-

Existen aparatos que inyectan CO2 a
presión en un recipiente conteniendo
esclerosante y lo transforma en
espuma.
VENTAJAS DE ESCLEROSIS CON ESPUMA

Por ser la espuma mas densa que la solución, empuja
la columna de sangre mas eficientemente y
diluyéndose menos.
 Las burbujas de la espuma tienden a adherirse a las
paredes del vaso, aumentando la superficie y el
tiempo de contacto.
 El volumen de espuma supera ampliamente al de la
solución que la originó.
Se logra una potencia esclerosante tres veces mayor
que la de la solución original, pero requiriendo un
menor volumen y una menor concentración.

AIR BLOCK


-

-

Consiste en la inyección de una pequeña burbuja de
aire antes de la solución esclerosante. Con estos se
logran dos objetivos:
Evidenciar que se está realmente en la luz del vaso,
previniendo la inyección extravascular del
esclerosante.
Desplazar la columna de sangre para que el contacto
del esclerosante sea directo y con menor dilución con
la pared de la vena.
METODO AUXILIAR: TRANSILUMINACION


Método utilizado durante los
procedimientos de esclerosis
química. Se basa en el uso de un
dispositivo que ilumina la piel con
luz roja. Esto produce un efecto
de transparencia en la piel, siendo
mas fácil identificar venas que se
hallan en un nivel levemente mas
profundo como las reticulares.
UNA DE LAS SECUELAS MAS COMUNES:


PIGMENTACION POST INFLAMATORIA

Ocurre por destrucción de la pared venosa, con extravasación de
hemoglobina que luego se oxida a hemosiderina, sumado al
proceso inflamatorio desencadenado que estimula la síntesis
de melanina.
Esto se puede prevenir:
- Usando concentraciones bajas de esclerosante
- Evitando la inyección extravascular
- Evitando exponer al sol las zonas tratadas por siete días luego
del tratamiento.
TRATAMIENTO DE SECUELAS HIPERCROMICAS





Peeling químico con alfahidroxiácidos.
Peeling mecánico con puntas de diamante.
Uso de sustancias con efecto quelante sobre hierro
(fítico, kójico, EDTA).
Mesoterapia con despigmentantes como retinoico,
fítico, EDTA, mandélico.
ESCLEROSIS CON LASER


-

-

-

ENDOLUMINAL: tratamiento que se reserva para los troncos safenos, o
por lo menos de largos trayectos varicosos. Técnica considerada poco
invasiva, que se debe realizar en quirófano.
Consiste en la cateterización desde el punto mas distal del trayecto venoso
a esclerosar y la introducción de una fibra óptica hasta el punto donde se
comenzará a esclerosar la vena.
El láser realiza disparos mientras el operador, mientras el operador retira
lentamente la fibra óptica, que va emitiendo el haz de láser directamente en
el interior de la vena, lesionándola y produciendo un primer efecto de
contracción por efecto térmico.
La tracción de la fibra óptica continúa hasta su extracción en el punto de
entrada.
El trayecto tratado progresará a la esclerosis completa.
Utiliza un láser de diodo de 810 nm.
Varices
LASER DE DIODO





Equipo portátil que emite luz en la banda de los 840
nm en gral en forma pulsada.
En telangiectasias, la hemoglobina de la sangre,
absorbe la energía, calentándose y produciendo un
daño térmico en la vena. La vena dañada se fibrosa y
desaparece.
Método no invasivo, altamente efectivo, pero son
frecuentes las secuelas hipo o hipercrómicas por
exceso de energía que daña la piel.
RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS









Efectuar masajes ascendentes con ambas manos desde el pie
hacia el muslo, con gel adecuado.
Eliminar sobrepeso y combatir obesidad.
Evitar sedentarismo y el exceso de pie quieto en tareas de
hogar o trabajo.
Dormir con pie de cama elevado dependiendo de gravedad de
patología.
Evitar el tabaquismo, exceso de bebidas alcohólicas.
Combatir enfermedades como diabetes.
Hábitos que beneficien al paciente (aerobismo, dieta
hipocalórica, etc.).
Evitar exposición prolongada al sol.
Escleroterapia
Varices
Varices
Varices
Varices
varices
Varices
MUCHAS GRACIAS
info@bioesteticasf.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinariaUnidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Ibeth Orozco
 
Consejos y trucos en escleroterapia
Consejos y trucos en escleroterapiaConsejos y trucos en escleroterapia
Consejos y trucos en escleroterapia
Milko Farfan
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
Expansion tisular
Expansion tisular Expansion tisular
Expansion tisular
David Guarin
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
Jorge Villegas
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASOHIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
Edwin José Calderón Flores
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
Marco Porras
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfaticoHenrypa20
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vascularesticoco
 
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primariaInsuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primaria
Dome Báez
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
Heidi Caceres
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vascularescosasdelpac
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la blefaroplastia
Historia de la blefaroplastiaHistoria de la blefaroplastia
Historia de la blefaroplastia
 
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinariaUnidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
Unidad 4 procesos realizados en la vejiga urinaria
 
Consejos y trucos en escleroterapia
Consejos y trucos en escleroterapiaConsejos y trucos en escleroterapia
Consejos y trucos en escleroterapia
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Expansion tisular
Expansion tisular Expansion tisular
Expansion tisular
 
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
EscarectomíA En Quemado Grave. 2009
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASOHIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
HIDRADENOMA QUISTICO CERVICAL: A PROPOSITO DE UN CASO
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA (PTT)
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Insuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primariaInsuficiencia venosa primaria
Insuficiencia venosa primaria
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
 
TERAPIA VAC
TERAPIA VACTERAPIA VAC
TERAPIA VAC
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
 

Similar a Fleboestética

38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
fisipato13
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialMi rincón de Medicina
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
JonhMontoya
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
LUIS del Rio Diez
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Venas
VenasVenas
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
Aziidiitho Moriitho
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvDocencia Calvià
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Trastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiiTrastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiijuan
 
4 masaje y estetica w amicivirtual 2 com ar 26
4 masaje y estetica  w amicivirtual 2 com ar 264 masaje y estetica  w amicivirtual 2 com ar 26
4 masaje y estetica w amicivirtual 2 com ar 26
Ernesto Llorca
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
juanrodriguez1616
 

Similar a Fleboestética (20)

38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)
 
Cirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era claseCirugia vascular, 1era clase
Cirugia vascular, 1era clase
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acvConsultas mas frecuentes en ccee de acv
Consultas mas frecuentes en ccee de acv
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Trastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEiiTrastornos Circulatorios EEii
Trastornos Circulatorios EEii
 
4 masaje y estetica w amicivirtual 2 com ar 26
4 masaje y estetica  w amicivirtual 2 com ar 264 masaje y estetica  w amicivirtual 2 com ar 26
4 masaje y estetica w amicivirtual 2 com ar 26
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Enfermedad vascular
Enfermedad vascularEnfermedad vascular
Enfermedad vascular
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Fleboestética

  • 1.    Dr. DANIEL SOSA FONTELA. CECAM (Centro de Entrenamiento y Capacitación Médica). Bioestética SF. Fleboestética
  • 2. Definición La flebología abarca el estudio y tratamiento de las afecciones venosas. Su interés principal es la enfermedad venosa mas allá del inesteticismo.  Varice: trayecto venoso (una vena o parte de ella) que se ha elongado, dilatado y ha perdido su función. De esto se desprende que la presencia de várices nos debe hacer pensar en dos problemas distintos: 1. El trayecto venoso visible, que es lo que en primera instancia motiva la consulta. 2. La alteración manifiesta de la función venosa que es lo que perpetúa y agrava el inesteticismo. 
  • 3. Anatomía del sistema venoso de miembros Inferiores  - Existe un sistema venoso superficial y uno profundo. El superficial se halla en el plano supra aponeurótico y es accesible desde la superficie. El sistema profundo transcurre por debajo de la aponeurosis superficial, entre los planos musculares y a través de ellos. El sistema profundo se origina en el pie y siempre transcurre como venas satélites de las arterias tomando su mismo nombre. Existen además lagos venosos musculares de los cuales el mas importante es el soleo-gemelar.
  • 4. ANATOMIA DEL SISTEMA VENOSO DE LOS MIEMBROS INFERIORES El retorno venoso superficial comienza en la planta del pie, con una estructura llamada suela venosa de Lejars.  En dorso de pie forma un arco venoso de convexidad anterior llamado arco venoso dorsal, y cuyos dos brazos denominamos marginal interna y externa del pie.  Al sobrepasar maléolo externo hacia la pierna, la vena marginal ext. se denomina Safena externa, transcurre en la cara posterior de la pierna, entre músculos gemelos, perforando aponeurosis superficial y terminando en vena poplítea. 
  • 5. Sistema Venoso Superficial y Profundo  La vena marginal interna, luego de pasar por delante de maléolo int., pasa a denominarse safena interna y asciende hacia el muslo por la cara medial del MI. En la porción superior del muslo, la vena safena interna se coloca sobre triángulo de Scarpa y perfora su aponeurosis para volcarse en la vena femoral adoptando una forma curva denominada “cayado”.
  • 6. SISTEMA VENOSO   Los dos sistemas safenos y sus afluentes se hallan unidos por troncos venosos, que por hallarse en un mismo plano aponeurótico (superficial), se denominan comunicantes. Todo el sistema superficial se comunica con el profundo por medio de “venas perforantes”, llamadas así por unir dos sistemas de distinto nivel aponeurótico, perforando aponeurosis superficial.
  • 7. FACTORES QUE FAVORECEN RETORNO VENOSO     VIS A TERGO…pulsatilidad arterial. CONTRACCION MUSCULAR…bomba muscular. SISTEMA VALVULAR. VIS A FRONTE…presión negativa intratorácica
  • 8. ETIOLOGIA   - Primarias: se asocian con un defecto congénito en las fibras de colágeno de la pared venosa. Esto implica una menor elasticidad con el consiguiente aumento en la deformabilidad. Se ponen de manifiesto en las que soportan mayor presión hidrostática (miembros inferiores). Secundarias: se relacionan con un evento etiológico. Las causas mas comunes son: Traumatismos. Flebitis. Trombosis.
  • 9. FACTORES PREDISPONENTES         EMBARAZOS: compresión de vena cava inferior por útero grávido, produce aumento retrógrado de presión venosa en sistemas superficiales y profundos de MI. OBESIDAD SEDENTARISMO BIPEDESTACION PROLONGADA ROPA INADECUADA EJERCICIO FISICO INADECUADO. CALZADO CON TACO ALTO. VISCOSIDAD SANGUINEA AUMENTADA
  • 11. ETIOPATOGENIA Para comprender génesis de las várices se debe conocer disposición general de: Sistema venoso superficial y profundo con sus perforantes. Rol de las válvulas. Por ser conductos de flujo unidireccional, en sentido opuesto a la fuerza de gravedad ( en MI), las venas poseen válvulas que aseguran en condiciones normales un flujo unidireccional ascendente de sangre, fraccionando la columna de sangre en tantos segmentos como válvulas tenga la vena y evitando que el peso de la columna completa se ejerza sobre las paredes de la vena. 
  • 12. ETIOPATOGENIA  - Existen tres situaciones por las cuales la función valvular puede ser insuficiente: En un trayecto venoso con menos válvulas que las necesarias (congénito). Una a mas válvulas se lesionan por procesos patológicos. Cuando las paredes poseen una estructura colágena débil, lo cual sumado a factores de sobrecarga de presión, producen dilatación de las paredes y la incapacidad de las válvulas para coaptar e impedir el flujo retrógrado de la sangre
  • 14. INCOMPETENCIA VALVULAR    SISTEMA PROFUNDO: edema, dolor , pesadez. SISTEMA SUPERFICIAL: dilataciones en sus diversas formas y grados. SISTEMA PERFORANTE: insuficiencia y dilatación del sistema venoso superficial. Se manifiesta en trayectos aislados y cercanos a la vena perforante enferma.
  • 16. ENFERMEDAD VENOSA – CLASIFICACION CLINICA     GRADO I: aumento del relieve y dibujo venoso. GRADO II: aparecen síntomas ortostáticos (cansancio, pesadez, sensibilidad paravenosa, dolor, calambres, edema). GRADO III: signos de sufrimiento cutáneo (prurito, quemazón, pigmentación, capilaritis, induración, atrofia). GRADO IV: ulceración flebostática.
  • 25. VARICES RETICULARES  Venas dilatadas con calibre entre 2 y 4 mm. No palpables.
  • 26. VARICES TRONCULARES  Venas dilatadas con calibre > a 4 mm., palpables, con trayecto bien definido.
  • 27. INSUFICIENCIAVENOSA  En general, el fenómeno de varicosidad es causado por la incontinencia valvular, que da lugar a un reflujo venoso.  Es necesario hacer un examen físico.
  • 28. INSUFICIENCIA VENOSA Síntomas:  Sensación de peso.  Cansancio.  Prurito.  Dolor.  Ardor.  Edema.  Fragilidad capilar.
  • 29. INSUFICIENCIA VENOSA Examen físico:  Si hay o no compromiso del sistema safeno interno.  Si hay o no compromiso del sistema safeno externo.  Venas colaterales tortuosas  Dilataciones varicosas de trayectos anómalos.
  • 30. INSUFICIENCIA VENOSA  Edema uni o bilateral  Cambios de coloración.  Cianosis.  Hiperpigmentación.  Ulceras.  Cordones venosos indurados.  Manchas
  • 31. INSUFICIENCIA VENOSA  Maniobra de Shwartz: con enfermo en posición de pie se coloca una mano en la región de la desembocadura de la safena interna en la femoral, y la otra a nivel de la dilatación venosa sobre la cual se ejecuta una percusión. La onda se va a sentir sobre la mano en la ingle informando el grado de insuficiencia.
  • 32. INSUFICIENCIA VENOSA  Trendelemburg: con el paciente en decúbito supino, se eleva la extremidad completando en vaciado venoso. Se coloca compresión sobre el cayado safeno y se pone al paciente de pie, y observamos el sentido del llenado de la safena.
  • 33. INSUFICIENCIAVENOSA  Prueba de Perthes: se coloca un torniquete sobre la raíz del muslo, se pide al paciente que camine, de existir obstrucción, el paciente notará una fuerte presión sobre la extremidad.
  • 34. INSUFICIENCIA VENOSA Diagnóstico:  Doppler color.  Flebografía.  Gammagrafía venosa.
  • 35. ESCLEROTERAPIA  Procedimiento en el que, una solución estéril, se introduce en la luz de una vena enferma, con el objetivo de producir su oclusión y erradicación permanente.  Cualquier sustancia capaz de producir una injuria endotelial es un esclerosante.  Al esclerosar una vena se obliga a restablecer la circulación por trayectos suficientes.
  • 36. ESCLEROSANTES  - DETERGENTES: alteran la tensión superficial y emulsionan los lípidos del endotelio vascular, provocando su maceración y descamación. HIDROXI-POLIETOXI-DODECANO HPD 0.25 a 6% TETRADECIL SULFATO DE SODIO 1 a 4% OLEATO DE ETANOLAMINA 5%
  • 37. ESCLEROSANTES  CAUSTICOS: actúan por floculación y disociación de las proteínas del endotelio (membrana celular y cemento intercelular) produciendo lisis celular. - SOLUCION YODO IODURADA 2 a 8% - GLICERINA CROMICA 0.25 a1.1%
  • 38. ESCLEROSANTES  HIPEROSMOLARES: lisis celular endotelial por deshidratación. - SALICILATO DE SODIO 10 a 50% - GLUCOSA HIPERTONICA 10 a 60% - SOLUCION CLORURADA HIPERTONICA 18 a 30%
  • 39. ESCLEROSANTES  Todos los esclerosantes tienen además un mecanismo de acción común y es que al introducir cualquier tipo de líquido en la luz del vaso y desplazar la columna de sangre, se priva al endotelio la capacidad de nutrirse por imbibición aunque sea por pocos segundos dañándolo.
  • 40. ESCLEROSANTES     El objetivo es usar el mínimo volumen y concentración de esclerosante que causará un daño irreversible del endotelio de una vena anormal, sin afectar los vasos adyacentes normales. Se busca producir una endofleblitis sin periflebitis. Si el producto es débil, el daño del endotelio es insuficiente. Se produce una trombosis sin lograr una esclerosis completa. Si el producto es demasiado enérgico, puede producirse una destrucción completa de la pared vascular con extravasación y lesión de los tejidos perivasculares, hiperpigmentación, neoangiogénesis y hasta ulceración.
  • 41. Un esclerosante ideal deberá ser: Estable quimicamente. Asegura una sección uniforme al diluirse.  De fácil uso, que permita aplicación rápida, cómoda y eficaz.  Suficientemente fluido.  Indoloro.  Inocuo. Su acción será limitada al vaso a tratar.  No coagulante.  Eficaz, para permitir tratamiento lo mas cortos posible.  Atóxico e hipoalergénico a las dosis usuales.  Acción limitada y controlable. No debe afectar todo el espesor de la pared vascular. La eficacia de la esclerosis depende de:  Concentración del esclerosante.  Tiempo de permanencia en contacto con el endotelio vascular. 
  • 42. MATERIALES Y TECNICA             JERINGAS DE 1 A 3 CC EN TELANGIECTASIAS Y 5 ML EN VENAS VARICOSAS. AGUJAS 27 O 30 G1/2. EN GRANDES VENAS SE UTILIZA BUTTERFLY. PIEL LIMPIA Y DESENGRASADA CON ALCOHOL. PACIENTE EN DECUBITO DORSAL O SENTADO CON PIERNAS EXTENDIDAS. PUNCION SUAVE PERO DECIDIDA. ASEGURARSE DE ESTAR EN LA LUZ DEL VASO. INYECCION DE ESCLEROSANTE EN FORMA LENTA Y A BAJA PRESION. SE SUGIERE NO SOBREPASAR 4 CC DE ESCLEROSANTE POR SESION PARA MINIMIZAR COMPLICACIONES. ANTE LA MINIMA SOSPECHA DE EXTRAVASACION DETENER INYEC. ES MEJOR REALIZAR VARIAS INYECCIONES DE POCO VOL. LUGAR DE PUNCION CUBRIR CON TOUNDA DE ALGODÓN DE ESTAR INDICADO, EL MIEMBRO TRATADO SE VENDARÁ CON VENDA ELASTICA.
  • 43. ESCLEROSIS CON ESPUMA Consiste en un esclerosante de la familia de los detergentes, el cual por agitación y mezcla con aire u otro gas, se transforma en espuma.  Los métodos mas usados son: Aspirar y expulsar repetidamente líquido esclerosante con jeringa y aguja dentro de un frasco estéril hasta forma espuma. Unir dos jeringas en una llave de tres vías. Una contiene esclerosante y la otra aire. Pasando repetidamente el aire de una jeringa a la otra hasta la formación de espuma.  - Existen aparatos que inyectan CO2 a presión en un recipiente conteniendo esclerosante y lo transforma en espuma.
  • 44. VENTAJAS DE ESCLEROSIS CON ESPUMA Por ser la espuma mas densa que la solución, empuja la columna de sangre mas eficientemente y diluyéndose menos.  Las burbujas de la espuma tienden a adherirse a las paredes del vaso, aumentando la superficie y el tiempo de contacto.  El volumen de espuma supera ampliamente al de la solución que la originó. Se logra una potencia esclerosante tres veces mayor que la de la solución original, pero requiriendo un menor volumen y una menor concentración. 
  • 45. AIR BLOCK  - - Consiste en la inyección de una pequeña burbuja de aire antes de la solución esclerosante. Con estos se logran dos objetivos: Evidenciar que se está realmente en la luz del vaso, previniendo la inyección extravascular del esclerosante. Desplazar la columna de sangre para que el contacto del esclerosante sea directo y con menor dilución con la pared de la vena.
  • 46. METODO AUXILIAR: TRANSILUMINACION  Método utilizado durante los procedimientos de esclerosis química. Se basa en el uso de un dispositivo que ilumina la piel con luz roja. Esto produce un efecto de transparencia en la piel, siendo mas fácil identificar venas que se hallan en un nivel levemente mas profundo como las reticulares.
  • 47. UNA DE LAS SECUELAS MAS COMUNES:  PIGMENTACION POST INFLAMATORIA Ocurre por destrucción de la pared venosa, con extravasación de hemoglobina que luego se oxida a hemosiderina, sumado al proceso inflamatorio desencadenado que estimula la síntesis de melanina. Esto se puede prevenir: - Usando concentraciones bajas de esclerosante - Evitando la inyección extravascular - Evitando exponer al sol las zonas tratadas por siete días luego del tratamiento.
  • 48. TRATAMIENTO DE SECUELAS HIPERCROMICAS     Peeling químico con alfahidroxiácidos. Peeling mecánico con puntas de diamante. Uso de sustancias con efecto quelante sobre hierro (fítico, kójico, EDTA). Mesoterapia con despigmentantes como retinoico, fítico, EDTA, mandélico.
  • 49. ESCLEROSIS CON LASER  - - - ENDOLUMINAL: tratamiento que se reserva para los troncos safenos, o por lo menos de largos trayectos varicosos. Técnica considerada poco invasiva, que se debe realizar en quirófano. Consiste en la cateterización desde el punto mas distal del trayecto venoso a esclerosar y la introducción de una fibra óptica hasta el punto donde se comenzará a esclerosar la vena. El láser realiza disparos mientras el operador, mientras el operador retira lentamente la fibra óptica, que va emitiendo el haz de láser directamente en el interior de la vena, lesionándola y produciendo un primer efecto de contracción por efecto térmico. La tracción de la fibra óptica continúa hasta su extracción en el punto de entrada. El trayecto tratado progresará a la esclerosis completa. Utiliza un láser de diodo de 810 nm.
  • 51. LASER DE DIODO    Equipo portátil que emite luz en la banda de los 840 nm en gral en forma pulsada. En telangiectasias, la hemoglobina de la sangre, absorbe la energía, calentándose y produciendo un daño térmico en la vena. La vena dañada se fibrosa y desaparece. Método no invasivo, altamente efectivo, pero son frecuentes las secuelas hipo o hipercrómicas por exceso de energía que daña la piel.
  • 52. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS         Efectuar masajes ascendentes con ambas manos desde el pie hacia el muslo, con gel adecuado. Eliminar sobrepeso y combatir obesidad. Evitar sedentarismo y el exceso de pie quieto en tareas de hogar o trabajo. Dormir con pie de cama elevado dependiendo de gravedad de patología. Evitar el tabaquismo, exceso de bebidas alcohólicas. Combatir enfermedades como diabetes. Hábitos que beneficien al paciente (aerobismo, dieta hipocalórica, etc.). Evitar exposición prolongada al sol.