SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS MÁS
FRECUENTES EN CCEE DE
ACV.
Bernardino Marcos González
R4 MFYC
- INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE LOS MMII.
- ISQUEMIA CRÓNICA DE LOS MMII.
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE LOS MMII.
Incapacidad de una vena para conducir un determinado flujo de sangre en función de las
necesidades de los tejidos en cada momento, se desarrolla por la incompetencia
valvular, que genera un reflujo venoso, elevando la presión venosa a niveles
patológicos.
+Retorno de la sangre venosa: sistema venoso profundo (SVP) y sistema venoso
superficial (SVS), interconectados por sistema de venas perforantes.
+El retorno venoso es contra gravedad, controlado por válvulas que refuerzan el flujo
unidireccional, provocado por acción de bombeo que ejercen los músculos de los
miembros inferiores y la diástole cardíaca.
La presión hidrostática soportada por las venas en bipedestación es de 70-100 mmHg, la
contracción muscular genera unos 250 mmHg que vacía las venas profundas mediante
una acción de bombeo.
En contraste, la presión en el SVS es muy baja. Durante la relajación muscular, la
sangre fluye al SVP, donde en condiciones fisiológicas va el 90%.
El SVP es de alta presión, y el SVS de baja presión.
ETIOLOGÍA:
• Primaria, idiopática o esencial. Producida por lesión parietal o valvular del sistema
venoso de causa desconocida.
• Secundaria. Condicionada por la lesión valvular a consecuencia de la obstrucción al flujo
sanguíneo venoso por inflamación y fibrosis secundarias a la recanalización de un
trombo en el sistema venoso profundo tras una trombosis venosa previa. SÍNDROME
POSTROMBÓTICO.
FACTORES DE RIESGO:
 NO MODIFICABLES:
-Congénitos: angiodisplasias (Klippel-Trenaunay), fístulas arterio-venosas, agenesias
valvulares, enfermedades del tejido conectivo...
-Edad, sexo, raza
 MODIFICABLES:
-Obesidad, bipedestación prolongada, exposición el calor, embarazo, hábito intestinal,
compresiones locales o selectivas (fajas, vendajes…)
PATOGENÍA:
Condicionantes etiopatogénicos más probables:
-disfunción y daño de las células endoteliales
-debilidad de la pared venosa
-fallo en las válvulas venosas
-trastornos de la microcirculación.
Los tres primeros involucrados en desarrollo de hipertensión venosa y el reflujo, y los
trastornos microcirculatorios, generados por los anteriores, generan la aparición de
trastornos tróficos.
CLÍNICA:
• Dolor: sufrimiento endotelial consecutivo a la hipertensión venosa
• Pesadez: tras bipedestación prolongada, de intensidad gradual, vespertina y calma
con reposo de extermidad elevada.
• Calambres: Suelen aparecer de noche o ligados al esfuerzo y al calor.
• Flebalgias: Frecuentemente sobre el trayecto de las perforantes distales o en zonas
de induración.
• Sensaciones de frío o calor en extremidades, sensaciones de presión, opresión,
quemazón, pinchazos, picadura, desgarro, palpitaciones o escalofríos
Signos clínicos
• Edema: Aspecto blanco, blando, cantidad moderada, reversible o atenuado por la
elevación del miembro y la contención elástica.
• Dilataciones venosas: Telangiectasias, venas reticulares, venas varicosas, corona
flebectasica
• Cambios tróficos cutáneos: dermatitis ocre, lipodermatoesclerosis, atrofia blanca,
ulcera venosa.
CLASIFICACIÓN CEAP (para IVC).
C – Clínica-:
C0 no hay signos visibles o palpable de lesión venosa
C1 presencia de telangiectasias o venas reticulares
C2 varices; distinguiéndose de las venas reticulares por un diámetro ≥ 3 mm.
C3 edema.
C4 cambios cutáneos relacionados con la patologia venosa, sin úlceras,
C4a pigmentación o eczema.
C4b lipodermatosclerosis o atrofia blanca: mayor predisposición para el desarrollo de
úlceras venosas
C5 cambios cutáneos con úlcera cicatrizada
C6 cambios cutáneos con úlcera activa
E -Etiológica- : Ec - congénita Es - secundaria o con causa conocida Ep - primaria En - sin causa venosa
identificada
A-Anatómica- : hallazgos anatómicos con Eco-Doppler
As - venas superficiales Ad - venas profundas Ap - venas perforantes An - localización venosa no identificada
P –Phisiopatológica- : Pr - reflujo Pr,o- ambos Po - obstrucción Pn - fisiopatología venosa no identificada
DIAGNOSTICO:
• Historia clínica con antecedentes del sujeto y familiares, factores de riesgo, síntomas,
junto con una adecuada exploración física.
• Posteriormente, las pruebas complementarias objetivarán la patología y establecerán su
grado de desarrollo.
• Flebografía: Son escasas las indicaciones del estudio flebográfico, ya que el doppler y el
eco-doppler dan la información necesaria para el diagnóstico y tratamiento.
• Angiorresonancia: Indicada en el estudio de las anomalías vasculares congénitas, estudio
de la enfermedad vascular con afectación de vasos femorales, poplíteos e incluso en
territorio distal, en las malformaciones vasculares y en el diagnóstico de la trombosis
venosa profunda.
TRATAMIENTO:
1. MEDIDAS GENERALES:
 FOMENTAR
-Ejercicio físico, sobre todo natación, senderismo o ciclismo
-Masajes en sentido ascendente.
-Elevación de las piernas 15-30 minutos varias veces al día, así como durante el sueño.
-Duchas o compresas frías, o alternando estas con agua tibia.
-Calzado cómodo y fresco.
 EVITAR
-Sobrepeso y obesidad.
-Bipedestación prolongada y sedentarismo.
-Ropa ajustada y calzado incómodo y con tacón
-Calor, especialmente las fuentes de calor directo sobre las piernas.
-Estreñimiento crónico.
-Algunos tratamientos, como la terapia hormonal sustitutiva o los anticonceptivos orales.
2. TERAPIA COMPRESIVA:
Medida fundamental para el tratamiento de la IVC. Se basa en mejorar el retorno
venoso facilitando la función valvular e incrementando el aclaramiento del líquido
intersticial.
CONTRAINDICADA: absoluta ITB<0.6, relativa ITB 0,6-0,8
 ELASTICA: Ejerce presión pasiva durante el reposo y activa durante el ejercicio.
Realiza una compresión decreciente de tobillo a rodilla(calcetín), a muslo (media) o a
cintura (panty).
 Inelástica: vendaje rígido en pierna, ejerce presión en ejercicio, no en reposo. Se
utilizan en los casos de mayor gravedad.
 Otros sistemas: los multicapas, presoterapia instrumental, se utilizan menos.
INTENSIDAD COMPRESION EN TOBILLO INDICACIONES
LIGERA 18-21 mmHg VARICOSIS LIGERA, EMBARAZO
NORMAL 22-29 mmHg FLEBITIS SUPERFICIALES, TUMEFACCION
POSTTRAUMATICA
FUERTE 30-40 mmHg POSTROMBOTICA, FLEBOEXTRACCION, ANGIODISPLASIAS
MUY FUERTE >40 mmHg LINFEDEMA, ELEFANTIASIS
3. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
 FLEBOTONICOS: Actúan sobre la función valvular y la elasticidad vascular,
mejorando la función venosa.
No hay pruebas suficientes para apoyar de forma global la eficacia de los
flebotónicos para la IVC, ni tampoco hay información relevante sobre la influencia
de dichos medicamentos sobre la calidad de vida de los pacientes, se recomienda
limitar el uso de los venotónicos al alivio a corto plazo (de 2 a 3 meses) del edema y
los síntomas relacionados con la IVC.
-Troxerutina: (venoruton, esberiven,…)
-Hidrosmina: (venolep, venosmil)
-Diosmina + hesperidina: (daflon )
-Ruscogenina+ hesperidina: (fabroven)
-Dobesilato de calcio: (doxium)
-Escina: (flebostasin)
-Extracto de centella asiatica: (grail)
-Extracto seco de vid roja: (antistax)
-Agentes tópicos: heparinoides(hirudoid), pentosano polisulfato de sodio(thrombocid)
4. ESCLEROTERAPIA:
Se basa en producir flebitis química localizada que induce inflamación del endotelio
venoso, con posterior fibrosis y retracción de la vena.
Se aplica en telangiectasias y venas reticulares.
-Polidocanol
-Tetradecilsulfato sódico
-ClNa al 20%
-Aluminio de cromo con glicerol
5. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 Corrección de reflujo del sistema venoso profundo:
-Técnicas reconstructivas: valvuloplastia interna, externa, trasplante valvular,
sustitutos valvulares.
-Técnicas derivativas: Bypass femorofemoral, femoropopliteo, trasposición valvular.
 Tratamiento quirúrgico convencional del síndrome varicoso:
-Extracción de la VSI del tobillo a la ingle y de los trayectos varicosos.
-Ligadura y sección de cayado de VSE, con o sin fleboextracción.
 Técnica CHIVA (cura conservadora y hemodinámica e la IVC de forma
ambulatoria):
Se intenta conservar el SVS. En el síndrome varicoso existe un shunt venovenoso,
con un punto de fuga (permite circulación retrograda), un trayecto y un punto de
entrada (permite circulación anterógrada), se actúa sobre el punto de fuga.
ISQUEMIA CRÓNICA DE LOS MMII.
También llamada insuficiencia arterial crónica MMII, es el resultado de una disminución
progresiva y lenta del aporte arterial a nivel de las extremidades, como consecuencia del
desarrollo y evolución de lesiones estenosantes u obliterantes a nivel de estas arterias, y
que atendiendo al grado de afectación se expresará por diferentes manifestaciones
clínicas. El 90% por oclusión arterial.
+La expresion clinica inicial de la isquemia cronica es la claudicacion intermitente.
+En su proceso evolutivo puede llegar a verse amenazada toda la extremidad o
porciones de ella.
ETIOLOGÍA:
En los miembros inferiores, el 90-95% de los casos de isquemia crónica, son secundarios a
patología arterial de tipo obstructivo y de ellos, las arteriopatías degenerativas, en un
90-95% de los casos serán la causa.
• Arteriopatías degenerativas:
-Arterioesclerosis: afectación arterial generalizada sin localización segmentaria concreta,
aunque si preferencia por sectores arteriales determinados.
-Arteriopatías traumáticas crónicas: lesiones segmentarias en las arterias, provocadas por
traumas mínimos, por estructuras vecinas o por agentes externos. Repetitivos y
prolongados, generando en la pared arterial un aumento del grosor y reducción
progresiva de la luz hasta por ocluirla; el resto de la arteria suele ser normal.
• Arteriopatías inflamatorias: cuadros que cursan con episodios de isquemia aguda por
brotes, generando en cada uno lesiones de las arterias de pequeño y/o mediano
calibre persistentes, responsable de la isquemia crónica que queda entre los mismos.
-Esclerodermia
-Artritis Reumatoide
-Lupus Eritematoso
-Panarterítis Nodosa.
-Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger: es la arteriopatía periférica
inflamatoria más frecuente, 1-3% de las arteriopatías periféricas que cursan con
isquemia crónica de las extremidades. Relacionada con el habito de fumar, que
afecta en el 95% a varones menores de 40 años. Se lesionan arteriolas y arterias de
pequeño calibre, afectando cada vez arterias más proximales. Son casos de difícil
tratamiento revascularizador, llegando con frecuencia a la amputación.
• Arteriopatías vasomotoras: grupo de procesos que cursan sin obliteración arterial
primaria, afectan a los vasos menores y más distales, con alteración inicial
neurovegetativa. La repetición de crisis vasomotoras ocasiona lesiones orgánicas de
las arteriolas y arterias que generan un cuadro de isquemia crónica mantenida.
-La más importante, es la enfermedad de Raynaud.
FACTORES DE RIESGO:
 NO MODIFICABLES:
-Edad (prevalencia 2,5% de 50-59 y hasta14,5% en > de 70 años)
-Raza(negra×2)
-Sexo masculino(×2-3)
-Antecedentes familiares de enfermedad aterotrombótica.
 MODIFICABLES:
-Tabaquismo (×2-8)
-Diabetes mellitus(×4-8)
-Hipertensión arterial(×2-4)
-Dislipemia(×2)
-Hiperhomocisteinemia, hipercoagulabilidad, hiperuricemia, IRC.
 PROTECTORES:
-Ingesta moderada de alcohol
-Práctica habitual de ejercicio
-Niveles optimos de HDL
CLÍNICA:
La disminución del aporte arterial en las extremidades genera sintomatología, mayor cuanto
mayor déficit de perfusión tisular. La clínica será diversa en función de:
1. Grado de oclusión
2. Extensión de las lesiones arteriales
3. Sector afectado: proximal(aorta, iliacas), distales (Femoropoplíteas y distales).
• Fontaine clasificó la sintomatología en 4 estadios clínicos, en 1997 Rutherford
modificó la clasificación de Fontaine, añadiendo una serie de criterios objetivos que se
basan en la determinación de la presión segmentaría maleolar, en el valor del ITB y en
la respuesta al ejercicio en la cinta, clasificando a los pacientes en 6 categorías.
 ESTADIO I: ASINTOMÁTICO
Sintomatología imprecisa, revela estenosis en arterias principales. Síntomas: frialdad,
hormigueos, parestesias, calambres y palidez cutánea, no patognomónicos de esta
patología.
 ESTADIO II: CLAUDICACION
El síntoma es claudicación intermitente, manifestación isquémica del músculo
durante el ejercicio. Dolor muscular que aparece durante la marcha y que obliga al
paciente a detenerse. La localización nos orienta hacia el nivel de obstrucción,
sugerido por ausencia de pulsos distales a obstrucción.
 ESTADIO III: DOLOR DE REPOSO
El flujo sanguíneo insuficiente para asegurar el metabolismo de los músculos
también en reposo, dolor intenso del pie, aumenta en decúbito (noche) y mejora en
declive. La extremidad se edematiza al bloquearse el retorno venoso y linfático por ser incapaces los músculos de
contraerse, efecto de autoanestesia de la zona.
 ESTADIO IV: LESIONES ISQUÉMICAS O NECROSIS
Existe muerte tisular objetivable. Varia desde ulcera interdigital, hasta isquémia de
toda la extremidad.
La sintomatología de estadios III y IV se acompaña de: palidez, frialdad, perdida de
vello en extremidades, atrofia cutánea y engrosamiento atrófico de las uñas.
FORMAS ANATOMOCLINICAS.
 SECTOR AORTOILIACO:
 claudicación en región lumbar, glúteos y muslos cuando se afecta el sector aórtico
 claudicación en región glútea, cadera y muslo cuando se afecta el sector iliaco.
 el paciente explicara impotencia sexual Cuando exista una afectación de las
arterias hipogástricas
Además encontraremos: ausencia o disminución de los pulsos femorales, palidez cutánea y
atrofia muscular de las extremidades, trastornos tróficos a nivel de los pies.
 SECTOR ILIOFEMORAL
En un 5% se afecta de forma exclusiva uno de los sectores ilio-femorales, lo habitual
es que se afecte la iliaca externa y la lesión progrese hasta alcanzar la femoral.
 claudicación en cadera y muslos, y de forma paralela, pérdida de pulsos distales.
 SECTOR FEMOROPOPLITEO
Forma más frecuente en personas mayores de 60 a. Las lesiones suelen
manifestarse con mayor incidencia a nivel del Hunter.
La claudicación se manifestará a nivel de la pantorrilla y los pulsos distales
desaparecen.
 SECTOR DISTAL
Es la de peor pronóstico y la que representa el mayor índice de fracasos de la
cirugía revascularizadora. Es habitual la afectación combinada de más de un tronco
distal, de los 3 troncos dístales la arteria peronéa es la que se mantiene con más
frecuencia permeable.
 La claudicación se manifestará a nivel de la pantorrilla o del propio pie, y
desaparecerán los pulsos distales.
Es muy característica en pacientes diabéticos.
DIAGNOSTICO:
• Historia clínica con antecedentes del sujeto, factores de riesgo, síntomas
(claudicación, dolor en reposo, gangrena).
• Exploración física:
-INSPECCIÓN
-Cambios en coloración cutánea (palidez al elevar, eritrosis en declive).
-Cambios tróficos cutáneos (adelgazamiento y sequedad, onicodistrofia, < vello)
-Lesiones tróficas en zonas distales.
-Aumento del tiempo de llenado venocapilar >2 seg.
-Enlentecimiento del tiempo de llenado venoso >20 seg.
-PALPACIÓN
-Temperatura cutánea disminuida
-Ausencia e pulsos por debajo de la lesión
-AUSCULTACIÓN
-Soplos arteriales
• Pruebas complementarias:
-Índice tobillo-brazo: cociente entre la presión sistólica máxima medida mediante
Doppler a nivel maleolar (arterias pedia y tibial posterior) y en el brazo (arteria
braquial) en reposo y decúbito supino. La presión maleolar será similar o ligeramente
superior a la del brazo, por lo que el ITB estará en torno a 1. Los valores anormales del
ITB constituyen una variable continua por debajo de 0,9, considerándose que la EAP
es de moderada severidad cuando el ITB está comprendido entre 0,41 y 0,9, y es
severa con valores < 0,4. Indices anormalmente elevados, >1.4, pueden aparecer en
pacientes con calcificaciones arteriales que impiden el colapso arterial.
-Pletismografía.
-Prueba de esfuerzo: positiva si se reduce la presión de tobillo > 20% de su basal y
tarda >3 min en recuperar.
-ECO-doppler
-Arteriografía
-Angio-TAC
-Angio-RMN
ARTERIAL OSTEOARTICULAR MUSCULAR NEUROLOGICO
DOLOR Claudicacion
intermitente de
muslo, glúteo o
pantorrilla.
Empeora con la
marcha y decúbito,
mejora en declive
Articulaciones con
irradiación muscular.
Mejora al andar.
Limitación de movilidad
articular.
Variable en masas
musculares. Sin
relación con
movimientos.
Calambres
Dermatoma o zona
de inervación.
Irradiado y
alternante. Atrofia
muscular y
parestesias
TEMPERATURA Frialdad distal Calor articular Frialdad subjetiva y
objetiva
COLORACION Palidez, cianosis,
eritromielia
Rubor Palidez y cianosis
EXPLORACION Lesiones troficas.
Disminución o
ausencia de
pulsos. Soplos
Impotencia funcional.
Alteraciones de la
sensibilidad y de los
reflejos musculares
Alteraciones en la
exploración
neurológica
periférica
PRUEBAS
COMPLEMEN
TARIAS
Doppler
AngioRM
Angiografia
Laboratorio
Radiografia
EMG
TC
RMN
Laboratorio
EMG
EMG
TC
RMN
DIAGNSOTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO:
Principales objetivos:
-Evitar la progresión a isquemia crítica.
-Reducir el alto riesgo de nuevos episodios de enfermedad vascular en otros territorios.
-Control de los factores de riesgo cardiovascular.
-Conseguir una mejora en la distancia de claudicación.
MEDIDAS GENERALES DIRIGIDAS A DETENER LA ENFERMEDAD CAUSAL:
Abandono del tabaco. Principal factor de riesgo.
Dieta: Muy importante en los obesos, diabéticos y en dislipemias e hiperuricemias.
Otros: Evitar traumatismos en las extremidades. Higiene y observación minuciosa diaria
de los tejidos isquémicos sobre todo en los pies, donde los callos y uñas deben tratarse con
cuidado.
Ejercicio físico. El ejercicio siempre debe formar parte del tratamiento inicial del
paciente dada su eficacia como medida terapéutica. Estudios prospectivos han mostrado
que el ejercicio produce una mejoría en la distancia caminada y en la distancia caminada
sin dolor.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
 Hipolipemiantes, ha demostrado su utilidad en la prevención secundaria en EAP, en
cuanto a reducción de nuevos eventos cardiovasculares en otros territorios, así como
en la progresión local de la enfermedad.
Las estatinas son el tratamiento farmacológico de elección, tienen efecto sobre la
progresión de la EAP y aumentando la distancia caminada.
 Antihipertensivos, se necesita tratar aquellos pacientes con presión arterial elevada y
enfermedad arterial arteriosclerótica, por reducción de eventos cardiovasculares,
deben formar parte de la prevención secundaria en los pacientes con EAP. La
evidencia para recomendar uno u otro tipo de antihipertensivo es escasa.
 Antidiabéticos, existe un gran número de estudios que han demostrado que la
normalización de las glucemias puede prevenir complicaciones microvasculares.
 Antiagregantes, beneficios en prevención de enfermedades cardiovasculares,
especialmente con el uso de AAS. Se ha demostrado que uso de antiagregantes, en
pacientes con enfermedad vascular, incluyendo EAP, reduce el riesgo de nuevos
episodios cardiovasculares. Por ello se recomienda su uso en pacientes con EAP
sintomática. También existen datos con clopidogrel.
En pacientes asintomaticos su utilidad no es tan clara.
FARMACOS CON INTENCIÓN DE INCREMENTAR DISTANCIA DE CLAUDICACIÓN:
 CILOSTAZOL: un inhibidor de la fosfodiesterasa III, posee efectos vasodilatadores, y
efectos metabólicos mejorando el perfil lipídico y efectos antiagregantes plaquetares.
Las evidencias existentes con cilostazol han mostrado su eficacia comparándolo con
pentoxifilina y placebo. Mejora de forma significativa la distancia hasta el inicio de la
claudicación, así como la distancia máxima caminada. Eficacia y su seguridad a largo
plazo, efectividad en diferentes subpoblaciones.
 NAFTIDROFURILO: Es una antagonista de tipo 2 de la 5 hidroxitriptamina que
reduce la agregación plaquetaria y eritrocitaria. Los tratados con naftidrofurilo
mostraron una mejoría en la distancia caminada sin dolor frente a placebo. Guía NICE
lo recomienda de primera elección, la evidencia disponible es menor, se basa en
criterios económicos. No hay datos de seguridad ni de efecto a largo plazo.
 PENTOXIFILINA: Actúa como inhibidor de la fosfodiesterasa y, como consecuencia,
disminuye la viscosidad sanguínea. Se documentó un aumento significativo de la
máxima distancia recorrida (+59 m).
 CARNITINA Y L PROPIONIL CARNITINA: Es probable que estos fármacos afecten
al metabolismo del músculo isquémico. En dos ensayos mejoró la distancia recorrida y
la calidad de vida con respecto a placebo. No obstante los datos son insuficientes.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
La determinación del mejor método de revascularización para tratar la EAP sintomática se
basa en el equilibrio entre el riesgo quirúrgico y el grado de mejoría y la duración de
esta esperada.
La localización y morfología de la enfermedad deben ser muy bien caracterizadas antes de
llevar a cabo cualquier intervención, pues en función de esto se optará por una técnica
determinada.
Los resultados de la revascularización dependen de la extensión de la enfermedad (vasos de
entrada, magnitud de la afectación, y vasos de salida), del grado de comorbilidad
sistémica y del tipo de procedimiento quirúrgico.
TECNICAS:
 A. ENDOVASCULAR: Angioplastia transluminal percutánea, endoprótesis.
 B. QUIRURGICO:
1. Revascularización: endarterectomía o bypass biológico o sintético, anatómico o
extraanatómico, según características del paciente y tipo de lesión.
2. Hiperemiante: Simpatectomía o Estimulador de cordones posteriores, en casos muy
seleccionados de lesiones distales.
Consultas mas frecuentes en ccee de acv

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
Daniel Cano
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.Jose Luis Torres
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
amariavidal
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Raqel De Jesus
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoUNEFM
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
Laura Dominguez
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
jvallejoherrador
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdfTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
JHOSELINARRIARAN1
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro dolorosoRaúl Carceller
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
Carlos Marlon Escudero BOuchot
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

La actualidad más candente (20)

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Enfermedad de quervain
Enfermedad de quervainEnfermedad de quervain
Enfermedad de quervain
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
T.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitasT.9. malformaciones congénitas
T.9. malformaciones congénitas
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
M9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandosM9 reumatismo de tejidos blandos
M9 reumatismo de tejidos blandos
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdfTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros InferioresInsuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
Insuficiencia Venosa de Miembros Inferiores
 
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Patologia de rodilla poleet
Patologia de rodilla poleetPatologia de rodilla poleet
Patologia de rodilla poleet
 

Similar a Consultas mas frecuentes en ccee de acv

insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
fisipato13
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
MIP Lupita ♥
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
SandraAquise
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Venas
VenasVenas
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Antonio Montoya
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaWalter Laos
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Ricardo Echavarria
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Xavi G. Hernandez
 
Clase de Angiologia 5to año.............
Clase de Angiologia 5to año.............Clase de Angiologia 5to año.............
Clase de Angiologia 5to año.............
EdwinGil40
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
JonhMontoya
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.
Habibi Mijares
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
FabiolaMartnezNez
 

Similar a Consultas mas frecuentes en ccee de acv (20)

insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
7. Síndromes del Sistema vascular periférico.ppt
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
Insuficienciavenosa 110929150720-phpapp02
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Clase de Angiologia 5to año.............
Clase de Angiologia 5to año.............Clase de Angiologia 5to año.............
Clase de Angiologia 5to año.............
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.Circulacion venosa insuficiencia.
Circulacion venosa insuficiencia.
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
 

Más de Docencia Calvià

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
Docencia Calvià
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Docencia Calvià
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Docencia Calvià
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
Docencia Calvià
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Docencia Calvià
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
Docencia Calvià
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
Docencia Calvià
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Docencia Calvià
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
Docencia Calvià
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
Docencia Calvià
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 
Mastitis
MastitisMastitis
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Docencia Calvià
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Docencia Calvià
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
Docencia Calvià
 

Más de Docencia Calvià (20)

Acne rosacea
Acne rosaceaAcne rosacea
Acne rosacea
 
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral natLesiones premalignas de la cavidad oral nat
Lesiones premalignas de la cavidad oral nat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Deprescripcio
DeprescripcioDeprescripcio
Deprescripcio
 
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgadoInfeccions tracte respiratori_maria_delgado
Infeccions tracte respiratori_maria_delgado
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Dermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención PrimariaDermatoscopia en Atención Primaria
Dermatoscopia en Atención Primaria
 
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
OSTEOPOROSIS ; qué hacer y cuando tratar.
 
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUIHiperplasia benigna de próstata y STUI
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
 
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
URGENCIAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO Y SUSTANCIAS EMERGE...
 
Aftas orales
Aftas oralesAftas orales
Aftas orales
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
Consultas cerradas por la tarde, ? Qué pasaba con nuestros pacientes?
 
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
Tratamiento farmacológico de la ICC con FE reducida
 
Electroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgiaElectroacupunctura en gonalgia
Electroacupunctura en gonalgia
 

Consultas mas frecuentes en ccee de acv

  • 1. PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN CCEE DE ACV. Bernardino Marcos González R4 MFYC
  • 2. - INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE LOS MMII. - ISQUEMIA CRÓNICA DE LOS MMII.
  • 3. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE LOS MMII. Incapacidad de una vena para conducir un determinado flujo de sangre en función de las necesidades de los tejidos en cada momento, se desarrolla por la incompetencia valvular, que genera un reflujo venoso, elevando la presión venosa a niveles patológicos. +Retorno de la sangre venosa: sistema venoso profundo (SVP) y sistema venoso superficial (SVS), interconectados por sistema de venas perforantes. +El retorno venoso es contra gravedad, controlado por válvulas que refuerzan el flujo unidireccional, provocado por acción de bombeo que ejercen los músculos de los miembros inferiores y la diástole cardíaca. La presión hidrostática soportada por las venas en bipedestación es de 70-100 mmHg, la contracción muscular genera unos 250 mmHg que vacía las venas profundas mediante una acción de bombeo. En contraste, la presión en el SVS es muy baja. Durante la relajación muscular, la sangre fluye al SVP, donde en condiciones fisiológicas va el 90%. El SVP es de alta presión, y el SVS de baja presión.
  • 4. ETIOLOGÍA: • Primaria, idiopática o esencial. Producida por lesión parietal o valvular del sistema venoso de causa desconocida. • Secundaria. Condicionada por la lesión valvular a consecuencia de la obstrucción al flujo sanguíneo venoso por inflamación y fibrosis secundarias a la recanalización de un trombo en el sistema venoso profundo tras una trombosis venosa previa. SÍNDROME POSTROMBÓTICO. FACTORES DE RIESGO:  NO MODIFICABLES: -Congénitos: angiodisplasias (Klippel-Trenaunay), fístulas arterio-venosas, agenesias valvulares, enfermedades del tejido conectivo... -Edad, sexo, raza  MODIFICABLES: -Obesidad, bipedestación prolongada, exposición el calor, embarazo, hábito intestinal, compresiones locales o selectivas (fajas, vendajes…)
  • 5. PATOGENÍA: Condicionantes etiopatogénicos más probables: -disfunción y daño de las células endoteliales -debilidad de la pared venosa -fallo en las válvulas venosas -trastornos de la microcirculación. Los tres primeros involucrados en desarrollo de hipertensión venosa y el reflujo, y los trastornos microcirculatorios, generados por los anteriores, generan la aparición de trastornos tróficos.
  • 6. CLÍNICA: • Dolor: sufrimiento endotelial consecutivo a la hipertensión venosa • Pesadez: tras bipedestación prolongada, de intensidad gradual, vespertina y calma con reposo de extermidad elevada. • Calambres: Suelen aparecer de noche o ligados al esfuerzo y al calor. • Flebalgias: Frecuentemente sobre el trayecto de las perforantes distales o en zonas de induración. • Sensaciones de frío o calor en extremidades, sensaciones de presión, opresión, quemazón, pinchazos, picadura, desgarro, palpitaciones o escalofríos
  • 7. Signos clínicos • Edema: Aspecto blanco, blando, cantidad moderada, reversible o atenuado por la elevación del miembro y la contención elástica. • Dilataciones venosas: Telangiectasias, venas reticulares, venas varicosas, corona flebectasica • Cambios tróficos cutáneos: dermatitis ocre, lipodermatoesclerosis, atrofia blanca, ulcera venosa.
  • 8. CLASIFICACIÓN CEAP (para IVC). C – Clínica-: C0 no hay signos visibles o palpable de lesión venosa C1 presencia de telangiectasias o venas reticulares C2 varices; distinguiéndose de las venas reticulares por un diámetro ≥ 3 mm. C3 edema. C4 cambios cutáneos relacionados con la patologia venosa, sin úlceras, C4a pigmentación o eczema. C4b lipodermatosclerosis o atrofia blanca: mayor predisposición para el desarrollo de úlceras venosas C5 cambios cutáneos con úlcera cicatrizada C6 cambios cutáneos con úlcera activa E -Etiológica- : Ec - congénita Es - secundaria o con causa conocida Ep - primaria En - sin causa venosa identificada A-Anatómica- : hallazgos anatómicos con Eco-Doppler As - venas superficiales Ad - venas profundas Ap - venas perforantes An - localización venosa no identificada P –Phisiopatológica- : Pr - reflujo Pr,o- ambos Po - obstrucción Pn - fisiopatología venosa no identificada
  • 9. DIAGNOSTICO: • Historia clínica con antecedentes del sujeto y familiares, factores de riesgo, síntomas, junto con una adecuada exploración física. • Posteriormente, las pruebas complementarias objetivarán la patología y establecerán su grado de desarrollo. • Flebografía: Son escasas las indicaciones del estudio flebográfico, ya que el doppler y el eco-doppler dan la información necesaria para el diagnóstico y tratamiento. • Angiorresonancia: Indicada en el estudio de las anomalías vasculares congénitas, estudio de la enfermedad vascular con afectación de vasos femorales, poplíteos e incluso en territorio distal, en las malformaciones vasculares y en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda.
  • 10. TRATAMIENTO: 1. MEDIDAS GENERALES:  FOMENTAR -Ejercicio físico, sobre todo natación, senderismo o ciclismo -Masajes en sentido ascendente. -Elevación de las piernas 15-30 minutos varias veces al día, así como durante el sueño. -Duchas o compresas frías, o alternando estas con agua tibia. -Calzado cómodo y fresco.  EVITAR -Sobrepeso y obesidad. -Bipedestación prolongada y sedentarismo. -Ropa ajustada y calzado incómodo y con tacón -Calor, especialmente las fuentes de calor directo sobre las piernas. -Estreñimiento crónico. -Algunos tratamientos, como la terapia hormonal sustitutiva o los anticonceptivos orales.
  • 11. 2. TERAPIA COMPRESIVA: Medida fundamental para el tratamiento de la IVC. Se basa en mejorar el retorno venoso facilitando la función valvular e incrementando el aclaramiento del líquido intersticial. CONTRAINDICADA: absoluta ITB<0.6, relativa ITB 0,6-0,8  ELASTICA: Ejerce presión pasiva durante el reposo y activa durante el ejercicio. Realiza una compresión decreciente de tobillo a rodilla(calcetín), a muslo (media) o a cintura (panty).  Inelástica: vendaje rígido en pierna, ejerce presión en ejercicio, no en reposo. Se utilizan en los casos de mayor gravedad.  Otros sistemas: los multicapas, presoterapia instrumental, se utilizan menos. INTENSIDAD COMPRESION EN TOBILLO INDICACIONES LIGERA 18-21 mmHg VARICOSIS LIGERA, EMBARAZO NORMAL 22-29 mmHg FLEBITIS SUPERFICIALES, TUMEFACCION POSTTRAUMATICA FUERTE 30-40 mmHg POSTROMBOTICA, FLEBOEXTRACCION, ANGIODISPLASIAS MUY FUERTE >40 mmHg LINFEDEMA, ELEFANTIASIS
  • 12. 3. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:  FLEBOTONICOS: Actúan sobre la función valvular y la elasticidad vascular, mejorando la función venosa. No hay pruebas suficientes para apoyar de forma global la eficacia de los flebotónicos para la IVC, ni tampoco hay información relevante sobre la influencia de dichos medicamentos sobre la calidad de vida de los pacientes, se recomienda limitar el uso de los venotónicos al alivio a corto plazo (de 2 a 3 meses) del edema y los síntomas relacionados con la IVC. -Troxerutina: (venoruton, esberiven,…) -Hidrosmina: (venolep, venosmil) -Diosmina + hesperidina: (daflon ) -Ruscogenina+ hesperidina: (fabroven) -Dobesilato de calcio: (doxium) -Escina: (flebostasin) -Extracto de centella asiatica: (grail) -Extracto seco de vid roja: (antistax) -Agentes tópicos: heparinoides(hirudoid), pentosano polisulfato de sodio(thrombocid)
  • 13. 4. ESCLEROTERAPIA: Se basa en producir flebitis química localizada que induce inflamación del endotelio venoso, con posterior fibrosis y retracción de la vena. Se aplica en telangiectasias y venas reticulares. -Polidocanol -Tetradecilsulfato sódico -ClNa al 20% -Aluminio de cromo con glicerol
  • 14. 5. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:  Corrección de reflujo del sistema venoso profundo: -Técnicas reconstructivas: valvuloplastia interna, externa, trasplante valvular, sustitutos valvulares. -Técnicas derivativas: Bypass femorofemoral, femoropopliteo, trasposición valvular.  Tratamiento quirúrgico convencional del síndrome varicoso: -Extracción de la VSI del tobillo a la ingle y de los trayectos varicosos. -Ligadura y sección de cayado de VSE, con o sin fleboextracción.  Técnica CHIVA (cura conservadora y hemodinámica e la IVC de forma ambulatoria): Se intenta conservar el SVS. En el síndrome varicoso existe un shunt venovenoso, con un punto de fuga (permite circulación retrograda), un trayecto y un punto de entrada (permite circulación anterógrada), se actúa sobre el punto de fuga.
  • 15. ISQUEMIA CRÓNICA DE LOS MMII. También llamada insuficiencia arterial crónica MMII, es el resultado de una disminución progresiva y lenta del aporte arterial a nivel de las extremidades, como consecuencia del desarrollo y evolución de lesiones estenosantes u obliterantes a nivel de estas arterias, y que atendiendo al grado de afectación se expresará por diferentes manifestaciones clínicas. El 90% por oclusión arterial. +La expresion clinica inicial de la isquemia cronica es la claudicacion intermitente. +En su proceso evolutivo puede llegar a verse amenazada toda la extremidad o porciones de ella.
  • 16. ETIOLOGÍA: En los miembros inferiores, el 90-95% de los casos de isquemia crónica, son secundarios a patología arterial de tipo obstructivo y de ellos, las arteriopatías degenerativas, en un 90-95% de los casos serán la causa. • Arteriopatías degenerativas: -Arterioesclerosis: afectación arterial generalizada sin localización segmentaria concreta, aunque si preferencia por sectores arteriales determinados. -Arteriopatías traumáticas crónicas: lesiones segmentarias en las arterias, provocadas por traumas mínimos, por estructuras vecinas o por agentes externos. Repetitivos y prolongados, generando en la pared arterial un aumento del grosor y reducción progresiva de la luz hasta por ocluirla; el resto de la arteria suele ser normal. • Arteriopatías inflamatorias: cuadros que cursan con episodios de isquemia aguda por brotes, generando en cada uno lesiones de las arterias de pequeño y/o mediano calibre persistentes, responsable de la isquemia crónica que queda entre los mismos. -Esclerodermia -Artritis Reumatoide -Lupus Eritematoso -Panarterítis Nodosa.
  • 17. -Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger: es la arteriopatía periférica inflamatoria más frecuente, 1-3% de las arteriopatías periféricas que cursan con isquemia crónica de las extremidades. Relacionada con el habito de fumar, que afecta en el 95% a varones menores de 40 años. Se lesionan arteriolas y arterias de pequeño calibre, afectando cada vez arterias más proximales. Son casos de difícil tratamiento revascularizador, llegando con frecuencia a la amputación. • Arteriopatías vasomotoras: grupo de procesos que cursan sin obliteración arterial primaria, afectan a los vasos menores y más distales, con alteración inicial neurovegetativa. La repetición de crisis vasomotoras ocasiona lesiones orgánicas de las arteriolas y arterias que generan un cuadro de isquemia crónica mantenida. -La más importante, es la enfermedad de Raynaud.
  • 18. FACTORES DE RIESGO:  NO MODIFICABLES: -Edad (prevalencia 2,5% de 50-59 y hasta14,5% en > de 70 años) -Raza(negra×2) -Sexo masculino(×2-3) -Antecedentes familiares de enfermedad aterotrombótica.  MODIFICABLES: -Tabaquismo (×2-8) -Diabetes mellitus(×4-8) -Hipertensión arterial(×2-4) -Dislipemia(×2) -Hiperhomocisteinemia, hipercoagulabilidad, hiperuricemia, IRC.  PROTECTORES: -Ingesta moderada de alcohol -Práctica habitual de ejercicio -Niveles optimos de HDL
  • 19. CLÍNICA: La disminución del aporte arterial en las extremidades genera sintomatología, mayor cuanto mayor déficit de perfusión tisular. La clínica será diversa en función de: 1. Grado de oclusión 2. Extensión de las lesiones arteriales 3. Sector afectado: proximal(aorta, iliacas), distales (Femoropoplíteas y distales). • Fontaine clasificó la sintomatología en 4 estadios clínicos, en 1997 Rutherford modificó la clasificación de Fontaine, añadiendo una serie de criterios objetivos que se basan en la determinación de la presión segmentaría maleolar, en el valor del ITB y en la respuesta al ejercicio en la cinta, clasificando a los pacientes en 6 categorías.
  • 20.  ESTADIO I: ASINTOMÁTICO Sintomatología imprecisa, revela estenosis en arterias principales. Síntomas: frialdad, hormigueos, parestesias, calambres y palidez cutánea, no patognomónicos de esta patología.  ESTADIO II: CLAUDICACION El síntoma es claudicación intermitente, manifestación isquémica del músculo durante el ejercicio. Dolor muscular que aparece durante la marcha y que obliga al paciente a detenerse. La localización nos orienta hacia el nivel de obstrucción, sugerido por ausencia de pulsos distales a obstrucción.  ESTADIO III: DOLOR DE REPOSO El flujo sanguíneo insuficiente para asegurar el metabolismo de los músculos también en reposo, dolor intenso del pie, aumenta en decúbito (noche) y mejora en declive. La extremidad se edematiza al bloquearse el retorno venoso y linfático por ser incapaces los músculos de contraerse, efecto de autoanestesia de la zona.  ESTADIO IV: LESIONES ISQUÉMICAS O NECROSIS Existe muerte tisular objetivable. Varia desde ulcera interdigital, hasta isquémia de toda la extremidad. La sintomatología de estadios III y IV se acompaña de: palidez, frialdad, perdida de vello en extremidades, atrofia cutánea y engrosamiento atrófico de las uñas.
  • 21. FORMAS ANATOMOCLINICAS.  SECTOR AORTOILIACO:  claudicación en región lumbar, glúteos y muslos cuando se afecta el sector aórtico  claudicación en región glútea, cadera y muslo cuando se afecta el sector iliaco.  el paciente explicara impotencia sexual Cuando exista una afectación de las arterias hipogástricas Además encontraremos: ausencia o disminución de los pulsos femorales, palidez cutánea y atrofia muscular de las extremidades, trastornos tróficos a nivel de los pies.  SECTOR ILIOFEMORAL En un 5% se afecta de forma exclusiva uno de los sectores ilio-femorales, lo habitual es que se afecte la iliaca externa y la lesión progrese hasta alcanzar la femoral.  claudicación en cadera y muslos, y de forma paralela, pérdida de pulsos distales.
  • 22.  SECTOR FEMOROPOPLITEO Forma más frecuente en personas mayores de 60 a. Las lesiones suelen manifestarse con mayor incidencia a nivel del Hunter. La claudicación se manifestará a nivel de la pantorrilla y los pulsos distales desaparecen.  SECTOR DISTAL Es la de peor pronóstico y la que representa el mayor índice de fracasos de la cirugía revascularizadora. Es habitual la afectación combinada de más de un tronco distal, de los 3 troncos dístales la arteria peronéa es la que se mantiene con más frecuencia permeable.  La claudicación se manifestará a nivel de la pantorrilla o del propio pie, y desaparecerán los pulsos distales. Es muy característica en pacientes diabéticos.
  • 23. DIAGNOSTICO: • Historia clínica con antecedentes del sujeto, factores de riesgo, síntomas (claudicación, dolor en reposo, gangrena). • Exploración física: -INSPECCIÓN -Cambios en coloración cutánea (palidez al elevar, eritrosis en declive). -Cambios tróficos cutáneos (adelgazamiento y sequedad, onicodistrofia, < vello) -Lesiones tróficas en zonas distales. -Aumento del tiempo de llenado venocapilar >2 seg. -Enlentecimiento del tiempo de llenado venoso >20 seg. -PALPACIÓN -Temperatura cutánea disminuida -Ausencia e pulsos por debajo de la lesión -AUSCULTACIÓN -Soplos arteriales
  • 24. • Pruebas complementarias: -Índice tobillo-brazo: cociente entre la presión sistólica máxima medida mediante Doppler a nivel maleolar (arterias pedia y tibial posterior) y en el brazo (arteria braquial) en reposo y decúbito supino. La presión maleolar será similar o ligeramente superior a la del brazo, por lo que el ITB estará en torno a 1. Los valores anormales del ITB constituyen una variable continua por debajo de 0,9, considerándose que la EAP es de moderada severidad cuando el ITB está comprendido entre 0,41 y 0,9, y es severa con valores < 0,4. Indices anormalmente elevados, >1.4, pueden aparecer en pacientes con calcificaciones arteriales que impiden el colapso arterial. -Pletismografía. -Prueba de esfuerzo: positiva si se reduce la presión de tobillo > 20% de su basal y tarda >3 min en recuperar. -ECO-doppler -Arteriografía -Angio-TAC -Angio-RMN
  • 25. ARTERIAL OSTEOARTICULAR MUSCULAR NEUROLOGICO DOLOR Claudicacion intermitente de muslo, glúteo o pantorrilla. Empeora con la marcha y decúbito, mejora en declive Articulaciones con irradiación muscular. Mejora al andar. Limitación de movilidad articular. Variable en masas musculares. Sin relación con movimientos. Calambres Dermatoma o zona de inervación. Irradiado y alternante. Atrofia muscular y parestesias TEMPERATURA Frialdad distal Calor articular Frialdad subjetiva y objetiva COLORACION Palidez, cianosis, eritromielia Rubor Palidez y cianosis EXPLORACION Lesiones troficas. Disminución o ausencia de pulsos. Soplos Impotencia funcional. Alteraciones de la sensibilidad y de los reflejos musculares Alteraciones en la exploración neurológica periférica PRUEBAS COMPLEMEN TARIAS Doppler AngioRM Angiografia Laboratorio Radiografia EMG TC RMN Laboratorio EMG EMG TC RMN DIAGNSOTICO DIFERENCIAL
  • 26. TRATAMIENTO: Principales objetivos: -Evitar la progresión a isquemia crítica. -Reducir el alto riesgo de nuevos episodios de enfermedad vascular en otros territorios. -Control de los factores de riesgo cardiovascular. -Conseguir una mejora en la distancia de claudicación. MEDIDAS GENERALES DIRIGIDAS A DETENER LA ENFERMEDAD CAUSAL: Abandono del tabaco. Principal factor de riesgo. Dieta: Muy importante en los obesos, diabéticos y en dislipemias e hiperuricemias. Otros: Evitar traumatismos en las extremidades. Higiene y observación minuciosa diaria de los tejidos isquémicos sobre todo en los pies, donde los callos y uñas deben tratarse con cuidado. Ejercicio físico. El ejercicio siempre debe formar parte del tratamiento inicial del paciente dada su eficacia como medida terapéutica. Estudios prospectivos han mostrado que el ejercicio produce una mejoría en la distancia caminada y en la distancia caminada sin dolor.
  • 27. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:  Hipolipemiantes, ha demostrado su utilidad en la prevención secundaria en EAP, en cuanto a reducción de nuevos eventos cardiovasculares en otros territorios, así como en la progresión local de la enfermedad. Las estatinas son el tratamiento farmacológico de elección, tienen efecto sobre la progresión de la EAP y aumentando la distancia caminada.  Antihipertensivos, se necesita tratar aquellos pacientes con presión arterial elevada y enfermedad arterial arteriosclerótica, por reducción de eventos cardiovasculares, deben formar parte de la prevención secundaria en los pacientes con EAP. La evidencia para recomendar uno u otro tipo de antihipertensivo es escasa.  Antidiabéticos, existe un gran número de estudios que han demostrado que la normalización de las glucemias puede prevenir complicaciones microvasculares.  Antiagregantes, beneficios en prevención de enfermedades cardiovasculares, especialmente con el uso de AAS. Se ha demostrado que uso de antiagregantes, en pacientes con enfermedad vascular, incluyendo EAP, reduce el riesgo de nuevos episodios cardiovasculares. Por ello se recomienda su uso en pacientes con EAP sintomática. También existen datos con clopidogrel. En pacientes asintomaticos su utilidad no es tan clara.
  • 28. FARMACOS CON INTENCIÓN DE INCREMENTAR DISTANCIA DE CLAUDICACIÓN:  CILOSTAZOL: un inhibidor de la fosfodiesterasa III, posee efectos vasodilatadores, y efectos metabólicos mejorando el perfil lipídico y efectos antiagregantes plaquetares. Las evidencias existentes con cilostazol han mostrado su eficacia comparándolo con pentoxifilina y placebo. Mejora de forma significativa la distancia hasta el inicio de la claudicación, así como la distancia máxima caminada. Eficacia y su seguridad a largo plazo, efectividad en diferentes subpoblaciones.  NAFTIDROFURILO: Es una antagonista de tipo 2 de la 5 hidroxitriptamina que reduce la agregación plaquetaria y eritrocitaria. Los tratados con naftidrofurilo mostraron una mejoría en la distancia caminada sin dolor frente a placebo. Guía NICE lo recomienda de primera elección, la evidencia disponible es menor, se basa en criterios económicos. No hay datos de seguridad ni de efecto a largo plazo.  PENTOXIFILINA: Actúa como inhibidor de la fosfodiesterasa y, como consecuencia, disminuye la viscosidad sanguínea. Se documentó un aumento significativo de la máxima distancia recorrida (+59 m).  CARNITINA Y L PROPIONIL CARNITINA: Es probable que estos fármacos afecten al metabolismo del músculo isquémico. En dos ensayos mejoró la distancia recorrida y la calidad de vida con respecto a placebo. No obstante los datos son insuficientes.
  • 29. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO: La determinación del mejor método de revascularización para tratar la EAP sintomática se basa en el equilibrio entre el riesgo quirúrgico y el grado de mejoría y la duración de esta esperada. La localización y morfología de la enfermedad deben ser muy bien caracterizadas antes de llevar a cabo cualquier intervención, pues en función de esto se optará por una técnica determinada. Los resultados de la revascularización dependen de la extensión de la enfermedad (vasos de entrada, magnitud de la afectación, y vasos de salida), del grado de comorbilidad sistémica y del tipo de procedimiento quirúrgico. TECNICAS:  A. ENDOVASCULAR: Angioplastia transluminal percutánea, endoprótesis.  B. QUIRURGICO: 1. Revascularización: endarterectomía o bypass biológico o sintético, anatómico o extraanatómico, según características del paciente y tipo de lesión. 2. Hiperemiante: Simpatectomía o Estimulador de cordones posteriores, en casos muy seleccionados de lesiones distales.