SlideShare una empresa de Scribd logo
J O S É M I G U E L C A S T E L L Ó N V
I V M E D I C I N A
U N I V E R S I D A D M A Y O R
Varices varicosas
Anatomía drenaje venoso del MI
Hay venas superficiales
( s u b c u t á n e o ) y
profundas (acompaña
arterias mayores).
Tienen válvulas à más
numerosa en
V.Profunda
Venas superficiales
—  Dos grandes venas: safena magna
y menor.
—  Vena safena magna: de la v.
Dorsal del ortejo y arco venoso
dorsal del piel. Asciende anterior
al maléolo medial, pasa posterior
al cóndilo medial del fémur, se
anastomosa con vena safena
menor, atraviesa hiato safeno de
la fascia lata, drena en la v.
Femoral.
Tiene 10-12 válvulas.
Venas superficiales
—  Vena safena menor: lado
lateral del pie a partir de unión de
la v. Dorsal del dedo pequeño con
el arco venoso dorsal.
Asciende posterior al maleolo
lateral como continuación de la
vena marginal lateral, pasa a lo
largo del borde lateral del tendón
calcáneo, Se coloca en el surco
que separa los músculos gemelos
y alcanza el hueco poplíteo,
perforando la aponeurosis y
desemboca en la vena poplítea.
Venas profundas
—  Suelen ser pares e interconectadas
—  Flaqueando a las arterias que acompañan.
—  Quedan contenidas dentro de vaina vascular junto a arteria, pulsaciones ayudan
a comprimir y mover la sangre por las venas.
—  V. Plantar medial y lateral desde la cara plantar del pie forma la v. tibiales y
peroneas.
—  Tres venas fluyen a la piernas hasta vena poplitea que se convierte en vena
femoral.
—  Vena femoral pasa profunda al ligamento inguinal para convertirse en vena
iliaca externa del tronco.
Circulación venosa de los miembros inferiores
—  Válvulas venosas impiden flujo retrogrado y cumplen papel
importante en funcionamiento.
—  Se distribuyen de manera irregular, casi siempre están en donde las
comunicantes desembocan en venas profundas.
—  Cantidad difiere entre personas así como competencia estructural à
explica predisposición familiar.
Circulación venosa de los miembros inferiores
•  Acción músculos de pierna
contribuyen a movimiento de
sangre en las venas.
•  La “bomba muscular”
representada por los músculos
gemelos y soleo de las
extremidades inferiores,
bombea sangre al corazón.
Circulación venosa de los miembros inferiores
—  Durante contracción: las
válvulas en canales
comunicantes se cierra,
sangre en venas profundas
avanza
—  Relajación: válvulas
comunicantes se abren y
permiten que sangre
acumulada en las
superficiales avance en
dirección a las profundas.
Varices varicosas
Dilatación PERMANENTE, tortuosa y PROGRESIVA a través del tiempo y
que afecta al SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL
Varices varicosas
Venas varicosas pueden ser primarias y secundarias:
—  Primarias: anomalías intrínsecas de la pared venosa.
—  Secundarias: insuficiencia venosa superficial o con insuficiencia venosa
profunda o ambas
Varices varicosas
—  80-90% sangre pasa por las venas
profundas.
—  V a r i c e s s e c u n d a r i a s s o n
inevitables cuando se altera o
bloquea venas profundas.
—  Causa más común de VV
secundaria es TVP, fistulas
arteriovenosas congénitas o
adquiridas, malformaciones
venosas congenitas y compresión
de venas abdominales por
embarazo o tumor.
Epidemiologia
—  Prevalencia en población occidental es de 25-30% en mujeres, y 10-20%
hombres.
—  Frecuente después de los 50 años, obesos y mujeres (estasis venosa por
embarazo?)
—  50% de VV primarias tiene antecedente familiar.
Factores de riesgo
—  Obesidad: > aporte sanguíneo, sobrecargay el fallo precoz
—  Sedentarismo: no favorece contracción muscular ni funcionamiento de
almohadilla plantar.
—  Sexo femenino
—  Trabajos prolongados de pies
—  Anticonceptivos: retención de líquidos y favorece fallas de válvulas.
—  Antecedentes personales o familiares de varices
—  Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profundas
—  Antecedentes personales de traumatismo o cirugía de los miembros
inferiores
—  Factores de riesgo de ateriopatia obliterante de los miembros
inferiores: tabaquismo, HTA e hipercolesterolemia
Factores de riesgo
Mecanismo de desarrollo
—  Posición de pie periodos
prolongados
—  Aumenta presión venosa,
dilatación y estiramiento
—  Vena cava inferior e iliaca común
carecen de válvulas à sangre
acumulada debe ser expulsada por
válvulas de V Iliaca externa o
femorales.
—  Aumento de presión à embarazo,
venas sin válvulas eleva tensión en
unión safenofemoral.
—  Levantar cosas pesadas predispone
a varices.
Mecanismo de desarrollo
—  Exposición a presiones elevadas
durante periodos prolongados causa
incompetencia de las válvulas
venosos, que no se cierran de
manera adecuada.
—  Reflujo aumenta diámetro venoso,
separa las hojas de válvulas.
—  Obesidad reduce el sostén provisto
por fascia superficial y los tejidos, y
aumenta el riesgo de desarrollar
venas varicosas.
Grados
—  Grado 1: pequeñas venas colaterales. Sin síntomas, solo estético.
—  Grado 2: compromiso mayor, colaterales y compromiso safena interna
o externa. Dg con Eco Doppler. Algunas molestias
Grados
—  Grado 3: compromiso mayor.
Extremidad deformada, compromiso
colaterales, safena interna y perforantes
—  Grado 4: tiene ulcera dolorosa en region
primaleolar interna.
Manifestaciones
—  Estético
—  Dolor
—  Pesadez
—  Fatiga temprana
—  Prurito, hiperestesia, calambres, intolerancias al
calor, sd piernas inquietas
—  Edema leve
—  Más graves: tromboflebitis, hiperpigmentación,
lipodermatoesclerosis, ulceración y hemorragia
à  Empeoran tras periodos prolongados en
posición erecta o sentada, mejoran al
levantar la extremidad sobre nivel del
corazón.
Diagnostico
—  Examen físico
—  Ecografía con Doppler: Gold Standard
—  AngioTAC y RNM à se usa poco.
Diagnostico
—  Prueba de Brodie –
Tendelenburg:
¡  Paciente en decubito dorsal à
se levanta MI para vaciar venas
¡  Se coloca lazo en
desembocadura safena interna
¡  Paciente se coloca de pie y se
suelta el lazo
¡  Si ocurre relleno venoso subito
à incompetencia valvular de
V. Safena interna
Diagnostico
—  Prueba de Tendelenburg
doble:
¡  Paciente en decubito dorsal à
se levanta MI para vaciar venas
¡  Se coloca lazo en
desembocadura safena interna
¡  Paciente se coloca de pie y sin
soltar el lazo
¡  Se espera 30 segundos.
¡  Si las venas se llenan antes de
este lapso à incompetencia de
venas comunicantes
¡  Si se retira el lazo à aumenta
turgencia venosa
¡  Hay incontinencia de venas
comunicantes y de la vena
safena interna
Diagnostico
—  Prueba de Perthes:
¡  Paciente de pie
¡  Lazo para ocluir safena interna
pero no venas profundas
¡  Pedir que camine unos
minutos
¡  Si venas varicosas disminuye o
desaparece à venas profundas
no permeables
¡  Si no ocurre, pensar en
trombosis venosa profunda
(prueba de Perthes positiva)
Diagnostico
—  Prueba de Heyerdale y
Anderson:
¡  Se vacían las varices
¡  Se coloca lazo
¡  Se comprime la safena externa
en parte inferior en la región
poplítea
¡  Se pone de pie sin dejar de
comprimir
¡  Se retira el lazo:
÷  Si la region poplitea se distiende
à incompetencia valvular de la
V. Safena externa
Tratamiento
—  Mejorar flujo venoso y
prevenir la lesión de los
tejidos à cambio estilo de
vida
—  Medias elásticas de sostén
comprimen V. Sup y evitan
distención. (antes de ponerse
de pie, venas vacías) basta
con medias de 20-30 mmHg
de presión
—  Intervención adicional para
síntomas que no se alivian,
dermatolipoesclerosis o
cosméticos .
Tratamiento
—  Escleroterapia inyectada: efectiva en
venas varicosas menores de 3 mm
diámetro y vasos telangiectasicos.
—  Ej. Solución salina hipertonica, sulfato
tetradecilo de sodio y polidocanol.
¡  Vvendaje elástico 3-5 días post escleroterapia
¡  Complicaciones: reacción alérgica, pigmentación,
tromboflebitis, trombosis venosa profuna y
necrosis cutánea
Tratamiento
—  Ablación quirúrgica: mejor forma
para varices grandes.
—  Técnica estándar para varices
residuales es “apuñalamiento/
arrancamiento”.
—  Incisión de 2 mm directamente
sobre las ramas varicosas.
Disección proximal y distal, luego
se arranca sin intento de ligadura.
—  Reflujo sintomático en V. Safena
magna: eliminar safena magna
desde ingle hasta debajo de la
rodilla.
¡  Equimosis, linfocele, infección y
entumecimiento en distribución de nervio
safena.
Bibliografía
—  Principio de Cirugía. Schwartz
—  Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth.
—  Anatomía con orientación clínica. Moore
—  Semiotecnica. Maniobras de exploracion. Bare, Califano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
JorginaBernalM
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda trombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
Juan francisco medina huizar
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
Patologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticaPatologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticajvallejoherrador
 
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
Daniela Müller
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Xavi G. Hernandez
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
MIP Lupita ♥
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Jorge Mirón Velázquez
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Venas
VenasVenas
Varices
VaricesVarices
Varices
john cerros
 

La actualidad más candente (20)

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptxTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.pptx
 
trombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda trombosis venosa profunda
trombosis venosa profunda
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
Patologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfaticaPatologia venosa y linfatica
Patologia venosa y linfatica
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
TVP (TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA)
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Insuficiencia Venosa
Insuficiencia VenosaInsuficiencia Venosa
Insuficiencia Venosa
 
Venas
VenasVenas
Venas
 
Varices
VaricesVarices
Varices
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Similar a Varices varicosas

Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
Imagenes Haedo
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
fisipato13
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialMi rincón de Medicina
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
JonhMontoya
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialMi rincón de Medicina
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Antonio Montoya
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
juanrodriguez1616
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
Daniel Dany
 
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
Marialejandra García
 
Varices.pptx
Varices.pptxVarices.pptx
Varices.pptx
executor3001
 

Similar a Varices varicosas (20)

Doppler mi
 Doppler mi Doppler mi
Doppler mi
 
38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc38. Insuf Vasc
38. Insuf Vasc
 
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcialImportante,ciruga vascular 1er._parcial
Importante,ciruga vascular 1er._parcial
 
Pato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdfPato arte-vena.pdf
Pato arte-vena.pdf
 
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcialCirugía vascular repaso para 1er parcial
Cirugía vascular repaso para 1er parcial
 
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
Insuficiencia venosa Oswaldo Silva Rodríguez Cirujano Cardiovascular Docente ...
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)Cirugia vascular (completo)
Cirugia vascular (completo)
 
Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)Cirugia vascular (completo) (1)
Cirugia vascular (completo) (1)
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
 
Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa Insuficienciavenosa
Insuficienciavenosa
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
2da monografía.docx
2da monografía.docx2da monografía.docx
2da monografía.docx
 
Fleboestética
FleboestéticaFleboestética
Fleboestética
 
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
Insuficiencia venosa en M.M.I.I.
 
Varices.pptx
Varices.pptxVarices.pptx
Varices.pptx
 

Más de Jose Miguel Castellón

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Cirugia
CirugiaCirugia
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Jose Miguel Castellón
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Jose Miguel Castellón
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
Jose Miguel Castellón
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Jose Miguel Castellón
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Jose Miguel Castellón
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
Jose Miguel Castellón
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
Jose Miguel Castellón
 

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Varices varicosas

  • 1. J O S É M I G U E L C A S T E L L Ó N V I V M E D I C I N A U N I V E R S I D A D M A Y O R Varices varicosas
  • 2. Anatomía drenaje venoso del MI Hay venas superficiales ( s u b c u t á n e o ) y profundas (acompaña arterias mayores). Tienen válvulas à más numerosa en V.Profunda
  • 3. Venas superficiales —  Dos grandes venas: safena magna y menor. —  Vena safena magna: de la v. Dorsal del ortejo y arco venoso dorsal del piel. Asciende anterior al maléolo medial, pasa posterior al cóndilo medial del fémur, se anastomosa con vena safena menor, atraviesa hiato safeno de la fascia lata, drena en la v. Femoral. Tiene 10-12 válvulas.
  • 4. Venas superficiales —  Vena safena menor: lado lateral del pie a partir de unión de la v. Dorsal del dedo pequeño con el arco venoso dorsal. Asciende posterior al maleolo lateral como continuación de la vena marginal lateral, pasa a lo largo del borde lateral del tendón calcáneo, Se coloca en el surco que separa los músculos gemelos y alcanza el hueco poplíteo, perforando la aponeurosis y desemboca en la vena poplítea.
  • 5. Venas profundas —  Suelen ser pares e interconectadas —  Flaqueando a las arterias que acompañan. —  Quedan contenidas dentro de vaina vascular junto a arteria, pulsaciones ayudan a comprimir y mover la sangre por las venas. —  V. Plantar medial y lateral desde la cara plantar del pie forma la v. tibiales y peroneas. —  Tres venas fluyen a la piernas hasta vena poplitea que se convierte en vena femoral. —  Vena femoral pasa profunda al ligamento inguinal para convertirse en vena iliaca externa del tronco.
  • 6.
  • 7. Circulación venosa de los miembros inferiores —  Válvulas venosas impiden flujo retrogrado y cumplen papel importante en funcionamiento. —  Se distribuyen de manera irregular, casi siempre están en donde las comunicantes desembocan en venas profundas. —  Cantidad difiere entre personas así como competencia estructural à explica predisposición familiar.
  • 8. Circulación venosa de los miembros inferiores •  Acción músculos de pierna contribuyen a movimiento de sangre en las venas. •  La “bomba muscular” representada por los músculos gemelos y soleo de las extremidades inferiores, bombea sangre al corazón.
  • 9. Circulación venosa de los miembros inferiores —  Durante contracción: las válvulas en canales comunicantes se cierra, sangre en venas profundas avanza —  Relajación: válvulas comunicantes se abren y permiten que sangre acumulada en las superficiales avance en dirección a las profundas.
  • 10. Varices varicosas Dilatación PERMANENTE, tortuosa y PROGRESIVA a través del tiempo y que afecta al SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL
  • 11. Varices varicosas Venas varicosas pueden ser primarias y secundarias: —  Primarias: anomalías intrínsecas de la pared venosa. —  Secundarias: insuficiencia venosa superficial o con insuficiencia venosa profunda o ambas
  • 12. Varices varicosas —  80-90% sangre pasa por las venas profundas. —  V a r i c e s s e c u n d a r i a s s o n inevitables cuando se altera o bloquea venas profundas. —  Causa más común de VV secundaria es TVP, fistulas arteriovenosas congénitas o adquiridas, malformaciones venosas congenitas y compresión de venas abdominales por embarazo o tumor.
  • 13. Epidemiologia —  Prevalencia en población occidental es de 25-30% en mujeres, y 10-20% hombres. —  Frecuente después de los 50 años, obesos y mujeres (estasis venosa por embarazo?) —  50% de VV primarias tiene antecedente familiar.
  • 14. Factores de riesgo —  Obesidad: > aporte sanguíneo, sobrecargay el fallo precoz —  Sedentarismo: no favorece contracción muscular ni funcionamiento de almohadilla plantar. —  Sexo femenino —  Trabajos prolongados de pies —  Anticonceptivos: retención de líquidos y favorece fallas de válvulas. —  Antecedentes personales o familiares de varices —  Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profundas —  Antecedentes personales de traumatismo o cirugía de los miembros inferiores —  Factores de riesgo de ateriopatia obliterante de los miembros inferiores: tabaquismo, HTA e hipercolesterolemia
  • 16. Mecanismo de desarrollo —  Posición de pie periodos prolongados —  Aumenta presión venosa, dilatación y estiramiento —  Vena cava inferior e iliaca común carecen de válvulas à sangre acumulada debe ser expulsada por válvulas de V Iliaca externa o femorales. —  Aumento de presión à embarazo, venas sin válvulas eleva tensión en unión safenofemoral. —  Levantar cosas pesadas predispone a varices.
  • 17. Mecanismo de desarrollo —  Exposición a presiones elevadas durante periodos prolongados causa incompetencia de las válvulas venosos, que no se cierran de manera adecuada. —  Reflujo aumenta diámetro venoso, separa las hojas de válvulas. —  Obesidad reduce el sostén provisto por fascia superficial y los tejidos, y aumenta el riesgo de desarrollar venas varicosas.
  • 18. Grados —  Grado 1: pequeñas venas colaterales. Sin síntomas, solo estético. —  Grado 2: compromiso mayor, colaterales y compromiso safena interna o externa. Dg con Eco Doppler. Algunas molestias
  • 19. Grados —  Grado 3: compromiso mayor. Extremidad deformada, compromiso colaterales, safena interna y perforantes —  Grado 4: tiene ulcera dolorosa en region primaleolar interna.
  • 20. Manifestaciones —  Estético —  Dolor —  Pesadez —  Fatiga temprana —  Prurito, hiperestesia, calambres, intolerancias al calor, sd piernas inquietas —  Edema leve —  Más graves: tromboflebitis, hiperpigmentación, lipodermatoesclerosis, ulceración y hemorragia à  Empeoran tras periodos prolongados en posición erecta o sentada, mejoran al levantar la extremidad sobre nivel del corazón.
  • 21. Diagnostico —  Examen físico —  Ecografía con Doppler: Gold Standard —  AngioTAC y RNM à se usa poco.
  • 22. Diagnostico —  Prueba de Brodie – Tendelenburg: ¡  Paciente en decubito dorsal à se levanta MI para vaciar venas ¡  Se coloca lazo en desembocadura safena interna ¡  Paciente se coloca de pie y se suelta el lazo ¡  Si ocurre relleno venoso subito à incompetencia valvular de V. Safena interna
  • 23. Diagnostico —  Prueba de Tendelenburg doble: ¡  Paciente en decubito dorsal à se levanta MI para vaciar venas ¡  Se coloca lazo en desembocadura safena interna ¡  Paciente se coloca de pie y sin soltar el lazo ¡  Se espera 30 segundos. ¡  Si las venas se llenan antes de este lapso à incompetencia de venas comunicantes ¡  Si se retira el lazo à aumenta turgencia venosa ¡  Hay incontinencia de venas comunicantes y de la vena safena interna
  • 24. Diagnostico —  Prueba de Perthes: ¡  Paciente de pie ¡  Lazo para ocluir safena interna pero no venas profundas ¡  Pedir que camine unos minutos ¡  Si venas varicosas disminuye o desaparece à venas profundas no permeables ¡  Si no ocurre, pensar en trombosis venosa profunda (prueba de Perthes positiva)
  • 25. Diagnostico —  Prueba de Heyerdale y Anderson: ¡  Se vacían las varices ¡  Se coloca lazo ¡  Se comprime la safena externa en parte inferior en la región poplítea ¡  Se pone de pie sin dejar de comprimir ¡  Se retira el lazo: ÷  Si la region poplitea se distiende à incompetencia valvular de la V. Safena externa
  • 26. Tratamiento —  Mejorar flujo venoso y prevenir la lesión de los tejidos à cambio estilo de vida —  Medias elásticas de sostén comprimen V. Sup y evitan distención. (antes de ponerse de pie, venas vacías) basta con medias de 20-30 mmHg de presión —  Intervención adicional para síntomas que no se alivian, dermatolipoesclerosis o cosméticos .
  • 27. Tratamiento —  Escleroterapia inyectada: efectiva en venas varicosas menores de 3 mm diámetro y vasos telangiectasicos. —  Ej. Solución salina hipertonica, sulfato tetradecilo de sodio y polidocanol. ¡  Vvendaje elástico 3-5 días post escleroterapia ¡  Complicaciones: reacción alérgica, pigmentación, tromboflebitis, trombosis venosa profuna y necrosis cutánea
  • 28. Tratamiento —  Ablación quirúrgica: mejor forma para varices grandes. —  Técnica estándar para varices residuales es “apuñalamiento/ arrancamiento”. —  Incisión de 2 mm directamente sobre las ramas varicosas. Disección proximal y distal, luego se arranca sin intento de ligadura. —  Reflujo sintomático en V. Safena magna: eliminar safena magna desde ingle hasta debajo de la rodilla. ¡  Equimosis, linfocele, infección y entumecimiento en distribución de nervio safena.
  • 29.
  • 30. Bibliografía —  Principio de Cirugía. Schwartz —  Fisiopatología. Salud-enfermedad: un enfoque conceptual. Porth. —  Anatomía con orientación clínica. Moore —  Semiotecnica. Maniobras de exploracion. Bare, Califano.