SlideShare una empresa de Scribd logo
Una Poderosa Herramienta Gráfica
para el Análisis e Interpretación de
los Procesos
ICAP
Proceso
 Es un conjunto de actividades que interactúan
sinérgicamente para obtener un resultado.
 Características:
 Toma una serie de insumos para transformarlos hasta
obtener un resultado.
 Es cambiante, se adapta a la realidad de la empresa.
 Debe adecuarse a las especificaciones y necesidades de los
clientes.
 Sirve como puntos de control, para detectar posibles fallas.
 Debe ser medibles.
ICAP
Definición Diagrama
 Son la representación gráfica de los
procesos en un sistema.
Necesidades
Insumos
Información Entrada
PROCESO
Salida
Producto
Servicio
Información
ICAP
Carateristicas Diagramas de Flujo
 Permiten una representación gráfica de los procesos de
un sistema y sus interrelaciones.
 Con el debido conocimiento son más fáciles de
interpretar para la ejecución y la toma de decisiones.
 Muestran el enfoque más amplio posible de entradas,
procesos y salidas de un determinado sistema.
 Definen de manera sistemática el procedimiento con
las actividades en orden cronológico que se deben
seguir para obtener un determinado producto
 Tienen gran cantidad de usos.
ICAP
¿Para qué se usan?
 Sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y
cómo pueden mejorarse.
 Ayuda a buscar los elementos clave de un proceso.
 Facilita el conocimiento general del proceso.
 Sirve para identificar los responsables del proceso.
 Permite establecer áreas importantes para la
observación o recopilación de datos.
 Facilita la identificación de áreas a mejorar.
 Facilita la generación de hipótesis sobre las causas
de los problemas del proceso.
ICAP
Diagramas de Flujo de Proceso
 Son vitales para el desarrollo de manuales.
 Con el enfoque por niveles se permite un
detalle escalonado de los procesos.
 En el diseño de estos es importante velar
por la simplicidad y el orden lógico.
 Se pueden emplear para el diagnóstico y el
rediseño.
ICAP
Tipos de diagramas de flujo
 Flujogramas de primer nivel o de dirección
descendente.
 Flujograma de segundo nivel o detallado.
 Flujograma de ejecución o matriz.
ICAP
Flujograma de primer nivel
 Muestra los pasos principales de un proceso y
puede incluir también los resultados intermedios
de cada paso (el producto o servicio que se
produce) y los subpasos correspondientes.
 Se usa para obtener un panorama básico del
proceso e identificar los cambios que se producen
en el proceso.
 La mayoría de las veces pueden graficarse en 4 ó 5
recuadros que representan los principales pasos o
actividades del proceso.
ICAP
Flujograma de primer nivel
PRESENTACIÓN
DE
SOLICITUD
VERIFICACIÓN
DE DATOS Y
ELABORACIÓN
DE BOLETA
EMISIÓN
DE
CERTIFICADO
ENTREGA DEL
CERTIFICADO
AL CLIENTE
ICAP
Flujograma de segundo nivel
 Indica los pasos o actividades de un
proceso, incluye además: puntos de
decisión, períodos de espera, insumos y
resultados.
 Se utiliza para examinar áreas del proceso
en forma detallada y para buscar problemas
o aspectos ineficientes.
ICAP
 FLUJOGRAMA DE SEGUNDO NIVEL
CLIENTE EN
VENTANILLA
ENVIO DE
FAX
PRESENTACION
DE SOLICITUD
VERIFICACION
DE DATOS
PREPARACION
DE BOLETA
CORRECCION
DE DATOS
ELABORACION
DE TARJETA
ALIMENTACION
DEL SISTEMA
VERIFICACION
EN PANTALA
EMISION DE
CERTIFICADO
FIRMA Y
AUTENTICACION
EMISION DE
TITULO DE
PROPIEDAD
ENTREGAAL
INTERESADO
CORRECTO
SI
NO
ICAP
Flujogramas de ejecución o matriz
 Representa en forma gráfica el proceso en
términos de quién se ocupa de realizar los pasos.
 Tiene forma de matriz e ilustra los diversos
participantes y el flujo de pasos entre esos
participantes.
 Es muy útil para identificar quién proporciona los
insumos o servicios a quién, así como aquellas
áreas en las que algunas personas pueden estar
ocupándose de las mismas tareas.
ICAP
Simbología: Flujo de Procesos
(Según la Normas Iso 10013:2000)
Proceso - Procedimiento- Actividad
Revisión de transacción, documento o tarea
Decisión
Transporte
Demora
S
i
m
b
o
l
o
g
í
a
Almacenamiento transacción o documento
Atención al Público
Base de Datos
Documento
Diskette
ICAP
Partes importantes
Cod:
Cod: 1 de 2 Fecha: Mayo 2000
Código Descripción de la Actividad. AC Dir UI UG UT AR URN ULN Est GEMC Observaciones
CA - 01
Elaboración del Plan para la detección de necesidades
de capacitación en cada nivel de gestión.
Utilizando indicadores y
mecanismos definidos en la
Evaluación del Desempeño.
CA - 02
Aprobación de Plan para la detección de necesidades
de capacitación.
Con los Plazos
correspondientes.
CA - 03
Comunicación de Plan para la detección de
necesidades de capacitación a cada nivel de gestión.
Mediante el mecanismo que la
Unidad de Información defina
como más efectivo.
CA - 04
Detectar las necesidades de capacitación del personal
en todos los niveles de gestión.
CA - 05
Emitir un informe de necesidades priorizadas con la
debida justificación para cada una de ellas.
Dentro del plazo definido en el
Plan para la detección de
necesidades.
CA - 06
Elaborar un consolidado de necesidades priorizadas y
justificadas.
La priorización debe tener como
base los objetivos de la DNYDI.
CA - 07
Comunicación del consolidado de necesidades a la
Dirección y al Grupo Estrtégico de Mejora
Continua.(GEMC)
CA - 08 Evaluación del presupuesto para capacitación.
CA - 09
Elaboración del Plan Semestral de Capacitación y
comunicación del mismo a nivel central.
Contenido: tipos de capacit.,
responsables y propuestas para el
seguim. y la evaluac.
CA - 10
Elaboración de consolidado del Plan Semestral de
Capacitación.
CA - 11 Aprobación del Plan Consolidado de Capacitación.
CA - 12 Comunicación del Plan Semestral de Capacitación.
A todos los niveles de gestión, por
medio del mecanismo más
efectivo posible.
CA - 13 Implementación del Plan Semestral de Capacitación.
Involucra todos los niveles de
gestión.
CA - 14
Seguimiento y evaluación de la efectividad de la
capacitación.
CA - 15
Elaboración de un informe de los resultados obtenidos
en el seguimiento y la evaluación de la capacitación.
Remitirlo a la Unidad de
Información.
CA - 16
Elaboración de consolidado de resultados obtenidos en
el paso anterior.
Est: Establecimiento.
GEMC: Grupo Estratégico de Mejora Continua.
Elaborado por:
AR: Administración Regional.
DRH - CA
NIVEL 3
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
Proceso : DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO DNYDI -DRH
UI: Unidad de Información.
Procedimiento: CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL.
Tiemp
Aprox.
TOTAL:
RESPONSABLES
UG: Unidad de Gestión.
UT: Unidad Técnica Especializada.
AC: Administración Nivel Central.
URN: Unidad Regional de Nutrición.
ULN: Unidad Local de Nutrición. 1 de 2
Dir: Dirección de Nutrición y Desarrollo Infantil.
NO
SÍ
NO
SÍ
CA- 09
CA- 01
Nivel de detalle
Título
Descripción del Proceso
ICAP
Etapas de desarrollo
 Defina el proceso a levantar.
 Haga una lista en orden cronológico de
diferentes actividades y sus responsables.
 Sintetice las actividades en forma clara y
concisa.
 Incluya las observaciones.
 Aplique la simbología definida
 Utilice el formato preestablecido.
ICAP
Simbología Utilizada
A continuación se detallan los símbolos a utilizar y una lista de términos
comunes para cada una de ellas.
Actividad descrita: Operación, actividad o tarea
Símbolo empleado:
Términos comunes: Abrir expediente
 Actualizar archivo, formulario
 Anexar
 Anotar
 Aprobar
 Asignar
 Brindar
 Calcular, sumar, dividir, multiplicar, etc.
 Clasificar
 Cobrar
 Colocar (se debe definir si existe un almacenamiento)
 Consultar
 Depositar
 Desglosar
 Designar
 Distribuir
 Divulgar
ICAP
Actividad descrita: Revisión
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Analizar
 Chequear
 Corroborar
 Evaluar
 Revisar
 Verificar
Actividad descrita: Transporte
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Enviar
 Llevar
 Remitir
 Transportar
 Trasladar
ICAP
Actividad descrita: Decisión
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 ¿El documento cumple con los requisitos?
 ¿El documento a sido aprobado?
Actividad descrita: Almacenamiento
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Almacenar
 Archivar
 Colocar (se debe definir si existe almacenamiento)
ICAP
Actividad descrita: Cualquier punto de contacto con el cliente o atención al
público
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Brindar (al cliente)
 Entregar (al cliente)
 Informar (al cliente)
 Presentar solicitud o formulario
 Recibir (del cliente)
 Solicitar (al cliente)
 Avisar (al cliente)
Actividad descrita: Generación de documento (escrito)
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Llenar formulario
 Elaborar reporte (escrito)
 Confeccionar (nota, reporte, etc.)
 Redactar
ICAP
Actividad descrita: Demora
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Esperar (notificación, documento, reporte, etc.)
Actividad descrita: Información en Base de Datos (informatizada)
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Introducir (datos, información) en base de datos
 Actualizar base de datos
ICAP
Actividad descrita: Información en sistema de información
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Introducir (datos, información) al sistema
 Digitar (en el sistema)
 Registrar (en el sistema)
 Actualizar sistema
Conectores
FIN
Se utiliza en aquellos casos que el diagrama necesite más de una página para ser levantado. Se coloca
después de la última actividad diagramada en una página y al principio de la siguiente, para denotar
continuidad. Es conveniente utilizar una letra para rotularlo.
A
Se utiliza para identificar el último paso de un procedimiento. Se coloca después (abajo) de la última
actividad diagramada.

Más contenido relacionado

Similar a flujogramas.pptx

Tablero Comando1
Tablero Comando1Tablero Comando1
Tablero Comando1oscarazogue
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
SHONULADECH
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Gestión porprocesos replica
Gestión porprocesos replicaGestión porprocesos replica
Gestión porprocesos replicaMayra Macas
 
Curso Justo A Tiempo P 6
Curso Justo A Tiempo P 6Curso Justo A Tiempo P 6
Curso Justo A Tiempo P 6
Juan Carlos Fernández
 
Solución Lean lay-out
Solución Lean lay-outSolución Lean lay-out
Solución Lean lay-out
Cesc Alcaraz
 
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptxLEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
kevinromeromartel
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
GabrielGamarra11
 
Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos
Juan Francisco Rivas Figueroa
 
Cima parada
Cima paradaCima parada
Cima parada
Jorge Rossini
 
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
Paquita24
 
Pb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 MetodologiaPb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 Metodologiaoswchavez
 
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
Alberth ibañez Fauched
 
Solucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosSolucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosWilson Bautista
 
VSM.pptx
VSM.pptxVSM.pptx

Similar a flujogramas.pptx (20)

Tablero Comando1
Tablero Comando1Tablero Comando1
Tablero Comando1
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
Gestión porprocesos replica
Gestión porprocesos replicaGestión porprocesos replica
Gestión porprocesos replica
 
Mapeo
MapeoMapeo
Mapeo
 
Seis Sigma Bb Medicion
Seis Sigma Bb MedicionSeis Sigma Bb Medicion
Seis Sigma Bb Medicion
 
Curso Justo A Tiempo P 6
Curso Justo A Tiempo P 6Curso Justo A Tiempo P 6
Curso Justo A Tiempo P 6
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
 
Solución Lean lay-out
Solución Lean lay-outSolución Lean lay-out
Solución Lean lay-out
 
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptxLEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
LEAN_SIGMA_BB_MEDICION_A.pptx
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
 
Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos
 
Cima parada
Cima paradaCima parada
Cima parada
 
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
 
Pb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 MetodologiaPb11 002 1 Metodologia
Pb11 002 1 Metodologia
 
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
 
Solucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesosSolucion guia mapa de procesos
Solucion guia mapa de procesos
 
VSM.pptx
VSM.pptxVSM.pptx
VSM.pptx
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

flujogramas.pptx

  • 1. Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos
  • 2. ICAP Proceso  Es un conjunto de actividades que interactúan sinérgicamente para obtener un resultado.  Características:  Toma una serie de insumos para transformarlos hasta obtener un resultado.  Es cambiante, se adapta a la realidad de la empresa.  Debe adecuarse a las especificaciones y necesidades de los clientes.  Sirve como puntos de control, para detectar posibles fallas.  Debe ser medibles.
  • 3. ICAP Definición Diagrama  Son la representación gráfica de los procesos en un sistema. Necesidades Insumos Información Entrada PROCESO Salida Producto Servicio Información
  • 4. ICAP Carateristicas Diagramas de Flujo  Permiten una representación gráfica de los procesos de un sistema y sus interrelaciones.  Con el debido conocimiento son más fáciles de interpretar para la ejecución y la toma de decisiones.  Muestran el enfoque más amplio posible de entradas, procesos y salidas de un determinado sistema.  Definen de manera sistemática el procedimiento con las actividades en orden cronológico que se deben seguir para obtener un determinado producto  Tienen gran cantidad de usos.
  • 5. ICAP ¿Para qué se usan?  Sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y cómo pueden mejorarse.  Ayuda a buscar los elementos clave de un proceso.  Facilita el conocimiento general del proceso.  Sirve para identificar los responsables del proceso.  Permite establecer áreas importantes para la observación o recopilación de datos.  Facilita la identificación de áreas a mejorar.  Facilita la generación de hipótesis sobre las causas de los problemas del proceso.
  • 6. ICAP Diagramas de Flujo de Proceso  Son vitales para el desarrollo de manuales.  Con el enfoque por niveles se permite un detalle escalonado de los procesos.  En el diseño de estos es importante velar por la simplicidad y el orden lógico.  Se pueden emplear para el diagnóstico y el rediseño.
  • 7. ICAP Tipos de diagramas de flujo  Flujogramas de primer nivel o de dirección descendente.  Flujograma de segundo nivel o detallado.  Flujograma de ejecución o matriz.
  • 8. ICAP Flujograma de primer nivel  Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce) y los subpasos correspondientes.  Se usa para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso.  La mayoría de las veces pueden graficarse en 4 ó 5 recuadros que representan los principales pasos o actividades del proceso.
  • 9. ICAP Flujograma de primer nivel PRESENTACIÓN DE SOLICITUD VERIFICACIÓN DE DATOS Y ELABORACIÓN DE BOLETA EMISIÓN DE CERTIFICADO ENTREGA DEL CERTIFICADO AL CLIENTE
  • 10. ICAP Flujograma de segundo nivel  Indica los pasos o actividades de un proceso, incluye además: puntos de decisión, períodos de espera, insumos y resultados.  Se utiliza para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.
  • 11. ICAP  FLUJOGRAMA DE SEGUNDO NIVEL CLIENTE EN VENTANILLA ENVIO DE FAX PRESENTACION DE SOLICITUD VERIFICACION DE DATOS PREPARACION DE BOLETA CORRECCION DE DATOS ELABORACION DE TARJETA ALIMENTACION DEL SISTEMA VERIFICACION EN PANTALA EMISION DE CERTIFICADO FIRMA Y AUTENTICACION EMISION DE TITULO DE PROPIEDAD ENTREGAAL INTERESADO CORRECTO SI NO
  • 12. ICAP Flujogramas de ejecución o matriz  Representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se ocupa de realizar los pasos.  Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre esos participantes.  Es muy útil para identificar quién proporciona los insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.
  • 13. ICAP Simbología: Flujo de Procesos (Según la Normas Iso 10013:2000) Proceso - Procedimiento- Actividad Revisión de transacción, documento o tarea Decisión Transporte Demora S i m b o l o g í a Almacenamiento transacción o documento Atención al Público Base de Datos Documento Diskette
  • 14. ICAP Partes importantes Cod: Cod: 1 de 2 Fecha: Mayo 2000 Código Descripción de la Actividad. AC Dir UI UG UT AR URN ULN Est GEMC Observaciones CA - 01 Elaboración del Plan para la detección de necesidades de capacitación en cada nivel de gestión. Utilizando indicadores y mecanismos definidos en la Evaluación del Desempeño. CA - 02 Aprobación de Plan para la detección de necesidades de capacitación. Con los Plazos correspondientes. CA - 03 Comunicación de Plan para la detección de necesidades de capacitación a cada nivel de gestión. Mediante el mecanismo que la Unidad de Información defina como más efectivo. CA - 04 Detectar las necesidades de capacitación del personal en todos los niveles de gestión. CA - 05 Emitir un informe de necesidades priorizadas con la debida justificación para cada una de ellas. Dentro del plazo definido en el Plan para la detección de necesidades. CA - 06 Elaborar un consolidado de necesidades priorizadas y justificadas. La priorización debe tener como base los objetivos de la DNYDI. CA - 07 Comunicación del consolidado de necesidades a la Dirección y al Grupo Estrtégico de Mejora Continua.(GEMC) CA - 08 Evaluación del presupuesto para capacitación. CA - 09 Elaboración del Plan Semestral de Capacitación y comunicación del mismo a nivel central. Contenido: tipos de capacit., responsables y propuestas para el seguim. y la evaluac. CA - 10 Elaboración de consolidado del Plan Semestral de Capacitación. CA - 11 Aprobación del Plan Consolidado de Capacitación. CA - 12 Comunicación del Plan Semestral de Capacitación. A todos los niveles de gestión, por medio del mecanismo más efectivo posible. CA - 13 Implementación del Plan Semestral de Capacitación. Involucra todos los niveles de gestión. CA - 14 Seguimiento y evaluación de la efectividad de la capacitación. CA - 15 Elaboración de un informe de los resultados obtenidos en el seguimiento y la evaluación de la capacitación. Remitirlo a la Unidad de Información. CA - 16 Elaboración de consolidado de resultados obtenidos en el paso anterior. Est: Establecimiento. GEMC: Grupo Estratégico de Mejora Continua. Elaborado por: AR: Administración Regional. DRH - CA NIVEL 3 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Proceso : DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO DNYDI -DRH UI: Unidad de Información. Procedimiento: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. Tiemp Aprox. TOTAL: RESPONSABLES UG: Unidad de Gestión. UT: Unidad Técnica Especializada. AC: Administración Nivel Central. URN: Unidad Regional de Nutrición. ULN: Unidad Local de Nutrición. 1 de 2 Dir: Dirección de Nutrición y Desarrollo Infantil. NO SÍ NO SÍ CA- 09 CA- 01 Nivel de detalle Título Descripción del Proceso
  • 15. ICAP Etapas de desarrollo  Defina el proceso a levantar.  Haga una lista en orden cronológico de diferentes actividades y sus responsables.  Sintetice las actividades en forma clara y concisa.  Incluya las observaciones.  Aplique la simbología definida  Utilice el formato preestablecido.
  • 16. ICAP Simbología Utilizada A continuación se detallan los símbolos a utilizar y una lista de términos comunes para cada una de ellas. Actividad descrita: Operación, actividad o tarea Símbolo empleado: Términos comunes: Abrir expediente  Actualizar archivo, formulario  Anexar  Anotar  Aprobar  Asignar  Brindar  Calcular, sumar, dividir, multiplicar, etc.  Clasificar  Cobrar  Colocar (se debe definir si existe un almacenamiento)  Consultar  Depositar  Desglosar  Designar  Distribuir  Divulgar
  • 17. ICAP Actividad descrita: Revisión Símbolo empleado: Términos comunes:  Analizar  Chequear  Corroborar  Evaluar  Revisar  Verificar Actividad descrita: Transporte Símbolo empleado: Términos comunes:  Enviar  Llevar  Remitir  Transportar  Trasladar
  • 18. ICAP Actividad descrita: Decisión Símbolo empleado: Términos comunes:  ¿El documento cumple con los requisitos?  ¿El documento a sido aprobado? Actividad descrita: Almacenamiento Símbolo empleado: Términos comunes:  Almacenar  Archivar  Colocar (se debe definir si existe almacenamiento)
  • 19. ICAP Actividad descrita: Cualquier punto de contacto con el cliente o atención al público Símbolo empleado: Términos comunes:  Brindar (al cliente)  Entregar (al cliente)  Informar (al cliente)  Presentar solicitud o formulario  Recibir (del cliente)  Solicitar (al cliente)  Avisar (al cliente) Actividad descrita: Generación de documento (escrito) Símbolo empleado: Términos comunes:  Llenar formulario  Elaborar reporte (escrito)  Confeccionar (nota, reporte, etc.)  Redactar
  • 20. ICAP Actividad descrita: Demora Símbolo empleado: Términos comunes:  Esperar (notificación, documento, reporte, etc.) Actividad descrita: Información en Base de Datos (informatizada) Símbolo empleado: Términos comunes:  Introducir (datos, información) en base de datos  Actualizar base de datos
  • 21. ICAP Actividad descrita: Información en sistema de información Símbolo empleado: Términos comunes:  Introducir (datos, información) al sistema  Digitar (en el sistema)  Registrar (en el sistema)  Actualizar sistema Conectores FIN Se utiliza en aquellos casos que el diagrama necesite más de una página para ser levantado. Se coloca después de la última actividad diagramada en una página y al principio de la siguiente, para denotar continuidad. Es conveniente utilizar una letra para rotularlo. A Se utiliza para identificar el último paso de un procedimiento. Se coloca después (abajo) de la última actividad diagramada.