SlideShare una empresa de Scribd logo
Una Poderosa Herramienta Gráfica para el
Análisis e Interpretación de los Procesos
Proceso
 Es un conjunto de actividades que interactúan
sinérgicamente para obtener un resultado.
 Características:
 Toma una serie de insumos para transformarlos hasta
obtener un resultado.
 Es cambiante, se adapta a la realidad de la empresa.
 Debe adecuarse a las especificaciones y necesidades de los
clientes.
 Sirve como puntos de control, para detectar posibles fallas.
 Debe ser medibles.
Definición Diagrama
 Son la representación gráfica de los procesos en un sistema.
Necesidades
Insumos
Información Entrada
PROCESO
Salida
Producto
Servicio
Información
Carateristicas Diagramas de Flujo
 Permiten una representación gráfica de los procesos de un
sistema y sus interrelaciones.
 Con el debido conocimiento son más fáciles de interpretar para
la ejecución y la toma de decisiones.
 Muestran el enfoque más amplio posible de entradas, procesos
y salidas de un determinado sistema.
 Definen de manera sistemática el procedimiento con las
actividades en orden cronológico que se deben seguir para
obtener un determinado producto
 Tienen gran cantidad de usos.
¿Para qué se usan?
 Sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y cómo
pueden mejorarse.
 Ayuda a buscar los elementos clave de un proceso.
 Facilita el conocimiento general del proceso.
 Sirve para identificar los responsables del proceso.
 Permite establecer áreas importantes para la observación
o recopilación de datos.
 Facilita la identificación de áreas a mejorar.
 Facilita la generación de hipótesis sobre las causas de los
problemas del proceso.
Diagramas de Flujo de Proceso
 Son vitales para el desarrollo de manuales.
 Con el enfoque por niveles se permite un detalle escalonado de los
procesos.
 En el diseño de estos es importante velar por la simplicidad y el orden
lógico.
 Se pueden emplear para el diagnóstico y el rediseño.
Tipos de diagramas de flujo
 Flujogramas de primer nivel o de dirección descendente.
 Flujograma de segundo nivel o detallado.
 Flujograma de ejecución o matriz.
Flujograma de primer nivel
 Muestra los pasos principales de un proceso y puede
incluir también los resultados intermedios de cada
paso (el producto o servicio que se produce) y los
subpasos correspondientes.
 Se usa para obtener un panorama básico del proceso
e identificar los cambios que se producen en el
proceso.
 La mayoría de las veces pueden graficarse en 4 ó 5
recuadros que representan los principales pasos o
actividades del proceso.
Flujograma de primer nivel
PRESENTACIÓN
DE
SOLICITUD
VERIFICACIÓN
DE DATOS Y
ELABORACIÓN
DE BOLETA
EMISIÓN
DE
CERTIFICADO
ENTREGA DEL
CERTIFICADO
AL CLIENTE
Flujograma de segundo nivel
 Indica los pasos o actividades de un proceso, incluye además: puntos
de decisión, períodos de espera, insumos y resultados.
 Se utiliza para examinar áreas del proceso en forma detallada y para
buscar problemas o aspectos ineficientes.
 FLUJOGRAMA DE SEGUNDO NIVEL
CLIENTE EN
VENTANILLA
ENVIO DE
FAX
PRESENTACION
DE SOLICITUD
VERIFICACION
DE DATOS
PREPARACION
DE BOLETA
CORRECCION
DE DATOS
ELABORACION
DE TARJETA
ALIMENTACION
DEL SISTEMA
VERIFICACION
EN PANTALA
EMISION DE
CERTIFICADO
FIRMA Y
AUTENTICACION
EMISION DE
TITULO DE
PROPIEDAD
ENTREGA AL
INTERESADO
CORRECTO
SI
NO
Flujogramas de ejecución o matriz
 Representa en forma gráfica el proceso en términos
de quién se ocupa de realizar los pasos.
 Tiene forma de matriz e ilustra los diversos
participantes y el flujo de pasos entre esos
participantes.
 Es muy útil para identificar quién proporciona los
insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas
en las que algunas personas pueden estar
ocupándose de las mismas tareas.
Simbología: Flujo de Procesos
(Según la Normas Iso 10013:2000)
Proceso - Procedimiento- Actividad
Revisión de transacción, documento o tarea
Decisión
Transporte
Demora
S
i
m
b
o
l
o
g
í
a
Almacenamiento transacción o
documento
Atención al Público
Base de Datos
Documento
Diskette
Partes importantes
Cod:
Cod: 1 de 2 Fecha: Mayo 2000
Código Descripción de la Actividad. AC Dir UI UG UT AR URN ULN Est GEMC Observaciones
CA - 01
Elaboración del Plan para la detección de necesidades
de capacitación en cada nivel de gestión.
Utilizando indicadores y
mecanismos definidos en la
Evaluación del Desempeño.
CA - 02
Aprobación de Plan para la detección de necesidades
de capacitación.
Con los Plazos
correspondientes.
CA - 03
Comunicación de Plan para la detección de
necesidades de capacitación a cada nivel de gestión.
Mediante el mecanismo que la
Unidad de Información defina
como más efectivo.
CA - 04
Detectar las necesidades de capacitación del personal
en todos los niveles de gestión.
CA - 05
Emitir un informe de necesidades priorizadas con la
debida justificación para cada una de ellas.
Dentro del plazo definido en el
Plan para la detección de
necesidades.
CA - 06
Elaborar un consolidado de necesidades priorizadas y
justificadas.
La priorización debe tener como
base los objetivos de la DNYDI.
CA - 07
Comunicación del consolidado de necesidades a la
Dirección y al Grupo Estrtégico de Mejora
Continua.(GEMC)
CA - 08 Evaluación del presupuesto para capacitación.
CA - 09
Elaboración del Plan Semestral de Capacitación y
comunicación del mismo a nivel central.
Contenido: tipos de capacit.,
responsables y propuestas para el
seguim. y la evaluac.
CA - 10
Elaboración de consolidado del Plan Semestral de
Capacitación.
CA - 11 Aprobación del Plan Consolidado de Capacitación.
CA - 12 Comunicación del Plan Semestral de Capacitación.
A todos los niveles de gestión, por
medio del mecanismo más
efectivo posible.
CA - 13 Implementación del Plan Semestral de Capacitación.
Involucra todos los niveles de
gestión.
CA - 14
Seguimiento y evaluación de la efectividad de la
capacitación.
CA - 15
Elaboración de un informe de los resultados obtenidos
en el seguimiento y la evaluación de la capacitación.
Remitirlo a la Unidad de
Información.
CA - 16
Elaboración de consolidado de resultados obtenidos en
el paso anterior.
Est: Establecimiento.
GEMC: Grupo Estratégico de Mejora Continua.
Elaborado por:
AR: Administración Regional.
DRH - CA
NIVEL 3DIAGRAMA DE ACTIVIDADES
Proceso : DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO DNYDI -DRH
UI: Unidad de Información.
Procedimiento: CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL.
Tiemp
Aprox.
TOTAL:
RESPONSABLES
UG: Unidad de Gestión.
UT: Unidad Técnica Especializada.
AC: Administración Nivel Central.
URN: Unidad Regional de Nutrición.
ULN: Unidad Local de Nutrición. 1 de 2
Dir: Dirección de Nutrición y Desarrollo Infantil.
NO
SÍ
NO
SÍ
CA- 09
CA- 01
Nivel de detalle
Título
Descripción del Proceso
Etapas de desarrollo
 Defina el proceso a levantar.
 Haga una lista en orden cronológico de
diferentes actividades y sus responsables.
 Sintetice las actividades en forma clara y
concisa.
 Incluya las observaciones.
 Aplique la simbología definida
 Utilice el formato preestablecido.
Simbología Utilizada
A continuación se detallan los símbolos a utilizar y una lista de términos
comunes para cada una de ellas.
Actividad descrita: Operación, actividad o tarea
Símbolo empleado:
Términos comunes: Abrir expediente
 Actualizar archivo, formulario
 Anexar
 Anotar
 Aprobar
 Asignar
 Brindar
 Calcular, sumar, dividir, multiplicar, etc.
 Clasificar
 Cobrar
 Colocar (se debe definir si existe un almacenamiento)
 Consultar
 Depositar
 Desglosar
 Designar
 Distribuir
 Divulgar
Actividad descrita: Revisión
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Analizar
 Chequear
 Corroborar
 Evaluar
 Revisar
 Verificar
Actividad descrita: Transporte
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Enviar
 Llevar
 Remitir
 Transportar
 Trasladar
Actividad descrita: Decisión
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 ¿El documento cumple con los requisitos?
 ¿El documento a sido aprobado?
Actividad descrita: Almacenamiento
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Almacenar
 Archivar
 Colocar (se debe definir si existe almacenamiento)
Actividad descrita: Cualquier punto de contacto con el cliente o atención al
público
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Brindar (al cliente)
 Entregar (al cliente)
 Informar (al cliente)
 Presentar solicitud o formulario
 Recibir (del cliente)
 Solicitar (al cliente)
 Avisar (al cliente)
Actividad descrita: Generación de documento (escrito)
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Llenar formulario
 Elaborar reporte (escrito)
 Confeccionar (nota, reporte, etc.)
 Redactar
Actividad descrita: Demora
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Esperar (notificación, documento, reporte, etc.)
Actividad descrita: Información en Base de Datos (informatizada)
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Introducir (datos, información) en base de datos
 Actualizar base de datos
Actividad descrita: Información en sistema de información
Símbolo empleado:
Términos comunes:
 Introducir (datos, información) al sistema
 Digitar (en el sistema)
 Registrar (en el sistema)
 Actualizar sistema
Conectores
FIN
Se utiliza en aquellos casos que el diagrama necesite más de una página para ser levantado. Se coloca
después de la última actividad diagramada en una página y al principio de la siguiente, para denotar
continuidad. Es conveniente utilizar una letra para rotularlo.
A
Se utiliza para identificar el último paso de un procedimiento. Se coloca después (abajo) de la última
actividad diagramada.
Diagramas (1)
Diagramas (1)
Diagramas (1)
Diagramas (1)
Diagramas (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
BOM Consulting Group
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
3.Control de la calidad en proyectos
3.Control de la calidad en proyectos3.Control de la calidad en proyectos
3.Control de la calidad en proyectos
Lewis Charles Quintero Beltran
 
Mapeo Del Valor
Mapeo Del ValorMapeo Del Valor
Mapeo Del Valor
Jesus Sanchez
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
Gustavo Guisao
 
Mapeo del valor
Mapeo del valorMapeo del valor
Mapeo del valor
Jesus Sanchez
 
Ingeniería de los procesos
Ingeniería de los procesosIngeniería de los procesos
Ingeniería de los procesos
Laura Bernal
 
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Primala Sistema de Gestion
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
IesatecVirtual
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
ICEPD
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
Diego Donoso Gallo
 
Procesos, flujogramas y procedimientos
Procesos, flujogramas y procedimientosProcesos, flujogramas y procedimientos
Procesos, flujogramas y procedimientos
mariateresarevalo
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
droechrc
 
Diapositivas de Analisis de Procesos
Diapositivas de Analisis de ProcesosDiapositivas de Analisis de Procesos
Diapositivas de Analisis de Procesos
tutorcread
 
VSM (value Stream Map) Mapeo de valor
VSM (value Stream Map) Mapeo de valorVSM (value Stream Map) Mapeo de valor
VSM (value Stream Map) Mapeo de valor
Rodríguez Saúl
 
Unidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidadUnidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidad
illichgalvez
 
Mapeo De Proceso - Als
Mapeo De Proceso - AlsMapeo De Proceso - Als
Mapeo De Proceso - Als
andressan
 

La actualidad más candente (20)

Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
Value Stream Mapping VSM Mapeo de la Cadena de Valor - Lean Manufacturing -
 
Costos De Calidad
Costos De CalidadCostos De Calidad
Costos De Calidad
 
3.Control de la calidad en proyectos
3.Control de la calidad en proyectos3.Control de la calidad en proyectos
3.Control de la calidad en proyectos
 
Mapeo Del Valor
Mapeo Del ValorMapeo Del Valor
Mapeo Del Valor
 
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestionTaller practico indicadores de gestion y control de gestion
Taller practico indicadores de gestion y control de gestion
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
Costos de calidad
Costos de calidadCostos de calidad
Costos de calidad
 
Mapeo del valor
Mapeo del valorMapeo del valor
Mapeo del valor
 
Ingeniería de los procesos
Ingeniería de los procesosIngeniería de los procesos
Ingeniería de los procesos
 
Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2Mapa de la cadena de valor vsm 2
Mapa de la cadena de valor vsm 2
 
Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014Clase 3 intec 12014
Clase 3 intec 12014
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Procesos, flujogramas y procedimientos
Procesos, flujogramas y procedimientosProcesos, flujogramas y procedimientos
Procesos, flujogramas y procedimientos
 
Mapeo de procesos
Mapeo de procesosMapeo de procesos
Mapeo de procesos
 
Diapositivas de Analisis de Procesos
Diapositivas de Analisis de ProcesosDiapositivas de Analisis de Procesos
Diapositivas de Analisis de Procesos
 
VSM (value Stream Map) Mapeo de valor
VSM (value Stream Map) Mapeo de valorVSM (value Stream Map) Mapeo de valor
VSM (value Stream Map) Mapeo de valor
 
Unidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidadUnidad 2 control y gestión de calidad
Unidad 2 control y gestión de calidad
 
Mapeo De Proceso - Als
Mapeo De Proceso - AlsMapeo De Proceso - Als
Mapeo De Proceso - Als
 

Similar a Diagramas (1)

Diagramas de-proceso
Diagramas de-procesoDiagramas de-proceso
Diagramas de-proceso
Etron Pc
 
Diagramas de-procesos
Diagramas de-procesosDiagramas de-procesos
Diagramas de-procesos
mirienri
 
flujogramas.pptx
flujogramas.pptxflujogramas.pptx
flujogramas.pptx
XasvierCobea
 
Taller Relevamiento Procesos
Taller Relevamiento ProcesosTaller Relevamiento Procesos
Taller Relevamiento Procesos
Blitz Performance Solutions
 
Taller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
Taller Metodologia Relevamiento Proceso MarcoTaller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
Taller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
Blitz Performance Solutions
 
Mapeo
MapeoMapeo
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
Valeria Fernandez
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
kevinromeromartel
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
GabrielGamarra11
 
Tablero De Comando
Tablero De ComandoTablero De Comando
Tablero De Comando
Juan Carlos Fernández
 
Tablero de Comando
Tablero de ComandoTablero de Comando
Tablero de Comando
Juan Carlos Fernandez
 
Tablero Comando1
Tablero Comando1Tablero Comando1
Tablero Comando1
oscarazogue
 
Control De Calidad En Proceso
Control De Calidad En ProcesoControl De Calidad En Proceso
Control De Calidad En Proceso
UAT
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
Paquita24
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
SHONULADECH
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
EDWIN EDGAR VALDIVIA ORTIS
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Enrique Sacanell
 
Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1
Milagros Gallardo Arias
 

Similar a Diagramas (1) (20)

Diagramas de-proceso
Diagramas de-procesoDiagramas de-proceso
Diagramas de-proceso
 
Diagramas de-procesos
Diagramas de-procesosDiagramas de-procesos
Diagramas de-procesos
 
flujogramas.pptx
flujogramas.pptxflujogramas.pptx
flujogramas.pptx
 
Taller Relevamiento Procesos
Taller Relevamiento ProcesosTaller Relevamiento Procesos
Taller Relevamiento Procesos
 
Taller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
Taller Metodologia Relevamiento Proceso MarcoTaller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
Taller Metodologia Relevamiento Proceso Marco
 
Mapeo
MapeoMapeo
Mapeo
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresivamapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
mapeo-de-procesos de nuevo inversion progresiva
 
mapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.pptmapeo-de-procesos 2.ppt
mapeo-de-procesos 2.ppt
 
Tablero De Comando
Tablero De ComandoTablero De Comando
Tablero De Comando
 
Tablero de Comando
Tablero de ComandoTablero de Comando
Tablero de Comando
 
Tablero Comando1
Tablero Comando1Tablero Comando1
Tablero Comando1
 
Control De Calidad En Proceso
Control De Calidad En ProcesoControl De Calidad En Proceso
Control De Calidad En Proceso
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptxDIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
DIAGRAMA_DE_FLUJO.pptx
 
Analisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del procesoAnalisis del flujo del proceso
Analisis del flujo del proceso
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
 
Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1Diagrama sipoc 1
Diagrama sipoc 1
 

Más de ricardo herrera

Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
ricardo herrera
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
ricardo herrera
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
ricardo herrera
 
Filisofia
FilisofiaFilisofia
Filisofia
ricardo herrera
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
ricardo herrera
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
ricardo herrera
 
Oxigen
OxigenOxigen
Enlace
EnlaceEnlace
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
ricardo herrera
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
ricardo herrera
 
Autocad 2 d
Autocad 2 dAutocad 2 d
Autocad 2 d
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
ricardo herrera
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
ricardo herrera
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
ricardo herrera
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
ricardo herrera
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
ricardo herrera
 

Más de ricardo herrera (20)

Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptxReglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
Reglamento del estudiante de TESCI 2023.pptx
 
Comprobante federal
Comprobante federal Comprobante federal
Comprobante federal
 
Propuesta organizacional ead
Propuesta organizacional eadPropuesta organizacional ead
Propuesta organizacional ead
 
Filisofia
FilisofiaFilisofia
Filisofia
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Oxigen
OxigenOxigen
Oxigen
 
Enlace
EnlaceEnlace
Enlace
 
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020Guia nomenclatura qoi-iq-2020
Guia nomenclatura qoi-iq-2020
 
Hojas de estilo css
Hojas de estilo cssHojas de estilo css
Hojas de estilo css
 
Autocad 2 d
Autocad 2 dAutocad 2 d
Autocad 2 d
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
contrato
contratocontrato
contrato
 
Teoriadecolor
TeoriadecolorTeoriadecolor
Teoriadecolor
 
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivoCapitulo10 liderar el_cambio_positivo
Capitulo10 liderar el_cambio_positivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014Desarrollo de-equipos-2014
Desarrollo de-equipos-2014
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Diagramas (1)

  • 1. Una Poderosa Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos
  • 2. Proceso  Es un conjunto de actividades que interactúan sinérgicamente para obtener un resultado.  Características:  Toma una serie de insumos para transformarlos hasta obtener un resultado.  Es cambiante, se adapta a la realidad de la empresa.  Debe adecuarse a las especificaciones y necesidades de los clientes.  Sirve como puntos de control, para detectar posibles fallas.  Debe ser medibles.
  • 3. Definición Diagrama  Son la representación gráfica de los procesos en un sistema. Necesidades Insumos Información Entrada PROCESO Salida Producto Servicio Información
  • 4. Carateristicas Diagramas de Flujo  Permiten una representación gráfica de los procesos de un sistema y sus interrelaciones.  Con el debido conocimiento son más fáciles de interpretar para la ejecución y la toma de decisiones.  Muestran el enfoque más amplio posible de entradas, procesos y salidas de un determinado sistema.  Definen de manera sistemática el procedimiento con las actividades en orden cronológico que se deben seguir para obtener un determinado producto  Tienen gran cantidad de usos.
  • 5. ¿Para qué se usan?  Sirve para aclarar cómo funcionan las cosas y cómo pueden mejorarse.  Ayuda a buscar los elementos clave de un proceso.  Facilita el conocimiento general del proceso.  Sirve para identificar los responsables del proceso.  Permite establecer áreas importantes para la observación o recopilación de datos.  Facilita la identificación de áreas a mejorar.  Facilita la generación de hipótesis sobre las causas de los problemas del proceso.
  • 6. Diagramas de Flujo de Proceso  Son vitales para el desarrollo de manuales.  Con el enfoque por niveles se permite un detalle escalonado de los procesos.  En el diseño de estos es importante velar por la simplicidad y el orden lógico.  Se pueden emplear para el diagnóstico y el rediseño.
  • 7. Tipos de diagramas de flujo  Flujogramas de primer nivel o de dirección descendente.  Flujograma de segundo nivel o detallado.  Flujograma de ejecución o matriz.
  • 8. Flujograma de primer nivel  Muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce) y los subpasos correspondientes.  Se usa para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso.  La mayoría de las veces pueden graficarse en 4 ó 5 recuadros que representan los principales pasos o actividades del proceso.
  • 9. Flujograma de primer nivel PRESENTACIÓN DE SOLICITUD VERIFICACIÓN DE DATOS Y ELABORACIÓN DE BOLETA EMISIÓN DE CERTIFICADO ENTREGA DEL CERTIFICADO AL CLIENTE
  • 10. Flujograma de segundo nivel  Indica los pasos o actividades de un proceso, incluye además: puntos de decisión, períodos de espera, insumos y resultados.  Se utiliza para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.
  • 11.  FLUJOGRAMA DE SEGUNDO NIVEL CLIENTE EN VENTANILLA ENVIO DE FAX PRESENTACION DE SOLICITUD VERIFICACION DE DATOS PREPARACION DE BOLETA CORRECCION DE DATOS ELABORACION DE TARJETA ALIMENTACION DEL SISTEMA VERIFICACION EN PANTALA EMISION DE CERTIFICADO FIRMA Y AUTENTICACION EMISION DE TITULO DE PROPIEDAD ENTREGA AL INTERESADO CORRECTO SI NO
  • 12. Flujogramas de ejecución o matriz  Representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se ocupa de realizar los pasos.  Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre esos participantes.  Es muy útil para identificar quién proporciona los insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.
  • 13. Simbología: Flujo de Procesos (Según la Normas Iso 10013:2000) Proceso - Procedimiento- Actividad Revisión de transacción, documento o tarea Decisión Transporte Demora S i m b o l o g í a Almacenamiento transacción o documento Atención al Público Base de Datos Documento Diskette
  • 14. Partes importantes Cod: Cod: 1 de 2 Fecha: Mayo 2000 Código Descripción de la Actividad. AC Dir UI UG UT AR URN ULN Est GEMC Observaciones CA - 01 Elaboración del Plan para la detección de necesidades de capacitación en cada nivel de gestión. Utilizando indicadores y mecanismos definidos en la Evaluación del Desempeño. CA - 02 Aprobación de Plan para la detección de necesidades de capacitación. Con los Plazos correspondientes. CA - 03 Comunicación de Plan para la detección de necesidades de capacitación a cada nivel de gestión. Mediante el mecanismo que la Unidad de Información defina como más efectivo. CA - 04 Detectar las necesidades de capacitación del personal en todos los niveles de gestión. CA - 05 Emitir un informe de necesidades priorizadas con la debida justificación para cada una de ellas. Dentro del plazo definido en el Plan para la detección de necesidades. CA - 06 Elaborar un consolidado de necesidades priorizadas y justificadas. La priorización debe tener como base los objetivos de la DNYDI. CA - 07 Comunicación del consolidado de necesidades a la Dirección y al Grupo Estrtégico de Mejora Continua.(GEMC) CA - 08 Evaluación del presupuesto para capacitación. CA - 09 Elaboración del Plan Semestral de Capacitación y comunicación del mismo a nivel central. Contenido: tipos de capacit., responsables y propuestas para el seguim. y la evaluac. CA - 10 Elaboración de consolidado del Plan Semestral de Capacitación. CA - 11 Aprobación del Plan Consolidado de Capacitación. CA - 12 Comunicación del Plan Semestral de Capacitación. A todos los niveles de gestión, por medio del mecanismo más efectivo posible. CA - 13 Implementación del Plan Semestral de Capacitación. Involucra todos los niveles de gestión. CA - 14 Seguimiento y evaluación de la efectividad de la capacitación. CA - 15 Elaboración de un informe de los resultados obtenidos en el seguimiento y la evaluación de la capacitación. Remitirlo a la Unidad de Información. CA - 16 Elaboración de consolidado de resultados obtenidos en el paso anterior. Est: Establecimiento. GEMC: Grupo Estratégico de Mejora Continua. Elaborado por: AR: Administración Regional. DRH - CA NIVEL 3DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Proceso : DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO DNYDI -DRH UI: Unidad de Información. Procedimiento: CAPACITACIÓN DEL PERSONAL. Tiemp Aprox. TOTAL: RESPONSABLES UG: Unidad de Gestión. UT: Unidad Técnica Especializada. AC: Administración Nivel Central. URN: Unidad Regional de Nutrición. ULN: Unidad Local de Nutrición. 1 de 2 Dir: Dirección de Nutrición y Desarrollo Infantil. NO SÍ NO SÍ CA- 09 CA- 01 Nivel de detalle Título Descripción del Proceso
  • 15. Etapas de desarrollo  Defina el proceso a levantar.  Haga una lista en orden cronológico de diferentes actividades y sus responsables.  Sintetice las actividades en forma clara y concisa.  Incluya las observaciones.  Aplique la simbología definida  Utilice el formato preestablecido.
  • 16. Simbología Utilizada A continuación se detallan los símbolos a utilizar y una lista de términos comunes para cada una de ellas. Actividad descrita: Operación, actividad o tarea Símbolo empleado: Términos comunes: Abrir expediente  Actualizar archivo, formulario  Anexar  Anotar  Aprobar  Asignar  Brindar  Calcular, sumar, dividir, multiplicar, etc.  Clasificar  Cobrar  Colocar (se debe definir si existe un almacenamiento)  Consultar  Depositar  Desglosar  Designar  Distribuir  Divulgar
  • 17. Actividad descrita: Revisión Símbolo empleado: Términos comunes:  Analizar  Chequear  Corroborar  Evaluar  Revisar  Verificar Actividad descrita: Transporte Símbolo empleado: Términos comunes:  Enviar  Llevar  Remitir  Transportar  Trasladar
  • 18. Actividad descrita: Decisión Símbolo empleado: Términos comunes:  ¿El documento cumple con los requisitos?  ¿El documento a sido aprobado? Actividad descrita: Almacenamiento Símbolo empleado: Términos comunes:  Almacenar  Archivar  Colocar (se debe definir si existe almacenamiento)
  • 19. Actividad descrita: Cualquier punto de contacto con el cliente o atención al público Símbolo empleado: Términos comunes:  Brindar (al cliente)  Entregar (al cliente)  Informar (al cliente)  Presentar solicitud o formulario  Recibir (del cliente)  Solicitar (al cliente)  Avisar (al cliente) Actividad descrita: Generación de documento (escrito) Símbolo empleado: Términos comunes:  Llenar formulario  Elaborar reporte (escrito)  Confeccionar (nota, reporte, etc.)  Redactar
  • 20. Actividad descrita: Demora Símbolo empleado: Términos comunes:  Esperar (notificación, documento, reporte, etc.) Actividad descrita: Información en Base de Datos (informatizada) Símbolo empleado: Términos comunes:  Introducir (datos, información) en base de datos  Actualizar base de datos
  • 21. Actividad descrita: Información en sistema de información Símbolo empleado: Términos comunes:  Introducir (datos, información) al sistema  Digitar (en el sistema)  Registrar (en el sistema)  Actualizar sistema Conectores FIN Se utiliza en aquellos casos que el diagrama necesite más de una página para ser levantado. Se coloca después de la última actividad diagramada en una página y al principio de la siguiente, para denotar continuidad. Es conveniente utilizar una letra para rotularlo. A Se utiliza para identificar el último paso de un procedimiento. Se coloca después (abajo) de la última actividad diagramada.