SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

    En este folleto difundimos las principales
    motivaciones que nos han permitido actuar
    como entidad representativa de los Pueblos
    Indígenas, con función consultiva y de
    asesoramiento ante el Ministerio de Educación
    Nacional y el Consejo Federal de Educación.
    Queremos darlo a conocer ampliamente
    a hermanas y hermanos de nuestras
2
    comunidades y organizaciones indígenas
    de todo el país, para que la participación
    real y efectiva de nuestros pueblos sea una
    motivación permanente que guíe la práctica
    de la Educación Intercultural Bilingüe.



              C EA P I
              Consejo Educativo
              Autónomo de
              Pueblos Indígenas
En 2006 el Ministerio de Educación Nacional
                      convocó a un centenar de representantes de
                      la mayoría de los pueblos indígenas del país
                      para debatir la nueva Ley de Educación que fue
                      sancionada en diciembre de ese año e incluye la EIB
                      como una Modalidad del Sistema Educativo.
                      Una Comisión de Seguimiento a esa nueva Ley,
                      conformada por esos representantes
                      indígenas dio origen al CEAPI.




                                                                            3




LEy Nº 26.206 dE EduCaCIóN
NaCIoNaL
Capítulo XI: Educación Intercultural Bilingüe

aRTÍCuLo 52.
La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema
educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos
indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar
y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión
e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo
multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un
diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores
entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística
y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el
respeto hacia tales diferencias.
aRTÍCuLo 53.
    Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe,
    el Estado será responsable de:
    a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as
    representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables
    de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural
    Bilingüe.
    b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua,
    correspondiente a los distintos niveles del sistema.
    c) impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y
    lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de
    propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e
    instrumentos de gestión pedagógica.
    d) promover la generación de instancias institucionales de
    participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de
    los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas
4   propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores,
    conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales.

    aRTÍCuLo 54.
    El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con
    el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares
    comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el
    conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del
    país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la
    diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad.




                                     En septiembre de 2007, en Buenos Aires,
                                     firmamos el Acta Constitutiva del CEAPI,
                                     y, en diciembre de ese año volvimos a
                                     reunimos para elaborar nuestro primer
                                     documento de Principios, Finalidades y
                                     Objetivos.
Principios
• El CEAPI es un espacioconsensuadas en materia permanente para la toma de
decisiones participativas y
                            autónomo, autárquico y
                                                   de educación.

•	El CEAPI identidadlaindisoluble de la territorialidad y delque sostiene la vez que
  cultura e
            concibe educación como una herramienta
                                                              territorio; a
                                                                            nuestra

   preserva, rescata y fortalece nuestras instituciones, lenguas originarias,
   cosmovisiones, organización social, política, jurídica, económica y filosófica
   de nuestros pueblos.

•	El CEAPI concibe la descolonización de los pueblos, elvida integral y instituciones.
  herramienta para
                   la educación como un proyecto de
                                                         Estado y sus
                                                                         una



•	El CEAPI concibe a la que como un derecho legítimo y undel Sistemapolítico de
  los pueblos indígenas
                        EIB
                            contribuye a la transformación
                                                           proyecto
                                                                     Educativo           5
   desde la revisión y reparación histórica, para la superación de la práctica
   educativa homogeneizante.

•	La prácticacomo interculturalidad genera nuevas relaciones -tanto a nivelcon
  individual-
              de la
                    social, de respeto y complementariedad para terminar
   el colonialismo, el racismo, la discriminación y la desigualdad.




       ¡Los pueblos indígenas
       necesitamos una organización
       fuerte, activa, unida y participativa
       para fortalecer la EIB!
Finalidades y Objetivos
    1. Establecer acuerdos para garantizar que el Estado nacional y las jurisdicciones
       provinciales reconozcan el CEAPI como principal mecanismo de participación
       permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en la EIB
       específicamente –dando cumplimiento a loexpresado en el artículo 53, inciso a)
       de la Ley N° 26.206–, y, en el Sistema Educativo en general.

    2. Desempeñar y articular sus acciones en el seno del CONSEJO CONSULTIVO
       DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN,
       y todos los organismos que intervienen en la planificación y gestión
       del Sistema Educativo.

    3. Velar por la implementación de nuestros derechos consagrados en el artículo
       75, incisos 17 y 22 de la Constitución Nacional, ley 23.302, ley 26.206
       de Educación Nacional, ley 24.071 que ratifica el Convenio 169 de la OIT,
       y, demás normas legales jurisdiccionales pertinentes. En particular, asegurar
6      la implementación de nuestros derechos en materia educativa expresados
       en legislaciones nacional y provinciales.

    4. Exigir que el Estado Argentino ratifique la «Declaración Universal de Derechos
       de los Pueblos Indígenas» de la ONU, así como otros instrumentos legales que
       pudieran crearse para reafirmar nuestros derechos.

    5. Propender a la construcción de instrumentos legales que favorezcan el
       desarrollo y sostenimiento de la Educación Intercultural Bilingüe.

    6. Asegurar la difusión de las leyes provinciales, nacionales e internacionales, en
       materia indígena y recursos naturales, como otras afines y similares que
       continúan en vigencia.

    7. Participar en la formulación, definición, implementación, evaluación y
       seguimiento de las políticas educativas que nos involucran a los
       pueblos indígenas.

    8. Articular la planificación y gestión de la EIB con todos los organismos del
       Estado, y en particular con los ministerios de educación nacional y provinciales.

    9. Promover la participación, al interior del CEAPI, de representantes de todos
       los pueblos, organizaciones, comunidades y/o naciones indígenas de la Argentina.
10. Promover la participación y consulta permanente de ancianas y ancianos,
    así como de las autoridades originarias de nuestros pueblos.

11. Promover la formación de líderes indígenas.

12. Alentar la incorporación consensuada de indígenas, en ámbitos del Estado
    y organismos de la sociedad civil, para que desempeñen activamente su rol
    en la representación de nuestros pueblos.

13. Promover que la representatividad de nuestros pueblos sea ejercida por
    líderes que rotan en sus cargos, respetan decisiones consensuadas de sus
    bases y mantienen abiertos canales permanentes de información.

14. Representar a los pueblos indígenas de la Argentina en diferentes ámbitos,
    tanto locales, provinciales, regionales, nacionales como internacionales, y
    otras áreas de incumbencia.                                                     7

15. Proponer desde los Pueblos Indígenas la investigación, análisis y difusión de
    los resultados, para la custodia y acercamiento del conocimiento ancestral
    de los pueblos y naciones indígenas.

16. Propiciar el derecho a la propiedad intelectual de nuestros saberes
    y conocimientos.

17. Promover la urgente y necesaria inserción de la EIB en ámbitos de educación
    superior universitaria y no universitaria.

18. Establecer pautas y criterios educativos para la construcción de diseños
    curriculares destinados y adaptados a la población indígena y no indígena.

19. Articular con los organismos vinculados a la educación, públicos y privados,
provinciales, nacionales e internacionales, generando convenios de
colaboración mutua.

20. Contribuir al desarrollo de la educación autónoma de nuestros pueblos para
    la recuperación de los sistemas educativos propios de cada pueblo indígena.
21. Promover un diálogo mutuamente enriquecedor de saberes, conocimientos,
    valores y sentimientos entre poblaciones lingüística y culturalmente diferentes,
    propiciando, desde la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto hacia
    tales diferencias.

    22. Promover la jerarquización y profesionalización de docentes
    indígenas (MEMA, ADA, ADI, e idóneos) respetando las formas ancestrales
    de transmisión de saberes y conocimientos.

    23. Generar propuestas de políticas educativas a los fines de mantener
    la unidad cultural como pueblos indígenas, trascendiendo fronteras
    provinciales o nacionales.

    24. Promover la formación y capacitación de docentes no indígenas que
    intervienen en los procesos educativos de nuestros pueblos.

    25. Propiciar un diagnóstico e investigación participativa sobre la realidad
    educativa de los pueblos indígenas.
8




                            Este primer Documento del CEAPI quedó sujeto a
                            consideración y modificaciones que pueden realizar
                            nuestras comunidades, pueblos, organizaciones y
                            naciones indígenas.




          Queremos que nuestra
          organización tenga participación
          de todas las provincias y de
          todos los pueblos indígenas.
Queremos lograr y mantener espacios de participación
                                real y efectiva para hacer escuchar nuestra voz en
                                órganos del Gobierno, responsables de la gestión de la
                                EIB, tanto nacional como provinciales.



                                Recientemente el Ministerio de
                                Educación Nacional dictó una
                                Resolución de Reconocimiento del
                                CEAPI. También esperamos que las
                                Provincias y la Ciudad Autónoma de
                                Buenos Aires lo hagan.




                                 En la actualidad, las personas que
                                 integramos el CEAPI estamos
                                 provisoriamente hasta que se conformen                           9
                                 los CEAPI por pueblos y por provincias.




      Nos falta trabajar el Estatuto y nuestro
      Reglamento de funcionamiento interno.
      Sin embargo, ya venimos participando
      en varias reuniones organizadas por la
      Modalidad de EIB Nacional.



INTEGRANTES DEL CEAPI:
Jorge Cayuqueo y Luis Pincén (Buenos Aires); Teófila González, Rafael Moscoso y Gabino
Zambrano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Raúl Verasay (Córdoba); David Zacarías (Chaco);
Antonio Fermín y Sofía Millañir (Chubut); Daniel Dellazuana (Entre Ríos); Norma Moreno, Gabina
Ocampo y Osvaldo Segovia (Formosa); Carlos Castañón y Nemecio Cruz (Jujuy); María Inés
Canhué (La Pampa); Rubén Herrera y Antonio Nievas (Mendoza); Jorge Acosta y Antonio Benítez
(Misiones); Roxana Soto y René Machaca (Modalidad EIB Nacional); Juvencio Millaín C. (Neuquén);
Catalina Huenuán, José Rodríguez, Marcelo Soria y Antonio Soto (Salta); María Morales y Sergio
Morales (San Juan); Celia Rañil (Santa Cruz); Antonio Gómez y José Amancio Sosa (Santa Fe);
María L. Pereyra (Santiago del Estero); Gabriela Cruz y Rosana Sánchez (Tucumán).
Para preguntar,
            pensar y actuar...
     •	¿En la escuelaBilingüe?comunidad se está trabajando con la Educación
       Intercultural
                      de mi



     •	¿Qué acciones debemos desarrollar para implementarla y/o fortalecerla?
     • ¿Dónde podemos conseguir más información?
     Página Web del CEAPI: www.ceapi.org.ar



               Modalidad de EIB
10             MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN

               Pizzurno 935 (C1020ACA)
               Ciudad Autónoma de Buenos Aires
               Teléfonos: 011-4129-1358/59
               E-mail: modalidadeib@me.gov.ar




                                ¡Anotemos el contacto en nuestra provincia!

                                ............................................................................................
                                ............................................................................................
                                ............................................................................................
                                ............................................................................................



                               ¡Conversemos sobre la EIB con autoridades de
                               nuestras Comunidades y Organizaciones!

                                       ¡Acerquemos propuestas de EIB que se puedan
                                       desarrollar en las escuelas!
Nuestra participación
•	Hicimosincorporen:seguimiento a 75,Ley NºConstitución Nacional; y el
  que se
           aportes y
                     el inc. 17, art.
                                      la
                                         de la
                                               26.206, donde logramos

   tema de la participación en la definición, planificación, gestión
   y evaluación de la EIB.

•	Tuvimos activa participación en el VIIIº Congreso Latinoamericano de EIB.
•		 omo entidad que desempeña función consultiva yorganizadas por la
  C
  venimos participando hace tres años en reuniones
                                                      de asesoramiento,

   Modalidad de EIB (del Ministerio de Educación Nacional). Esas instancias
   han posibilitado un diálogo enriquecedor con autoridades ministeriales.

•	Nos convocaron los equipos técnicos Regionales,las Provincias. casos, fuimos
  incorporados en
                  para integrar Mesas
                                      de EIB de
                                                   y, en algunos                 11

   También participamos en los Comités de Selección de beneficiarios de
   estímulos económicos para estudiantes de formación docente
   de pueblos originarios.
Folleto CEAPI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENAPlan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
ArusmeryMendoza
 
Interculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidadInterculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidad
guadalupe123456
 
Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
NUVIA GUERRERO
 
PROPUESTAS TRANSFORMADORAS
PROPUESTAS TRANSFORMADORASPROPUESTAS TRANSFORMADORAS
PROPUESTAS TRANSFORMADORAS
CONSUELO BRANZ
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
Maria Reverol
 
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano TamacaPlan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
ArusmeryMendoza
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
luisanakmelendez
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
Ludim Salo
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación ArteDomus
 
Elementos para la construcción de un plan de área
Elementos para la construcción de un plan de áreaElementos para la construcción de un plan de área
Elementos para la construcción de un plan de área
GustavoMenesesTriana
 
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRMyriam Giraldo Ospina
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
MariaCristinaMorante1
 
Patrimonio cultural inmaterial en argentina
Patrimonio cultural inmaterial en argentinaPatrimonio cultural inmaterial en argentina
Patrimonio cultural inmaterial en argentina
Susanafolk
 
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Guía del docente
 
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismoDesarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
anirianky_silva
 
Galerias virtuales
Galerias virtualesGalerias virtuales
Galerias virtualesAynedreg Arm
 
Plan 2do año de Arte y Patrimonio
Plan 2do año de Arte y PatrimonioPlan 2do año de Arte y Patrimonio
Plan 2do año de Arte y Patrimonio
ArusmeryMendoza
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENAPlan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
Plan de Evaluacion de LENGUA de 5to año seccion A, B, C . Prof ILIANNY OROCHENA
 
Diapositivas Peic
Diapositivas PeicDiapositivas Peic
Diapositivas Peic
 
Interculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidadInterculturalidad y intraculturalidad
Interculturalidad y intraculturalidad
 
Presentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdfPresentación Educacion especial.pdf
Presentación Educacion especial.pdf
 
PROPUESTAS TRANSFORMADORAS
PROPUESTAS TRANSFORMADORASPROPUESTAS TRANSFORMADORAS
PROPUESTAS TRANSFORMADORAS
 
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizajeproyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
proyecto educativo integral comunitario y proyecto de aprendizaje
 
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano TamacaPlan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
Plan de GhC 4to año del Liceo Bolivariano Tamaca
 
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docxPROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
PROYECTO exploro aprendo y valoro a mi País, Venezuela DE 6TO .docx
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
 
Programación Arte
Programación ArteProgramación Arte
Programación Arte
 
Elementos para la construcción de un plan de área
Elementos para la construcción de un plan de áreaElementos para la construcción de un plan de área
Elementos para la construcción de un plan de área
 
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
PA de 2do año segundo lapso 2014 2015
 
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIRProyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
Proyecto artístico cultural: EL ARTE Y LA CULTURA UN MUNDO POR DESCUBRIR
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Patrimonio cultural inmaterial en argentina
Patrimonio cultural inmaterial en argentinaPatrimonio cultural inmaterial en argentina
Patrimonio cultural inmaterial en argentina
 
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
Examen de oposicion secundaria educación artistica 2017
 
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismoDesarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
Desarrollo endógeno en la construcción y urbanismo
 
Galerias virtuales
Galerias virtualesGalerias virtuales
Galerias virtuales
 
Plan 2do año de Arte y Patrimonio
Plan 2do año de Arte y PatrimonioPlan 2do año de Arte y Patrimonio
Plan 2do año de Arte y Patrimonio
 

Similar a Folleto CEAPI

ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENASESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
CEAPI
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib
 
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
maugenocioni
 
Voces memoria4
Voces memoria4Voces memoria4
Voces memoria4
javiermaurisalgado
 
Fines de la etnoeducacion
Fines de la etnoeducacionFines de la etnoeducacion
Fines de la etnoeducacionmariaepiayu
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Moises Moisés
 
Ley Intercultural Bilingue por Paul Tibanta
Ley Intercultural Bilingue por Paul TibantaLey Intercultural Bilingue por Paul Tibanta
Ley Intercultural Bilingue por Paul Tibantapaultibanta
 
PEPI
PEPIPEPI
Proyecto de ley de Eduación
Proyecto de ley de EduaciónProyecto de ley de Eduación
Proyecto de ley de Eduación
Mendoza Post
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Debate Mendoza
 
Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Zelorius
 
Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044
Hugo Marquez Pajuelo
 
Voces memorias
Voces memoriasVoces memorias
Voces memorias
jennersito
 
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perez
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perezLey de educacion_avelino_siani_elizardo_perez
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perezFREDDY YANIQUE
 

Similar a Folleto CEAPI (20)

ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENASESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
 
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
 
Voces memoria4
Voces memoria4Voces memoria4
Voces memoria4
 
198034 pdf
198034 pdf198034 pdf
198034 pdf
 
Fines de la etnoeducacion
Fines de la etnoeducacionFines de la etnoeducacion
Fines de la etnoeducacion
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
 
253 201109141438
253 201109141438253 201109141438
253 201109141438
 
Ante proyecto
Ante proyectoAnte proyecto
Ante proyecto
 
Ley Intercultural Bilingue por Paul Tibanta
Ley Intercultural Bilingue por Paul TibantaLey Intercultural Bilingue por Paul Tibanta
Ley Intercultural Bilingue por Paul Tibanta
 
Curso
CursoCurso
Curso
 
PEPI
PEPIPEPI
PEPI
 
Proyecto de ley de Eduación
Proyecto de ley de EduaciónProyecto de ley de Eduación
Proyecto de ley de Eduación
 
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de MendozaProyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
Proyecto de Ley de educación de la Provincia de Mendoza
 
Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010Moseibactualizado2010
Moseibactualizado2010
 
La Educacion
La EducacionLa Educacion
La Educacion
 
Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044Ley general-de-educacion 28044
Ley general-de-educacion 28044
 
Voces memorias
Voces memoriasVoces memorias
Voces memorias
 
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perez
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perezLey de educacion_avelino_siani_elizardo_perez
Ley de educacion_avelino_siani_elizardo_perez
 

Más de CEAPI

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
CEAPI
 
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
CEAPI
 
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de JujuyResolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
CEAPI
 
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
CEAPI
 
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
CEAPI
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
CEAPI
 
Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013
CEAPI
 
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
CEAPI
 
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
CEAPI
 
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
CEAPI
 
Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010
CEAPI
 

Más de CEAPI (20)

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
 
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
 
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de JujuyResolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
 
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
 
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
 
Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013
 
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
 
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
 
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
 
Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Folleto CEAPI

  • 1.
  • 2. Introducción En este folleto difundimos las principales motivaciones que nos han permitido actuar como entidad representativa de los Pueblos Indígenas, con función consultiva y de asesoramiento ante el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Federal de Educación. Queremos darlo a conocer ampliamente a hermanas y hermanos de nuestras 2 comunidades y organizaciones indígenas de todo el país, para que la participación real y efectiva de nuestros pueblos sea una motivación permanente que guíe la práctica de la Educación Intercultural Bilingüe. C EA P I Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas
  • 3. En 2006 el Ministerio de Educación Nacional convocó a un centenar de representantes de la mayoría de los pueblos indígenas del país para debatir la nueva Ley de Educación que fue sancionada en diciembre de ese año e incluye la EIB como una Modalidad del Sistema Educativo. Una Comisión de Seguimiento a esa nueva Ley, conformada por esos representantes indígenas dio origen al CEAPI. 3 LEy Nº 26.206 dE EduCaCIóN NaCIoNaL Capítulo XI: Educación Intercultural Bilingüe aRTÍCuLo 52. La Educación Intercultural Bilingüe es la modalidad del sistema educativo de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.
  • 4. aRTÍCuLo 53. Para favorecer el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, el Estado será responsable de: a) Crear mecanismos de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en los órganos responsables de definir y evaluar las estrategias de Educación Intercultural Bilingüe. b) garantizar la formación docente específica, inicial y continua, correspondiente a los distintos niveles del sistema. c) impulsar la investigación sobre la realidad sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, que permita el diseño de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestión pedagógica. d) promover la generación de instancias institucionales de participación de los pueblos indígenas en la planificación y gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. e) propiciar la construcción de modelos y prácticas educativas 4 propias de los pueblos indígenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros rasgos sociales y culturales. aRTÍCuLo 54. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad. En septiembre de 2007, en Buenos Aires, firmamos el Acta Constitutiva del CEAPI, y, en diciembre de ese año volvimos a reunimos para elaborar nuestro primer documento de Principios, Finalidades y Objetivos.
  • 5. Principios • El CEAPI es un espacioconsensuadas en materia permanente para la toma de decisiones participativas y autónomo, autárquico y de educación. • El CEAPI identidadlaindisoluble de la territorialidad y delque sostiene la vez que cultura e concibe educación como una herramienta territorio; a nuestra preserva, rescata y fortalece nuestras instituciones, lenguas originarias, cosmovisiones, organización social, política, jurídica, económica y filosófica de nuestros pueblos. • El CEAPI concibe la descolonización de los pueblos, elvida integral y instituciones. herramienta para la educación como un proyecto de Estado y sus una • El CEAPI concibe a la que como un derecho legítimo y undel Sistemapolítico de los pueblos indígenas EIB contribuye a la transformación proyecto Educativo 5 desde la revisión y reparación histórica, para la superación de la práctica educativa homogeneizante. • La prácticacomo interculturalidad genera nuevas relaciones -tanto a nivelcon individual- de la social, de respeto y complementariedad para terminar el colonialismo, el racismo, la discriminación y la desigualdad. ¡Los pueblos indígenas necesitamos una organización fuerte, activa, unida y participativa para fortalecer la EIB!
  • 6. Finalidades y Objetivos 1. Establecer acuerdos para garantizar que el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales reconozcan el CEAPI como principal mecanismo de participación permanente de los/as representantes de los pueblos indígenas en la EIB específicamente –dando cumplimiento a loexpresado en el artículo 53, inciso a) de la Ley N° 26.206–, y, en el Sistema Educativo en general. 2. Desempeñar y articular sus acciones en el seno del CONSEJO CONSULTIVO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN, y todos los organismos que intervienen en la planificación y gestión del Sistema Educativo. 3. Velar por la implementación de nuestros derechos consagrados en el artículo 75, incisos 17 y 22 de la Constitución Nacional, ley 23.302, ley 26.206 de Educación Nacional, ley 24.071 que ratifica el Convenio 169 de la OIT, y, demás normas legales jurisdiccionales pertinentes. En particular, asegurar 6 la implementación de nuestros derechos en materia educativa expresados en legislaciones nacional y provinciales. 4. Exigir que el Estado Argentino ratifique la «Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas» de la ONU, así como otros instrumentos legales que pudieran crearse para reafirmar nuestros derechos. 5. Propender a la construcción de instrumentos legales que favorezcan el desarrollo y sostenimiento de la Educación Intercultural Bilingüe. 6. Asegurar la difusión de las leyes provinciales, nacionales e internacionales, en materia indígena y recursos naturales, como otras afines y similares que continúan en vigencia. 7. Participar en la formulación, definición, implementación, evaluación y seguimiento de las políticas educativas que nos involucran a los pueblos indígenas. 8. Articular la planificación y gestión de la EIB con todos los organismos del Estado, y en particular con los ministerios de educación nacional y provinciales. 9. Promover la participación, al interior del CEAPI, de representantes de todos los pueblos, organizaciones, comunidades y/o naciones indígenas de la Argentina.
  • 7. 10. Promover la participación y consulta permanente de ancianas y ancianos, así como de las autoridades originarias de nuestros pueblos. 11. Promover la formación de líderes indígenas. 12. Alentar la incorporación consensuada de indígenas, en ámbitos del Estado y organismos de la sociedad civil, para que desempeñen activamente su rol en la representación de nuestros pueblos. 13. Promover que la representatividad de nuestros pueblos sea ejercida por líderes que rotan en sus cargos, respetan decisiones consensuadas de sus bases y mantienen abiertos canales permanentes de información. 14. Representar a los pueblos indígenas de la Argentina en diferentes ámbitos, tanto locales, provinciales, regionales, nacionales como internacionales, y otras áreas de incumbencia. 7 15. Proponer desde los Pueblos Indígenas la investigación, análisis y difusión de los resultados, para la custodia y acercamiento del conocimiento ancestral de los pueblos y naciones indígenas. 16. Propiciar el derecho a la propiedad intelectual de nuestros saberes y conocimientos. 17. Promover la urgente y necesaria inserción de la EIB en ámbitos de educación superior universitaria y no universitaria. 18. Establecer pautas y criterios educativos para la construcción de diseños curriculares destinados y adaptados a la población indígena y no indígena. 19. Articular con los organismos vinculados a la educación, públicos y privados, provinciales, nacionales e internacionales, generando convenios de colaboración mutua. 20. Contribuir al desarrollo de la educación autónoma de nuestros pueblos para la recuperación de los sistemas educativos propios de cada pueblo indígena.
  • 8. 21. Promover un diálogo mutuamente enriquecedor de saberes, conocimientos, valores y sentimientos entre poblaciones lingüística y culturalmente diferentes, propiciando, desde la interculturalidad, el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. 22. Promover la jerarquización y profesionalización de docentes indígenas (MEMA, ADA, ADI, e idóneos) respetando las formas ancestrales de transmisión de saberes y conocimientos. 23. Generar propuestas de políticas educativas a los fines de mantener la unidad cultural como pueblos indígenas, trascendiendo fronteras provinciales o nacionales. 24. Promover la formación y capacitación de docentes no indígenas que intervienen en los procesos educativos de nuestros pueblos. 25. Propiciar un diagnóstico e investigación participativa sobre la realidad educativa de los pueblos indígenas. 8 Este primer Documento del CEAPI quedó sujeto a consideración y modificaciones que pueden realizar nuestras comunidades, pueblos, organizaciones y naciones indígenas. Queremos que nuestra organización tenga participación de todas las provincias y de todos los pueblos indígenas.
  • 9. Queremos lograr y mantener espacios de participación real y efectiva para hacer escuchar nuestra voz en órganos del Gobierno, responsables de la gestión de la EIB, tanto nacional como provinciales. Recientemente el Ministerio de Educación Nacional dictó una Resolución de Reconocimiento del CEAPI. También esperamos que las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo hagan. En la actualidad, las personas que integramos el CEAPI estamos provisoriamente hasta que se conformen 9 los CEAPI por pueblos y por provincias. Nos falta trabajar el Estatuto y nuestro Reglamento de funcionamiento interno. Sin embargo, ya venimos participando en varias reuniones organizadas por la Modalidad de EIB Nacional. INTEGRANTES DEL CEAPI: Jorge Cayuqueo y Luis Pincén (Buenos Aires); Teófila González, Rafael Moscoso y Gabino Zambrano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Raúl Verasay (Córdoba); David Zacarías (Chaco); Antonio Fermín y Sofía Millañir (Chubut); Daniel Dellazuana (Entre Ríos); Norma Moreno, Gabina Ocampo y Osvaldo Segovia (Formosa); Carlos Castañón y Nemecio Cruz (Jujuy); María Inés Canhué (La Pampa); Rubén Herrera y Antonio Nievas (Mendoza); Jorge Acosta y Antonio Benítez (Misiones); Roxana Soto y René Machaca (Modalidad EIB Nacional); Juvencio Millaín C. (Neuquén); Catalina Huenuán, José Rodríguez, Marcelo Soria y Antonio Soto (Salta); María Morales y Sergio Morales (San Juan); Celia Rañil (Santa Cruz); Antonio Gómez y José Amancio Sosa (Santa Fe); María L. Pereyra (Santiago del Estero); Gabriela Cruz y Rosana Sánchez (Tucumán).
  • 10. Para preguntar, pensar y actuar... • ¿En la escuelaBilingüe?comunidad se está trabajando con la Educación Intercultural de mi • ¿Qué acciones debemos desarrollar para implementarla y/o fortalecerla? • ¿Dónde podemos conseguir más información? Página Web del CEAPI: www.ceapi.org.ar Modalidad de EIB 10 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN Pizzurno 935 (C1020ACA) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011-4129-1358/59 E-mail: modalidadeib@me.gov.ar ¡Anotemos el contacto en nuestra provincia! ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ............................................................................................ ¡Conversemos sobre la EIB con autoridades de nuestras Comunidades y Organizaciones! ¡Acerquemos propuestas de EIB que se puedan desarrollar en las escuelas!
  • 11. Nuestra participación • Hicimosincorporen:seguimiento a 75,Ley NºConstitución Nacional; y el que se aportes y el inc. 17, art. la de la 26.206, donde logramos tema de la participación en la definición, planificación, gestión y evaluación de la EIB. • Tuvimos activa participación en el VIIIº Congreso Latinoamericano de EIB. • omo entidad que desempeña función consultiva yorganizadas por la C venimos participando hace tres años en reuniones de asesoramiento, Modalidad de EIB (del Ministerio de Educación Nacional). Esas instancias han posibilitado un diálogo enriquecedor con autoridades ministeriales. • Nos convocaron los equipos técnicos Regionales,las Provincias. casos, fuimos incorporados en para integrar Mesas de EIB de y, en algunos 11 También participamos en los Comités de Selección de beneficiarios de estímulos económicos para estudiantes de formación docente de pueblos originarios.