SlideShare una empresa de Scribd logo
Las campañas militares al Gran Chaco argentino durante
el Siglo XIX.
Clase 3
En la clase anterior analizamos los procesos del avance estatal entre 1870 y 1890 en
Pampa y Patagonia. Se puso énfasis en el quiebre que significó este periodo para la
población originaria y para la historia de nuestro país en términos del avance militar, el
proceso de privatizador de tierras y la política llevada adelante con los indígenas que
fueron reducidos. Esta clase recorre el proceso de expansión estatal, pero en este caso
en el llamado Gran Chaco argentino. Hemos dividido la misma en cuatro puntos:
1- El proceso de conquista del Gran Chaco (1870-1930).
2 – 1884- La Campaña de Victorica.
3 – 1911 – La Campaña de Rostagno y la resistencia indígena.
4 - Líneas de colonización del Chaco Occidental.
1. El proceso de conquista del Gran Chaco (1870-1930).
El contenido de esta clase está centrado en la conquista militar sobre los territorios y
los indígenas en la región del Gran Chaco durante el siglo XIX. Este proceso de
sometimiento es complejo y de larga duración, iniciando en la década de 1870 y
finalizando hacia fines de la década de 1930. En este largo periodo se observan
diversas estrategias militares y marcadas diferencias entre las subregiones del Gran
Chaco (oeste y este chaqueño); sin embargo, a los fines de la claridad expositiva
solamente haremos referencia a estas diferencias cuando resulte imprescindible a los
fines explicativos de la clase, teniendo en cuenta la subregiones (ya mencionadas) y
las diversas relaciones interétnicas en la zona, ya que se trata de un región habitada
por una gran cantidad de pueblos indígenas, entre ellos Qom (Tobas), Pilagá, Wichí,
Mocoví, Nivaclé, Chulupí, Tonocoté, Chané y Tapieté.
En esta clase consideraremos el proceso de conquista militar del Chaco en sus rasgos
más relevantes y nos centraremos en dos de las campañas más importantes: la
comandada por el General Benjamín Victorica, en 1884, y la llevada adelante por el
coronel Enrique Rostagno, en 1911. La primera fue una campaña bisagra con respecto
a las anteriores, porque su carácter masivo, sistemático y violento implicó un cambio
en el discurso hegemónico sobre el modo en que debían ser sometidas y tratadas las
comunidades indígenas del Chaco. La campaña de Rostagno fue el último gran avance
sobre las comunidades indígenas, instaurando un control territorial del Estado que
marcaría el fin de estas fronteras internas.
Con anterioridad a la campaña de Victorica se realizaron diversos avances militares
que fueron corriendo la frontera desde el sur y oeste hacia el centro de la región
chaqueña, fundamentalmente desde el norte de Santa Fe y este de Salta.
Fuente: Maeder (1996). Avance de la frontera (1870-1884)
Como puede verse en el mapa, la ocupación efectiva del Chaco Austral comenzó a
darse en 1870 a través del constante corrimiento de la línea de fortines impulsado por
las distintas campañas de Obligado, Fontana, Solá, Bosch e Ibazeta, las que tenían las
características del avance de las fronteras interiores a través de expediciones militares
y “científicas”. Estas campañas implicaban además la ruptura sistemática y unilateral
de los acuerdos con las comunidades indígenas, y la privatización de los territorios a
través de un sistema de colonización por medio de particulares y empresas agrícolas
(ver Beck, 1994; Trinchero, 2000; Silva, 1998; Sarasola, 2005; Mapelman y Musante,
2010).
Pero más allá de estas campañas militares, hacia fines del siglo XIX había comenzado
un paulatino proceso de desarticulación del modo de vida cazador-recolector-pescador
de las poblaciones indígenas del Chaco. La acumulación capitalista en el norte
argentino y la demanda de mano de obra estacional en los ingenios azucareros de
Jujuy y Salta fueron factores cruciales en tal proceso que se desenvolvía en el marco
de la conformación de los Territorios Nacionales y la consolidación del moderno Estado-
Nación Argentino.
La Gobernación del Chaco fue creada en 1872 y la capital se ubicó en Villa Occidental
hasta 1879. Posteriormente a la Guerra del Paraguay esta zona pasó a formar parte
del territorio paraguayo y por ello la capital de la Gobernación se trasladó, en 1884, a
la actual ciudad de Formosa, llamada en ese entonces, Villa Formosa. Ese mismo año,
mediante la ley 1532 que creaba los Territorios Nacionales, la Gobernación del Chaco
se dividió en dos: el Territorio Nacional del Chaco, con capital en Resistencia y el
Territorio Nacional de Formosa, con capital en Formosa.
El artículo 11 de la Ley Nº 1532, establecía que el gobernador del Territorio Nacional:
“Procurará el establecimiento en las secciones de su dependencia, de las tribus
indígenas que morasen en el territorio de la gobernación, creando, con
autorización del Poder Ejecutivo, las misiones que sean necesarias para traerlos
gradualmente a la vida civilizada.”
De esta manera, el año 1884 será una fecha crucial en el inicio del sometimiento
definitivo de las comunidades indígenas de la región y en el despeje de los territorios
para su exploración y delimitación, fundamentalmente de los grupos tobas y mocovíes
del centro y este del Chaco.
2 - 1884- La Campaña de Victorica
El 26 de julio de 1884 el general Victorica (Ministro de Guerra y Marina), junto con el
Presidente Julio Argentino Roca, concurrieron al Congreso de la Nación para solicitar
una partida especial del presupuesto para llevar adelante una ofensiva militar al Chaco.
El Poder Ejecutivo justificó su necesidad de este modo:
“Debemos remover las fronteras con los indígenas; éstos deben caer sometidos
o reducidos bajo la jurisdicción nacional, pudiendo entonces entregar (tierras)
seguras a la inmigración y a las explotaciones de las industrias de la
civilización.” (ver Lenton, 2005)
Julio A. Roca había comandado las invasiones militares a Pampa y Patagonia apenas
cinco años atrás. En ese mismo discurso, las comparó y dejó en claro los intereses que
movilizaban al gobierno argentino:
“Llevada felizmente a término la ocupación militar de La Pampa y la Patagonia
en toda su extensión y extirpada la barbarie que esterilizaba a aquellos vastos
territorios adonde hoy acuden los pobladores civilizados y las especulaciones del
comercio y de la industria, engrandeciendo la Nación, ha llegado el momento de
abrir operaciones decisivas sobre los también extensos y ricos territorios del
Chaco”
(ver Mapelman y Musante, 2010)..
Las decisiones del gobierno argentino de avanzar militarmente sobre los indígenas
fueron tomadas en el seno del Congreso de la Nación, pero no fueron un mero
“producto de la época”, tal como se intentó contar a través de la historiografía oficial y
como aún suele ser explicado por los defensores de las campañas militares. Por el
contrario, en esas sesiones del Congreso mientras Roca y Victorica justificaban el envío
de tropas, también se levantaron voces opositoras como las de Aristóbulo del Valle,
quien denunció los métodos violentos, los asesinatos y secuestros llevados adelante
por el ejército en la Patagonia, preguntando en el recinto si se haría lo mismo en el
Chaco. Lenton (2005) realizó una pormenorizada investigación sobre las discusiones
parlamentarias en torno a los pueblos indígenas a lo largo de los siglos XIX y primeras
décadas del siglo XX, de donde extraemos el siguiente fragmento:
El Senador Aristóbulo del Valle y la Campaña de Victorica.
“Hemos reproducido las escenas bárbaras, -no tienen otro nombre- las escenas
bárbaras de que ha sido teatro el mundo, mientras ha existido el comercio civil, de los
esclavos. Hemos tomado familias de los indios salvajes, las hemos traído a este centro
de civilización, donde todos los derechos parece que debieran encontrar garantías, y
no hemos respetado en estas familias ninguno de los derechos que pertenecen, no ya
al hombre civilizado, sino al ser humano: al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer
la hemos prostituido; al niño lo hemos arrancado del seno de la madre, al anciano lo
hemos llevado a servir como esclavo a cualquier parte; en una palabra, hemos
desconocido y hemos violado todas las leyes que gobiernan las acciones morales del
hombre”.
Mediante la campaña militar de 1884, que incluyó regimientos de caballería, así como
batallones de infantería terrestre y fluvial, las fuerzas armadas confluyeron en el
centro de la región chaqueña sometiendo a importantes caciques. Los indígenas
quedaron privados del acceso a las costas de los ríos Bermejo y Salado, así como a las
cañadas del Paraná y sus afluentes: fundamentalmente, se vio reducido su acceso a
los montes para cazar y recolectar. Privados de estos alimentos, los distintos grupos
indígenas se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo (o a incrementarla, si es
que ya habían establecido relaciones laborales con los criollos con anterioridad)
profundizando un prolongado proceso de proletarización. De este modo, en la parte
este del territorio chaqueño los indígenas acabaron por incorporarse a la industria del
tanino y los obrajes (explotaciones de bosques de quebracho colorado), mientras que
en la zona del centro-oeste chaqueño (oeste de las provincias de Formosa y Chaco,
casi todo el territorio de Santiago del Estero, el oriente de Jujuy, Salta, Tucumán y el
extremo norte de Córdoba) se transformaron en mano de obra para los ingenios
azucareros ubicados en las provincias de Salta y Jujuy.
3 - 1911 – La Campaña de Rostagno y la resistencia indígena
Si bien el gobierno nacional consideró exitosa la campaña de Victorica y en el extenso
informe escrito por este general se dio por resuelto “el problema indígena" en el norte,
muchos territorios continuaron siendo inaccesibles para la ocupación estatal. Esto
explica, siguiendo a Gómez (2011), la realización posterior de nuevas campañas
militares como las de Vintter (1899) y O’ Donnell (1907/8), que repitieron el carácter
violento y masivo de la de 1884 y también el discurso militar triunfal. Finalmente, en
1911 el coronel Enrique Rostagno comandó una campaña militar sobre los actuales
territorios de Chaco y Formosa con el objetivo de lograr el sometimiento final de las
comunidades indígenas de la región y de llevar el control de las fronteras interiores
hasta el Río Pilcomayo (actual límite con Paraguay). Es importante señalar que si bien
en una amplia mayoría de textos académicos, divulgativos y escolares producidos
sobre la llamada “conquista del Desierto Verde” se define este avance militar como el
último, con posterioridad se siguieron llevando adelante ejercicios militares, lo que
permite discutir el éxito que se atribuyeron en su momento las campañas.
La campaña del coronel Rostagno comenzó el 1° de septiembre de 1911 y duró
aproximadamente dos meses. El centro-oeste de las actuales provincias de Chaco y
Formosa fue incorporado a partir de esta campaña militar, que se emprendió con
cuatro regimientos de caballería que partieron desde diferentes puntos de la región.
Iñigo Carrera (1988) señala que a partir de esta campaña ingresaron en el centro-
oeste chaqueño nuevos pobladores (obrajeros, agricultores, ganaderos) que redujeron
los campos de caza de los indígenas, quienes también perdieron el acceso a los ríos y
no pudieron continuar con sus incursiones en busca de ganado. La imposibilidad de
continuar con estas prácticas, más el contacto y el trabajo en los obrajes e ingenios
impone a los indígenas condiciones de vida extrañas a sus prácticas tradicionales.
Durante esta campaña al mando del Coronel Rostagno se incorporaron porciones del
centro-oeste chaqueño que todavía se encontraban bajo el control de grupos indígenas
que habían logrado mantenerse al margen de las leyes del incipiente Estado Nacional,
las que pueden observarse en el mapa que sigue (Iñigo Carrera 1983: 11; 1984: 42-
46; Trinchero y Maranta, 1987; Gordillo, 1992; Trinchero, 1998).
Fuente: Beck (1994). Línea de fortines en 1912.
El avance militar se dirigió hacia la zona del río Pilcomayo, donde existían todavía
muchas tolderías comandadas por caciques pilagás y tobas (qom). Así, mediante esta
campaña el gobierno se propuso establecer el dominio estatal total sobre el territorio
occidental chaqueño, proteger a las colonias ganaderas que comenzaban a
establecerse en la margen derecha del río Pilcomayo y asegurar la incorporación de los
indígenas a la agroindustria azucarera de la región:
“Hago conocer también a V.E. que obra en mi poder para hacer las gestiones
ante el Ministerio de Agricultura, una solicitud que me han entregado 50
pobladores que moran en el Pilcomayo inferior y que son propietarios de más de
20.000 cabezas de ganado. Estas personas piden al gobierno por mi intermedio,
establecerse con una colonia agrícola pastoril en las tristes y solitarias costas
del estero de Patiño, aprovechando la protección que contra Pilagaes,
Sotaigaes, Chunupíes, etc. tan numerosos en nuestras costas del Pilcomayo y
en las que pertenecen a los países limítrofes, les dan las tropas del C/5 y C/9
[Regimiento 5° y 9° de Caballería], que acaban de ocupar esas regiones”
(Informe del Coronel Rostagno, citado en Iñigo Carrera, 1984: 45).
Estas campañas militares en el Gran Chaco produjeron una incorporación violenta a
través de la coacción física y económica de los grupos indígenas, quienes se vieron
privados de continuar con sus condiciones materiales de existencia basadas en el modo
de vida cazador-recolector, debiendo incorporarse a la industria del algodón, el obraje
y el azúcar (Iñigo Carrera 1983, 1984, 1988). Esta incorporación masiva se produjo a
través de la creación de ingenios azucareros en la región como Las Palmas (Chaco),
Ledesma (Jujuy), San Martin del Tabacal (Salta), el despliegue de decenas de
empresas obrajeras y el comienzo del tendido de las principales líneas de ferrocarriles
que unirían los ingenios del noroeste con el Río Paraná, para facilitar el tránsito
económico del oeste chaqueño con los puertos ubicados en el este del país.
Estas acciones se amalgamaron con otras formas de incorporación, como la colonia
fundada por el Coronel Obligado en la “frontera norte” en 1884 (este de Salta) donde
se le entregaron chacras a indígenas mocovíes y se los forzó a incorporarse como
regimiento de la Guardia Nacional (Iñigo Carrera, 1988: 11). La incorporación forzada
de los sobrevivientes en las tropas fronterizas se produjo de diversos modos, como
tropas regulares, haciendo de guías o realizando los trabajos pesados de carga.
Estos procesos de sometimiento de las comunidades indígenas tuvieron como
contraparte acciones de resistencia. Por ejemplo en 1916 tobas que vivían del lado
boliviano de la frontera atacaron y expulsaron de la margen izquierda del Pilcomayo a
varios ganaderos. La sublevación fue repelida mediante un movimiento militar
conjunto entre soldados bolivianos y argentinos (Mendoza, 2004: 301).
En 1917, los chamanes Yogodiñic (pilagá) y Sarco (qom) comenzaron a pregonar un
discurso nativista anunciando la vuelta al mundo anterior y la necesidad de expulsar a
los invasores criollos (Mendoza, 2004) Ante el clima de agitación, varias familias
criollas pidieron refugio en la colonia Buenaventura. En marzo de 1917, finalmente, los
tobas se enfrentaron con el Noveno Regimiento de Caballería -secundado por unos
veinticinco criollos- en el paraje conocido como Laguna Martín (Torres, 1975: 53-54).
Un último refuerzo, el Quinto Regimiento de Caballería, fue enviado desde El Chorro
(Salta) para reprimir a una banda wichi de Pescado Negro (Formosa) y sumarse a la
represión de los tobas (qom). De este modo, los grupos tobas, wichis y pilagás fueron
derrotados. Posteriormente algunos grupos cruzaron a Bolivia para refugiarse y
permanecieron allí durante diez años. Otros grupos tobas y pilagá se movieron hacia el
sureste y el este de Formosa.
4 - Líneas de colonización del Chaco Occidental
Si bien uno de los objetivos explícitos de la campaña de Rostagno fue “incorporar” y
“pacificar” las porciones del oeste chaqueño, desde su finalización y hasta
aproximadamente 1915 en el oeste del Territorio Nacional de Formosa los grupos
indígenas pudieron mantener el control sobre numerosos sitios de caza y pesca,
vinculándose con los pobladores criollos de maneras complejas: mediante el comercio,
el robo de animales, el pago de tributos, el trabajo en los ingenios y el enfrentamiento
armado (Gordillo, 2004: 53-69). El oeste de Formosa era una región que se
encontraba más conectada con los pueblos salteños como Embarcación y Metán, y
aislada del resto del Territorio Nacional de Formosa debido al mal estado de los
caminos, a una presencia estatal débil y a las dificultades climáticas.
Los conflictos interétnicos en el Chaco centro-occidental ocurrían a raíz de las
tensiones entre los pobladores criollos y los indígenas por la ocupación del territorio,
especialmente de las aguadas y zonas de pastoreo (Trinchero y Maranta, 1987;
Gordillo, 1992; Trinchero, 1998; De la Cruz, 2000). Desde fines del siglo XIX
comenzaron a llegar pobladores criollos del chaco salteño hacia las tierras fiscales que
pasaron a pertenecer al territorio formoseño, buscando en ese éxodo nuevas pasturas
para sus animales. Los fuertes, los soldados y los puestos policiales estaban lejos del
oeste formoseño y los criollos pagaban tributos en mercaderías, ropa y herramientas a
los líderes de las bandas tobas (qom) y wichis para poder establecer sus puestos
(Torres, 1975: 53; Mendoza, 2004: 298).
Así, la expansión de las colonias ganaderas en lugares fronterizos y el avance de
puesteros criollos sobre los sitios de caza, pesca y recolección que utilizaban los
indígenas provocaron durante las primeras décadas del siglo XX y hasta 1940 serios
conflictos armados entre criollos, gendarmes y grupos indígenas (qom, pilagá y
chunupí) que habitaban en ambas márgenes del río Pilcomayo y se mostraban
dispuestos a no renunciar a sus dominios territoriales. De acuerdo a las
investigaciones, en ese momento se desarrollaron tres líneas de colonización criolla en
el oeste de Formosa (Borrini, 1991):
1. a lo largo del Bermejo, con la fundación de la colonia La Florencia en su
afluente (Teuco) en 1870 y la Colonia Km. 503 en los primeros años del siglo
veinte;
2. a lo largo del Pilcomayo, a partir de la exploración de Domingo Astrada (un
poderoso ganadero proveniente de Rivadavia, Salta) y la consecuente fundación
de la colonia Buenaventura en 1902 poblada por ganaderos criollos oriundos de
esa misma provincia;
3. mediante el trazado de la línea del Ferrocarril Formosa-Embarcación a partir de
1909, y el surgimiento de pequeños poblados a la vera del tren como Ingeniero
Juárez, Las Lomitas, Pozo del Mortero y Laguna Yema. Estos pueblos recibieron
a los pobladores criollos que abandonaban las áreas del oeste tras el
agotamiento de las pasturas (Morello y Saravia, 1959). Para 1915 se había
completado el tramo que iba desde la Capital de la Gobernación hasta Las
Lomitas, luego las obras estuvieron detenidas algunos años y recién en 1931 se
completó el tramo hasta Salta.
El Chaco Salteño
En la zona del chaco salteño el establecimiento de pobladores criollos se remonta al
siglo XVIII con la concesión de tierras (mercedes en la colonia) y luego estancias,
chacras y solares para aquellos colonos establecidos en Orán, fundada en 1794 a
orillas del Bermejo (Teurel, 2005; Schaller, 1992). Durante 1850 y 1860 en esta zona
comenzó a impulsarse el poblamiento de criollos mediante la instalación de una línea
de fortines a lo largo del Bermejo (Fuerte Aguirre en 1864; Gorriti, Güemes y Belgrano
en 1867, y luego de la campaña de 1884 los fortines de Lavalle, Warnes y Arenales en
la zona del Bermejito y Teuco) y a partir de 1856, la fundación de misiones
franciscanas para la reducción de los wichis (Teurel, 2005). Predominaba también el
interés por abrir una vía fluvial entre el Chaco y el Litoral, por ello en 1871 se creó la
Compañía de Navegación del Bermejo. La colonia más importante fue Rivadavia,
fundada en 1862.
El principal incentivo para la colonización del chaco salteño eran las tierras aptas y
disponibles para la ganadería, ya que de allí provenía gran parte del ganado que
abastecía a las provincias del noreste, en particular Tucumán (beneficiada con el
desarrollo de la industria azucarera), Bolivia y la región minera de Chile. A pesar de las
condiciones precarias de vida, los departamentos salteños del Chaco Occidental
mostraron un aumento demográfico notable, hasta que las pasturas comenzaron a
agotarse. A ello hay que sumar que hacia 1869-70 el Bermejo cambió su curso,
coadyuvando al estancamiento de las poblaciones que se habían fundado a sus orillas.
Foro
Campañas militares y sometimiento indígena en el Gran Chaco
Esta clase analiza un proceso histórico acontecido en otro espacio social de la
Argentina, donde a partir de la Campaña al Desierto acontecida en Pampa y Patagonia,
se propuso una Campaña al Desierto Verde, de características análogas aunque con
ciertas diferencias también. Incluyó un proceso de desposesión territorial,
incorporación masiva a formas de producción capitalista, y distintas formas de
violencia física e identitaria hacia los pueblos indígenas entre fines del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX. Los invitamos a reflexionar sobre las distintas formas
de incorporación de los pueblos indígenas en esta región (especialmente Qom, Pilagas,
Wichis y Mocovíes), las que al igual que en Pampa y Patagonia, nos permitirán
entender los procesos de re-emergencia étnica y los conflictos actuales.
¿Alguna vez vieron en sus experiencias docentes propuestas pedagógicas que
relacionen la Campaña al Desierto con la expansión territorial en la zona del Gran
Chaco? ¿Han ensayado, uds. o sus colegas, alguna propuesta pedagógica donde se
haga referencia a la historia de la configuración del territorio argentino del NEA, o su
correlato en la actualidad?
Bibliografía
BECK, Hugo Humberto. (1994). “Relaciones entre blancos e indios en los territorios
nacionales de Chaco y ormosa, 188 -19 0”. Resistencia, Chaco nstituto de
nvestigaciones eohistóricas.
DE LA CRUZ, Luis María (2000), “Historias del Pilcomayo. Relaciones entre los pueblos
indígenas y el sistema ambiental”. Asociación ndigenista del Paraguay. Programa
de Extensión Cultural. Ciclo de Conferencias 2000. Versión electrónica.
ÓMEZ, Mariana (2011) “De recolectoras a Artesanas género, identidades y
espacialidades entre las mujeres tobas (qom)”. Tesis de Doctorado. UBA.
GORDILLO, Gastón (1992), “Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al
capital y reproducción social entre los tobas del oeste de ormosa”, en Trinchero,
Hugo; Piccinini, Daniel Piccinini y Gordillo, Gastón (eds.), Capitalismo y grupos
indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina, 13-191.
__ (2004), Landscapes of devils. Tensions of places and memory in the Argentinean
Chaco. Duke University Press.
IÑIGO CARRERA, Nicolás (1983), La violencia como potencia económica: Chaco 1870-
1940. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
___ (1984), Indígenas y fronteras. Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870-
1930. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
___ (1988), La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940; El papel del
Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema
productivo rural, Buenos Aires, CICSO-CEAL.
LENTON, Diana. (200 ) “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la
política indigenista Argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970)”. Tesis
doctoral, Universidad de Buenos Aires.
LENTON, Diana (2010). ““La cuestión de los indios” y el genocidio en los tiempos de
Roca Sus repercusiones en la prensa y la política””. En Historia de la crueldad
argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires:
Editorial El Tugurio.
MAEDER, Ernesto (2006), Historia del Chaco. Buenos Aires. Plus Ultra.
MAPELMAN, Valeria y MUSANTE, Marcelo (2010) “Campañas militares, reducciones y
masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco”. En
Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos
originarios. Buenos Aires: Editorial El Tugurio.
MARTINEZ SARASOLA, Carlos. “Nuestros Paisanos, los indios”. Emecé. 2005;
MENDOZA, Marcela (2004), “Western Toba messianism and resistance to colonization,
1915-1918”, Ethnohistory Vol. 1 (2) 293-316.
MORELLO, Jorge, H. y SARAV A TOLEDO, Carlos (19 9), “El bosque chaqueño.
Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el oriente de Salta”, Revista
Agronómica del Noroeste Argentino 3 (1-2): 5-81.
SCHALLER, Enrique (1992). “La ocupación del Chaco Occidental Árido (18 0-19 0)”,
Actas de Décimo Segundo Encuentro de Geohistoria Regional: 287-303.
TEUREL, Ana (2005), Misiones, Economía y sociedad. La frontera chaqueña del
Noroeste Argentino en el siglo XIX. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
TORRES, María Irma (1975), Ingeniero Guillermo Nicasio Juárez y los parajes del oeste
de Formosa. Formosa, Ediciones tiempo de hoy.
TR NCHERO, Héctor (1998), “Desiertos de identidad (Relaciones interétnicas y
demandas territoriales e las fronteras de la nación”, Papeles de Trabajo Nº 7 8 -
129.
TRINCHERO, Héctor y Maranta, Aristóbulo (1987), “Las crisis reveladoras historia y
estrategias de la identidad entre los mataco-wichí del Chaco centro-occidental”,
Cuadernos de Historia Regional 4(10): 74-92. Universidad Nacional de Luján.
TRINCHERO, Héctor (200) "Los Dominios del Demonio". Civilización y Barbarie en las
fronteras de la Nación. El Chaco Central. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
S LVA, Mercedes (1998) “Memorias del ran Chaco 2º Parte”. Encuentro
Interconfesional de Misioneros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
Ignacio Gimenez
 
Geografía 5 santillana
Geografía 5  santillanaGeografía 5  santillana
Geografía 5 santillana
Francisco Antononio
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
edithpaolab
 
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de ArgentinaCuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
Guzman Malament
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
Ernesto Correa Gómez
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
Martin Alberto Belaustegui
 
Plan de clase de geografia
Plan de clase de geografiaPlan de clase de geografia
Plan de clase de geografia
paolagarcia349
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de araucoelgranlato09
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
Guzman Malament
 
Vida doméstica en la colonia
Vida doméstica en la coloniaVida doméstica en la colonia
Vida doméstica en la coloniaramoncortes
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
Gustavo Bolaños
 
Cordillera de guanacaste
Cordillera de guanacasteCordillera de guanacaste
Cordillera de guanacaste
Sección 11-2
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
Colegio Online
 
Conflicto Español-Indígena
Conflicto Español-IndígenaConflicto Español-Indígena
Conflicto Español-Indígenabethsy_moz
 
Regiones de salta
Regiones de saltaRegiones de salta
Regiones de salta
gabychoque9229
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
Cynthia Arguello
 

La actualidad más candente (20)

La población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentinoLa población y el sistema urbano argentino
La población y el sistema urbano argentino
 
Geografía 5 santillana
Geografía 5  santillanaGeografía 5  santillana
Geografía 5 santillana
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de ArgentinaCuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
Cuadro resumen sobre las cuestiones limítrofes de Argentina
 
La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930 La modernización 1850 1930
La modernización 1850 1930
 
Islas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografíaIslas Malvinas historia y geografía
Islas Malvinas historia y geografía
 
Plan de clase de geografia
Plan de clase de geografiaPlan de clase de geografia
Plan de clase de geografia
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
HISTORIA ARGENTINA.ESQUEMA DE COMPARATIVO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES: BUENOS...
 
Vida doméstica en la colonia
Vida doméstica en la coloniaVida doméstica en la colonia
Vida doméstica en la colonia
 
Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.Las primeras culturas americanas.
Las primeras culturas americanas.
 
Cordillera de guanacaste
Cordillera de guanacasteCordillera de guanacaste
Cordillera de guanacaste
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Conflicto Español-Indígena
Conflicto Español-IndígenaConflicto Español-Indígena
Conflicto Español-Indígena
 
La Batalla De Caseros
La Batalla De CaserosLa Batalla De Caseros
La Batalla De Caseros
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Regiones de salta
Regiones de saltaRegiones de salta
Regiones de salta
 
Golpe de estado 1930
Golpe de estado  1930Golpe de estado  1930
Golpe de estado 1930
 

Destacado

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de JujuyResolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
CEAPI
 
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
CEAPI
 
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
CEAPI
 
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
CEAPI
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
Maria Laura Andereggen
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciafpdcaro
 

Destacado (11)

La pampa d
La pampa dLa pampa d
La pampa d
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de JujuyResolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
Resolución 4130 - Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Jujuy
 
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
Encuentro Nacional del CEAPI y la Modalidad EIB 2015
 
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
Mesa Federal Evaluacion 2014 - Planificacion_2015
 
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
Asamblea del CEAPI Nacional, 25 y 26 de Noviembre de 2015
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
 

Similar a Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - Clase 3

historia del norte el salta
historia del norte el saltahistoria del norte el salta
historia del norte el salta
Julio Cesar Gallardo
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
PercyFarfanCano
 
Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaNicole Salgado
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
PalomaAranedaSilva1
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualdeboracatriao
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Ocupación de la araucanía
Ocupación de la araucaníaOcupación de la araucanía
Ocupación de la araucanía
Hector Urrutia Ortega
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
CHINGOZULOETACALEBIS
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
Williams Marin Chavez
 
Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
JHAZZ LUJAN PEÑA
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 

Similar a Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - Clase 3 (20)

historia del norte el salta
historia del norte el saltahistoria del norte el salta
historia del norte el salta
 
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
389455456-Causas-de-La-Rebelion-de-Tupac-Amaru-II.pdf
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
Pacifica
PacificaPacifica
Pacifica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Pacificación De La Araucania
Pacificación De La AraucaniaPacificación De La Araucania
Pacificación De La Araucania
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Ocupación de la araucanía
Ocupación de la araucaníaOcupación de la araucanía
Ocupación de la araucanía
 
Transformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peruTransformaciones que ocurrieron el peru
Transformaciones que ocurrieron el peru
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Ruta 01julio
Ruta 01julioRuta 01julio
Ruta 01julio
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
173 bitacora 2
173 bitacora  2173 bitacora  2
173 bitacora 2
 
173 bitacora 1
173 bitacora  1173 bitacora  1
173 bitacora 1
 
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIXExpansión territorial de chile, siglo XIX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
 

Más de CEAPI

Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
CEAPI
 
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENASESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
CEAPI
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
CEAPI
 
Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013
CEAPI
 
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
CEAPI
 
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
CEAPI
 
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
CEAPI
 
Folleto CEAPI
Folleto CEAPIFolleto CEAPI
Folleto CEAPI
CEAPI
 
Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010
CEAPI
 

Más de CEAPI (14)

Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Pueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estadoPueblos indígenas y estado
Pueblos indígenas y estado
 
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENASESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
ESTATUTO ORGÁNICO CONSEJO EDUCATIVO AUTÓNOMO DE PUEBLOS INDÍGENAS
 
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIBReunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
Reunion Plenaria del CEAPI con la Coordinación Nacional de la Modalidad EIB
 
Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013Acta CEAPI Septiembre 2013
Acta CEAPI Septiembre 2013
 
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
Lineas de acción de la modalidad EIB 2013
 
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
Resolucion Asamblea Nacional Junio de 2013
 
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
Acta asamblea ordinaria Diciembre 8 de 2010
 
Folleto CEAPI
Folleto CEAPIFolleto CEAPI
Folleto CEAPI
 
Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010Resolucion 1119/2010
Resolucion 1119/2010
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - Clase 3

  • 1. Las campañas militares al Gran Chaco argentino durante el Siglo XIX. Clase 3 En la clase anterior analizamos los procesos del avance estatal entre 1870 y 1890 en Pampa y Patagonia. Se puso énfasis en el quiebre que significó este periodo para la población originaria y para la historia de nuestro país en términos del avance militar, el proceso de privatizador de tierras y la política llevada adelante con los indígenas que fueron reducidos. Esta clase recorre el proceso de expansión estatal, pero en este caso en el llamado Gran Chaco argentino. Hemos dividido la misma en cuatro puntos: 1- El proceso de conquista del Gran Chaco (1870-1930). 2 – 1884- La Campaña de Victorica. 3 – 1911 – La Campaña de Rostagno y la resistencia indígena. 4 - Líneas de colonización del Chaco Occidental. 1. El proceso de conquista del Gran Chaco (1870-1930). El contenido de esta clase está centrado en la conquista militar sobre los territorios y los indígenas en la región del Gran Chaco durante el siglo XIX. Este proceso de sometimiento es complejo y de larga duración, iniciando en la década de 1870 y finalizando hacia fines de la década de 1930. En este largo periodo se observan diversas estrategias militares y marcadas diferencias entre las subregiones del Gran Chaco (oeste y este chaqueño); sin embargo, a los fines de la claridad expositiva solamente haremos referencia a estas diferencias cuando resulte imprescindible a los fines explicativos de la clase, teniendo en cuenta la subregiones (ya mencionadas) y las diversas relaciones interétnicas en la zona, ya que se trata de un región habitada por una gran cantidad de pueblos indígenas, entre ellos Qom (Tobas), Pilagá, Wichí, Mocoví, Nivaclé, Chulupí, Tonocoté, Chané y Tapieté. En esta clase consideraremos el proceso de conquista militar del Chaco en sus rasgos más relevantes y nos centraremos en dos de las campañas más importantes: la comandada por el General Benjamín Victorica, en 1884, y la llevada adelante por el coronel Enrique Rostagno, en 1911. La primera fue una campaña bisagra con respecto a las anteriores, porque su carácter masivo, sistemático y violento implicó un cambio en el discurso hegemónico sobre el modo en que debían ser sometidas y tratadas las comunidades indígenas del Chaco. La campaña de Rostagno fue el último gran avance
  • 2. sobre las comunidades indígenas, instaurando un control territorial del Estado que marcaría el fin de estas fronteras internas. Con anterioridad a la campaña de Victorica se realizaron diversos avances militares que fueron corriendo la frontera desde el sur y oeste hacia el centro de la región chaqueña, fundamentalmente desde el norte de Santa Fe y este de Salta. Fuente: Maeder (1996). Avance de la frontera (1870-1884) Como puede verse en el mapa, la ocupación efectiva del Chaco Austral comenzó a darse en 1870 a través del constante corrimiento de la línea de fortines impulsado por las distintas campañas de Obligado, Fontana, Solá, Bosch e Ibazeta, las que tenían las características del avance de las fronteras interiores a través de expediciones militares y “científicas”. Estas campañas implicaban además la ruptura sistemática y unilateral
  • 3. de los acuerdos con las comunidades indígenas, y la privatización de los territorios a través de un sistema de colonización por medio de particulares y empresas agrícolas (ver Beck, 1994; Trinchero, 2000; Silva, 1998; Sarasola, 2005; Mapelman y Musante, 2010). Pero más allá de estas campañas militares, hacia fines del siglo XIX había comenzado un paulatino proceso de desarticulación del modo de vida cazador-recolector-pescador de las poblaciones indígenas del Chaco. La acumulación capitalista en el norte argentino y la demanda de mano de obra estacional en los ingenios azucareros de Jujuy y Salta fueron factores cruciales en tal proceso que se desenvolvía en el marco de la conformación de los Territorios Nacionales y la consolidación del moderno Estado- Nación Argentino. La Gobernación del Chaco fue creada en 1872 y la capital se ubicó en Villa Occidental hasta 1879. Posteriormente a la Guerra del Paraguay esta zona pasó a formar parte del territorio paraguayo y por ello la capital de la Gobernación se trasladó, en 1884, a la actual ciudad de Formosa, llamada en ese entonces, Villa Formosa. Ese mismo año, mediante la ley 1532 que creaba los Territorios Nacionales, la Gobernación del Chaco se dividió en dos: el Territorio Nacional del Chaco, con capital en Resistencia y el Territorio Nacional de Formosa, con capital en Formosa. El artículo 11 de la Ley Nº 1532, establecía que el gobernador del Territorio Nacional: “Procurará el establecimiento en las secciones de su dependencia, de las tribus indígenas que morasen en el territorio de la gobernación, creando, con autorización del Poder Ejecutivo, las misiones que sean necesarias para traerlos gradualmente a la vida civilizada.” De esta manera, el año 1884 será una fecha crucial en el inicio del sometimiento definitivo de las comunidades indígenas de la región y en el despeje de los territorios para su exploración y delimitación, fundamentalmente de los grupos tobas y mocovíes del centro y este del Chaco. 2 - 1884- La Campaña de Victorica El 26 de julio de 1884 el general Victorica (Ministro de Guerra y Marina), junto con el Presidente Julio Argentino Roca, concurrieron al Congreso de la Nación para solicitar una partida especial del presupuesto para llevar adelante una ofensiva militar al Chaco. El Poder Ejecutivo justificó su necesidad de este modo: “Debemos remover las fronteras con los indígenas; éstos deben caer sometidos o reducidos bajo la jurisdicción nacional, pudiendo entonces entregar (tierras) seguras a la inmigración y a las explotaciones de las industrias de la civilización.” (ver Lenton, 2005)
  • 4. Julio A. Roca había comandado las invasiones militares a Pampa y Patagonia apenas cinco años atrás. En ese mismo discurso, las comparó y dejó en claro los intereses que movilizaban al gobierno argentino: “Llevada felizmente a término la ocupación militar de La Pampa y la Patagonia en toda su extensión y extirpada la barbarie que esterilizaba a aquellos vastos territorios adonde hoy acuden los pobladores civilizados y las especulaciones del comercio y de la industria, engrandeciendo la Nación, ha llegado el momento de abrir operaciones decisivas sobre los también extensos y ricos territorios del Chaco” (ver Mapelman y Musante, 2010).. Las decisiones del gobierno argentino de avanzar militarmente sobre los indígenas fueron tomadas en el seno del Congreso de la Nación, pero no fueron un mero “producto de la época”, tal como se intentó contar a través de la historiografía oficial y como aún suele ser explicado por los defensores de las campañas militares. Por el contrario, en esas sesiones del Congreso mientras Roca y Victorica justificaban el envío de tropas, también se levantaron voces opositoras como las de Aristóbulo del Valle, quien denunció los métodos violentos, los asesinatos y secuestros llevados adelante por el ejército en la Patagonia, preguntando en el recinto si se haría lo mismo en el Chaco. Lenton (2005) realizó una pormenorizada investigación sobre las discusiones parlamentarias en torno a los pueblos indígenas a lo largo de los siglos XIX y primeras décadas del siglo XX, de donde extraemos el siguiente fragmento: El Senador Aristóbulo del Valle y la Campaña de Victorica. “Hemos reproducido las escenas bárbaras, -no tienen otro nombre- las escenas bárbaras de que ha sido teatro el mundo, mientras ha existido el comercio civil, de los esclavos. Hemos tomado familias de los indios salvajes, las hemos traído a este centro de civilización, donde todos los derechos parece que debieran encontrar garantías, y no hemos respetado en estas familias ninguno de los derechos que pertenecen, no ya al hombre civilizado, sino al ser humano: al hombre lo hemos esclavizado, a la mujer la hemos prostituido; al niño lo hemos arrancado del seno de la madre, al anciano lo hemos llevado a servir como esclavo a cualquier parte; en una palabra, hemos desconocido y hemos violado todas las leyes que gobiernan las acciones morales del hombre”. Mediante la campaña militar de 1884, que incluyó regimientos de caballería, así como batallones de infantería terrestre y fluvial, las fuerzas armadas confluyeron en el centro de la región chaqueña sometiendo a importantes caciques. Los indígenas quedaron privados del acceso a las costas de los ríos Bermejo y Salado, así como a las cañadas del Paraná y sus afluentes: fundamentalmente, se vio reducido su acceso a los montes para cazar y recolectar. Privados de estos alimentos, los distintos grupos indígenas se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo (o a incrementarla, si es que ya habían establecido relaciones laborales con los criollos con anterioridad) profundizando un prolongado proceso de proletarización. De este modo, en la parte este del territorio chaqueño los indígenas acabaron por incorporarse a la industria del tanino y los obrajes (explotaciones de bosques de quebracho colorado), mientras que en la zona del centro-oeste chaqueño (oeste de las provincias de Formosa y Chaco,
  • 5. casi todo el territorio de Santiago del Estero, el oriente de Jujuy, Salta, Tucumán y el extremo norte de Córdoba) se transformaron en mano de obra para los ingenios azucareros ubicados en las provincias de Salta y Jujuy. 3 - 1911 – La Campaña de Rostagno y la resistencia indígena Si bien el gobierno nacional consideró exitosa la campaña de Victorica y en el extenso informe escrito por este general se dio por resuelto “el problema indígena" en el norte, muchos territorios continuaron siendo inaccesibles para la ocupación estatal. Esto explica, siguiendo a Gómez (2011), la realización posterior de nuevas campañas militares como las de Vintter (1899) y O’ Donnell (1907/8), que repitieron el carácter violento y masivo de la de 1884 y también el discurso militar triunfal. Finalmente, en 1911 el coronel Enrique Rostagno comandó una campaña militar sobre los actuales territorios de Chaco y Formosa con el objetivo de lograr el sometimiento final de las comunidades indígenas de la región y de llevar el control de las fronteras interiores hasta el Río Pilcomayo (actual límite con Paraguay). Es importante señalar que si bien en una amplia mayoría de textos académicos, divulgativos y escolares producidos sobre la llamada “conquista del Desierto Verde” se define este avance militar como el último, con posterioridad se siguieron llevando adelante ejercicios militares, lo que permite discutir el éxito que se atribuyeron en su momento las campañas. La campaña del coronel Rostagno comenzó el 1° de septiembre de 1911 y duró aproximadamente dos meses. El centro-oeste de las actuales provincias de Chaco y Formosa fue incorporado a partir de esta campaña militar, que se emprendió con cuatro regimientos de caballería que partieron desde diferentes puntos de la región. Iñigo Carrera (1988) señala que a partir de esta campaña ingresaron en el centro- oeste chaqueño nuevos pobladores (obrajeros, agricultores, ganaderos) que redujeron los campos de caza de los indígenas, quienes también perdieron el acceso a los ríos y no pudieron continuar con sus incursiones en busca de ganado. La imposibilidad de continuar con estas prácticas, más el contacto y el trabajo en los obrajes e ingenios impone a los indígenas condiciones de vida extrañas a sus prácticas tradicionales. Durante esta campaña al mando del Coronel Rostagno se incorporaron porciones del centro-oeste chaqueño que todavía se encontraban bajo el control de grupos indígenas que habían logrado mantenerse al margen de las leyes del incipiente Estado Nacional, las que pueden observarse en el mapa que sigue (Iñigo Carrera 1983: 11; 1984: 42- 46; Trinchero y Maranta, 1987; Gordillo, 1992; Trinchero, 1998).
  • 6. Fuente: Beck (1994). Línea de fortines en 1912. El avance militar se dirigió hacia la zona del río Pilcomayo, donde existían todavía muchas tolderías comandadas por caciques pilagás y tobas (qom). Así, mediante esta campaña el gobierno se propuso establecer el dominio estatal total sobre el territorio occidental chaqueño, proteger a las colonias ganaderas que comenzaban a establecerse en la margen derecha del río Pilcomayo y asegurar la incorporación de los indígenas a la agroindustria azucarera de la región: “Hago conocer también a V.E. que obra en mi poder para hacer las gestiones ante el Ministerio de Agricultura, una solicitud que me han entregado 50 pobladores que moran en el Pilcomayo inferior y que son propietarios de más de 20.000 cabezas de ganado. Estas personas piden al gobierno por mi intermedio, establecerse con una colonia agrícola pastoril en las tristes y solitarias costas del estero de Patiño, aprovechando la protección que contra Pilagaes,
  • 7. Sotaigaes, Chunupíes, etc. tan numerosos en nuestras costas del Pilcomayo y en las que pertenecen a los países limítrofes, les dan las tropas del C/5 y C/9 [Regimiento 5° y 9° de Caballería], que acaban de ocupar esas regiones” (Informe del Coronel Rostagno, citado en Iñigo Carrera, 1984: 45). Estas campañas militares en el Gran Chaco produjeron una incorporación violenta a través de la coacción física y económica de los grupos indígenas, quienes se vieron privados de continuar con sus condiciones materiales de existencia basadas en el modo de vida cazador-recolector, debiendo incorporarse a la industria del algodón, el obraje y el azúcar (Iñigo Carrera 1983, 1984, 1988). Esta incorporación masiva se produjo a través de la creación de ingenios azucareros en la región como Las Palmas (Chaco), Ledesma (Jujuy), San Martin del Tabacal (Salta), el despliegue de decenas de empresas obrajeras y el comienzo del tendido de las principales líneas de ferrocarriles que unirían los ingenios del noroeste con el Río Paraná, para facilitar el tránsito económico del oeste chaqueño con los puertos ubicados en el este del país. Estas acciones se amalgamaron con otras formas de incorporación, como la colonia fundada por el Coronel Obligado en la “frontera norte” en 1884 (este de Salta) donde se le entregaron chacras a indígenas mocovíes y se los forzó a incorporarse como regimiento de la Guardia Nacional (Iñigo Carrera, 1988: 11). La incorporación forzada de los sobrevivientes en las tropas fronterizas se produjo de diversos modos, como tropas regulares, haciendo de guías o realizando los trabajos pesados de carga. Estos procesos de sometimiento de las comunidades indígenas tuvieron como contraparte acciones de resistencia. Por ejemplo en 1916 tobas que vivían del lado boliviano de la frontera atacaron y expulsaron de la margen izquierda del Pilcomayo a varios ganaderos. La sublevación fue repelida mediante un movimiento militar conjunto entre soldados bolivianos y argentinos (Mendoza, 2004: 301). En 1917, los chamanes Yogodiñic (pilagá) y Sarco (qom) comenzaron a pregonar un discurso nativista anunciando la vuelta al mundo anterior y la necesidad de expulsar a los invasores criollos (Mendoza, 2004) Ante el clima de agitación, varias familias criollas pidieron refugio en la colonia Buenaventura. En marzo de 1917, finalmente, los tobas se enfrentaron con el Noveno Regimiento de Caballería -secundado por unos veinticinco criollos- en el paraje conocido como Laguna Martín (Torres, 1975: 53-54). Un último refuerzo, el Quinto Regimiento de Caballería, fue enviado desde El Chorro (Salta) para reprimir a una banda wichi de Pescado Negro (Formosa) y sumarse a la represión de los tobas (qom). De este modo, los grupos tobas, wichis y pilagás fueron derrotados. Posteriormente algunos grupos cruzaron a Bolivia para refugiarse y permanecieron allí durante diez años. Otros grupos tobas y pilagá se movieron hacia el sureste y el este de Formosa. 4 - Líneas de colonización del Chaco Occidental
  • 8. Si bien uno de los objetivos explícitos de la campaña de Rostagno fue “incorporar” y “pacificar” las porciones del oeste chaqueño, desde su finalización y hasta aproximadamente 1915 en el oeste del Territorio Nacional de Formosa los grupos indígenas pudieron mantener el control sobre numerosos sitios de caza y pesca, vinculándose con los pobladores criollos de maneras complejas: mediante el comercio, el robo de animales, el pago de tributos, el trabajo en los ingenios y el enfrentamiento armado (Gordillo, 2004: 53-69). El oeste de Formosa era una región que se encontraba más conectada con los pueblos salteños como Embarcación y Metán, y aislada del resto del Territorio Nacional de Formosa debido al mal estado de los caminos, a una presencia estatal débil y a las dificultades climáticas. Los conflictos interétnicos en el Chaco centro-occidental ocurrían a raíz de las tensiones entre los pobladores criollos y los indígenas por la ocupación del territorio, especialmente de las aguadas y zonas de pastoreo (Trinchero y Maranta, 1987; Gordillo, 1992; Trinchero, 1998; De la Cruz, 2000). Desde fines del siglo XIX comenzaron a llegar pobladores criollos del chaco salteño hacia las tierras fiscales que pasaron a pertenecer al territorio formoseño, buscando en ese éxodo nuevas pasturas para sus animales. Los fuertes, los soldados y los puestos policiales estaban lejos del oeste formoseño y los criollos pagaban tributos en mercaderías, ropa y herramientas a los líderes de las bandas tobas (qom) y wichis para poder establecer sus puestos (Torres, 1975: 53; Mendoza, 2004: 298). Así, la expansión de las colonias ganaderas en lugares fronterizos y el avance de puesteros criollos sobre los sitios de caza, pesca y recolección que utilizaban los indígenas provocaron durante las primeras décadas del siglo XX y hasta 1940 serios conflictos armados entre criollos, gendarmes y grupos indígenas (qom, pilagá y chunupí) que habitaban en ambas márgenes del río Pilcomayo y se mostraban dispuestos a no renunciar a sus dominios territoriales. De acuerdo a las investigaciones, en ese momento se desarrollaron tres líneas de colonización criolla en el oeste de Formosa (Borrini, 1991): 1. a lo largo del Bermejo, con la fundación de la colonia La Florencia en su afluente (Teuco) en 1870 y la Colonia Km. 503 en los primeros años del siglo veinte; 2. a lo largo del Pilcomayo, a partir de la exploración de Domingo Astrada (un poderoso ganadero proveniente de Rivadavia, Salta) y la consecuente fundación de la colonia Buenaventura en 1902 poblada por ganaderos criollos oriundos de esa misma provincia; 3. mediante el trazado de la línea del Ferrocarril Formosa-Embarcación a partir de 1909, y el surgimiento de pequeños poblados a la vera del tren como Ingeniero Juárez, Las Lomitas, Pozo del Mortero y Laguna Yema. Estos pueblos recibieron a los pobladores criollos que abandonaban las áreas del oeste tras el agotamiento de las pasturas (Morello y Saravia, 1959). Para 1915 se había completado el tramo que iba desde la Capital de la Gobernación hasta Las Lomitas, luego las obras estuvieron detenidas algunos años y recién en 1931 se completó el tramo hasta Salta.
  • 9. El Chaco Salteño En la zona del chaco salteño el establecimiento de pobladores criollos se remonta al siglo XVIII con la concesión de tierras (mercedes en la colonia) y luego estancias, chacras y solares para aquellos colonos establecidos en Orán, fundada en 1794 a orillas del Bermejo (Teurel, 2005; Schaller, 1992). Durante 1850 y 1860 en esta zona comenzó a impulsarse el poblamiento de criollos mediante la instalación de una línea de fortines a lo largo del Bermejo (Fuerte Aguirre en 1864; Gorriti, Güemes y Belgrano en 1867, y luego de la campaña de 1884 los fortines de Lavalle, Warnes y Arenales en la zona del Bermejito y Teuco) y a partir de 1856, la fundación de misiones franciscanas para la reducción de los wichis (Teurel, 2005). Predominaba también el interés por abrir una vía fluvial entre el Chaco y el Litoral, por ello en 1871 se creó la Compañía de Navegación del Bermejo. La colonia más importante fue Rivadavia, fundada en 1862. El principal incentivo para la colonización del chaco salteño eran las tierras aptas y disponibles para la ganadería, ya que de allí provenía gran parte del ganado que abastecía a las provincias del noreste, en particular Tucumán (beneficiada con el desarrollo de la industria azucarera), Bolivia y la región minera de Chile. A pesar de las condiciones precarias de vida, los departamentos salteños del Chaco Occidental mostraron un aumento demográfico notable, hasta que las pasturas comenzaron a agotarse. A ello hay que sumar que hacia 1869-70 el Bermejo cambió su curso, coadyuvando al estancamiento de las poblaciones que se habían fundado a sus orillas. Foro Campañas militares y sometimiento indígena en el Gran Chaco Esta clase analiza un proceso histórico acontecido en otro espacio social de la Argentina, donde a partir de la Campaña al Desierto acontecida en Pampa y Patagonia, se propuso una Campaña al Desierto Verde, de características análogas aunque con ciertas diferencias también. Incluyó un proceso de desposesión territorial, incorporación masiva a formas de producción capitalista, y distintas formas de violencia física e identitaria hacia los pueblos indígenas entre fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Los invitamos a reflexionar sobre las distintas formas de incorporación de los pueblos indígenas en esta región (especialmente Qom, Pilagas, Wichis y Mocovíes), las que al igual que en Pampa y Patagonia, nos permitirán entender los procesos de re-emergencia étnica y los conflictos actuales. ¿Alguna vez vieron en sus experiencias docentes propuestas pedagógicas que relacionen la Campaña al Desierto con la expansión territorial en la zona del Gran Chaco? ¿Han ensayado, uds. o sus colegas, alguna propuesta pedagógica donde se haga referencia a la historia de la configuración del territorio argentino del NEA, o su correlato en la actualidad?
  • 10. Bibliografía BECK, Hugo Humberto. (1994). “Relaciones entre blancos e indios en los territorios nacionales de Chaco y ormosa, 188 -19 0”. Resistencia, Chaco nstituto de nvestigaciones eohistóricas. DE LA CRUZ, Luis María (2000), “Historias del Pilcomayo. Relaciones entre los pueblos indígenas y el sistema ambiental”. Asociación ndigenista del Paraguay. Programa de Extensión Cultural. Ciclo de Conferencias 2000. Versión electrónica. ÓMEZ, Mariana (2011) “De recolectoras a Artesanas género, identidades y espacialidades entre las mujeres tobas (qom)”. Tesis de Doctorado. UBA. GORDILLO, Gastón (1992), “Cazadores-recolectores y cosecheros. Subordinación al capital y reproducción social entre los tobas del oeste de ormosa”, en Trinchero, Hugo; Piccinini, Daniel Piccinini y Gordillo, Gastón (eds.), Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Centro-Occidental (Salta y Formosa). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 13-191. __ (2004), Landscapes of devils. Tensions of places and memory in the Argentinean Chaco. Duke University Press. IÑIGO CARRERA, Nicolás (1983), La violencia como potencia económica: Chaco 1870- 1940. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. ___ (1984), Indígenas y fronteras. Campañas militares y clase obrera. Chaco, 1870- 1930. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. ___ (1988), La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940; El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural, Buenos Aires, CICSO-CEAL. LENTON, Diana. (200 ) “De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista Argentina desde los debates parlamentarios (1880-1970)”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires. LENTON, Diana (2010). ““La cuestión de los indios” y el genocidio en los tiempos de Roca Sus repercusiones en la prensa y la política””. En Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Editorial El Tugurio. MAEDER, Ernesto (2006), Historia del Chaco. Buenos Aires. Plus Ultra. MAPELMAN, Valeria y MUSANTE, Marcelo (2010) “Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco”. En Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Editorial El Tugurio. MARTINEZ SARASOLA, Carlos. “Nuestros Paisanos, los indios”. Emecé. 2005; MENDOZA, Marcela (2004), “Western Toba messianism and resistance to colonization, 1915-1918”, Ethnohistory Vol. 1 (2) 293-316. MORELLO, Jorge, H. y SARAV A TOLEDO, Carlos (19 9), “El bosque chaqueño. Paisaje primitivo, paisaje natural y paisaje cultural en el oriente de Salta”, Revista Agronómica del Noroeste Argentino 3 (1-2): 5-81. SCHALLER, Enrique (1992). “La ocupación del Chaco Occidental Árido (18 0-19 0)”, Actas de Décimo Segundo Encuentro de Geohistoria Regional: 287-303. TEUREL, Ana (2005), Misiones, Economía y sociedad. La frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
  • 11. TORRES, María Irma (1975), Ingeniero Guillermo Nicasio Juárez y los parajes del oeste de Formosa. Formosa, Ediciones tiempo de hoy. TR NCHERO, Héctor (1998), “Desiertos de identidad (Relaciones interétnicas y demandas territoriales e las fronteras de la nación”, Papeles de Trabajo Nº 7 8 - 129. TRINCHERO, Héctor y Maranta, Aristóbulo (1987), “Las crisis reveladoras historia y estrategias de la identidad entre los mataco-wichí del Chaco centro-occidental”, Cuadernos de Historia Regional 4(10): 74-92. Universidad Nacional de Luján. TRINCHERO, Héctor (200) "Los Dominios del Demonio". Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Editorial Universitaria de Buenos Aires. S LVA, Mercedes (1998) “Memorias del ran Chaco 2º Parte”. Encuentro Interconfesional de Misioneros.