SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
EDITA: MAZ (M.A.T.E.P.S.S. n.° 11)
ISBN: 8
DEPÓSITO LEGAL: Z- -05
Impreso en España / Printed in Spain
Í N D I C E
Conceptos 4
1.1. Riesgo 4
1.2. Accidente de trabajo 4
1.3. Enfermedad Profesional 6
1.4. ¿Por qué se producen Accidentes? 6
1.5. Obligaciones del Empresario 7
1.6. Obligaciones de los Trabajadores 8
1.7. Derechos del Empresario 8
1.8. Derechos de los Trabajadores 8
Equipos de Protección Individual 10
Lugares de Trabajo 11
Herramientas Manuales 12
Transpaletas 16
Carretilla 19
Máquinas 24
Puentes-Grúa 25
Riesgos Eléctricos 27
Manejo Manual de Cargas 29
Incendios 30
Productos Químicos 33
Ruido 35
Soldadura Oxiacetilénica 36
Soldadura Eléctrica 3715
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
CONCEPTOS1
5P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
1. CONCEPTOS
4
Aquella situación de trabajo que encierra una capacidad potencial de
producir un accidente o una enfermedad.
Toda lesión corporal que el trabajador sufra, con ocasión o por conse-
cuencia del trabajo que ejecute, por cuenta ajena. (Articulo 115 del Tex-
to Refundido de la Ley General de la Seguridad Social).
1.2. ACCIDENTE DE TRABAJO
1.1. RIESGO
Son igualmente supuestos de accidente de trabajo, siempre que no medie
una causa que los excluya, los siguientes:
• Los accidentes «In Itinere».
• Los sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargos
de carácter sindical.
• Los ocurridos al ejecutar tareas aun distintas de su categoría profesional,
siguiendo órdenes del empresario o espontáneamente en interés del
buen funcionamiento de la empresa.
• Actos de salvamento o de naturaleza análoga que tengan conexión
con el trabajo.
• Enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de
la realización de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades
profesionales.
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
CONCEPTOS1
7
CONCEPTOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
1
6
• Evaluar los riesgos de su empresa.
• Planificar la acción preventiva a partir de la evaluación de riesgos.
• Adecuación de los equipos de trabajo.
• Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal
adecuados al trabajo a realizar.
• Información a los trabajadores de:
– Los riesgos existentes en sus puestos de trabajo.
– Las medidas preventivas a adoptar.
– Las medidas de emergencia.
• Consultar a los trabajadores y permitir su participación en las
cuestiones que afectan a su seguridad y salud.
• Dar formación en materia preventiva a sus trabajadores.
• Garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores.
1.5. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
Aquella contraida a consecuencia del trabajo ejecutado, por cuenta
ajena, en las actividades que se especifican en el cuadro aprobado por las
disposiciones y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social, y que
este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen (Artículo 85 del Texto Refundido de la Ley general de la
Seguridad Social).
• Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
• Almacenamientos incorrectos, apilamientos desordenados.
• Niveles de ruido excesivo.
• Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
• No se avisa de las condiciones peligrosas que se observan, o no están
debidamente señalizadas.
• No se utilizan, o se anulan los dispositivos de seguridad de las máquinas.
• Utilizar herramientas o equipos
defectuosos.
• No usar equipos de protección
individual o utilizar prendas
inadecuadas.
• Gastar bromas durante el trabajo
• Colocarse debajo de cargas
suspendidas.
• Diseño o mantenimiento
inadecuado de máquinas
o equipos.
• Hábitos de trabajo incorrectos
• Uso incorrecto de equipos,
herramientas e instalaciones.
1.4. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ACCIDENTES?
1.3. ENFERMEDAD PROFESIONAL
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
CONCEPTOS1
9
CONCEPTOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
1
8
• Velar por su seguridad y salud mediante el cumplimiento de las
medidas de prevención adoptadas.
• Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y materiales.
• Utilizar los medios de protección personal facilitados por la empresa.
• No modificar ni anular los dispositivos de seguridad.
• Informar de inmediato de cualquier situación que entrañe peligro.
• Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones
de trabajo seguras.
• Recibir formación
adecuada en materia
preventiva.
• Exigir a los trabajadores el cumplimiento de los deberes citados.
• Exigir a los trabajadores el cumplimiento de la normativa de seguridad.
• Todos los que suponen obligación del empresario:
– Ser informados directamente de los riesgos para su salud y
seguridad y de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las
previstas para hacer frente a situaciones de emergencia.
1.8. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
1.7. DERECHOS DEL EMPRESARIO
1.6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES – Recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en
el momento de su contratación y cuando cambie el contenido de
la tarea.
– Una vigilancia periódica de su estado de salud en función de los
riesgos inherentes a su puesto de trabajo.
– Medidas de protección específicas cuando por sus propias
características personales o estado biológico conocido o su inca-
pacidad física o sensorial, sean especialmente sensibles a deter-
minados riesgos derivados del trabajo.
– Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten
a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajadores tendrán
derecho a efectuar propuestas al empresario y a los órganos de
participación y representación (Delegados de Prevención y
Comités de Seguridad y Salud) a través de quienes se ejerce su
derecho a participar.
• Paralizar la actividad ante riesgo grave e inminente.
3. LUGARES DE TRABAJO
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 11P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
10
• Equipo de Protección Individual (EPI) es cualquier dispositivo o medio
destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad.
• Es obligación del empresario proporcionar a sus empleados los
equipos de protección individual necesarios para evitar los accidentes
y velar por el uso efectivo de los mismos.
• Es obligación del trabajador utilizar los medios de protección pro-
porcionados y mantenerlos en las mejores condiciones.
• Un EPI no evita el riesgo de accidente, sino que trata de aminorar o
disminuir sus consecuencias.
• Deberán garantizar la protección adecuada.
• Estarán concebidos y fabricados de tal manera que no ocasionen
riesgos ni otras molestias en condiciones normales de uso.
• Diseño óptimo.
• Dispondrán de marcado CE.
2.2. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EPI
2.1. DEFINICIÓN
• Caídas por resbalones.
• Golpes contra objetos.
• Choques.
• Caídas a distinto nivel.
• Posturas forzadas por falta de espacio.
En General:
• Mantener el orden y la limpieza en los puestos de trabajo. No utilizar
la manguera de aire comprimido para la limpieza de ropa de trabajo.
• Respetar las vías de circulación y salidas de emergencia.
• Los desplazamientos que se realicen por la empresa se llevarán a cabo
siempre por los pasillos y zonas de paso.
• Los apilamientos de material deben ser estables y seguros.
En cuanto a las escaleras de mano:
• No utilizar escaleras de mano construidas improvisadamente.
• No utilizar escaleras sin calzos antideslizantes.
• Asegurarse de su estabilidad.
• Las escaleras de tijera deberán tener una cadena de seguridad que
impida su apertura total.
• El ascenso y descenso se realizará frente a la escalera. Los trabajos a
más de 3,5 m. de altura, desde el punto de operación al suelo que,
requieran movimientos o esfuerzos peligrosos,sólo se efectuarán si se
utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protec-
ción alternativas.
3.2. NORMAS DE SEGURIDAD
3.1. RIESGOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
HERRAMIENTAS MANUALES4
13P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
4. HERRAMIENTAS MANUALES
12
4.2.1. Alicates
– Deben utilizarse exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. Los alicates
no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son
flexibles y frecuentemente resbalan.
– No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas.
– Engrasar periódicamente el pasador de la articulación.
– Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado.
– Tornillo o pasador en buen estado.
– Herramienta sin grasas o aceites.
4.2.2. Destornilladores
– Deben utilizarse exclusivamente para apretar o aflojar tornillos.
– La pieza a trabajar no debe sujetarse con las manos, sobre todo si es
pequeña.
– El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a mani-
pular.
– Mango en buen estado y amoldado a la mano con superficies laterales
prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de
torsión de la muñeca.
– Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos.
– Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta
rota o retorcida, pues ello puede hacer que se salga de la ranura origi-
nando lesiones en manos.
Los principales riesgos que existen al utilizar herramientas manuales son:
• Golpes y cortes en las manos.
• Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se
trabajan y/o de la propia herramienta.
• Golpes en diferentes partes del cuerpo por proyección de la propia
herramienta o del material trabajado.
• Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos.
• Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
• Mantener las herramientas en buen estado.
• Conocer sus instrucciones de manejo.
• Almacenarlas de forma que evite su desplome o caída.
• Utilizar equipos de protección individual (gafas de seguridad, guantes, etc).
• Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
• Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible.
• No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos
específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente
han sido concebidas.
• No trabajar con herramientas estropeadas.
• Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija
para realizarla en las mejores condiciones de seguridad.
Las herramientas manuales que más se utilizan son: alicates, destornilla-
dores, limas, llaves, martillos y tijeras. Veamos las prácticas preventivas
que no se den olvidar.
4.2. NORMAS DE SEGURIDAD
4.1. RIESGOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
HERRAMIENTAS MANUALES4
15
HERRAMIENTAS MANUALES
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
4
14
4.2.5. Martillo
– Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfecta-
mente unido a la cabeza.
– Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una
de las superficies a golpear.
– Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no
endurecida para evitar rebotes.
– Sujetar el mango por el extremo.
– Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la
cara del martillo.
– No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo
u otra herramienta auxiliar.
4.2.6. Tijeras
– Tienen que tener un mango de dimensiones adecuadas, la tuerca bien
apretada y el tornillo de giro engrasado.
– Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los
pies para obtener fuerza suplementaria.
– Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo.
– Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos.
4.2.3. Limas
– Mantener el mango y la espiga en buen estado.
– Mango afianzado firmemente a la cola de la lima.
– Funcionamiento correcto de la virola.
– Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa.
– Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado
(fino o basto).
– No utilizar limas sin su mango liso o con grietas.
– No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel.
4.2.4. Llaves
– No se deben utilizar como martillo.
– No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pier-
den paralelismo las caras interiores.
– Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen.
– Evitar la exposición a calor excesivo.
– Al girar, asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto.
– Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apre-
tar o aflojar.
– Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada
a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
TRANSPALETAS5
17P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
5. TRANSPALETAS
16
5.2.1. Durante la Conducción
El operario habilitado para el manejo de la transpaleta deberá seguir
una serie de normas de conducción y circulación que se exponen a conti-
nuación:
• Conducir la carretilla tirando de ella por la empuñadura, habiendo
situado la palanca de mando en la posición neutra o punto muerto; el
operario avanza estirando del equipo con una mano, estando situado
en una línea recta durante la tracción, a la derecha o izquierda de la
máquina indistintamente.
• El brazo del operario y la barra de tracción constituyen una línea que
genera suficiente espacio despejado durante el transporte.
• Mirar en la dirección de la marcha y conservar siempre una buena
visibilidad del recorrido.
• Si el retroceso es inevitable,
debe comprobarse que no haya
nada en su camino que pueda
provocar un incidente.
• Sobreesfuerzos.
• Atrapamientos y golpes en extremidades inferiores y superiores.
• Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar
contra algún obstáculo la barra de tracción de la transpaleta.
• Caídas al mismo nivel debidas a deslizamiento del operario.
• Choques con otros vehículos.
• Choques contra objetos o instalaciones debido a que las superficies
de movimiento son reducidas o insuficientes.
• Caídas a distinto nivel.
Antes de levantar una carga deben realizarse las siguientes comproba-
ciones:
• Comprobar que el peso de la carga a levantar es el adecuado para la
capacidad de carga de la transpaleta.
• Asegurarse que la paleta o plataforma es la adecuada para la carga
que debe soportar y que está en buen estado.
• Asegurarse que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas
o atadas a sus soportes.
• Introducir las horquillas por la parte
más estrecha de la paleta hasta
el fondo por debajo de las cargas,
asegurándose que las dos horquillas
están bien centradas bajo la paleta.
• Se evitará elevar la carga con sólo
un brazo de la horquilla.
5.2. NORMAS DE SEGURIDAD
5.1. RIESGOS
6. CARRETILLAS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 19
TRANSPALETAS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
5
18
• Supervisar la carga, sobretodo
en los giros y particularmente
si es muy voluminosa controlando
su estabilidad.
• En caso de que deba
descenderse una ligera
pendiente, sólo se hará si se
dispone de freno y situándose
el operario siempre por detrás
de la carga. La pendiente máxima
aconsejable a salvar será del 5%.
5.2.2. Parada de la Carretilla
• No se debe parar la carretilla en lugar que entorpezca la circulación.
• Al finalizar la jornada laboral o la utilización de la máquina se deberá
dejar la misma en un lugar previsto de estacionamiento y con el freno
puesto.
5.2.3. Antes de efectuar la Maniobra de Descenso de la Carga
• Hay que fijarse alrededor del área de trabajo comprobando que no
haya nada que pueda dañarse o desestabilizar la carga al ser deposi-
tada en el suelo.
• Se comprobará que no haya
nadie en las proximidades
que pudiera resultar atrapado
por la paleta en la operación
de descenso de la misma.
• Sobreesfuerzos.
• Caídas de cargas al almacenar en altura.
• Caídas al subir o bajar de la carretilla.
• Vuelco de la carretilla.
• Colisiones o choques.
• Atrapamiento con órganos móviles de la carretilla.
• Caída o basculamiento de la carretilla (muelles de carga).
6.1. RIESGOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
CARRETILLAS6
21
CARRETILLAS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
6
20
6.2.1. Elementos de Seguridad de las Carretillas
• Cinturón de seguridad.
• Protección antivuelco y antidesprendimento de materiales.
• Señales acústicas y luminosas.
• Retrovisores.
• Protección de elementos móviles de la carretilla.
6.2.2. Normas de Conducción y Utilización
• Sólo podrán conducir la carretilla aquellos trabajadores que hayan
sido autorizados y formados.
• No pueden conducir la carretilla trabajadores menores de 18 años.
• Mirar siempre en la dirección de la marcha y conservar siempre una
buena visibilidad
• Evitar las puestas en marcha, virajes y paradas bruscas.
• Tener en todas las circunstancias dominio de su velocidad. Sobre terreno
húmedo, resbaladizo o desigual, conducir lentamente.
• No adelantar a otro vehículo mas que en caso de absoluta necesidad,
en buenas condiciones de visibilidad y después de haber advertido la
maniobra.
6.2. NORMAS DE SEGURIDAD • Mantener una distancia de al menos 3 longitudes entre dos carretillas
circulando en el mismo sentido.
• Abordar las pendientes con velocidad suficiente y descender las ram-
pas a muy pequeña velocidad. El descenso con carga debe efectuarse
en principio marcha atrás y los montantes inclinados hacia atrás.
• No circular nunca con la carga en alto, siempre a unos 15 cm. del suelo,
e inclinada hacia atrás. Incluso en vacío, la horquilla debe estar igual-
mente a 15 cm. del suelo.
• Respetar las vías de
circulación de las carretillas
y las de peatones.
• Es importante recordar
que una carretilla no es
un vehículo para transporte
de personal, por tanto
no debe llevar pasajeros,
solamente debe ir montado
sobre ella el conductor.
• No desplazar jamás
la carretilla con la carga
levantada. MAL
MAL
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
CARRETILLAS6
23
CARRETILLAS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
6
22
• No sobrepasar jamás la carga máxima prevista por el constructor;
seguir estrictamente el cuadro o diagrama de carga que figura en el
aparato.
• No aumentar, bajo ningún pretexto, el valor del contrapeso con objeto
de elevar cargas superiores a las previstas.
• Vigilar la carga sobre todo en los virajes. No levantar la carga con un
solo brazo de la horquilla.
• No chocar con la carga para desplazarla.
• Antes de dejar una carga, en el lugar previsto, asegurarse de que no
hay nadie debajo.
6.2.5. Instalaciones y Vías de Circulación de las Carretillas
• Los suelos deben ser resistentes, fijos, estables y no resbaladizos, sin
irregularidades ni pendientes peligrosas (inferiores al 5%).
• Las rampas deben estar ancladas al suelo para evitar desplazamientos.
No acumular materiales para salvarlas.
• Las vías deben estar bien delimitadas.
• La anchura de las vías tiene que permitir la doble circulación de vehícu-
los; si no es posible se circulará en una sóla dirección. La anchura míni-
ma será la de la carretilla más 1 metro.
• Evitar curvas cerradas y de poca visibilidad.
6.2.3. Normas de Seguridad en el mantenimiento de las carretillas
• Está prohibido fumar en la zona de recarga de las baterías de la carre-
tilla; ésta además deberá estar aireada y ventilada.
• No efectuar el llenado completo de carburante si no es en lugares
previstos para esto, el motor debe estar obligatoriamente parado.
• No colocar nunca herramientas o piezas metálicas sobre la batería o
su cercanía.
• En carretillas eléctricas, cerrar los tapones de rellenado de los elementos
y cubrirlos antes de salir.
6.2.4. Normas de Carga y Almacenamiento
• Ajustar la horquilla a fondo bajo la carga, levantar ligeramente e incli-
nar inmediatamente hacia atrás.
• Asegurarse de que las cargas están perfectamente equilibradas y
amarradas bajo sus soportes.
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 25P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O24
8. PUENTES-GRÚA7. MÁQUINAS
• Desplome de objetos pesados.
• Golpes por objetos móviles.
• Conocer las instrucciones
de seguridad para su
manejo.
• Realizar mantenimiento
preventivo.
8.2. NORMAS DE SEGURIDAD
8.1. RIESGOS
• Atrapamientos con partes
móviles y órganos de transmisión.
• Golpes.
• Cortes.
• Proyección de partículas.
• Quemaduras con piezas
o partes calientes de la máquina.
• Contactos eléctricos directos
e indirectos.
• Exposición a condiciones
ambientales adversas
(ruido, contaminantes, etc.).
• Mantener toda zona peligrosa despejada y visible.
• Disponer de paro de emergencia fácilmente visible y accesible. Será
tipo «cabeza de seta», de color rojo y con un círculo amarillo en la
superficie inferior.
• No suprimir ni modificar los dispositivos de seguridad instalados en las
máquinas.
• Utilizar equipos de protección individual (gafas de seguridad, etc.)
cuando así se indique.
• Atender a las normas de utilización de las máquinas en el manual de
instrucciones o procedimiento de trabajo.
• Atender a la señalización existente en la máquina.
7.2. NORMAS DE SEGURIDAD
7.1. RIESGOS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 27P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O26
9. RIESGOS ELÉCTRICOS
PUENTES-GRÚA8
• Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente.
• Sujetar la carga de forma segura para evitar deslizamientos o caídas.
• Nunca se sobrepasará la carga máxima que pueden izar.
• Levantar siempre verticalmente las cargas.
• Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamen-
te situada, debe volver a bajarse despacio.
• Prohibir el transporte de cargas sobre puestos de trabajo.
• Debe observarse la carga durante la traslación.
• No debe abandonarse el mando de la máquina mientras penda una
carga del gancho.
• No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o
cargas.
• Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar personas
y objetos.
• No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas.
• La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección
de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que ha
de soportar.
• En ningún caso deberá superarse la carga de trabajo de la eslinga,
debiéndose conocer, por tanto, el peso de las cargas a elevar.
MAL BIEN
• Contactos eléctricos
directos por contacto
directo con partes
activas (conductores,
bobinados, etc).
• Contactos eléctricos
indirectos por
contacto con partes
accidentalmente
en tensión.
• Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse
de su buen estado.
• Previamente al uso de un aparato hay que informarse de las instruc-
ciones de uso.
• No se debe reparar un fusible, sino sustituirlo.
• Desconectar los equipos eléctricos en caso de fallo o anomalía.
9.2. NORMAS DE SEGURIDAD
9.1. RIESGOS
MAL BIEN
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 29P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O28
RIESGOS ELÉCTRICOS9
• Cuando se conecte un aparato eléctrico mediante alargaderas, se com-
probará que la alargadera dispone de toma de tierra.
• Los empalmes no se realizarán con cinta aislante, sino se sustituirá el cable
o se realizará mediante fichas de conexión en el interior de las cajas.
• Las instalaciones eléctricas solamente serán manipuladas por personal
especializado.
• Los trabajos de mantenimiento eléctrico en las instalaciones siempre
se realizarán sin tensión.
• Los trabajos próximos a líneas aéreas o subterráneas se realizarán
adoptando las precauciones reglamentarias.
• Evitar conductores
eléctricos por el suelo.
• Nunca utilizar agua para
apagar un fuego de
origen eléctrico.
• No manipular
instalaciones o aparatos
mojados o húmedos.
• Todos los armarios
eléctricos deberán
permanecer cerrados.
Situarse frente a la
carga y colocar los
pies correctamente
1
Emplear la fuerza
de las piernas para
elevar la carga
6Carga lo más
próxima al cuerpo
5
Flexión de rodillas
y caderas
2
Espalda recta
4Agarre correcto
de la carga
3
10. MANEJO MANUAL DE CARGAS
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 31P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O30
INCENDIOS11
11. INCENDIOS
• Respetar las prohibiciones de fumar.
• No fumar cuando se manipulen sustancias inflamables como pinturas,
disolventes, etc.
• Mantener siempre libre de obstáculos los medios contra incendios
y salidas de emergencia
• Conocer las medidas de actuación en caso de incendio
1) Retirar el seguro,
en forma de pasadas
al tope, que impide
su funcionamiento.
11.2. FORMA DE USO DE EXTINTORES
11.1. NORMAS DE SEGURIDAD
2) En los extintores que
disponen de presión
adosada, debe liberarse
el gas impulsado
mediante pulsador
de la palanca, o bien
abriendo la válvula
que cierra el botellín.
3) Presionar la palanca
de disparo, dirigiendo
el agente extintor hacia
la base de las llamas.
4) Mover la manguera
en zig-zag, avanzando
a medida que las llamas
se van apagando.
5) Debe evitarse dejar
focos, que podrían
reavivar el incendio.
6) Actuar siempre con
el viento a favor
en el extintor.
7) Si se aprecian gases
tóxicos, mareo
o dificultad
de respiración,
retroceder de
inmediato, no
exponiéndose
inutilmente.
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 33P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O32
12. PRODUCTOS QUÍMICOS
INCENDIOS11
• Si el fuego es de sólidos (clase A), una vez apagadas las llamas debe
asegurarse de que las brasas no puedan reiniciar el incendio.
• Si el fuego es de líquidos (clase B), no es conveniente lanzar el cho-
rro directamente sobre el líquido incendiado, sino de una manera tan-
gencial, para que no se produzca un choque que derrame el líquido
ardiendo y esparza el fuego.
• En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte
de tensión en la zona afectada. De no ser esto posible, o tener que
demorar en exceso el ataque al incendio con riesgo eléctrico, utilizar
agentes extintores adecuados (Extintores de CO2 por ejemplo) y no
conductores de la corriente.
• Se mantendrá entre el extintor y los puntos en tensión de las instala-
ciones una distancia mínima de:
Baja Tensión 0,5 m
De 1 a 15 kw 1 m
De 15 a 66 kw 2 m
Más de 66 kw 4 m
• Hay que considerar el corto tiempo de descarga de un extintor. Los
extintores de polvo de 3, 6 y 12 Kg. tardan 10, 14 y 28 segundos en
agotarse respectivamente.
11.3. ADVERTENCIAS
• Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe
llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que
contenga:
– Nombre de la sustancia o preparado.
– Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.
– Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos
mediante su descripción. Por ejemplo:
R36 Irrita los ojos
R38 Irrita la piel
12.1. NORMAS DE SEGURIDAD
R 11-23/25:
Tóxico por inhalación y por ingestión
S 7-16-24-45:
Manténgase en recipiente bien cerrado
Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar
Evítese el contacto con la piel
En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico
(si es posible, muéstrese la etiqueta)
Tóxico
T
Facilmente
ABCDE-33
Contiene...
XXX, S.A.
Av, ABV....
Tel....
T
Identificación
de peligros
Composición
(Para los preparados,
relación de
sustancias peligrosas
presentes, según
concentración
y toxicidad)
Responsable
de la
comercialización
(Nombre, dirección
y teléfono)
Descripción
del riesgo
(Frases R)
Medidas
Preventivas
(Frases S)
Identificación del Producto
(Nombre químico de la sustancia)
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 35P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O34
13. RUIDO
PRODUCTOS QUÍMICOS12
– Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas
preventivas para la manipulación y utilización. Por ejemplo:
S15 Conservar alejado del calor
S20 No comer ni beber durante su utilización
– Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales:
• Conocer los riesgos de las sustancias que se manipulan.
• Usar equipos de protección individual (mascarillas, guantes, etc.) cuando
así lo indique la etiqueta o se indique por la empresa.
• Almacenar adecuadamente los productos.
• Adoptar procedimientos de trabajo seguro.
• Cuando se realice un trasvase de un producto químico a otro envase, éste
debe estar correctamente etiquetado, y el envase no debe dar lugar a
confusiones.
• No se puede fumar ni comer mientras se manipulan productos químicos.
E EXPLOSIVO O COMBURENTE F FACILMENTE INFLAMABLE
F+ FACILMENTE INFLAMABLE
T TÓXICO
T+ MUY TÓXICO
Xn NOCIVO
Xi IRRITANTE
C CORROSIVO
N PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE
Ruido es el conjunto de sonidos no coordinados que producen una sensa-
ción desagradable.
• Los efectos negativos
que produce el ruido
son irritación, cansancio,
cefaleas y pérdida
de audición.
• Utilizar los equipos de protección
individual cuando el nivel
de ruido sea superior
a 85 dB(A) y no exista
la posibilidad de reducirlo.
13.2. MEDIDAS A ADOPTAR SEGÚN EL R.D.
13.1. DEFINICIÓN
Programa de medidas técnicas y de organización
Señalización
Formación e información trabajadores y/o sus representantes
Uso protectores auditivos
Control audiométrico
Vigilancia de la Salud
Evaluación y medición higiénica
No Sí
No Sí
Sí Sí
Optativo Obligatorio
Quinquenal Trianual
Sí Sí
Trianual Anual
LAeq,d= 80 dB(A)
Lpico= 135 dB(C)
LAeq,d= 85 dB(A)
Lpico= 137 dB(C)
LAeq,d= 87 dB(A)
Lpico= 140 dB(C)
Valores inferiores de
exposición que dan
lugar a una acción
Valores superiores
de exposición que
dan lugar a una
acción
Valores límite de exposición
(Con la atenuación de los
protectores auditivos)
NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIA, LAeq,d
No se deben superar los valores
límite de exposición.
Adoptar medidas técnicas
y organizativas.
Si, a pesar de las medidas,
LAeq,d > 87 dB(A),
el empresario deberá:
-Tomar medidas inmediatas para
reducir la exposición.
-Determinar las razones de la
sobreexposición.
-Corregir las medidas de preven-
ción y protección.
-Informar a los delegados de
prevención.
15. SOLDADURA ELÉCTRICA
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 37P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O36
14. SOLDADURA OXIACETILÉNICA
• Caídas de objetos.
• Exposición a radiaciones no ionizantes.
• Golpes, cortes y magulladuras.
• Proyecciones de partículas.
• Contactos eléctricos.
• Quemaduras por contacto con piezas o elementos calientes.
• Inhalación de humos y gases.
• Trabajo en espacios confinados.
• Incendios y explosiones.
• Utilización obligatoria de los equipos de protección individual necesa-
rios (guantes, botas, mandil, pantalla de protección contra radiaciones
no ionizantes, etc.).
• Los materiales inflamables que se encuentren en las inmediaciones de
los puestos de soldadura deben estar protegidos.
15.2. NORMAS DE SEGURIDAD
15.1. RIESGOS
• Caídas de objetos.
• Exposición a radiaciones no ionizantes.
• Golpes, cortes y magulladuras.
• Proyecciones de partículas.
• Quemaduras por contacto con
piezas o elementos calientes.
• Inhalación de humos y gases.
• Trabajo en espacios confinados.
• Incendios y explosiones.
•
• Mantener las botellas en posición vertical sobre un carro o atadas a la
pared; nunca deben golpearse ni rodarlas.
• Los materiales inflamables que se encuentren en las inmediaciones de
los puestos de soldadura deben estar protegidos.
• Deben revisarse periódicamente las tuberías flexibles de goma.
• Es obligatorio el uso de gafas con cristales oscuros para atenuar el
deslumbramiento y proteger los ojos de las proyecciones de óxido y
de partículas metálicas.
• Para interrumpir el trabajo, cerrar primero el acetileno y luego el oxí-
geno. Al terminar el trabajo, efectuar la misma operación pero des-
ahogando las tuberías y dejando a cero los manómetros.
• Una vez terminadas las tareas con la soldadura, reintegrar los elemen-
tos móviles a su lugar asignado, no deben dejarse tirados en el
suelo.
14.1. RIESGOS
14.2. NORMAS DE SEGURIDAD
SOLDADURA ELÉCTRICA
P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O
15
38
• Asegurarse medios de extinción cercanos.
• Deben revisarse periódicamente las mangueras flexibles y retirar aquellas
que estén muy deterioradas.
• Evitar que las mangueras estén por zonas encharcadas, con chatarra
cortante, etc.
• Es obligatorio el uso de gafas de seguridad para proteger los ojos de las
proyecciones de óxido y de partículas metálicas.
• En espacios confinados, utilizar protección respiratoria adecuada, equi-
pos con aporte de aire fresco o sistemas de dilución del contaminante.
Una vez terminadas las tareas con la soldadura, reintegrar los elementos
móviles a su lugar asignado, no deben dejarse tirados en el suelo.
NOTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
KarenEsthefanyChanam
 
Actividad resuelta con todos los puntos
Actividad resuelta  con todos los puntosActividad resuelta  con todos los puntos
Actividad resuelta con todos los puntos
John heber Cifuentes Mulcue
 
Trabajo en altura iso
Trabajo en altura isoTrabajo en altura iso
Trabajo en altura iso
Marlon Bustamante
 
Das hombre nuevo version mejorada industrial
Das hombre nuevo version mejorada industrialDas hombre nuevo version mejorada industrial
Das hombre nuevo version mejorada industrial
Rafael Antonio Vega Reyes
 
Clasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgosClasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgos
kkktock
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
Carlos Martin
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
Eduardo Nomar
 
Modulo 8 prl
Modulo 8 prlModulo 8 prl
Modulo 8 prl
prodafor
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
Jhhas Zgrai
 
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Ronald Edwin Garcia Gallegos
 
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadoraDprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Pablo Navarro Lemus
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
JUAN CORTES TAPIA
 
Normas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higieneNormas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higiene
Darwing Mayorga
 
Seg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas HerramientasSeg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas Herramientas
vtsiri
 
Capitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 AnàlisisCapitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 Anàlisis
Vilma Chavez de Pop
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
CIFP
 
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar senaActividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
rubi patricia asis guera
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Vilma Chavez de Pop
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Miguel Angel Perez
 
Actividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentesActividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentes
Laura Lamprea Merchán
 

La actualidad más candente (20)

Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
Actividad resuelta con todos los puntos
Actividad resuelta  con todos los puntosActividad resuelta  con todos los puntos
Actividad resuelta con todos los puntos
 
Trabajo en altura iso
Trabajo en altura isoTrabajo en altura iso
Trabajo en altura iso
 
Das hombre nuevo version mejorada industrial
Das hombre nuevo version mejorada industrialDas hombre nuevo version mejorada industrial
Das hombre nuevo version mejorada industrial
 
Clasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgosClasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgos
 
Maquinas
MaquinasMaquinas
Maquinas
 
Manual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuarioManual seguridad apropecuario
Manual seguridad apropecuario
 
Modulo 8 prl
Modulo 8 prlModulo 8 prl
Modulo 8 prl
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09  uso de equipos en el tallerPet go 00 i 09  uso de equipos en el taller
Pet go 00 i 09 uso de equipos en el taller
 
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadoraDprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
Dprrm pts.diam.005 - operacion general de retroexcavadora
 
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
 
Normas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higieneNormas de seguridad e higiene
Normas de seguridad e higiene
 
Seg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas HerramientasSeg Maquinas Herramientas
Seg Maquinas Herramientas
 
Capitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 AnàlisisCapitulo 1 Anàlisis
Capitulo 1 Anàlisis
 
Identificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevenciónIdentificación de riesgos y medidas de prevención
Identificación de riesgos y medidas de prevención
 
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar senaActividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
Actividades guia trabajos seguro en altura para enviar sena
 
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
Capitulo 3  Evaluacion de riesgo Capitulo 3  Evaluacion de riesgo
Capitulo 3 Evaluacion de riesgo
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Actividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentesActividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentes
 

Similar a Folleto prl%20puestos%20trabajo

01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
Ghery Reynaldo Salinas Arrázola
 
Prevención de riesgos laborales en panaderias
Prevención de riesgos laborales en panaderiasPrevención de riesgos laborales en panaderias
Prevención de riesgos laborales en panaderias
JorgeIsaacSuarezAlfa
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
MonCho6
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
AlexEscalier
 
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptxcursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
GilmerChaVillanueva
 
Induccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptxInduccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptx
hugopinto144835
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
NoahAR3
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
marco2012taylor
 
Complemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generalesComplemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generales
FUMDIR
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
abrahamborjon
 
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
MarcosArgudo
 
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdfRotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
AlexandraSandoval19
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
salud2011
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
salud2011
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
lizbasile
 
equipo personal
equipo personalequipo personal
equipo personal
edwinmenjivar2
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
edisson garcia
 
Guia basica de seguridad para prevencion de at
Guia basica de seguridad para prevencion de atGuia basica de seguridad para prevencion de at
Guia basica de seguridad para prevencion de at
rozoud
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIALSEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
'Maruu Gomez
 
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
Lorena Alcántara
 

Similar a Folleto prl%20puestos%20trabajo (20)

01 manual prevención de riesgos laborales
01   manual prevención de riesgos laborales01   manual prevención de riesgos laborales
01 manual prevención de riesgos laborales
 
Prevención de riesgos laborales en panaderias
Prevención de riesgos laborales en panaderiasPrevención de riesgos laborales en panaderias
Prevención de riesgos laborales en panaderias
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
 
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptxcursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
cursotrabajosenalturapptcurso-220126192925.pptx
 
Induccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptxInduccion Personal Erifor.pptx
Induccion Personal Erifor.pptx
 
Curso trabajos en altura ppt curso
Curso trabajos en altura  ppt cursoCurso trabajos en altura  ppt curso
Curso trabajos en altura ppt curso
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
 
Complemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generalesComplemento guía 8 de riesgos generales
Complemento guía 8 de riesgos generales
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
 
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdfRotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
Rotafolio Inducción y Reinducción para Colaboradores.pdf
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
 
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
Seguridad industrial-presentacion-1227472023349971-9
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
equipo personal
equipo personalequipo personal
equipo personal
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Guia basica de seguridad para prevencion de at
Guia basica de seguridad para prevencion de atGuia basica de seguridad para prevencion de at
Guia basica de seguridad para prevencion de at
 
SEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIALSEGURIDAD INDUSTRIAL
SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
Prevención riesgos laborales Ley 31/1995
 

Más de Jaime de la Gala

Curso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradoresCurso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradores
Jaime de la Gala
 
Rombo
RomboRombo
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
Bloquear, candadear, etiquetar y verificarBloquear, candadear, etiquetar y verificar
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
Jaime de la Gala
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Jaime de la Gala
 
Prevenc obras10dic
Prevenc obras10dicPrevenc obras10dic
Prevenc obras10dic
Jaime de la Gala
 
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta hueca
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta  huecaProcedimiento 2 muro de soga de bloqueta  hueca
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta hueca
Jaime de la Gala
 

Más de Jaime de la Gala (6)

Curso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradoresCurso de vigias y cuadradores
Curso de vigias y cuadradores
 
Rombo
RomboRombo
Rombo
 
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
Bloquear, candadear, etiquetar y verificarBloquear, candadear, etiquetar y verificar
Bloquear, candadear, etiquetar y verificar
 
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastresPresentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
 
Prevenc obras10dic
Prevenc obras10dicPrevenc obras10dic
Prevenc obras10dic
 
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta hueca
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta  huecaProcedimiento 2 muro de soga de bloqueta  hueca
Procedimiento 2 muro de soga de bloqueta hueca
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Folleto prl%20puestos%20trabajo

  • 1.
  • 2.
  • 3. FORMACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
  • 4. EDITA: MAZ (M.A.T.E.P.S.S. n.° 11) ISBN: 8 DEPÓSITO LEGAL: Z- -05 Impreso en España / Printed in Spain Í N D I C E Conceptos 4 1.1. Riesgo 4 1.2. Accidente de trabajo 4 1.3. Enfermedad Profesional 6 1.4. ¿Por qué se producen Accidentes? 6 1.5. Obligaciones del Empresario 7 1.6. Obligaciones de los Trabajadores 8 1.7. Derechos del Empresario 8 1.8. Derechos de los Trabajadores 8 Equipos de Protección Individual 10 Lugares de Trabajo 11 Herramientas Manuales 12 Transpaletas 16 Carretilla 19 Máquinas 24 Puentes-Grúa 25 Riesgos Eléctricos 27 Manejo Manual de Cargas 29 Incendios 30 Productos Químicos 33 Ruido 35 Soldadura Oxiacetilénica 36 Soldadura Eléctrica 3715 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
  • 5. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O CONCEPTOS1 5P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 1. CONCEPTOS 4 Aquella situación de trabajo que encierra una capacidad potencial de producir un accidente o una enfermedad. Toda lesión corporal que el trabajador sufra, con ocasión o por conse- cuencia del trabajo que ejecute, por cuenta ajena. (Articulo 115 del Tex- to Refundido de la Ley General de la Seguridad Social). 1.2. ACCIDENTE DE TRABAJO 1.1. RIESGO Son igualmente supuestos de accidente de trabajo, siempre que no medie una causa que los excluya, los siguientes: • Los accidentes «In Itinere». • Los sufridos con ocasión o por consecuencia del desempeño de cargos de carácter sindical. • Los ocurridos al ejecutar tareas aun distintas de su categoría profesional, siguiendo órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa. • Actos de salvamento o de naturaleza análoga que tengan conexión con el trabajo. • Enfermedades comunes que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales.
  • 6. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O CONCEPTOS1 7 CONCEPTOS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 1 6 • Evaluar los riesgos de su empresa. • Planificar la acción preventiva a partir de la evaluación de riesgos. • Adecuación de los equipos de trabajo. • Proporcionar a los trabajadores los medios de protección personal adecuados al trabajo a realizar. • Información a los trabajadores de: – Los riesgos existentes en sus puestos de trabajo. – Las medidas preventivas a adoptar. – Las medidas de emergencia. • Consultar a los trabajadores y permitir su participación en las cuestiones que afectan a su seguridad y salud. • Dar formación en materia preventiva a sus trabajadores. • Garantizar la vigilancia médica periódica de la salud de los trabajadores. 1.5. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO Aquella contraida a consecuencia del trabajo ejecutado, por cuenta ajena, en las actividades que se especifican en el cuadro aprobado por las disposiciones y desarrollo de la Ley General de la Seguridad Social, y que este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen (Artículo 85 del Texto Refundido de la Ley general de la Seguridad Social). • Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo. • Almacenamientos incorrectos, apilamientos desordenados. • Niveles de ruido excesivo. • Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas. • No se avisa de las condiciones peligrosas que se observan, o no están debidamente señalizadas. • No se utilizan, o se anulan los dispositivos de seguridad de las máquinas. • Utilizar herramientas o equipos defectuosos. • No usar equipos de protección individual o utilizar prendas inadecuadas. • Gastar bromas durante el trabajo • Colocarse debajo de cargas suspendidas. • Diseño o mantenimiento inadecuado de máquinas o equipos. • Hábitos de trabajo incorrectos • Uso incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones. 1.4. ¿POR QUÉ SE PRODUCEN ACCIDENTES? 1.3. ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 7. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O CONCEPTOS1 9 CONCEPTOS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 1 8 • Velar por su seguridad y salud mediante el cumplimiento de las medidas de prevención adoptadas. • Usar adecuadamente las máquinas, herramientas y materiales. • Utilizar los medios de protección personal facilitados por la empresa. • No modificar ni anular los dispositivos de seguridad. • Informar de inmediato de cualquier situación que entrañe peligro. • Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones de trabajo seguras. • Recibir formación adecuada en materia preventiva. • Exigir a los trabajadores el cumplimiento de los deberes citados. • Exigir a los trabajadores el cumplimiento de la normativa de seguridad. • Todos los que suponen obligación del empresario: – Ser informados directamente de los riesgos para su salud y seguridad y de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las previstas para hacer frente a situaciones de emergencia. 1.8. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 1.7. DERECHOS DEL EMPRESARIO 1.6. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES – Recibir una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en el momento de su contratación y cuando cambie el contenido de la tarea. – Una vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. – Medidas de protección específicas cuando por sus propias características personales o estado biológico conocido o su inca- pacidad física o sensorial, sean especialmente sensibles a deter- minados riesgos derivados del trabajo. – Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario y a los órganos de participación y representación (Delegados de Prevención y Comités de Seguridad y Salud) a través de quienes se ejerce su derecho a participar. • Paralizar la actividad ante riesgo grave e inminente.
  • 8. 3. LUGARES DE TRABAJO P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 11P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 10 • Equipo de Protección Individual (EPI) es cualquier dispositivo o medio destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad. • Es obligación del empresario proporcionar a sus empleados los equipos de protección individual necesarios para evitar los accidentes y velar por el uso efectivo de los mismos. • Es obligación del trabajador utilizar los medios de protección pro- porcionados y mantenerlos en las mejores condiciones. • Un EPI no evita el riesgo de accidente, sino que trata de aminorar o disminuir sus consecuencias. • Deberán garantizar la protección adecuada. • Estarán concebidos y fabricados de tal manera que no ocasionen riesgos ni otras molestias en condiciones normales de uso. • Diseño óptimo. • Dispondrán de marcado CE. 2.2. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS EPI 2.1. DEFINICIÓN • Caídas por resbalones. • Golpes contra objetos. • Choques. • Caídas a distinto nivel. • Posturas forzadas por falta de espacio. En General: • Mantener el orden y la limpieza en los puestos de trabajo. No utilizar la manguera de aire comprimido para la limpieza de ropa de trabajo. • Respetar las vías de circulación y salidas de emergencia. • Los desplazamientos que se realicen por la empresa se llevarán a cabo siempre por los pasillos y zonas de paso. • Los apilamientos de material deben ser estables y seguros. En cuanto a las escaleras de mano: • No utilizar escaleras de mano construidas improvisadamente. • No utilizar escaleras sin calzos antideslizantes. • Asegurarse de su estabilidad. • Las escaleras de tijera deberán tener una cadena de seguridad que impida su apertura total. • El ascenso y descenso se realizará frente a la escalera. Los trabajos a más de 3,5 m. de altura, desde el punto de operación al suelo que, requieran movimientos o esfuerzos peligrosos,sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad o se adoptan otras medidas de protec- ción alternativas. 3.2. NORMAS DE SEGURIDAD 3.1. RIESGOS
  • 9. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O HERRAMIENTAS MANUALES4 13P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 4. HERRAMIENTAS MANUALES 12 4.2.1. Alicates – Deben utilizarse exclusivamente para sujetar, doblar o cortar. Los alicates no deben utilizarse en lugar de las llaves, ya que sus mordazas son flexibles y frecuentemente resbalan. – No utilizar para cortar materiales más duros que las quijadas. – Engrasar periódicamente el pasador de la articulación. – Quijadas sin desgastes o melladas y mangos en buen estado. – Tornillo o pasador en buen estado. – Herramienta sin grasas o aceites. 4.2.2. Destornilladores – Deben utilizarse exclusivamente para apretar o aflojar tornillos. – La pieza a trabajar no debe sujetarse con las manos, sobre todo si es pequeña. – El destornillador ha de ser del tamaño adecuado al del tornillo a mani- pular. – Mango en buen estado y amoldado a la mano con superficies laterales prismáticas o con surcos o nervaduras para transmitir el esfuerzo de torsión de la muñeca. – Porción final de la hoja con flancos paralelos sin acuñamientos. – Desechar destornilladores con el mango roto, hoja doblada o la punta rota o retorcida, pues ello puede hacer que se salga de la ranura origi- nando lesiones en manos. Los principales riesgos que existen al utilizar herramientas manuales son: • Golpes y cortes en las manos. • Lesiones oculares por partículas provenientes de los objetos que se trabajan y/o de la propia herramienta. • Golpes en diferentes partes del cuerpo por proyección de la propia herramienta o del material trabajado. • Esguinces por sobreesfuerzos o gestos violentos. • Seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar. • Mantener las herramientas en buen estado. • Conocer sus instrucciones de manejo. • Almacenarlas de forma que evite su desplome o caída. • Utilizar equipos de protección individual (gafas de seguridad, guantes, etc). • Evitar un entorno que dificulte su uso correcto. • Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible. • No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni sobrepasar las prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas. • No trabajar con herramientas estropeadas. • Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla en las mejores condiciones de seguridad. Las herramientas manuales que más se utilizan son: alicates, destornilla- dores, limas, llaves, martillos y tijeras. Veamos las prácticas preventivas que no se den olvidar. 4.2. NORMAS DE SEGURIDAD 4.1. RIESGOS
  • 10. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O HERRAMIENTAS MANUALES4 15 HERRAMIENTAS MANUALES P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 4 14 4.2.5. Martillo – Antes de utilizar un martillo asegurarse que el mango está perfecta- mente unido a la cabeza. – Seleccionar un martillo de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear. – Observar que la pieza a golpear se apoya sobre una base sólida no endurecida para evitar rebotes. – Sujetar el mango por el extremo. – Se debe procurar golpear sobre la superficie de impacto con toda la cara del martillo. – No golpear con un lado de la cabeza del martillo sobre un escoplo u otra herramienta auxiliar. 4.2.6. Tijeras – Tienen que tener un mango de dimensiones adecuadas, la tuerca bien apretada y el tornillo de giro engrasado. – Utilizar sólo la fuerza manual para cortar absteniéndose de utilizar los pies para obtener fuerza suplementaria. – Realizar los cortes en dirección contraria al cuerpo. – Utilizar tijeras sólo para cortar metales blandos. 4.2.3. Limas – Mantener el mango y la espiga en buen estado. – Mango afianzado firmemente a la cola de la lima. – Funcionamiento correcto de la virola. – Limpiar con cepillo de alambre y mantener sin grasa. – Selección de la lima según la clase de material, grado de acabado (fino o basto). – No utilizar limas sin su mango liso o con grietas. – No utilizar la lima para golpear o como palanca o cincel. 4.2.4. Llaves – No se deben utilizar como martillo. – No desbastar las bocas de las llaves fijas pues se destemplan o pier- den paralelismo las caras interiores. – Las llaves deterioradas no se reparan, se reponen. – Evitar la exposición a calor excesivo. – Al girar, asegurarse que los nudillos no se golpean contra algún objeto. – Utilizar una llave de dimensiones adecuadas al perno o tuerca a apre- tar o aflojar. – Utilizar la llave de forma que esté completamente abrazada y asentada a la tuerca y formando ángulo recto con el eje del tornillo que aprieta.
  • 11. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O TRANSPALETAS5 17P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 5. TRANSPALETAS 16 5.2.1. Durante la Conducción El operario habilitado para el manejo de la transpaleta deberá seguir una serie de normas de conducción y circulación que se exponen a conti- nuación: • Conducir la carretilla tirando de ella por la empuñadura, habiendo situado la palanca de mando en la posición neutra o punto muerto; el operario avanza estirando del equipo con una mano, estando situado en una línea recta durante la tracción, a la derecha o izquierda de la máquina indistintamente. • El brazo del operario y la barra de tracción constituyen una línea que genera suficiente espacio despejado durante el transporte. • Mirar en la dirección de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad del recorrido. • Si el retroceso es inevitable, debe comprobarse que no haya nada en su camino que pueda provocar un incidente. • Sobreesfuerzos. • Atrapamientos y golpes en extremidades inferiores y superiores. • Atrapamiento de personas o cizallamiento de dedos o manos al chocar contra algún obstáculo la barra de tracción de la transpaleta. • Caídas al mismo nivel debidas a deslizamiento del operario. • Choques con otros vehículos. • Choques contra objetos o instalaciones debido a que las superficies de movimiento son reducidas o insuficientes. • Caídas a distinto nivel. Antes de levantar una carga deben realizarse las siguientes comproba- ciones: • Comprobar que el peso de la carga a levantar es el adecuado para la capacidad de carga de la transpaleta. • Asegurarse que la paleta o plataforma es la adecuada para la carga que debe soportar y que está en buen estado. • Asegurarse que las cargas están perfectamente equilibradas, calzadas o atadas a sus soportes. • Introducir las horquillas por la parte más estrecha de la paleta hasta el fondo por debajo de las cargas, asegurándose que las dos horquillas están bien centradas bajo la paleta. • Se evitará elevar la carga con sólo un brazo de la horquilla. 5.2. NORMAS DE SEGURIDAD 5.1. RIESGOS
  • 12. 6. CARRETILLAS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 19 TRANSPALETAS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 5 18 • Supervisar la carga, sobretodo en los giros y particularmente si es muy voluminosa controlando su estabilidad. • En caso de que deba descenderse una ligera pendiente, sólo se hará si se dispone de freno y situándose el operario siempre por detrás de la carga. La pendiente máxima aconsejable a salvar será del 5%. 5.2.2. Parada de la Carretilla • No se debe parar la carretilla en lugar que entorpezca la circulación. • Al finalizar la jornada laboral o la utilización de la máquina se deberá dejar la misma en un lugar previsto de estacionamiento y con el freno puesto. 5.2.3. Antes de efectuar la Maniobra de Descenso de la Carga • Hay que fijarse alrededor del área de trabajo comprobando que no haya nada que pueda dañarse o desestabilizar la carga al ser deposi- tada en el suelo. • Se comprobará que no haya nadie en las proximidades que pudiera resultar atrapado por la paleta en la operación de descenso de la misma. • Sobreesfuerzos. • Caídas de cargas al almacenar en altura. • Caídas al subir o bajar de la carretilla. • Vuelco de la carretilla. • Colisiones o choques. • Atrapamiento con órganos móviles de la carretilla. • Caída o basculamiento de la carretilla (muelles de carga). 6.1. RIESGOS
  • 13. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O CARRETILLAS6 21 CARRETILLAS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 6 20 6.2.1. Elementos de Seguridad de las Carretillas • Cinturón de seguridad. • Protección antivuelco y antidesprendimento de materiales. • Señales acústicas y luminosas. • Retrovisores. • Protección de elementos móviles de la carretilla. 6.2.2. Normas de Conducción y Utilización • Sólo podrán conducir la carretilla aquellos trabajadores que hayan sido autorizados y formados. • No pueden conducir la carretilla trabajadores menores de 18 años. • Mirar siempre en la dirección de la marcha y conservar siempre una buena visibilidad • Evitar las puestas en marcha, virajes y paradas bruscas. • Tener en todas las circunstancias dominio de su velocidad. Sobre terreno húmedo, resbaladizo o desigual, conducir lentamente. • No adelantar a otro vehículo mas que en caso de absoluta necesidad, en buenas condiciones de visibilidad y después de haber advertido la maniobra. 6.2. NORMAS DE SEGURIDAD • Mantener una distancia de al menos 3 longitudes entre dos carretillas circulando en el mismo sentido. • Abordar las pendientes con velocidad suficiente y descender las ram- pas a muy pequeña velocidad. El descenso con carga debe efectuarse en principio marcha atrás y los montantes inclinados hacia atrás. • No circular nunca con la carga en alto, siempre a unos 15 cm. del suelo, e inclinada hacia atrás. Incluso en vacío, la horquilla debe estar igual- mente a 15 cm. del suelo. • Respetar las vías de circulación de las carretillas y las de peatones. • Es importante recordar que una carretilla no es un vehículo para transporte de personal, por tanto no debe llevar pasajeros, solamente debe ir montado sobre ella el conductor. • No desplazar jamás la carretilla con la carga levantada. MAL MAL
  • 14. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O CARRETILLAS6 23 CARRETILLAS P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 6 22 • No sobrepasar jamás la carga máxima prevista por el constructor; seguir estrictamente el cuadro o diagrama de carga que figura en el aparato. • No aumentar, bajo ningún pretexto, el valor del contrapeso con objeto de elevar cargas superiores a las previstas. • Vigilar la carga sobre todo en los virajes. No levantar la carga con un solo brazo de la horquilla. • No chocar con la carga para desplazarla. • Antes de dejar una carga, en el lugar previsto, asegurarse de que no hay nadie debajo. 6.2.5. Instalaciones y Vías de Circulación de las Carretillas • Los suelos deben ser resistentes, fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas (inferiores al 5%). • Las rampas deben estar ancladas al suelo para evitar desplazamientos. No acumular materiales para salvarlas. • Las vías deben estar bien delimitadas. • La anchura de las vías tiene que permitir la doble circulación de vehícu- los; si no es posible se circulará en una sóla dirección. La anchura míni- ma será la de la carretilla más 1 metro. • Evitar curvas cerradas y de poca visibilidad. 6.2.3. Normas de Seguridad en el mantenimiento de las carretillas • Está prohibido fumar en la zona de recarga de las baterías de la carre- tilla; ésta además deberá estar aireada y ventilada. • No efectuar el llenado completo de carburante si no es en lugares previstos para esto, el motor debe estar obligatoriamente parado. • No colocar nunca herramientas o piezas metálicas sobre la batería o su cercanía. • En carretillas eléctricas, cerrar los tapones de rellenado de los elementos y cubrirlos antes de salir. 6.2.4. Normas de Carga y Almacenamiento • Ajustar la horquilla a fondo bajo la carga, levantar ligeramente e incli- nar inmediatamente hacia atrás. • Asegurarse de que las cargas están perfectamente equilibradas y amarradas bajo sus soportes.
  • 15. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 25P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O24 8. PUENTES-GRÚA7. MÁQUINAS • Desplome de objetos pesados. • Golpes por objetos móviles. • Conocer las instrucciones de seguridad para su manejo. • Realizar mantenimiento preventivo. 8.2. NORMAS DE SEGURIDAD 8.1. RIESGOS • Atrapamientos con partes móviles y órganos de transmisión. • Golpes. • Cortes. • Proyección de partículas. • Quemaduras con piezas o partes calientes de la máquina. • Contactos eléctricos directos e indirectos. • Exposición a condiciones ambientales adversas (ruido, contaminantes, etc.). • Mantener toda zona peligrosa despejada y visible. • Disponer de paro de emergencia fácilmente visible y accesible. Será tipo «cabeza de seta», de color rojo y con un círculo amarillo en la superficie inferior. • No suprimir ni modificar los dispositivos de seguridad instalados en las máquinas. • Utilizar equipos de protección individual (gafas de seguridad, etc.) cuando así se indique. • Atender a las normas de utilización de las máquinas en el manual de instrucciones o procedimiento de trabajo. • Atender a la señalización existente en la máquina. 7.2. NORMAS DE SEGURIDAD 7.1. RIESGOS
  • 16. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 27P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O26 9. RIESGOS ELÉCTRICOS PUENTES-GRÚA8 • Si la carga es peligrosa se avisará la operación con tiempo suficiente. • Sujetar la carga de forma segura para evitar deslizamientos o caídas. • Nunca se sobrepasará la carga máxima que pueden izar. • Levantar siempre verticalmente las cargas. • Si la carga, después de izada, se comprueba que no está correctamen- te situada, debe volver a bajarse despacio. • Prohibir el transporte de cargas sobre puestos de trabajo. • Debe observarse la carga durante la traslación. • No debe abandonarse el mando de la máquina mientras penda una carga del gancho. • No debe permitirse a otras personas viajar sobre el gancho, eslingas o cargas. • Cuando se trabaje sin carga se elevará el gancho para librar personas y objetos. • No operar la grúa si no se está en perfectas condiciones físicas. • La seguridad en la utilización de una eslinga comienza con la elección de ésta, que deberá ser adecuada a la carga y a los esfuerzos que ha de soportar. • En ningún caso deberá superarse la carga de trabajo de la eslinga, debiéndose conocer, por tanto, el peso de las cargas a elevar. MAL BIEN • Contactos eléctricos directos por contacto directo con partes activas (conductores, bobinados, etc). • Contactos eléctricos indirectos por contacto con partes accidentalmente en tensión. • Antes de utilizar un aparato o instalación eléctrica, hay que asegurarse de su buen estado. • Previamente al uso de un aparato hay que informarse de las instruc- ciones de uso. • No se debe reparar un fusible, sino sustituirlo. • Desconectar los equipos eléctricos en caso de fallo o anomalía. 9.2. NORMAS DE SEGURIDAD 9.1. RIESGOS MAL BIEN
  • 17. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 29P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O28 RIESGOS ELÉCTRICOS9 • Cuando se conecte un aparato eléctrico mediante alargaderas, se com- probará que la alargadera dispone de toma de tierra. • Los empalmes no se realizarán con cinta aislante, sino se sustituirá el cable o se realizará mediante fichas de conexión en el interior de las cajas. • Las instalaciones eléctricas solamente serán manipuladas por personal especializado. • Los trabajos de mantenimiento eléctrico en las instalaciones siempre se realizarán sin tensión. • Los trabajos próximos a líneas aéreas o subterráneas se realizarán adoptando las precauciones reglamentarias. • Evitar conductores eléctricos por el suelo. • Nunca utilizar agua para apagar un fuego de origen eléctrico. • No manipular instalaciones o aparatos mojados o húmedos. • Todos los armarios eléctricos deberán permanecer cerrados. Situarse frente a la carga y colocar los pies correctamente 1 Emplear la fuerza de las piernas para elevar la carga 6Carga lo más próxima al cuerpo 5 Flexión de rodillas y caderas 2 Espalda recta 4Agarre correcto de la carga 3 10. MANEJO MANUAL DE CARGAS
  • 18. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 31P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O30 INCENDIOS11 11. INCENDIOS • Respetar las prohibiciones de fumar. • No fumar cuando se manipulen sustancias inflamables como pinturas, disolventes, etc. • Mantener siempre libre de obstáculos los medios contra incendios y salidas de emergencia • Conocer las medidas de actuación en caso de incendio 1) Retirar el seguro, en forma de pasadas al tope, que impide su funcionamiento. 11.2. FORMA DE USO DE EXTINTORES 11.1. NORMAS DE SEGURIDAD 2) En los extintores que disponen de presión adosada, debe liberarse el gas impulsado mediante pulsador de la palanca, o bien abriendo la válvula que cierra el botellín. 3) Presionar la palanca de disparo, dirigiendo el agente extintor hacia la base de las llamas. 4) Mover la manguera en zig-zag, avanzando a medida que las llamas se van apagando. 5) Debe evitarse dejar focos, que podrían reavivar el incendio. 6) Actuar siempre con el viento a favor en el extintor. 7) Si se aprecian gases tóxicos, mareo o dificultad de respiración, retroceder de inmediato, no exponiéndose inutilmente.
  • 19. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 33P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O32 12. PRODUCTOS QUÍMICOS INCENDIOS11 • Si el fuego es de sólidos (clase A), una vez apagadas las llamas debe asegurarse de que las brasas no puedan reiniciar el incendio. • Si el fuego es de líquidos (clase B), no es conveniente lanzar el cho- rro directamente sobre el líquido incendiado, sino de una manera tan- gencial, para que no se produzca un choque que derrame el líquido ardiendo y esparza el fuego. • En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de tensión en la zona afectada. De no ser esto posible, o tener que demorar en exceso el ataque al incendio con riesgo eléctrico, utilizar agentes extintores adecuados (Extintores de CO2 por ejemplo) y no conductores de la corriente. • Se mantendrá entre el extintor y los puntos en tensión de las instala- ciones una distancia mínima de: Baja Tensión 0,5 m De 1 a 15 kw 1 m De 15 a 66 kw 2 m Más de 66 kw 4 m • Hay que considerar el corto tiempo de descarga de un extintor. Los extintores de polvo de 3, 6 y 12 Kg. tardan 10, 14 y 28 segundos en agotarse respectivamente. 11.3. ADVERTENCIAS • Todo recipiente que contenga un producto químico peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase que contenga: – Nombre de la sustancia o preparado. – Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador. – Frases R que permiten complementar e identificar determinados riesgos mediante su descripción. Por ejemplo: R36 Irrita los ojos R38 Irrita la piel 12.1. NORMAS DE SEGURIDAD R 11-23/25: Tóxico por inhalación y por ingestión S 7-16-24-45: Manténgase en recipiente bien cerrado Conservar alejado de toda llama o fuente de chispas - No fumar Evítese el contacto con la piel En caso de accidente o malestar, acúdase inmediatamente al médico (si es posible, muéstrese la etiqueta) Tóxico T Facilmente ABCDE-33 Contiene... XXX, S.A. Av, ABV.... Tel.... T Identificación de peligros Composición (Para los preparados, relación de sustancias peligrosas presentes, según concentración y toxicidad) Responsable de la comercialización (Nombre, dirección y teléfono) Descripción del riesgo (Frases R) Medidas Preventivas (Frases S) Identificación del Producto (Nombre químico de la sustancia)
  • 20. P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 35P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O34 13. RUIDO PRODUCTOS QUÍMICOS12 – Frases S que a través de consejos de prudencia establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización. Por ejemplo: S15 Conservar alejado del calor S20 No comer ni beber durante su utilización – Símbolos e indicaciones de peligro para destacar los riesgos principales: • Conocer los riesgos de las sustancias que se manipulan. • Usar equipos de protección individual (mascarillas, guantes, etc.) cuando así lo indique la etiqueta o se indique por la empresa. • Almacenar adecuadamente los productos. • Adoptar procedimientos de trabajo seguro. • Cuando se realice un trasvase de un producto químico a otro envase, éste debe estar correctamente etiquetado, y el envase no debe dar lugar a confusiones. • No se puede fumar ni comer mientras se manipulan productos químicos. E EXPLOSIVO O COMBURENTE F FACILMENTE INFLAMABLE F+ FACILMENTE INFLAMABLE T TÓXICO T+ MUY TÓXICO Xn NOCIVO Xi IRRITANTE C CORROSIVO N PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE Ruido es el conjunto de sonidos no coordinados que producen una sensa- ción desagradable. • Los efectos negativos que produce el ruido son irritación, cansancio, cefaleas y pérdida de audición. • Utilizar los equipos de protección individual cuando el nivel de ruido sea superior a 85 dB(A) y no exista la posibilidad de reducirlo. 13.2. MEDIDAS A ADOPTAR SEGÚN EL R.D. 13.1. DEFINICIÓN Programa de medidas técnicas y de organización Señalización Formación e información trabajadores y/o sus representantes Uso protectores auditivos Control audiométrico Vigilancia de la Salud Evaluación y medición higiénica No Sí No Sí Sí Sí Optativo Obligatorio Quinquenal Trianual Sí Sí Trianual Anual LAeq,d= 80 dB(A) Lpico= 135 dB(C) LAeq,d= 85 dB(A) Lpico= 137 dB(C) LAeq,d= 87 dB(A) Lpico= 140 dB(C) Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción Valores límite de exposición (Con la atenuación de los protectores auditivos) NIVEL DE EXPOSICIÓN DIARIA, LAeq,d No se deben superar los valores límite de exposición. Adoptar medidas técnicas y organizativas. Si, a pesar de las medidas, LAeq,d > 87 dB(A), el empresario deberá: -Tomar medidas inmediatas para reducir la exposición. -Determinar las razones de la sobreexposición. -Corregir las medidas de preven- ción y protección. -Informar a los delegados de prevención.
  • 21. 15. SOLDADURA ELÉCTRICA P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 37P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O36 14. SOLDADURA OXIACETILÉNICA • Caídas de objetos. • Exposición a radiaciones no ionizantes. • Golpes, cortes y magulladuras. • Proyecciones de partículas. • Contactos eléctricos. • Quemaduras por contacto con piezas o elementos calientes. • Inhalación de humos y gases. • Trabajo en espacios confinados. • Incendios y explosiones. • Utilización obligatoria de los equipos de protección individual necesa- rios (guantes, botas, mandil, pantalla de protección contra radiaciones no ionizantes, etc.). • Los materiales inflamables que se encuentren en las inmediaciones de los puestos de soldadura deben estar protegidos. 15.2. NORMAS DE SEGURIDAD 15.1. RIESGOS • Caídas de objetos. • Exposición a radiaciones no ionizantes. • Golpes, cortes y magulladuras. • Proyecciones de partículas. • Quemaduras por contacto con piezas o elementos calientes. • Inhalación de humos y gases. • Trabajo en espacios confinados. • Incendios y explosiones. • • Mantener las botellas en posición vertical sobre un carro o atadas a la pared; nunca deben golpearse ni rodarlas. • Los materiales inflamables que se encuentren en las inmediaciones de los puestos de soldadura deben estar protegidos. • Deben revisarse periódicamente las tuberías flexibles de goma. • Es obligatorio el uso de gafas con cristales oscuros para atenuar el deslumbramiento y proteger los ojos de las proyecciones de óxido y de partículas metálicas. • Para interrumpir el trabajo, cerrar primero el acetileno y luego el oxí- geno. Al terminar el trabajo, efectuar la misma operación pero des- ahogando las tuberías y dejando a cero los manómetros. • Una vez terminadas las tareas con la soldadura, reintegrar los elemen- tos móviles a su lugar asignado, no deben dejarse tirados en el suelo. 14.1. RIESGOS 14.2. NORMAS DE SEGURIDAD
  • 22. SOLDADURA ELÉCTRICA P R E V E N C I Ó N D E R I E S G O S E N L O S P U E S T O S D E T R A B A J O 15 38 • Asegurarse medios de extinción cercanos. • Deben revisarse periódicamente las mangueras flexibles y retirar aquellas que estén muy deterioradas. • Evitar que las mangueras estén por zonas encharcadas, con chatarra cortante, etc. • Es obligatorio el uso de gafas de seguridad para proteger los ojos de las proyecciones de óxido y de partículas metálicas. • En espacios confinados, utilizar protección respiratoria adecuada, equi- pos con aporte de aire fresco o sistemas de dilución del contaminante. Una vez terminadas las tareas con la soldadura, reintegrar los elementos móviles a su lugar asignado, no deben dejarse tirados en el suelo. NOTAS