SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
MÓDULO 8.
Buenas Prácticas en PRL.
_________________________________________
CONTENIDOS DEL MODULO 8:
1.- BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EMPRESAS
2.- LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EMPRESAS
¿Qué es una Buena Práctica Laboral en Prevención de Riesgos Laborales?
Es toda actuación puesta en marcha en una empresa que ha resultado efectiva para mejorar las condiciones de
trabajo o para reducir los riesgos profesionales, y que sirve de ejemplo a otras empresas del sector e incluso a otros
sectores de actividad.
Las buenas prácticas incluyen también las iniciativas desarrolladas por los trabajadores y llevadas a cabo día a día
en su puesto de trabajo.
Veamos algunos ejemplos:
BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES IN ITINERE
* Utilizar el cinturón de seguridad incluso en ciudad.
* Preavisar la maniobra con tiempo suficiente antes de realizarla.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
* Ajustar la velocidad a la intensidad del tráfico y circular con precaución en caso de lluvia, niebla y nieve.
* En la conducción de motocicletas o bicicletas utilizar el casco para proteger la cabeza. Así mismo, utilizar
ropa larga para protegerse de roces y cortes en posibles caídas.
* Revisar regularmente frenos, ruedas, amortiguadores, luces, etc..
* Respetar las señales de tráfico.
BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
* Mantener el centro de trabajo ordenado y limpio.
* Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos.
* Recoger los derrames accidentales inmediatamente para evitar que otra persona sufra un accidente.
* Las zonas de paso y la de mayor riesgo deben tener un buen nivel de iluminación.
* Reservar los últimos diez o quince minutos de la jornada laboral para las tareas de orden y limpieza.
BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL
* En la utilización de escaleras, la empresa dispondrá de escaleras con marcado CE, de materiales diferentes a la
madera.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
* Comprobar que la escalera está en buen estado de conservación antes de subirse a ella. Para ello la escalera
debe tener la resistencia, los elementos de apoyo y sujeción adecuados. En el caso de no ser así, se utilizará otra
y se comunicará su mal estado.
* Comprobar que la escalera se encuentra correctamente apoyada sobre una superficie estable y sólida.
* No subir a los últimos peldaños de la escalera ni manejar pesos excesivos.
* Es conveniente que una mano esté libre para sujetarse.
* No utilizar nunca una escalera por más de una persona al mismo tiempo.
BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR ACCIDENTES DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE ELECTRICIDAD.
* No usar conexiones intermedias (ladrones).
* No desconectar los aparatos tirando del cable.
* No manipular o intentar reparar equipos o instalaciones eléctricas.
* Evitar que los cables obstaculicen las zonas de paso
* La empresa debe mantener las instalaciones mediante profesionales acreditados y conforme a la normativa
vigente.
* Instalar enchufes con toma de tierra.
* Disponer de los medios adecuados de protección contra sobreintensidades.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL DERRUMBAMIENTO POR SOBREPESO Y CAÍDAS DE OBJETOS.
* Anclar adecuadamente las estanterías al suelo y/o pared para evitar su desplome.
* Disponer de un número suficiente de estanterías, cajones o archivadores para el material a almacenar, de forma
que no se sobrecarguen las estructuras.
* En caso de que una estantería se tambalee, avisar al responsable de mantenimiento. Si vuelca, apartarse, no
intentar detenerla.
* No depositar en las estanterías objetos que puedan caer fácilmente.
* Establecer el orden de almacenamiento, colocando los productos más pesados en las zonas inferiores de las
estanterías.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN MANEJO SEGURO DE LAS MÁQUINAS
* Antes de poner en marcha una máquina, leer detenidamente el manual de instrucciones e informarse de su
funcionamiento y de sus riesgos.
* Comprobar que las protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en
marcha no represente peligro para terceros.
* El trabajador no debe retirar nunca por su cuenta los dispositivos de protección.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
* No olvidar colocar todas las protecciones de nuevo, antes de poner en marcha la máquina, si por motivo de
mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirarlas.
* En caso de avería, no manipular la máquina, avisar inmediatamente al responsable de mantenimiento,
señalizando la avería.
* Cuando la máquina esté funcionando y se observe algún “atasco”, no meter las manos, detener siempre antes
la máquina.
* Usar en todo momento los equipos de protección individual indicados en el “manual de instrucciones” de la
máquina.
BUENAS PRÁCTICAS PARA UN MANEJO SEGURO DE LAS HERRAMIENTAS
* No usar nunca una herramienta para algo diferente para lo que ha sido diseñada.
* Mantener adecuadamente las herramientas, limpiándolas con frecuencia, manteniéndolas afiladas si son de
corte, sin holguras, y con los mangos en condiciones.
* Colocar cada herramienta en su sitio.
* Si un compañero necesita una herramienta, no lanzarsela, entrégasela en mano.
* No llevar nunca herramientas en los bolsillos, sobre todo si son cortantes o punzantes.
* Utilizar las protecciones adecuadas a la herramienta que usas (guantes, gafas, etc..).
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
BUENAS PRÁCTICAS ERGONÓMICAS
* Evitar pasar mucho tiempo sentado en la misma postura, para no provocar trastornos musculares o esqueléticos,
dolores de espalda…
* La empresa deberá adquirir mobiliario ergonómico. Especialmente sillas que puedan adaptarse a las
características físicas del trabajador, así como complementos (reposapiés o sujeta papeles).
* Establecer pausas adecuadas al trabajo desarrollado.
* Sentarse de forma adecuada. Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla.
* Nivelar la silla de forma que la mesa quede a la altura de los codos.
* Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Como ya se ha expuesto en apartados anteriores de esta acción formativa, nuestra legislación en prevención de
riesgos laborales alude continuamente a la formación. Tanto en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales
como en casi todos los Reales Decretos promulgados a partir de su publicación, nos encontramos constantemente
artículos referidos a las obligaciones en materia de formación. Los artículos 19 y 20 de la citada ley establecen:
Artículo 19. Formación de los trabajadores.
11..”” EEnn ccuummpplliimmiieennttoo ddeell ddeebbeerr ddee pprrootteecccciióónn,, eell eemmpprreessaarriioo ddeebbeerráá ggaarraannttiizzaarr qquuee ccaaddaa ttrraabbaajjaaddoorr rreecciibbaa uunnaa ffoorrmmaacciióónn
tteeóórriiccaa yy pprrááccttiiccaa,, ssuuffiicciieennttee yy aaddeeccuuaaddaa,, eenn mmaatteerriiaa pprreevveennttiivvaa,, ttaannttoo eenn eell mmoommeennttoo ddee ssuu ccoonnttrraattaacciióónn,, ccuuaallqquuiieerraa qquuee sseeaa
llaa mmooddaalliiddaadd oo dduurraacciióónn ddee ééssttaa,, ccoommoo ccuuaannddoo ssee pprroodduuzzccaann ccaammbbiiooss eenn llaass ffuunncciioonneess qquuee ddeesseemmppeeññee oo ssee iinnttrroodduuzzccaann
nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass oo ccaammbbiiooss eenn llooss eeqquuiippooss ddee ttrraabbaajjoo..
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LLaa ffoorrmmaacciióónn ddeebbeerráá eessttaarr cceennttrraaddaa eessppeeccííffiiccaammeennttee eenn eell ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo oo ffuunncciióónn ddee ccaaddaa ttrraabbaajjaaddoorr,, aaddaappttaarrssee aa llaa
eevvoolluucciióónn ddee llooss rriieessggooss yy aa llaa aappaarriicciióónn ddee oottrrooss nnuueevvooss yy rreeppeettiirrssee ppeerriióóddiiccaammeennttee,, ssii ffuueerraa nneecceessaarriioo..
22.. LLaa ffoorrmmaacciióónn aa qquuee ssee rreeffiieerree eell aappaarrttaaddoo aanntteerriioorr ddeebbeerráá iimmppaarrttiirrssee,, ssiieemmpprree qquuee sseeaa ppoossiibbllee,, ddeennttrroo ddee llaa jjoorrnnaaddaa ddee
ttrraabbaajjoo oo,, eenn ssuu ddeeffeeccttoo,, eenn oottrraass hhoorraass ppeerroo ccoonn eell ddeessccuueennttoo eenn aaqquuééllllaa ddeell ttiieemmppoo iinnvveerrttiiddoo eenn llaa mmiissmmaa.. LLaa ffoorrmmaacciióónn ssee
ppooddrráá iimmppaarrttiirr ppoorr llaa eemmpprreessaa mmeeddiiaannttee mmeeddiiooss pprrooppiiooss oo ccoonncceerrttáánnddoollaa ccoonn sseerrvviicciiooss aajjeennooss,, yy ssuu ccoossttee nnoo rreeccaaeerráá eenn
nniinnggúúnn ccaassoo ssoobbrree llooss ttrraabbaajjaaddoorreess””
Artículo 20. Medidas de emergencia.
““EEll eemmpprreessaarriioo,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eell ttaammaaññoo yy llaa aaccttiivviiddaadd ddee llaa eemmpprreessaa,, aassíí ccoommoo llaa ppoossiibbllee pprreesseenncciiaa ddee ppeerrssoonnaass
aajjeennaass aa llaa mmiissmmaa,, ddeebbeerráá aannaalliizzaarr llaass ppoossiibblleess ssiittuuaacciioonneess ddee eemmeerrggeenncciiaa yy aaddooppttaarr llaass mmeeddiiddaass nneecceessaarriiaass eenn mmaatteerriiaa ddee
pprriimmeerrooss aauuxxiilliiooss,, lluucchhaa ccoonnttrraa iinncceennddiiooss yy eevvaaccuuaacciióónn ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess,, ddeessiiggnnaannddoo ppaarraa eelllloo aall ppeerrssoonnaall eennccaarrggaaddoo ddee
ppoonneerr eenn pprrááccttiiccaa eessttaass mmeeddiiddaass yy ccoommpprroobbaannddoo ppeerriióóddiiccaammeennttee,, eenn ssuu ccaassoo,, ssuu ccoorrrreeccttoo ffuunncciioonnaammiieennttoo.. EEll cciittaaddoo ppeerrssoonnaall
ddeebbeerráá ppoosseeeerr llaa ffoorrmmaacciióónn nneecceessaarriiaa,, sseerr ssuuffiicciieennttee eenn nnúúmmeerroo yy ddiissppoonneerr ddeell mmaatteerriiaall aaddeeccuuaaddoo,, eenn ffuunncciióónn ddee llaass
cciirrccuunnssttaanncciiaass aanntteess sseeññaallaaddaass..
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PPaarraa llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaass mmeeddiiddaass aaddooppttaaddaass,, eell eemmpprreessaarriioo ddeebbeerráá oorrggaanniizzaarr llaass rreellaacciioonneess qquuee sseeaann nneecceessaarriiaass ccoonn
sseerrvviicciiooss eexxtteerrnnooss aa llaa eemmpprreessaa,, eenn ppaarrttiiccuullaarr eenn mmaatteerriiaa ddee pprriimmeerrooss aauuxxiilliiooss,, aassiisstteenncciiaa mmééddiiccaa ddee uurrggeenncciiaa,, ssaallvvaammeennttoo yy
lluucchhaa ccoonnttrraa iinncceennddiiooss,, ddee ffoorrmmaa qquuee qquueeddee ggaarraannttiizzaaddaa llaa rraappiiddeezz yy eeffiiccaacciiaa ddee llaass mmiissmmaass””
Estos artículos constituyen la base legal que obliga al empresario a garantizar formación en materia preventiva a
los trabajadores que componen la plantilla. Por lo tanto, no basta con evaluar los riesgos y adecuar las condiciones
de trabajo, la empresa también está obligada a facilitar formación teórica y práctica suficiente y adecuada de
forma continua, tanto con carácter previo a la incorporación del trabajador a su puesto de trabajo como a lo largo
de la relación laboral.
La formación en Prevención puede versar sobre los riesgos generales y su prevención, los riesgos específicos del
puesto de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías, las medidas de prevención adecuadas, los
factores psicosociales, los riesgos ligados a las condiciones de seguridad o al medioambiente de trabajo, los
sistemas elementales de control de riesgos, los planes de emergencia y evacuación de trabajadores…
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Aunque existe una tendencia generalizada a concebir la formación en prevención de riesgos exclusivamente
como un imperativo legal, lo cierto es que existen numerosas razones para llevarla a cabo e integrarla como un
elemento imprescindible en la organización de la empresa. Podemos afirmar que algunas ventajas de la formación
en prevención de riesgos laborales son:
1. Mediante la formación los trabajadores adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para poder
evitar los accidentes, alcanzando niveles óptimos de seguridad en el trabajo.
2. Se capacita a los trabajadores para desempeñar su trabajo en condiciones seguras, conociendo cuáles son
los procedimientos de trabajo correctos y las medidas que se pueden adoptar para evitar los accidentes.
33.. Mediante la formación y el reciclaje se actualizan los conocimientos y destrezas técnicas para una mejor
adaptación a los continuos cambios que experimentan el mercado y el entorno tecnológico que originan
nuevos riesgos laborales.
4. Se reducen los costes derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: coste sociales,
familiares, económicos… que debemos evitar en la mayor medida posible.
5. La formación contribuye a inculcar un nuevo modo de pensar y actuar desde el punto de vista preventivo.
EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
6. A través de la formación se consigue que toda la empresa (directivos, mandos intermedios, trabajadores…)
participe y se implique en la prevención de riesgos laborales.
7. Se evitan sanciones económicas: el incumplimiento del deber de formación puede sancionarse con cuantías
que oscilan entre los 1502,54 € y 30050,60 €
MMaannuuaall eellaabboorraaddoo ppaarraa PPRROODDAAFFOORR CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA SS..LL..
AAuuttoorraa::
RROOCCÍÍOO VVAALLLLAADDAARREESS HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ
No está permitida la reproducción total o parcial de este manual, ni su transmisión a través de cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin autorización previa y por escrito del titular del
Copyright.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
JUAN CORTES TAPIA
 
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en OficinasManual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Carlos del Río
 
Procedimiento general trabajo seguro
Procedimiento general trabajo seguroProcedimiento general trabajo seguro
Procedimiento general trabajo seguro
MercantilySanitas
 
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
RUTH HERNANDEZ
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
Susana Alonso
 
Epp oms
Epp omsEpp oms
A20150519084
A20150519084A20150519084
A20150519084
RUTH HERNANDEZ
 
Clasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgosClasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgoskkktock
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
Ingenieroanibal
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
.. ..
 
limpieza y mantenimiento del epp
 limpieza y mantenimiento del epp limpieza y mantenimiento del epp
limpieza y mantenimiento del epp
AntonioLopez808351
 
Metodos y reglas de control y manejo de herramientas
Metodos y reglas de control y manejo de herramientasMetodos y reglas de control y manejo de herramientas
Metodos y reglas de control y manejo de herramientas
Elvis Huanca Machaca
 
13. epp
13. epp13. epp
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérezManual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Cristina Pérez Ramírez
 
Actividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentesActividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentes
Laura Lamprea Merchán
 
Cartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridadCartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridad
Katerine Zuluaga
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo administrativo sg ast-004
Trabajo administrativo  sg ast-004Trabajo administrativo  sg ast-004
Trabajo administrativo sg ast-004
 
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en OficinasManual de Seguridad y Salud en Oficinas
Manual de Seguridad y Salud en Oficinas
 
Procedimiento general trabajo seguro
Procedimiento general trabajo seguroProcedimiento general trabajo seguro
Procedimiento general trabajo seguro
 
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
Presentacionmanejosegurodeherramientas 091130074820-phpapp01
 
Equipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMSEquipo de proteccion personal de la OMS
Equipo de proteccion personal de la OMS
 
Epp oms
Epp omsEpp oms
Epp oms
 
A20150519084
A20150519084A20150519084
A20150519084
 
Clasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgosClasificacion de los riesgos
Clasificacion de los riesgos
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
 
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALEpp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
Epp ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
 
limpieza y mantenimiento del epp
 limpieza y mantenimiento del epp limpieza y mantenimiento del epp
limpieza y mantenimiento del epp
 
Metodos y reglas de control y manejo de herramientas
Metodos y reglas de control y manejo de herramientasMetodos y reglas de control y manejo de herramientas
Metodos y reglas de control y manejo de herramientas
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
13. epp
13. epp13. epp
13. epp
 
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérezManual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
Manual para la utilización de maquinas y herramientas per cristina pérez
 
Ppt. accidentes
Ppt. accidentesPpt. accidentes
Ppt. accidentes
 
Actividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentesActividad 2 accidentes
Actividad 2 accidentes
 
Cartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridadCartilla elemtos de seguridad
Cartilla elemtos de seguridad
 
Cartilla epp
Cartilla eppCartilla epp
Cartilla epp
 

Destacado

Modulo 1 prl
Modulo 1 prlModulo 1 prl
Modulo 1 prl
prodafor
 
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
prodafor
 
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
prodafor
 
Modulo 7 prl
Modulo 7 prlModulo 7 prl
Modulo 7 prl
prodafor
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
prodafor
 
Controles de ISO 20000
Controles de ISO 20000Controles de ISO 20000
Controles de ISO 20000
itService ®
 
Modulo 4 prl
Modulo 4 prlModulo 4 prl
Modulo 4 prl
prodafor
 
Módulo 5 prl
Módulo 5 prlMódulo 5 prl
Módulo 5 prl
prodafor
 
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
Correos EN Lucha
 
Procedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentosProcedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentos
Camilo Andres Higuavita Correa
 
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre EseISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
Erika Cembranos Aparicio
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
Overallhealth En Salud
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
Overallhealth En Salud
 
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acdCuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Overallhealth En Salud
 
Gestion prevencion riesgos laborales prl basica
Gestion prevencion riesgos laborales prl basicaGestion prevencion riesgos laborales prl basica
Gestion prevencion riesgos laborales prl basica
Bernardo Diaz-Almeida
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
Zitec Consultores
 
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTEISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
Claudia Castro
 
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Felipe Rafael Añez Zarate
 

Destacado (20)

Modulo 1 prl
Modulo 1 prlModulo 1 prl
Modulo 1 prl
 
Modulo 2 prl
Modulo 2 prlModulo 2 prl
Modulo 2 prl
 
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
Técnicas e instrumentos para la evaluación(2)
 
Modulo 3 prl
Modulo 3 prlModulo 3 prl
Modulo 3 prl
 
Modulo 7 prl
Modulo 7 prlModulo 7 prl
Modulo 7 prl
 
Modulo 6 prl
Modulo 6 prlModulo 6 prl
Modulo 6 prl
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Controles de ISO 20000
Controles de ISO 20000Controles de ISO 20000
Controles de ISO 20000
 
Modulo 4 prl
Modulo 4 prlModulo 4 prl
Modulo 4 prl
 
Módulo 5 prl
Módulo 5 prlMódulo 5 prl
Módulo 5 prl
 
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
Procedimiento trabajadores especialmente sensibles [Correos]
 
Procedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentosProcedimiento de control de documentos
Procedimiento de control de documentos
 
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre EseISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
ISO 14001 2015 Contexto de la organización | Erre Ese
 
Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001Manual auditoria 18001
Manual auditoria 18001
 
Procedimiento iperc
Procedimiento ipercProcedimiento iperc
Procedimiento iperc
 
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acdCuestionario auditoria iso_14001 acd
Cuestionario auditoria iso_14001 acd
 
Gestion prevencion riesgos laborales prl basica
Gestion prevencion riesgos laborales prl basicaGestion prevencion riesgos laborales prl basica
Gestion prevencion riesgos laborales prl basica
 
Iso 14001 2015
Iso 14001 2015Iso 14001 2015
Iso 14001 2015
 
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTEISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
ISO 14000 Y MEDIO AMBIENTE
 
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la políticaSistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo:  la política
Sistema de gestion de la seguridad y la salud en el trabajo: la política
 

Similar a Modulo 8 prl

Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
MaariaF
 
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptxANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
centrosegsurdoc03
 
Industrias alimentarias
Industrias alimentariasIndustrias alimentarias
Industrias alimentariasLuis Alberto
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
AlexEscalier
 
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laboralesactividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
SebastianOlarteCorte
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
marco2012taylor
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
lizbasile
 
Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]
Pavel Hernando
 
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
MarcosArgudo
 
Documentos para el portafolio grado 8
Documentos para el portafolio grado 8Documentos para el portafolio grado 8
Documentos para el portafolio grado 8
Dora Zulima Cortés Zamora
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
MonCho6
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
jhoncesarromerochave
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Irenaselimova
 
Presentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomíaPresentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomía
Yese Rivas
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
16322884
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
16322884
 

Similar a Modulo 8 prl (20)

Higiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad IndustrialHigiene Y Seguridad Industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
 
Revista de epp en trabajo en alturas
Revista de epp en trabajo en alturas Revista de epp en trabajo en alturas
Revista de epp en trabajo en alturas
 
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptxANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
ANEXO 06 - SEGURIDAD EN OFICINAS.pptx
 
Industrias alimentarias
Industrias alimentariasIndustrias alimentarias
Industrias alimentarias
 
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptxTema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
Tema 6. Orden y Limpieza, EPP, Prevencion de incendios.pptx
 
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laboralesactividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales
 
marco poaquiza
marco poaquizamarco poaquiza
marco poaquiza
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]Ambiente laboral[1]
Ambiente laboral[1]
 
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdfManual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
Manual-Fresadora_Milko-yyjyy35_Parte1.pdf
 
Documentos para el portafolio grado 8
Documentos para el portafolio grado 8Documentos para el portafolio grado 8
Documentos para el portafolio grado 8
 
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptxHand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
Hand-and-Power-Tool-Safety-Spanish.pptx
 
Seguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ftSeguridad en el laboratorio ft
Seguridad en el laboratorio ft
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1Blagova selimova irena_dtu_global_1
Blagova selimova irena_dtu_global_1
 
Cartilla epp
Cartilla eppCartilla epp
Cartilla epp
 
Cartilla epp
Cartilla eppCartilla epp
Cartilla epp
 
Presentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomíaPresentación sobre ergonomía
Presentación sobre ergonomía
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
 
Presentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slidesharePresentacion practica secretarial i slideshare
Presentacion practica secretarial i slideshare
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Modulo 8 prl

  • 1. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MÓDULO 8. Buenas Prácticas en PRL. _________________________________________ CONTENIDOS DEL MODULO 8: 1.- BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EMPRESAS 2.- LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
  • 2. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BUENAS PRÁCTICAS EN LAS EMPRESAS ¿Qué es una Buena Práctica Laboral en Prevención de Riesgos Laborales? Es toda actuación puesta en marcha en una empresa que ha resultado efectiva para mejorar las condiciones de trabajo o para reducir los riesgos profesionales, y que sirve de ejemplo a otras empresas del sector e incluso a otros sectores de actividad. Las buenas prácticas incluyen también las iniciativas desarrolladas por los trabajadores y llevadas a cabo día a día en su puesto de trabajo. Veamos algunos ejemplos: BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR LOS ACCIDENTES IN ITINERE * Utilizar el cinturón de seguridad incluso en ciudad. * Preavisar la maniobra con tiempo suficiente antes de realizarla.
  • 3. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES * Ajustar la velocidad a la intensidad del tráfico y circular con precaución en caso de lluvia, niebla y nieve. * En la conducción de motocicletas o bicicletas utilizar el casco para proteger la cabeza. Así mismo, utilizar ropa larga para protegerse de roces y cortes en posibles caídas. * Revisar regularmente frenos, ruedas, amortiguadores, luces, etc.. * Respetar las señales de tráfico. BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR CAÍDAS DE PERSONAS AL MISMO NIVEL * Mantener el centro de trabajo ordenado y limpio. * Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos. * Recoger los derrames accidentales inmediatamente para evitar que otra persona sufra un accidente. * Las zonas de paso y la de mayor riesgo deben tener un buen nivel de iluminación. * Reservar los últimos diez o quince minutos de la jornada laboral para las tareas de orden y limpieza. BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR CAÍDAS DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL * En la utilización de escaleras, la empresa dispondrá de escaleras con marcado CE, de materiales diferentes a la madera.
  • 4. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES * Comprobar que la escalera está en buen estado de conservación antes de subirse a ella. Para ello la escalera debe tener la resistencia, los elementos de apoyo y sujeción adecuados. En el caso de no ser así, se utilizará otra y se comunicará su mal estado. * Comprobar que la escalera se encuentra correctamente apoyada sobre una superficie estable y sólida. * No subir a los últimos peldaños de la escalera ni manejar pesos excesivos. * Es conveniente que una mano esté libre para sujetarse. * No utilizar nunca una escalera por más de una persona al mismo tiempo. BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR ACCIDENTES DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE ELECTRICIDAD. * No usar conexiones intermedias (ladrones). * No desconectar los aparatos tirando del cable. * No manipular o intentar reparar equipos o instalaciones eléctricas. * Evitar que los cables obstaculicen las zonas de paso * La empresa debe mantener las instalaciones mediante profesionales acreditados y conforme a la normativa vigente. * Instalar enchufes con toma de tierra. * Disponer de los medios adecuados de protección contra sobreintensidades.
  • 5. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BUENAS PRÁCTICAS PARA EVITAR EL DERRUMBAMIENTO POR SOBREPESO Y CAÍDAS DE OBJETOS. * Anclar adecuadamente las estanterías al suelo y/o pared para evitar su desplome. * Disponer de un número suficiente de estanterías, cajones o archivadores para el material a almacenar, de forma que no se sobrecarguen las estructuras. * En caso de que una estantería se tambalee, avisar al responsable de mantenimiento. Si vuelca, apartarse, no intentar detenerla. * No depositar en las estanterías objetos que puedan caer fácilmente. * Establecer el orden de almacenamiento, colocando los productos más pesados en las zonas inferiores de las estanterías. BUENAS PRÁCTICAS PARA UN MANEJO SEGURO DE LAS MÁQUINAS * Antes de poner en marcha una máquina, leer detenidamente el manual de instrucciones e informarse de su funcionamiento y de sus riesgos. * Comprobar que las protecciones y condiciones de uso son las adecuadas y que su conexión o puesta en marcha no represente peligro para terceros. * El trabajador no debe retirar nunca por su cuenta los dispositivos de protección.
  • 6. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES * No olvidar colocar todas las protecciones de nuevo, antes de poner en marcha la máquina, si por motivo de mantenimiento o limpieza ha sido necesario retirarlas. * En caso de avería, no manipular la máquina, avisar inmediatamente al responsable de mantenimiento, señalizando la avería. * Cuando la máquina esté funcionando y se observe algún “atasco”, no meter las manos, detener siempre antes la máquina. * Usar en todo momento los equipos de protección individual indicados en el “manual de instrucciones” de la máquina. BUENAS PRÁCTICAS PARA UN MANEJO SEGURO DE LAS HERRAMIENTAS * No usar nunca una herramienta para algo diferente para lo que ha sido diseñada. * Mantener adecuadamente las herramientas, limpiándolas con frecuencia, manteniéndolas afiladas si son de corte, sin holguras, y con los mangos en condiciones. * Colocar cada herramienta en su sitio. * Si un compañero necesita una herramienta, no lanzarsela, entrégasela en mano. * No llevar nunca herramientas en los bolsillos, sobre todo si son cortantes o punzantes. * Utilizar las protecciones adecuadas a la herramienta que usas (guantes, gafas, etc..).
  • 7. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES BUENAS PRÁCTICAS ERGONÓMICAS * Evitar pasar mucho tiempo sentado en la misma postura, para no provocar trastornos musculares o esqueléticos, dolores de espalda… * La empresa deberá adquirir mobiliario ergonómico. Especialmente sillas que puedan adaptarse a las características físicas del trabajador, así como complementos (reposapiés o sujeta papeles). * Establecer pausas adecuadas al trabajo desarrollado. * Sentarse de forma adecuada. Mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de la silla. * Nivelar la silla de forma que la mesa quede a la altura de los codos. * Adecuar la altura de la silla al tipo de trabajo.
  • 8. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Como ya se ha expuesto en apartados anteriores de esta acción formativa, nuestra legislación en prevención de riesgos laborales alude continuamente a la formación. Tanto en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales como en casi todos los Reales Decretos promulgados a partir de su publicación, nos encontramos constantemente artículos referidos a las obligaciones en materia de formación. Los artículos 19 y 20 de la citada ley establecen: Artículo 19. Formación de los trabajadores. 11..”” EEnn ccuummpplliimmiieennttoo ddeell ddeebbeerr ddee pprrootteecccciióónn,, eell eemmpprreessaarriioo ddeebbeerráá ggaarraannttiizzaarr qquuee ccaaddaa ttrraabbaajjaaddoorr rreecciibbaa uunnaa ffoorrmmaacciióónn tteeóórriiccaa yy pprrááccttiiccaa,, ssuuffiicciieennttee yy aaddeeccuuaaddaa,, eenn mmaatteerriiaa pprreevveennttiivvaa,, ttaannttoo eenn eell mmoommeennttoo ddee ssuu ccoonnttrraattaacciióónn,, ccuuaallqquuiieerraa qquuee sseeaa llaa mmooddaalliiddaadd oo dduurraacciióónn ddee ééssttaa,, ccoommoo ccuuaannddoo ssee pprroodduuzzccaann ccaammbbiiooss eenn llaass ffuunncciioonneess qquuee ddeesseemmppeeññee oo ssee iinnttrroodduuzzccaann nnuueevvaass tteeccnnoollooggííaass oo ccaammbbiiooss eenn llooss eeqquuiippooss ddee ttrraabbaajjoo..
  • 9. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LLaa ffoorrmmaacciióónn ddeebbeerráá eessttaarr cceennttrraaddaa eessppeeccííffiiccaammeennttee eenn eell ppuueessttoo ddee ttrraabbaajjoo oo ffuunncciióónn ddee ccaaddaa ttrraabbaajjaaddoorr,, aaddaappttaarrssee aa llaa eevvoolluucciióónn ddee llooss rriieessggooss yy aa llaa aappaarriicciióónn ddee oottrrooss nnuueevvooss yy rreeppeettiirrssee ppeerriióóddiiccaammeennttee,, ssii ffuueerraa nneecceessaarriioo.. 22.. LLaa ffoorrmmaacciióónn aa qquuee ssee rreeffiieerree eell aappaarrttaaddoo aanntteerriioorr ddeebbeerráá iimmppaarrttiirrssee,, ssiieemmpprree qquuee sseeaa ppoossiibbllee,, ddeennttrroo ddee llaa jjoorrnnaaddaa ddee ttrraabbaajjoo oo,, eenn ssuu ddeeffeeccttoo,, eenn oottrraass hhoorraass ppeerroo ccoonn eell ddeessccuueennttoo eenn aaqquuééllllaa ddeell ttiieemmppoo iinnvveerrttiiddoo eenn llaa mmiissmmaa.. LLaa ffoorrmmaacciióónn ssee ppooddrráá iimmppaarrttiirr ppoorr llaa eemmpprreessaa mmeeddiiaannttee mmeeddiiooss pprrooppiiooss oo ccoonncceerrttáánnddoollaa ccoonn sseerrvviicciiooss aajjeennooss,, yy ssuu ccoossttee nnoo rreeccaaeerráá eenn nniinnggúúnn ccaassoo ssoobbrree llooss ttrraabbaajjaaddoorreess”” Artículo 20. Medidas de emergencia. ““EEll eemmpprreessaarriioo,, tteenniieennddoo eenn ccuueennttaa eell ttaammaaññoo yy llaa aaccttiivviiddaadd ddee llaa eemmpprreessaa,, aassíí ccoommoo llaa ppoossiibbllee pprreesseenncciiaa ddee ppeerrssoonnaass aajjeennaass aa llaa mmiissmmaa,, ddeebbeerráá aannaalliizzaarr llaass ppoossiibblleess ssiittuuaacciioonneess ddee eemmeerrggeenncciiaa yy aaddooppttaarr llaass mmeeddiiddaass nneecceessaarriiaass eenn mmaatteerriiaa ddee pprriimmeerrooss aauuxxiilliiooss,, lluucchhaa ccoonnttrraa iinncceennddiiooss yy eevvaaccuuaacciióónn ddee llooss ttrraabbaajjaaddoorreess,, ddeessiiggnnaannddoo ppaarraa eelllloo aall ppeerrssoonnaall eennccaarrggaaddoo ddee ppoonneerr eenn pprrááccttiiccaa eessttaass mmeeddiiddaass yy ccoommpprroobbaannddoo ppeerriióóddiiccaammeennttee,, eenn ssuu ccaassoo,, ssuu ccoorrrreeccttoo ffuunncciioonnaammiieennttoo.. EEll cciittaaddoo ppeerrssoonnaall ddeebbeerráá ppoosseeeerr llaa ffoorrmmaacciióónn nneecceessaarriiaa,, sseerr ssuuffiicciieennttee eenn nnúúmmeerroo yy ddiissppoonneerr ddeell mmaatteerriiaall aaddeeccuuaaddoo,, eenn ffuunncciióónn ddee llaass cciirrccuunnssttaanncciiaass aanntteess sseeññaallaaddaass..
  • 10. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PPaarraa llaa aapplliiccaacciióónn ddee llaass mmeeddiiddaass aaddooppttaaddaass,, eell eemmpprreessaarriioo ddeebbeerráá oorrggaanniizzaarr llaass rreellaacciioonneess qquuee sseeaann nneecceessaarriiaass ccoonn sseerrvviicciiooss eexxtteerrnnooss aa llaa eemmpprreessaa,, eenn ppaarrttiiccuullaarr eenn mmaatteerriiaa ddee pprriimmeerrooss aauuxxiilliiooss,, aassiisstteenncciiaa mmééddiiccaa ddee uurrggeenncciiaa,, ssaallvvaammeennttoo yy lluucchhaa ccoonnttrraa iinncceennddiiooss,, ddee ffoorrmmaa qquuee qquueeddee ggaarraannttiizzaaddaa llaa rraappiiddeezz yy eeffiiccaacciiaa ddee llaass mmiissmmaass”” Estos artículos constituyen la base legal que obliga al empresario a garantizar formación en materia preventiva a los trabajadores que componen la plantilla. Por lo tanto, no basta con evaluar los riesgos y adecuar las condiciones de trabajo, la empresa también está obligada a facilitar formación teórica y práctica suficiente y adecuada de forma continua, tanto con carácter previo a la incorporación del trabajador a su puesto de trabajo como a lo largo de la relación laboral. La formación en Prevención puede versar sobre los riesgos generales y su prevención, los riesgos específicos del puesto de trabajo, las enfermedades profesionales y otras patologías, las medidas de prevención adecuadas, los factores psicosociales, los riesgos ligados a las condiciones de seguridad o al medioambiente de trabajo, los sistemas elementales de control de riesgos, los planes de emergencia y evacuación de trabajadores…
  • 11. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Aunque existe una tendencia generalizada a concebir la formación en prevención de riesgos exclusivamente como un imperativo legal, lo cierto es que existen numerosas razones para llevarla a cabo e integrarla como un elemento imprescindible en la organización de la empresa. Podemos afirmar que algunas ventajas de la formación en prevención de riesgos laborales son: 1. Mediante la formación los trabajadores adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para poder evitar los accidentes, alcanzando niveles óptimos de seguridad en el trabajo. 2. Se capacita a los trabajadores para desempeñar su trabajo en condiciones seguras, conociendo cuáles son los procedimientos de trabajo correctos y las medidas que se pueden adoptar para evitar los accidentes. 33.. Mediante la formación y el reciclaje se actualizan los conocimientos y destrezas técnicas para una mejor adaptación a los continuos cambios que experimentan el mercado y el entorno tecnológico que originan nuevos riesgos laborales. 4. Se reducen los costes derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: coste sociales, familiares, económicos… que debemos evitar en la mayor medida posible. 5. La formación contribuye a inculcar un nuevo modo de pensar y actuar desde el punto de vista preventivo.
  • 12. EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 6. A través de la formación se consigue que toda la empresa (directivos, mandos intermedios, trabajadores…) participe y se implique en la prevención de riesgos laborales. 7. Se evitan sanciones económicas: el incumplimiento del deber de formación puede sancionarse con cuantías que oscilan entre los 1502,54 € y 30050,60 € MMaannuuaall eellaabboorraaddoo ppaarraa PPRROODDAAFFOORR CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA SS..LL.. AAuuttoorraa:: RROOCCÍÍOO VVAALLLLAADDAARREESS HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ No está permitida la reproducción total o parcial de este manual, ni su transmisión a través de cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin autorización previa y por escrito del titular del Copyright.