SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación Profesional



  FACILITADOR:
YOCASTA JIMÉNEZ
atsacoy01@gmail.com
    (829)923-9301                             1
Presentado y socializado el tema de la
    Formación Profesional los/as participantes
estarán en la capacidad de identificar nombrando
 los elementos conceptuales y metodológicos de
   la Formación Profesional, en sus diferentes
 modelos y el rol del INFOTEP en la misma y sin
               omitir ningún detalle.


                                                   2
PLAN DE EJECUCION
Tema:                       Formación Profesional
Duración:                   5 horas
Facilitadora:               Lic. Yocasta Jiménez
Objetivo:                   Al finalizar el módulo de aprendizaje los/as facilitadores estarán
                            en capacidad de analizar con facilidad los elementos
                            conceptuales y metodológicos de la Formación Profesional, en
                            sus diferentes modelos y el rol del INFOTEP en la misma.

Requerimientos Humanos:     (1) Facilitador/a, 26 Participantes.

Recursos de Apoyo:          Material Didáctico o de Apoyo: Lápices, Papel bond,
                            marcadores.
                            Equipos: (1) Laptop, (1) Proyector de Multimedia, (1)
                            Mouse Pointer.
                            Mobiliario: Sillas , pantalla, televisor y Mesas.
Metodología:                Técnicas diversas: Expositiva e interactiva entre el
                            facilitador y los/as participante, apoyado en preguntas y
                            respuestas.
Estrategia de Evaluación:   Preguntas orales y evaluación escrita
                                                                                             3
4
En la antigüedad:
El hijo aprendía el oficio del padre mediante el método intuitivo:
Observación, imitación e iniciativa personal.



   La Observación



                  La imitación




 La iniciativa personal

                                                                      5
6
7
Año               Institución de Formación
1872   Primera Escuela de Artes y Oficios fundadas por el
       Padre Billini (Zapatería, Carpintería y Ebanistería).
1925   Escuela Agrícola de Haina
1926   La Escuela Agrícola de Haina de traslada a Moca.
1932   Instituto Técnico Salesiano (ITESA)
1933   Creación Escuelas Industriales para Señoritas (Por
       primera vez incorporan a la mujer a la formación
       vocacional, con este intento la mujer se integra al
       medio social).
1934   Escuela Artes y Oficios Monseñor Ricardo Pittini en
       Santo Domingo (nivel vocacional).
                                                               8
AÑO               INSTITUCION DE FORMACION
1952 Instituto Politécnico Loyola (IPL), Escuela Nacional de
     Arte y Oficios (ENAO), Escuela Doméstica Concepción
     Bona, el Centro de Capacitación Femenina María
     Trinidad Sánchez
1955 Politécnico Nuestra Señora de las Mercedes, Santiago y
     La Escuela de Labores y Ciencias Domésticas hoy
     Politécnico Femenino Nuestra Sra. de los Ángeles
     Custodios. (Integración de la Mujer en la Formación
     Vocacional)
1957 La Secretaría de Educación establece el sistema de
     educación técnico vocacional con resolución. (Integra a
     la mujer en los cursos tradicionales: cocina, economía
     doméstica, costura, enfermería y bordados).
                                                           9
AÑO              INSTITUCION DE FORMACION
1963 Escuela de Formación Laboral acelerado del Seguro
     Social (EFLAS)
1965 Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE)
1966 Escuela de las Fuerzas Armadas.
1970 Instituto Politécnico Virgen de la Altagracia
1973 Instituto Politécnico María de la Altagracia
1977 Instituto Politécnico Nuestra señora del Carmen
1978 Instituto Politécnico Las Caobas
1980 Instituto Nacional de           Formación       Técnico
     Profesional (INFOTEP).
                                                               10
Subsistema Edu no Formal
    Subsistema Edu Formal

                                                   Formación        Educ. Téc. Voc.
     MEE                         MEESCyT           Profesional         DIGEV




Mod Gral         Mod. ETP      Inst. Educ. Sup.   Centros Propios
Nivel Inicial    Téc. Básico                      Inst. Con Prog
                 Bach Téc
                                Universidades
Nivel Básico                                      Reconocidos
Nivel medio      Téc. Medio




  Esc.          Esc. Lab.
  Coleg.        Liceos Téc.
  Inst.         Politéc.
                Inst. Téc.




                                                                                 11
Instituciones Rectoras

              SISTEMA
MEE                            MEESCyT
             EDUCATIVO




             INFOTEP




                                         12
EDUCACIÓN FORMAL                EDUCACIÓN NO FORMAL
                        (Escolar)                          (Extra Escolar)

 SISTEMA         Restringido (necesita                Abierto al valor del
               aprobar para pasar a otro                  aprendizaje
                        grado.                            ocupacional
Programas                                           Se proyectan a corto plazo
 y Metas         Se proyectan a lardo plazo
Contenidos            Están Definidos               Dependen de los cambios
                                                    del mercado y desarrollo
                                                        tecnológico de las
                                                           ocupaciones
 Métodos        Son tradicionales y estables          Flexibles y variables
  Diseño       Fortalece los aspectos teóricos,         De acuerdo a las
Curricular     culturales, científicos y técnicos         ocupaciones
Certificació    Clasificado con validez para            Define capacidad
     n               estudios superiores             ocupacional en el nivel
Académica                                             Técnico y Profesional    13
Modalidad educativa que se orienta esencialmente a la

adquisición de calificaciones prácticas y conocimientos

específicos, necesarios en el desempeño de un empleo

dado   o   de    un    grupo   determinado   de   empleos,

constituyendo un elemento intermedio entre el sistema

educativo y el mundo de la empresa; es un esfuerzo

orientado al trabajo



                                                             14
PROMOCIÓN SUPERACIÓN

                  Llevan al individuo
                          a:
Conocimientos                           Enfrentar nuevos retos

Habilidades                             Mejorar el desempeño


Actitudes                               Ascenso laboral

Actividades                             Aumento nivel de vida




                                                                 15
No es un fin en si misma
 Es un medio para el desarrollo de aptitudes profesionales.
 Toma en cuenta las posibilidades de empleo y demostración de lo aprendido.
Debe ser integral
 Propicia la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.
 Importantiza los valores morales y culturales.
Es Continua en la vida o la profesión
 Permite la adaptación a la evolución tecnológica del mundo.
Es de interés del Gobierno, de los empresarios y de los/las trabajadores/as.
 Debe responder a las aptitudes, conocimientos y experiencias de cada persona.
Debe tener un carácter realista
 Similar a la realidad de una empresa, del/la trabajador/a y el país.



                                                                                  16
Agricultura       Industria manufacturera o             de
                                  transformación
                  Ganadería
                                    Electricidad, agua y
 Sector Primario Caza y pesca
                                Sector      servicios sanitarios
                  Industria     Secundario              Construcción
                 extractiva o       Transporte, almacenaje        y comunicaciones
                  Minera                  terrestres (carreteras)




                                   Servicios
                                   Sector             Profesionales
Sector                          Cuaternario           Telecomunicaciones
Terciario          Comercio        Servicios
                                   Turísticos

                                                                                 17
Formular políticas y planes de las
                                                 empresas.
                                                 Garantizar y evaluar resultados
   Niveles Dirección                             organización


                                                      Aspectos organizativos
   Niveles Superiores        Mandos y Técnicos        Concepción y diseño de sistemas y
                                superiores            procedimientos


    Niveles medios                                         Sirven de enlace entre los que
                             Técnicos medios               Dirigen y administran y el personal
                             Mandos Medios                 De ejecución.

                          Altamente Calificados
                               Calificados
                                                                 Trabajadores relacionados
                            Semi-calificados
                                                                 Directamente con la
Ejecución                                                        Fabricación o con los
                     Trabajadores no calificados                 procesos de operación y
                                                                 ejecución




                                                                                             18
Formación/trabajo Decente y la inclusión social

Reconocimiento y la certificación de las aptitudes

profesionales.

Gestión de la calidad en la formación

Orientación profesional y servicios de apoyo a la

formación

Tecnología de información y Comunicación.            19
Surge debido a la evolución acelerada que la sociedad está
experimentando, por el fenómeno de la globalización y la integración
continental, la educación a distancia que no está reducida a una simple
estrategia metodológica, sino como un nuevo paradigma educativo, dado
en un escenario internacional.
 Se presenta como una posibilidad para facilitar la extensión de los
programas y proyectos educativos a poblaciones alejadas geográficamente
de las sedes tradicionales o en razón de su realidad sociolaboral y familiar;
facilita la actualización y perfeccionamiento permanente de profesionales o
de la población en general.
Definida por Padula Perkins (2001): Metodología educativa no presencial,
basada en la comunicación pluridireccional mediatizada, que implica
amplias posibilidades de participación de estudiantes dispersos, con un alto
grado de autonomía de tiempo, espacio y compromiso.

                   Phillip 66 activities # 1, págs.. 32- 36                     20
La Formación Profesional la definimos como un proceso continuo de
transformación que parte de individuos con cierto nivel de
capacitación y que los conduce a un nivel más alto de ésta, a fin de
hacerlos social y económicamente útiles, capaces de aumentar la
productividad nacional y de elevar, por este medio, su nivel de vida
económica e intelectual y emocional.
Con el objetivo de capacitar a las personas que emergen de los
diferentes grados del Sistema Educativo Formal (educación básica,
media y superior) para desempeñarse en el mercado de trabajo, sea
en un puesto determinado de trabajo, una ocupación o un área
profesional que existen en las empresas de los diversos sectores
económicos o a puestos de trabajo que se desempeñen por cuenta
propia.


                                                                   21
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

No es un fin en sí misma: Es un medio para el desarrollo de aptitudes
profesionales.
Debe ser integral: Propicia la adquisición de conocimientos, habilidades y
actitudes.
Es continua en la vida del o la profesional: Permite la adaptación a la
evolución tecnológica del mundo.
Es de interés del gobierno, de los empresarios y de los/as trabajadores /
as:
Debe tener un carácter realista: Similar a la realidad de una empresa, del/la
trabajador/a y el país.




                                                                            22
Institución autónoma del Estado y sin fines de lucro.
  Se crea en el 1980 para organizar y regir el Sistema Nacional de
Formación Profesional que con el esfuerzo conjunto del Estado, los
trabajadores y empleadores enfoque del pleno desarrollo de los recursos
humanos y el incremento de la productividad de las empresas en todos
los sectores de la actividad económica e impulsar la promoción social del
trabajador a través de su formación integral.


El INFOTEP debe coordinar y supervisar el buen desarrollo del Sistema
Nacional de Formación Profesional para el Trabajo Productivo, junto a
los Centros Operativos, impulsando el desarrollo de la fuerza de trabajo y
facilitando su vinculación a las tareas productivas.


                                                                             23
Modelo de Gestión                         Tripartito



                         Estado




 Empleadores                              Trabajadores
                    Junta de Directores




                                                         24
El INFOTEP de acuerdo a lo establecido en la Ley 116

establece los siguiente:

Obligatorios el 1% de los salarios pagados mensualmente por

las empresas con fines lucrativos y el 0.5% deducible de las

utilidades anuales que los/as trabajadores/as recibe de sus

empleadores.

Igualmente, esta prevista en la base del INFOTEP una

asignación en el presupuesto Nacional. Y aportes de

instituciones y organismos internacionales.
                                                               25
Liderar, coordinar e impulsa el sistema nacional de
formación para el trabajo productivo, concentrándose sus
esfuerzos en asesorar el Estado, promover, preparar y
certificar los recursos humanos, auspiciar la promoción
social del/la trabajador/a asesorar a las empresas para
satisfacer las necesidades de capacitación de los agentes
económicos, garantizando una oferta, ajustada a los
requisitos de sus clientes y relacionados.


                                                            26
Ser la organización modelo de la Formación

Técnico Profesional, sustentada en valores, que

responde con efectividad a los requerimientos de

la sociedad, al desarrollo integral de las empresas

y a la promoción social de los trabajadores.




                                                      27
Liderazgo



      Compromiso



            Proactividad




                           28
Equidad



      Calidad



          Integridad




                       29
Modos                                  Modalidades
La forma variable de una acción           Es el tipo de acción formativa
          formativa.                caracterizada por: El personal a que está
                                       dirigida, el nivel de calificación y el
                                               objetivo de la acción.
                                          Formación Dual

  Formación Inicial
                                          Habilitación Profesional

                                          Formación Continua en Centro


                                          Complementación Profesional
Formación Complentaria                    Formación de Maestros/as,
                                           Técnicos/as


                             Actividad pág. 57                                   30
   SINTESIS DE LO TRATADO

   LOGROS ALCANZADO/ EVALUACION DEL
    OBJETIVO

   RESUMEN DE LO TRATADO

   EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA
    REGLAS

   CONCLUSIONES.


                                        31
Presentado y socializado el tema de la
Formación Profesional los/as facilitadores
estarán en capacidad de identificar con facilidad
los elementos conceptuales y metodológicos de
la Formación Profesional, en sus diferentes
modelos y el rol del INFOTEP en la misma




                                                    32
33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas gestión del desempeño por competencias
Diapositivas gestión del desempeño por competencias Diapositivas gestión del desempeño por competencias
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
VACGRUP
 
Departamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionDepartamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionprincesauris2092
 
Técnica de la demostración
Técnica de la demostraciónTécnica de la demostración
Técnica de la demostración
Ross
 
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze VTECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
Montserrat PG
 
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosMARCO OSCAR NIETO MESA
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Blanca Arias
 
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los SantosIntroducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
Angela De los Santos
 
PMI - Presentación del triángulo de talentos - Seminário de Gestión de Proy...
PMI - Presentación del triángulo de talentos  - Seminário de Gestión de Proy...PMI - Presentación del triángulo de talentos  - Seminário de Gestión de Proy...
PMI - Presentación del triángulo de talentos - Seminário de Gestión de Proy...
Wilian Fabricio Pereira
 
Dimension tecnica
Dimension tecnicaDimension tecnica
Dimension tecnicajpeacorea
 
Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.
casa
 
Competencias corporativas
Competencias corporativasCompetencias corporativas
Competencias corporativas
ValledelPacifico
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
OPTIMUS08
 
Identificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de ProcesosIdentificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de Procesos
Universidad Tecnológica del Peru
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
Carlos Alberto Gómez Fuentes
 
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaPau PaLacios
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitadorMARISA20123
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas gestión del desempeño por competencias
Diapositivas gestión del desempeño por competencias Diapositivas gestión del desempeño por competencias
Diapositivas gestión del desempeño por competencias
 
Departamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacionDepartamentos de capacitacion
Departamentos de capacitacion
 
Técnica de la demostración
Técnica de la demostraciónTécnica de la demostración
Técnica de la demostración
 
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze VTECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
TECNICA DEMOSTRATIVA By Monze V
 
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
Documento Técnico de Informe de Estadías Empresariales o Prácticas Profesiona...
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
 
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los SantosIntroducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
Introducción a la Andragogia - Rosa Angela de los Santos
 
PMI - Presentación del triángulo de talentos - Seminário de Gestión de Proy...
PMI - Presentación del triángulo de talentos  - Seminário de Gestión de Proy...PMI - Presentación del triángulo de talentos  - Seminário de Gestión de Proy...
PMI - Presentación del triángulo de talentos - Seminário de Gestión de Proy...
 
Dimension tecnica
Dimension tecnicaDimension tecnica
Dimension tecnica
 
Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.Tecnicas didacticas ppt.
Tecnicas didacticas ppt.
 
Competencias corporativas
Competencias corporativasCompetencias corporativas
Competencias corporativas
 
Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa Orientaciòn Educativa
Orientaciòn Educativa
 
Identificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de ProcesosIdentificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de Procesos
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
TRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPOTRABAJO EN EQUIPO
TRABAJO EN EQUIPO
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
Métodos de enseñanza
Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza
Métodos de enseñanza
 
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paolaDiagrama de flujo de capacitacion paola
Diagrama de flujo de capacitacion paola
 
Papel del facilitador
Papel del facilitadorPapel del facilitador
Papel del facilitador
 

Similar a Formación Profesional

Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesPilar Aviles
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
Pilar Moncada
 
Cursos perfeccionamiento tics ucv
Cursos perfeccionamiento tics ucvCursos perfeccionamiento tics ucv
Cursos perfeccionamiento tics ucv
Colegio Piramide
 
Programa de Capacitación Docente Institucional
Programa de Capacitación Docente InstitucionalPrograma de Capacitación Docente Institucional
Programa de Capacitación Docente Institucional
YANNELA
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
YANNELA
 
Legislación
LegislaciónLegislación
Legislación
MarcosAGC
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
mpalomouaeh
 
Infografia jhon jimenez
Infografia jhon jimenezInfografia jhon jimenez
Infografia jhon jimenez
JDRJO16
 
Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2hugoalbert
 
La Tecnología en la educación final
La Tecnología en la educación finalLa Tecnología en la educación final
La Tecnología en la educación final
jctejeda123
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
mpalomouaeh
 
Ticeducacionuniv
TiceducacionunivTiceducacionuniv
Ticeducacionunivguest2d8a48
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
alangastonmedina
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006 alan medinaEnseñar y aprender en el siglo xxi  3006 alan medina
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
alangastonmedina
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computocuscoo
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computocuscoo
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computocuscoo
 

Similar a Formación Profesional (20)

Taller4grupo2
Taller4grupo2Taller4grupo2
Taller4grupo2
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
 
Televisión educativa
Televisión educativaTelevisión educativa
Televisión educativa
 
Cursos perfeccionamiento tics ucv
Cursos perfeccionamiento tics ucvCursos perfeccionamiento tics ucv
Cursos perfeccionamiento tics ucv
 
Programa de Capacitación Docente Institucional
Programa de Capacitación Docente InstitucionalPrograma de Capacitación Docente Institucional
Programa de Capacitación Docente Institucional
 
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTE INSTITUCIONAL
 
Legislación
LegislaciónLegislación
Legislación
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
 
Infografia jhon jimenez
Infografia jhon jimenezInfografia jhon jimenez
Infografia jhon jimenez
 
Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2Guia modulo1b 2
Guia modulo1b 2
 
La Tecnología en la educación final
La Tecnología en la educación finalLa Tecnología en la educación final
La Tecnología en la educación final
 
Ponencia Edutec 2011 - Julio Cabero
Ponencia Edutec 2011 - Julio Cabero Ponencia Edutec 2011 - Julio Cabero
Ponencia Edutec 2011 - Julio Cabero
 
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I ProyectoEquipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
 
Ticeducacionuniv
TiceducacionunivTiceducacionuniv
Ticeducacionuniv
 
Asunción Paraguay
Asunción ParaguayAsunción Paraguay
Asunción Paraguay
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
Enseñar y aprender en el siglo xxi  3006 alan medinaEnseñar y aprender en el siglo xxi  3006 alan medina
Enseñar y aprender en el siglo xxi 3006 alan medina
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
 
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computoMi cuaderno de operacion del equipo de computo
Mi cuaderno de operacion del equipo de computo
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Formación Profesional

  • 1. Formación Profesional FACILITADOR: YOCASTA JIMÉNEZ atsacoy01@gmail.com (829)923-9301 1
  • 2. Presentado y socializado el tema de la Formación Profesional los/as participantes estarán en la capacidad de identificar nombrando los elementos conceptuales y metodológicos de la Formación Profesional, en sus diferentes modelos y el rol del INFOTEP en la misma y sin omitir ningún detalle. 2
  • 3. PLAN DE EJECUCION Tema: Formación Profesional Duración: 5 horas Facilitadora: Lic. Yocasta Jiménez Objetivo: Al finalizar el módulo de aprendizaje los/as facilitadores estarán en capacidad de analizar con facilidad los elementos conceptuales y metodológicos de la Formación Profesional, en sus diferentes modelos y el rol del INFOTEP en la misma. Requerimientos Humanos: (1) Facilitador/a, 26 Participantes. Recursos de Apoyo: Material Didáctico o de Apoyo: Lápices, Papel bond, marcadores. Equipos: (1) Laptop, (1) Proyector de Multimedia, (1) Mouse Pointer. Mobiliario: Sillas , pantalla, televisor y Mesas. Metodología: Técnicas diversas: Expositiva e interactiva entre el facilitador y los/as participante, apoyado en preguntas y respuestas. Estrategia de Evaluación: Preguntas orales y evaluación escrita 3
  • 4. 4
  • 5. En la antigüedad: El hijo aprendía el oficio del padre mediante el método intuitivo: Observación, imitación e iniciativa personal. La Observación La imitación La iniciativa personal 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. Año Institución de Formación 1872 Primera Escuela de Artes y Oficios fundadas por el Padre Billini (Zapatería, Carpintería y Ebanistería). 1925 Escuela Agrícola de Haina 1926 La Escuela Agrícola de Haina de traslada a Moca. 1932 Instituto Técnico Salesiano (ITESA) 1933 Creación Escuelas Industriales para Señoritas (Por primera vez incorporan a la mujer a la formación vocacional, con este intento la mujer se integra al medio social). 1934 Escuela Artes y Oficios Monseñor Ricardo Pittini en Santo Domingo (nivel vocacional). 8
  • 9. AÑO INSTITUCION DE FORMACION 1952 Instituto Politécnico Loyola (IPL), Escuela Nacional de Arte y Oficios (ENAO), Escuela Doméstica Concepción Bona, el Centro de Capacitación Femenina María Trinidad Sánchez 1955 Politécnico Nuestra Señora de las Mercedes, Santiago y La Escuela de Labores y Ciencias Domésticas hoy Politécnico Femenino Nuestra Sra. de los Ángeles Custodios. (Integración de la Mujer en la Formación Vocacional) 1957 La Secretaría de Educación establece el sistema de educación técnico vocacional con resolución. (Integra a la mujer en los cursos tradicionales: cocina, economía doméstica, costura, enfermería y bordados). 9
  • 10. AÑO INSTITUCION DE FORMACION 1963 Escuela de Formación Laboral acelerado del Seguro Social (EFLAS) 1965 Centro Nacional de Artesanía (CENADARTE) 1966 Escuela de las Fuerzas Armadas. 1970 Instituto Politécnico Virgen de la Altagracia 1973 Instituto Politécnico María de la Altagracia 1977 Instituto Politécnico Nuestra señora del Carmen 1978 Instituto Politécnico Las Caobas 1980 Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP). 10
  • 11. Subsistema Edu no Formal Subsistema Edu Formal Formación Educ. Téc. Voc. MEE MEESCyT Profesional DIGEV Mod Gral Mod. ETP Inst. Educ. Sup. Centros Propios Nivel Inicial Téc. Básico Inst. Con Prog Bach Téc Universidades Nivel Básico Reconocidos Nivel medio Téc. Medio Esc. Esc. Lab. Coleg. Liceos Téc. Inst. Politéc. Inst. Téc. 11
  • 12. Instituciones Rectoras SISTEMA MEE MEESCyT EDUCATIVO INFOTEP 12
  • 13. EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL (Escolar) (Extra Escolar) SISTEMA Restringido (necesita Abierto al valor del aprobar para pasar a otro aprendizaje grado. ocupacional Programas Se proyectan a corto plazo y Metas Se proyectan a lardo plazo Contenidos Están Definidos Dependen de los cambios del mercado y desarrollo tecnológico de las ocupaciones Métodos Son tradicionales y estables Flexibles y variables Diseño Fortalece los aspectos teóricos, De acuerdo a las Curricular culturales, científicos y técnicos ocupaciones Certificació Clasificado con validez para Define capacidad n estudios superiores ocupacional en el nivel Académica Técnico y Profesional 13
  • 14. Modalidad educativa que se orienta esencialmente a la adquisición de calificaciones prácticas y conocimientos específicos, necesarios en el desempeño de un empleo dado o de un grupo determinado de empleos, constituyendo un elemento intermedio entre el sistema educativo y el mundo de la empresa; es un esfuerzo orientado al trabajo 14
  • 15. PROMOCIÓN SUPERACIÓN Llevan al individuo a: Conocimientos Enfrentar nuevos retos Habilidades Mejorar el desempeño Actitudes Ascenso laboral Actividades Aumento nivel de vida 15
  • 16. No es un fin en si misma  Es un medio para el desarrollo de aptitudes profesionales.  Toma en cuenta las posibilidades de empleo y demostración de lo aprendido. Debe ser integral  Propicia la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes.  Importantiza los valores morales y culturales. Es Continua en la vida o la profesión  Permite la adaptación a la evolución tecnológica del mundo. Es de interés del Gobierno, de los empresarios y de los/las trabajadores/as.  Debe responder a las aptitudes, conocimientos y experiencias de cada persona. Debe tener un carácter realista  Similar a la realidad de una empresa, del/la trabajador/a y el país. 16
  • 17. Agricultura Industria manufacturera o de transformación Ganadería Electricidad, agua y Sector Primario Caza y pesca Sector servicios sanitarios Industria Secundario Construcción extractiva o Transporte, almacenaje y comunicaciones Minera terrestres (carreteras) Servicios Sector Profesionales Sector Cuaternario Telecomunicaciones Terciario Comercio Servicios Turísticos 17
  • 18. Formular políticas y planes de las empresas. Garantizar y evaluar resultados Niveles Dirección organización Aspectos organizativos Niveles Superiores Mandos y Técnicos Concepción y diseño de sistemas y superiores procedimientos Niveles medios Sirven de enlace entre los que Técnicos medios Dirigen y administran y el personal Mandos Medios De ejecución. Altamente Calificados Calificados Trabajadores relacionados Semi-calificados Directamente con la Ejecución Fabricación o con los Trabajadores no calificados procesos de operación y ejecución 18
  • 19. Formación/trabajo Decente y la inclusión social Reconocimiento y la certificación de las aptitudes profesionales. Gestión de la calidad en la formación Orientación profesional y servicios de apoyo a la formación Tecnología de información y Comunicación. 19
  • 20. Surge debido a la evolución acelerada que la sociedad está experimentando, por el fenómeno de la globalización y la integración continental, la educación a distancia que no está reducida a una simple estrategia metodológica, sino como un nuevo paradigma educativo, dado en un escenario internacional. Se presenta como una posibilidad para facilitar la extensión de los programas y proyectos educativos a poblaciones alejadas geográficamente de las sedes tradicionales o en razón de su realidad sociolaboral y familiar; facilita la actualización y perfeccionamiento permanente de profesionales o de la población en general. Definida por Padula Perkins (2001): Metodología educativa no presencial, basada en la comunicación pluridireccional mediatizada, que implica amplias posibilidades de participación de estudiantes dispersos, con un alto grado de autonomía de tiempo, espacio y compromiso. Phillip 66 activities # 1, págs.. 32- 36 20
  • 21. La Formación Profesional la definimos como un proceso continuo de transformación que parte de individuos con cierto nivel de capacitación y que los conduce a un nivel más alto de ésta, a fin de hacerlos social y económicamente útiles, capaces de aumentar la productividad nacional y de elevar, por este medio, su nivel de vida económica e intelectual y emocional. Con el objetivo de capacitar a las personas que emergen de los diferentes grados del Sistema Educativo Formal (educación básica, media y superior) para desempeñarse en el mercado de trabajo, sea en un puesto determinado de trabajo, una ocupación o un área profesional que existen en las empresas de los diversos sectores económicos o a puestos de trabajo que se desempeñen por cuenta propia. 21
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL No es un fin en sí misma: Es un medio para el desarrollo de aptitudes profesionales. Debe ser integral: Propicia la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. Es continua en la vida del o la profesional: Permite la adaptación a la evolución tecnológica del mundo. Es de interés del gobierno, de los empresarios y de los/as trabajadores / as: Debe tener un carácter realista: Similar a la realidad de una empresa, del/la trabajador/a y el país. 22
  • 23. Institución autónoma del Estado y sin fines de lucro. Se crea en el 1980 para organizar y regir el Sistema Nacional de Formación Profesional que con el esfuerzo conjunto del Estado, los trabajadores y empleadores enfoque del pleno desarrollo de los recursos humanos y el incremento de la productividad de las empresas en todos los sectores de la actividad económica e impulsar la promoción social del trabajador a través de su formación integral. El INFOTEP debe coordinar y supervisar el buen desarrollo del Sistema Nacional de Formación Profesional para el Trabajo Productivo, junto a los Centros Operativos, impulsando el desarrollo de la fuerza de trabajo y facilitando su vinculación a las tareas productivas. 23
  • 24. Modelo de Gestión Tripartito Estado Empleadores Trabajadores Junta de Directores 24
  • 25. El INFOTEP de acuerdo a lo establecido en la Ley 116 establece los siguiente: Obligatorios el 1% de los salarios pagados mensualmente por las empresas con fines lucrativos y el 0.5% deducible de las utilidades anuales que los/as trabajadores/as recibe de sus empleadores. Igualmente, esta prevista en la base del INFOTEP una asignación en el presupuesto Nacional. Y aportes de instituciones y organismos internacionales. 25
  • 26. Liderar, coordinar e impulsa el sistema nacional de formación para el trabajo productivo, concentrándose sus esfuerzos en asesorar el Estado, promover, preparar y certificar los recursos humanos, auspiciar la promoción social del/la trabajador/a asesorar a las empresas para satisfacer las necesidades de capacitación de los agentes económicos, garantizando una oferta, ajustada a los requisitos de sus clientes y relacionados. 26
  • 27. Ser la organización modelo de la Formación Técnico Profesional, sustentada en valores, que responde con efectividad a los requerimientos de la sociedad, al desarrollo integral de las empresas y a la promoción social de los trabajadores. 27
  • 28. Liderazgo Compromiso Proactividad 28
  • 29. Equidad Calidad Integridad 29
  • 30. Modos Modalidades La forma variable de una acción Es el tipo de acción formativa formativa. caracterizada por: El personal a que está dirigida, el nivel de calificación y el objetivo de la acción.  Formación Dual Formación Inicial  Habilitación Profesional  Formación Continua en Centro  Complementación Profesional Formación Complentaria  Formación de Maestros/as, Técnicos/as Actividad pág. 57 30
  • 31. SINTESIS DE LO TRATADO  LOGROS ALCANZADO/ EVALUACION DEL OBJETIVO  RESUMEN DE LO TRATADO  EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LA REGLAS  CONCLUSIONES. 31
  • 32. Presentado y socializado el tema de la Formación Profesional los/as facilitadores estarán en capacidad de identificar con facilidad los elementos conceptuales y metodológicos de la Formación Profesional, en sus diferentes modelos y el rol del INFOTEP en la misma 32
  • 33. 33