SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es una demostración?
• Hábil realización de una tarea o técnica para mostrar
  exactamente cómo debería hacerse en el puesto de
  trabajo.
• En este método el formador demuestra una operación
  tal como espera que el alumno la aprenda a realizar. Si
  el proceso es complicado, la deberá separar en
  pequeñas unidades de instrucción e impartir una por
  una.
   Algo muy importante de cuidar
   es que debe de presentarse un
   solo proceso (sin desviaciones o
   alternativas) para evitar producir
   confusión en la mente del
   aprendiz.
• Enseñar a los participantes
  a realizar una actividad o a
  manejar maquinaria.
• Aclarar y corregir las ideas
  equivocadas sobre una
  realización concreta.
• Mostrar de qué modo los
  participantes pueden
  mejorar o desarrollar
  habilidades.
• Proporciona una experiencia de aprendizaje basada en
  la práctica; es especialmente útil, sobre si se combina
  con prácticas manuales.
• Ilustra procesos, ideas y relaciones de un modo directo
  y claro.
• Proporciona al formador más tiempo para facilitar el
  aprendizaje si la realizan expertos o participantes.
• Nos permite aprovechar los conocimientos de
  participantes que conocen los procesos, potenciando la
  participación y su responsabilidad en la formación.
• Los costes de desarrollo son bajos.
• Hay que planificar cuidadosamente los detalles
  relativos a las instalaciones y la disposición del aula o
  espacio de formación para que todos los miembros del
  grupo tengan una visión directa de la demostración.
• Se puede dar el paso de que los participantes observen
  la demostración, pero no sean capaces de reproducirla.
• Puesto que los participantes mantienen una actitud
  pasiva durante la demostración, puede perder el
  interés, sobre todo en horas de tarde y al final de la
  sesión.
1. Presenta la operación:
• Di, Demuestra e Ilustra. Decir y demostrar no es suficiente. El método
    correcto combina decir, demostrar e ilustrar al mismo tiempo. Por ilustrar
    entendemos el uso de ejemplos y auxiliares visuales o palabras que
    "pinten el cuadro" del proceso exacto.
• Presenta el material paso a paso. Esto permite una secuencia ordenada
    en la mente del alumno. Es recomendable escribir y hablar sobre los pasos
    realizados.
• Subraya los puntos clave. Aparte de nombrar los aspectos importantes
    debemos subrayarlos y recalcarlos. Debemos quedar seguros de que el
    alumno comprendió perfectamente esta parte.
• Resume y repasa la operación. Ésta es la parte más valiosa del método.
    Nunca debemos omitir el repaso. El repaso deberá seguir el mismo orden
    de pasos y puntos clave para poder formar un patrón en la memoria de los
    alumnos, lo cual reduce el tiempo de aprendizaje. En este resumen
    facilitamos preguntamos y buscamos la solución de dudas.
.                                                                                            :
•   Se pide al alumno que realice la operación y como formador debes asegurarte de
    que ha comprendido todo. Subraya con insistencia el orden en que se debe hacer
    el proceso, con el propósito de reforzar los patrones de memoria del capacitando.
    En esta parte del método son necesarios tres tipos de repasos:
     – El alumno realiza el proceso. En este repaso se estimula al alumno a que intente hacer el
       proceso por sí mismo. No tiene que describirlo, ya que el esfuerzo por encontrar palabras que
       describan sus acciones en esta primera etapa de aprendizaje puede confundirlo. Mientras el
       capacitando realiza el trabajo el formador permanece a su lado, listo para corregirlo
       amistosamente en cualquier momento en que empiece a desviarse. Es más efectivo prevenir
       los errores por acción inmediata, que corregirlos cuando ya han sido hechos. Corregimos a la
       vez que el ejecuta el proceso.
     – El alumno explica los puntos clave mientras hace el trabajo nuevamente. Algunas veces el
       alumno hace esto espontáneamente en el primer repaso. Esto es muy bueno, pues significa
       que está asimilando muy rápido la instrucción. También significa que el primer repaso, en el
       cual el alumno no habla, ha sido omitido, y el siguiente puede contestar las preguntas. Sin
       embargo, no debemos forzar a todos los alumnos a que omitan el primer repaso.
     – Se confirma la comprensión del alumno. Esto se hace haciendo preguntas amplias en el tercer
       repaso. Estas preguntas exigen respuestas específicas sobre puntos clave que han sido
       cubiertos en la instrucción. Algunos ejemplos son:
•   ¿Por qué usted..........................?
•   ¿Qué pasaría si.........................?
•   ¿Qué más hace usted................?
•   ¿Qué hace usted después de ....?
• El intento del alumno de realizar el proceso por sí
  mismo debe de continuar hasta que ya no
  necesite supervisión. Esto a veces implica cinco o
  más repasos. No hay regla acerca del número, y la
  regla que debe recordarse es que cada elemento
  importante del método debe ser cubierto. Si hay
  una operación que no sea repetitiva y no permite
  cinco ensayos al dar la instrucción, tendremos
  que cubrir los elementos del método en teoría.
•   Planifica las demostraciones en dos parte; realiza primero la tarea a velocidad
    normal y a continuación hazlo más lentamente.
•   No dejes nada al azar. Recuerda, tu demostración será el reflejo de tu capacidad
    como formador, director del grupo y profesionalidad.
•   Programa y estructura las demostraciones con antelación, comprueba que los
    elementos que utilizarás están correctos y ensaya como mínimo una vez.
•   No hagas nunca demostraciones para grandes grupos, a menos que tengas
    pensado cómo disponer los asientos para todos. Procura limitar el número de
    participantes en función de objeto de la demostración y el aula que utilices.
•   Asegúrate de que todos los participantes tienen una visión directa de la
    demostración.
•   Acuérdate siempre de explicar por qué la persona que hace la demostración
    realiza cada uno de los pasos y cuáles son los puntos importantes y los problemas
    y peligros que pueden surgir en distintos puntos de la operación.
• Tras la demostración, deja a los participantes tiempo
  suficiente para prácticas la actividad o técnica y para
  formular preguntas. Puedes irlas pasando a un
  documento para entregarlas después con sus
  soluciones.
• Prevé las dificultades o problemas, si eres consciente
  de lo que puede salir mal, toma las medidas necesarias
  para evitarlo.
• Procura que tus demostraciones sean cortas, recuerda
  que el tiempo medio de atención es corto y que seguro
  que están ansiosos por prácticas tus explicaciones.
• Recordando lo estudiado en el capítulo de
  comunicación, elimina o controla los posibles “ruidos”
  que puedan interrumpir y distorsionar la
  comunicación.
• Organiza la demostración centrándote en los
  objetivos de formación. Realiza una lista con
  dichos objetivos en un lugar donde todos los
  participantes puedan verla perfectamente.
  Recuerda que para motivar es recomendable
  aclarar y concretar las metas de lo que
  hacemos.
• Las demostraciones están indicadas sobre todo para
  alcanzar los objetivos relacionados con procedimientos
  y técnicas específicas en el trabajo. Es muy importante
  que controles todos los pasos de la demostración y que
  preveamos qué puede salir mal para adelantarnos y
  tener respuestas.
• Recuerda que no existen los métodos y técnicas puros,
  puedes mezclar la demostración con otro tipo de
  técnicas para reforzarla; una charla, un debate al
  finalizar la demostración, una investigación en grupos
  sobre el objeto utilizado en la demostración, etc,… esto
  reforzará los contendidos y la dinámica de tu
  formación.
Técnica de la demostración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupaljuancarlosmarinp
 
El foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupalEl foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupal
Jesús Angarita
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
Jose Carlos Valdiviezo
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaAdalberto
 
Seminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxnSeminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxn
ballack_clove
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
Kibolta
 
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Alfredo Prieto Martín
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosCesar Lopez benavides
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualcecilia1394
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
Maye Jaimes
 
Portafolio de evidencias moises
Portafolio de evidencias moisesPortafolio de evidencias moises
Portafolio de evidencias moises
MOYSESHERNAN
 
Técnicas de enseñanza de aprendizaje
Técnicas de enseñanza de aprendizajeTécnicas de enseñanza de aprendizaje
Técnicas de enseñanza de aprendizajepoderosoalvin
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
delciddinsy
 
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizadoTecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Alejandro Ramirez Cruz
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
valerizita
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
alex godi
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticosptardilaq
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupalTecnicas de comunicacion grupal
Tecnicas de comunicacion grupal
 
El foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupalEl foro: tecnicas de comunicación grupal
El foro: tecnicas de comunicación grupal
 
La Charla
La CharlaLa Charla
La Charla
 
Tecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizajeTecnicas de aprendizaje
Tecnicas de aprendizaje
 
Métodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanzaMétodos y técnicas de enseñanza
Métodos y técnicas de enseñanza
 
Seminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxnSeminario taller-resumen.docxn
Seminario taller-resumen.docxn
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
 
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizajeRecomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
Recomendaciones para la redacción de resultados de aprendizaje
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
La importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativosLa importancia de los programas educativos
La importancia de los programas educativos
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
 
Técnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideasTécnica torbellino de ideas
Técnica torbellino de ideas
 
Portafolio de evidencias moises
Portafolio de evidencias moisesPortafolio de evidencias moises
Portafolio de evidencias moises
 
Técnicas de enseñanza de aprendizaje
Técnicas de enseñanza de aprendizajeTécnicas de enseñanza de aprendizaje
Técnicas de enseñanza de aprendizaje
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizadoTecnicas de-aprendizaje-individualizado
Tecnicas de-aprendizaje-individualizado
 
Sociodrama
SociodramaSociodrama
Sociodrama
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Herramientas para realizar diagnósticos
Herramientas  para realizar diagnósticosHerramientas  para realizar diagnósticos
Herramientas para realizar diagnósticos
 

Similar a Técnica de la demostración

Didactica ii demostracion
Didactica ii demostracionDidactica ii demostracion
Didactica ii demostracion
jos saty
 
4. Qué es una clase modelo.pdf
4. Qué es una clase modelo.pdf4. Qué es una clase modelo.pdf
4. Qué es una clase modelo.pdf
ROCIO FLORES
 
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistasTécnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
Sler Hdez
 
5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora
celina45
 
Ejercitación y práctica
Ejercitación y prácticaEjercitación y práctica
Ejercitación y prácticaeac11
 
Ejercitación y práctica
Ejercitación y prácticaEjercitación y práctica
Ejercitación y prácticaeac11
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1naguilarc
 
Metodología de computación
Metodología de computaciónMetodología de computación
Metodología de computación
Israel Pérez L
 
DESARROLLO DE TALLER.pptx
DESARROLLO DE TALLER.pptxDESARROLLO DE TALLER.pptx
DESARROLLO DE TALLER.pptx
JamesSolsVillarroel
 
Jornada 30 de Junio.pptx
Jornada  30 de Junio.pptxJornada  30 de Junio.pptx
Jornada 30 de Junio.pptx
CarlosRozas20
 
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
VanessaVillaran
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Op alumnado con tdah
Op  alumnado con tdahOp  alumnado con tdah
Op alumnado con tdahpepinete
 
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte IITutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
Andrés Cisterna
 
Manual 2
Manual 2Manual 2
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
Meduxxe Benitez Quezada
 
Papa 4
Papa 4Papa 4
Método de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptxMétodo de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptx
GuillermoG12
 
Manual Equipo 2
Manual Equipo 2Manual Equipo 2

Similar a Técnica de la demostración (20)

Didactica ii demostracion
Didactica ii demostracionDidactica ii demostracion
Didactica ii demostracion
 
4. Qué es una clase modelo.pdf
4. Qué es una clase modelo.pdf4. Qué es una clase modelo.pdf
4. Qué es una clase modelo.pdf
 
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistasTécnicas didácticas cosntrucitvistas
Técnicas didácticas cosntrucitvistas
 
5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora5 momentos básicos de la relación tutora
5 momentos básicos de la relación tutora
 
Ejercitación y práctica
Ejercitación y prácticaEjercitación y práctica
Ejercitación y práctica
 
Ejercitación y práctica
Ejercitación y prácticaEjercitación y práctica
Ejercitación y práctica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Metodología de computación
Metodología de computaciónMetodología de computación
Metodología de computación
 
DESARROLLO DE TALLER.pptx
DESARROLLO DE TALLER.pptxDESARROLLO DE TALLER.pptx
DESARROLLO DE TALLER.pptx
 
Jornada 30 de Junio.pptx
Jornada  30 de Junio.pptxJornada  30 de Junio.pptx
Jornada 30 de Junio.pptx
 
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
4.- MF1444- UF1645- Impartición de acciones formativas para el empleo 4.pdf
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Op alumnado con tdah
Op  alumnado con tdahOp  alumnado con tdah
Op alumnado con tdah
 
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte IITutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
Tutorial de portafolio de evaluación docente - Parte II
 
Manual 2
Manual 2Manual 2
Manual 2
 
Fases gene stanford
Fases gene stanfordFases gene stanford
Fases gene stanford
 
Las estrategias didácticas
Las estrategias didácticasLas estrategias didácticas
Las estrategias didácticas
 
Papa 4
Papa 4Papa 4
Papa 4
 
Método de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptxMétodo de los 4 pasos.pptx
Método de los 4 pasos.pptx
 
Manual Equipo 2
Manual Equipo 2Manual Equipo 2
Manual Equipo 2
 

Técnica de la demostración

  • 1.
  • 2. ¿Qué es una demostración? • Hábil realización de una tarea o técnica para mostrar exactamente cómo debería hacerse en el puesto de trabajo. • En este método el formador demuestra una operación tal como espera que el alumno la aprenda a realizar. Si el proceso es complicado, la deberá separar en pequeñas unidades de instrucción e impartir una por una. Algo muy importante de cuidar es que debe de presentarse un solo proceso (sin desviaciones o alternativas) para evitar producir confusión en la mente del aprendiz.
  • 3. • Enseñar a los participantes a realizar una actividad o a manejar maquinaria. • Aclarar y corregir las ideas equivocadas sobre una realización concreta. • Mostrar de qué modo los participantes pueden mejorar o desarrollar habilidades.
  • 4. • Proporciona una experiencia de aprendizaje basada en la práctica; es especialmente útil, sobre si se combina con prácticas manuales. • Ilustra procesos, ideas y relaciones de un modo directo y claro. • Proporciona al formador más tiempo para facilitar el aprendizaje si la realizan expertos o participantes. • Nos permite aprovechar los conocimientos de participantes que conocen los procesos, potenciando la participación y su responsabilidad en la formación. • Los costes de desarrollo son bajos.
  • 5. • Hay que planificar cuidadosamente los detalles relativos a las instalaciones y la disposición del aula o espacio de formación para que todos los miembros del grupo tengan una visión directa de la demostración. • Se puede dar el paso de que los participantes observen la demostración, pero no sean capaces de reproducirla. • Puesto que los participantes mantienen una actitud pasiva durante la demostración, puede perder el interés, sobre todo en horas de tarde y al final de la sesión.
  • 6. 1. Presenta la operación: • Di, Demuestra e Ilustra. Decir y demostrar no es suficiente. El método correcto combina decir, demostrar e ilustrar al mismo tiempo. Por ilustrar entendemos el uso de ejemplos y auxiliares visuales o palabras que "pinten el cuadro" del proceso exacto. • Presenta el material paso a paso. Esto permite una secuencia ordenada en la mente del alumno. Es recomendable escribir y hablar sobre los pasos realizados. • Subraya los puntos clave. Aparte de nombrar los aspectos importantes debemos subrayarlos y recalcarlos. Debemos quedar seguros de que el alumno comprendió perfectamente esta parte. • Resume y repasa la operación. Ésta es la parte más valiosa del método. Nunca debemos omitir el repaso. El repaso deberá seguir el mismo orden de pasos y puntos clave para poder formar un patrón en la memoria de los alumnos, lo cual reduce el tiempo de aprendizaje. En este resumen facilitamos preguntamos y buscamos la solución de dudas.
  • 7. . : • Se pide al alumno que realice la operación y como formador debes asegurarte de que ha comprendido todo. Subraya con insistencia el orden en que se debe hacer el proceso, con el propósito de reforzar los patrones de memoria del capacitando. En esta parte del método son necesarios tres tipos de repasos: – El alumno realiza el proceso. En este repaso se estimula al alumno a que intente hacer el proceso por sí mismo. No tiene que describirlo, ya que el esfuerzo por encontrar palabras que describan sus acciones en esta primera etapa de aprendizaje puede confundirlo. Mientras el capacitando realiza el trabajo el formador permanece a su lado, listo para corregirlo amistosamente en cualquier momento en que empiece a desviarse. Es más efectivo prevenir los errores por acción inmediata, que corregirlos cuando ya han sido hechos. Corregimos a la vez que el ejecuta el proceso. – El alumno explica los puntos clave mientras hace el trabajo nuevamente. Algunas veces el alumno hace esto espontáneamente en el primer repaso. Esto es muy bueno, pues significa que está asimilando muy rápido la instrucción. También significa que el primer repaso, en el cual el alumno no habla, ha sido omitido, y el siguiente puede contestar las preguntas. Sin embargo, no debemos forzar a todos los alumnos a que omitan el primer repaso. – Se confirma la comprensión del alumno. Esto se hace haciendo preguntas amplias en el tercer repaso. Estas preguntas exigen respuestas específicas sobre puntos clave que han sido cubiertos en la instrucción. Algunos ejemplos son: • ¿Por qué usted..........................? • ¿Qué pasaría si.........................? • ¿Qué más hace usted................? • ¿Qué hace usted después de ....?
  • 8. • El intento del alumno de realizar el proceso por sí mismo debe de continuar hasta que ya no necesite supervisión. Esto a veces implica cinco o más repasos. No hay regla acerca del número, y la regla que debe recordarse es que cada elemento importante del método debe ser cubierto. Si hay una operación que no sea repetitiva y no permite cinco ensayos al dar la instrucción, tendremos que cubrir los elementos del método en teoría.
  • 9. Planifica las demostraciones en dos parte; realiza primero la tarea a velocidad normal y a continuación hazlo más lentamente. • No dejes nada al azar. Recuerda, tu demostración será el reflejo de tu capacidad como formador, director del grupo y profesionalidad. • Programa y estructura las demostraciones con antelación, comprueba que los elementos que utilizarás están correctos y ensaya como mínimo una vez. • No hagas nunca demostraciones para grandes grupos, a menos que tengas pensado cómo disponer los asientos para todos. Procura limitar el número de participantes en función de objeto de la demostración y el aula que utilices. • Asegúrate de que todos los participantes tienen una visión directa de la demostración. • Acuérdate siempre de explicar por qué la persona que hace la demostración realiza cada uno de los pasos y cuáles son los puntos importantes y los problemas y peligros que pueden surgir en distintos puntos de la operación.
  • 10. • Tras la demostración, deja a los participantes tiempo suficiente para prácticas la actividad o técnica y para formular preguntas. Puedes irlas pasando a un documento para entregarlas después con sus soluciones. • Prevé las dificultades o problemas, si eres consciente de lo que puede salir mal, toma las medidas necesarias para evitarlo. • Procura que tus demostraciones sean cortas, recuerda que el tiempo medio de atención es corto y que seguro que están ansiosos por prácticas tus explicaciones. • Recordando lo estudiado en el capítulo de comunicación, elimina o controla los posibles “ruidos” que puedan interrumpir y distorsionar la comunicación.
  • 11. • Organiza la demostración centrándote en los objetivos de formación. Realiza una lista con dichos objetivos en un lugar donde todos los participantes puedan verla perfectamente. Recuerda que para motivar es recomendable aclarar y concretar las metas de lo que hacemos.
  • 12. • Las demostraciones están indicadas sobre todo para alcanzar los objetivos relacionados con procedimientos y técnicas específicas en el trabajo. Es muy importante que controles todos los pasos de la demostración y que preveamos qué puede salir mal para adelantarnos y tener respuestas. • Recuerda que no existen los métodos y técnicas puros, puedes mezclar la demostración con otro tipo de técnicas para reforzarla; una charla, un debate al finalizar la demostración, una investigación en grupos sobre el objeto utilizado en la demostración, etc,… esto reforzará los contendidos y la dinámica de tu formación.