SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo
Formulación de proyectos
Jorge O. Pellicci
Que es para usted un
proyecto ?
“… un proyecto es un conjunto planeado de actividades
interrelacionadas y coordinadas, concebidas para
alcanzar ciertos objetivos específicos, a través de un
presupuesto dado y en un determinado periodo de
tiempo”.
“…Un proyecto generalmente es parte de un todo mas
amplio, como un programa de desarrollo o un plan
estratégico, dentro del cual aporta apenas una
contribución”.
“…un proyecto es la fuente de costos y beneficios que
ocurren en distintos periodos de tiempo. El desafío es
identificar los costos y beneficios y medirlos con el fin
de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutarlo”.
“…. un proyecto no es ni más ni
menos que la búsqueda de una
solución inteligente a un problema
o necesidad humana.”
 Proyectos que derivan de estudios sectoriales.
 Proyectos que derivan de un programa global de
desarrollo o de un plan estratégico.
 Proyectos que derivan de un estudio de mercado.
 Proyectos para aprovechar otros recursos
naturales.
 Proyectos que derivan de la oferta de
instrumentos o programas de financiamiento.
 Proyectos de origen político y estratégico.
Origen de los proyectos
Cual es su experiencia
y aprendizajes en la
formulación de proyectos ?
Fases de un proyecto
Fase de Preinversión:
Es la etapa de formulación de un proyecto, se
realizan los estudios de oferta y demanda, técnicos,
económicos, financieros, legales y otros.
Fase de Inversión:
Se ejecuta físicamente el proyecto tal como fue
Especificado en la fase de preinversión.
Fase de Operación:
Puesta en marcha del proyecto, concreta los
beneficios netos estimados en la fase de
preinversión.
El ciclo de un proyecto
Fase de Preinversión
Diseño y formulación
Idea
Estudio de Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
Ejecución
Operación
Fase de Inversión
Fase de Operación
Evaluación
(Ex-Ante)
Monitoreo
EvaluaciónAprendizajes Resultados
e impactos
Monitoreo
El ciclo del proyecto
Idea: En esta fase se identifican ideas proyecto que parecen
de alto interés por los problemas que podrán resolver y las
ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a
la sociedad a costos razonables.
Idea
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
El ciclo del proyecto
Estudio de Perfil: Este estudio requiere de conocimientos
técnicos de expertos que a grandes rasgos determinan la
factibilidad técnica de llevar adelante la idea. Usa información
secundaria.
Se realizan estimaciones burdas de costos y beneficios, la
evaluación a este nivel estimula la reformulación del perfil.
En esta etapa se define el proyecto, se determinan sus
objetivos, se identifican alternativas y sub proyectos.
Idea
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
El ciclo del proyecto
Estudio de Prefactibilidad: Mejora la calidad de la
información y disminuye el riesgo de la decisión.
Requiere información de fuentes secundarias y algunas de
terreno. La estimación de costos y beneficios mantiene aun un
rango de riesgo.
Exige una interacción entre la preparación técnica del proyecto
y su evaluación.
Se realiza una evaluación técnica, económica, financiera, legal
y administrativa, emitiendo juicios sobre su factibilidad.
Idea
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
El ciclo del proyecto
Estudio de Factibilidad: Requiere de información primaria.
Hay menor rango de variación en los costos y beneficios.
Establece la localización, tecnología, tamaño, calendario de
ejecución, planos, puesta en marcha y lanzamiento.
El estudio incluye la ingeniería de detalle y la base para
licitaciones y ejecución de obras.
Este estudio se realiza cuando el proyecto tiene la aprobación
final.
Idea
Perfil
Prefactibilidad
Factibilidad
Estudios para la formulación de un proyecto
 Antecedentes y diagnostico
 Identificación del problema / justificación
 Marco institucional
 Estudio de mercado (oferta y demanda)
 Estudio técnico del proyecto / Tecnología / Metodología /
Estrategia de intervención, etc.
 Tamaño y localización del proyecto
 Estudio legal, organización, otros estudios
 Inversiones
 Presupuesto de ingresos y egresos (flujo de fondos)
 Estudio del financiamiento
 Resumen y presentación del proyecto
 Evaluación del proyecto (Ex-ante)
Funciones del documento proyecto
Contrato Estipula las obligaciones de
cada uno de los coparticipes
Guía de planificación y
ejecución
Describe la situación que se
espera exista al final del
proyecto, identifica quienes
participaran y quienes se
beneficiaran.
Establece lo que se realizara,
lo que se producirá, cuando y
por quienes.
Base para la evaluación Proporciona una guía para
analizar la eficacia, eficiencia,
pertinencia y sustentabilidad
del proyecto.
Contenido del documento proyecto
Contenidos Preguntas básicas
Antecedentes, diagnostico y
justificación.
•Cual es la situación que da origen al
programa o proyecto?
•Como se ajusta este a las
prioridades económicas, sociales y a
las políticas vigentes ?
Población destinataria y
marco institucional
•Para beneficio de quienes se realiza
el programa o proyecto ?
•Quienes son los coparticipes ?
•Cuales son sus funciones y
responsabilidades ?
•Esta claramente definida la división
del trabajo ?
Contenido del documento proyecto
Contenidos Preguntas básicas
Objetivo General •Que cambios se espera que el
proyecto contribuya a generar ?
Objetivo Especifico •Que es lo que el proyecto lograra ?
Indicadores de Logro •Que indicadores expresan el éxito
del proyecto ?
Productos •Que producirá o proveerá el
proyecto ?
Actividades •Cuales serán las tareas a ser
realizadas por el personal del
proyecto ?
Cuales son los problemas que
identifica en su territorio y
cuales (estos u otros) piensa que
son comunes a diversos territorios ?
(complete dos tarjetas con problemas del
territorio y una tarjeta con problemas comunes)
Características de los problemas
Su interdependencia: los problemas de una cierta
área se encuentran vinculados a problemas de
otras áreas, constituyendo lo que se denomina un
sistemas de problemas.
Su subjetividad: son el resultado de un proceso
intelectual a través del cual son identificados los
componentes de las situaciones problemáticas y
reformulados en términos de problemas.
Características de los problemas
Su dinámica: existen variadas soluciones para
un problema dado, así como diferentes
definiciones del problema para una situación
problemática dada.
Es necesario señalar que las situaciones
problemáticas deben ser interpretadas como la
existencia de una situación negativa, y no la
ausencia de una solución o la falta de un
determinado bien o servicio.
El análisis FODA
Fortalezas:
• Capacidades internas.
• Se tiene control sobre
ellas.
Debilidades:
• Capacidades internas que
provocan situaciones
desfavorables.
• Se tiene control sobre
ellas.
Oportunidades:
• Factores externos que
puede aprovechar.
• No se tiene control de
ellas.
Amenazas:
• Situaciones del entorno
desfavorables.
• No se tiene control sobre
ellas.
El análisis ETPO
El pasado / Lo positivo
Éxitos:
Lo positivo del pasado, hasta el
presente. La experiencia que se
debe capitalizar. Los éxitos
cualitativos y cuantitativos
alcanzados hasta hoy, los puntos
fuertes, las satisfacciones, los
reconocimientos recibidos.
El futuro / Lo positivo
Potencialidades:
Lo positivo que se vislumbra en el
futuro, lo que se debería
aprovechar. Las oportunidades, las
ideas, los deseos, las tendencias
favorables, las capacidades sin
explotar, las posibilidades.
El pasado / Lo negativo
Tropiezos:
Lo negativo del pasado hasta hoy,
la experiencia de la que hay que
aprender. Los fallos, los errores,
las dificultades enfrentadas, el
desgaste, los costos no
recuperados, las frustraciones, las
situaciones embarazosas.
El futuro / Lo negativo
Obstáculos:
Lo negativo que se vislumbra en el
futuro, lo que se debería evitar o
mejorar, los estorbos, las
oposiciones a la vista, las
adversidades que se pueden prever,
problemas y situaciones de contexto
difíciles de modificar.
El árbol de problemas
Problema Central
Efecto
Causa
Causa
Causa
Causa
Causa
Causa
Causa
Causa
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
TALLER
Identifique la temática o situación problema que
prioriza
Para cada temática o situación problema priorizada
constituya un grupo de trabajo
Realice en grupo el análisis FODA, ETPO y/o
construya en grupo el árbol de problemas,
identifique el problema central, causas y efectos
Cada grupo presentara el árbol en plenario (utilice
tarjetas)
Intermedio
El árbol de objetivos
Objetivo Especifico
Objetivo General
Fin
Producto
Medio
Producto
Medio
Producto
Medio
Producto
Medio
Acción AcciónAcciónAcción
La Matriz de Marco Lógico
Es una herramienta que facilita el proceso de
conceptualización, diseño, ejecución y evaluación
de proyectos
Puede utilizarse en todas las etapas de preparación
del proyecto: programación, identificación,
orientación, análisis, presentación ante los comité
de revisión, ejecución y evaluación ex-post.
La Matriz de Marco Lógico
Estructura:
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro
por cuatro.
Las columnas:
• Resumen narrativo de los objetivos
• Indicadores
• Medios de verificación
• Supuestos
Las filas:
• Fin al cual el proyecto contribuye
• Propósito, lo logrado por el proyecto
• Componentes / resultados en la ejecución del proyecto
• Actividades requeridas para producir los componentes
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Jerarquía de objetivos:
Fin: es una descripción de la solución al problema.
 El proyecto contribuye de manera significativa al
logro del fin
 La definición del Fin no implica que se lograra con
el proyecto
 Es un Fin a largo plazo al cual contribuirá la
operación del proyecto
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Jerarquía de objetivos:
Propósito: es el resultado esperado al final de la
ejecución del proyecto.
 Es el cambio que fomentara el proyecto
 Es una hipótesis de lo que debería ocurrir a
consecuencia de producir y utilizar los
componentes
 El titulo del proyecto debe surgir directamente
de la definición del propósito
 El marco lógico requiere que cada proyecto
tenga solamente un propósito
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Jerarquía de objetivos:
Componentes: son las obras, estudios, servicios y
capacitación específicos que se requieren.
 Cada uno de los componentes del proyecto tiene
que ser necesario para lograr el propósito
 La gerencia del proyecto es responsable de la
producción de los componentes
 En el marco lógico los componentes se definen
como resultados
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Jerarquía de objetivos:
Actividades: son las tareas que el ejecutor tiene que
llevar a cabo para producir cada componente.
 Es importante elaborar una lista detallada de
actividades
 Cada actividad se consigna en un grafico Gantt y
se estima los tiempos y recursos que toman su
ejecución
 La ejecución se vincula en forma directa con el
diseño del proyecto
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Indicadores para la jerarquía de objetivos:
Indicadores de fin, propósito y componentes:
Hacen específicos los resultados esperados en tres
dimensiones, cantidad, calidad y tiempo.
 Los indicadores deben medir el cambio que puede
atribuirse al proyecto
 Deben obtenerse a costo razonable
 Un indicador debe responder a las siguientes
preguntas: quien lo hace, cuando lo hace, como lo
hace, que mide.
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Medios de verificación y supuestos:
Medio de verificación: Donde el ejecutor o el
evaluador pueden obtener información acerca de los
indicadores
Supuestos: El marco lógico requiere que se
identifiquen los riesgos en cada etapa.
 El riesgo se presenta como un supuesto que tiene
que ser cumplido
 Los riesgos están mas allá del control directo de
la gerencia del proyecto
 Estos riesgos pueden evitarse incorporando
componentes adicionales
La Matriz de Marco Lógico
Resumen
narrativo de
los objetivos
Indicadores Medios de
verificación
Supuestos
/ Riesgos
Fin Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Propósito Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Componentes Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
Actividades Indicador
verificable
objetivamente
Medios de
verificación
Supuestos
La Matriz de Marco Lógico
Responsabilidad del Diseño
Fin Indicadores Medios
Verificación
Supuestos
Propósito
Componentes
Actividades
La Matriz de Marco Lógico
Responsabilidad del Gerente
Fin Indicadores Medios
Verificación
Supuestos
Propósito
Componentes
Actividades
La Matriz de Marco Lógico
Contexto
Fin Indicadores Medios
Verificación
Supuestos
Propósito
Componentes
Actividades
TALLER
Cada grupo de trabajo elaborara el árbol de
objetivos y desarrollara la columna “nivel de
objetivos” del marco lógico
Para la construcción del árbol y del marco lógico
utilizara como insumos el análisis FODA o ETPO, el
árbol de problemas y el árbol de objetivos
Presentación en plenario del trabajo realizado por
los grupos (utilice tarjetas)
Papel del Indicador
 Define operacionalmente los objetivos, componentes o
productos esperados, así informa y facilita a todos los
involucrados lo que se espera a cada nivel del proyecto.
 Provee la base para un buen monitoreo y evaluación.
 Permite demostrar si los objetivos y componentes del
proyecto han sido logrados o no.
 Los indicadores alimentan el trabajo de mercadeo del
proyecto al publico y a las altas autoridades y pueden
ayudar en las estrategias de relaciones publicas.
Pasos para la formulación de indicadores
1° Paso – Objetivo especificado: Los pequeños agricultores
mejoran el rendimiento de arroz
2° Paso – Cantidad: 1.000 pequeños productores (2 hectáreas
o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40
% (pasan de producción x a y)
3° Paso – Calidad: 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o
menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40 %
(de x a y) manteniendo la misma calidad (peso de los granos)
de la cosecha de 1992.
4° Paso – Tiempo: 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o
menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40 %
(de x a y) entre octubre de 1994 y octubre de 1996,
manteniendo la misma calidad (peso de los granos) de la
cosecha de 1992.
También debe especificar el grupo meta (para quien?) y donde
(lugar / área) se aplicara el proyecto
Atributos del Indicador
Especifico: Corresponde a información explícitamente
particular al objetivo
Realizable: Se refiere a la probabilidad de alcanzar el
indicador en todos sus aspectos
Medible: Permite medir el indicador objetivamente y es
fácil de recopilar
Relevante: Es la mejor manera de saber si ha alcanzado
el objetivo
Enmarcado en el tiempo: El indicador debe expresar
plazos, tiempos de inicio y termino, cuando se alcanzaran
las metas.
TALLER
Cada grupo de trabajo reflexionara sobre lo
trabajado en la columna “nivel de objetivos”.
Cada grupo de trabajo desarrollara los indicadores,
medios de verificación y riesgos del marco lógico
para cada nivel de objetivo
Presentación en plenario del trabajo realizado por
los grupos (utilice tarjetas)
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
JorgeMiranda180
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
phuaco
 
certificacion laboral
certificacion laboralcertificacion laboral
certificacion laboralDIANA ACOSTA
 
Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
Wilson Ricardo Marín Verástegui
 
Politicas de devolucion[1]
Politicas de devolucion[1]Politicas de devolucion[1]
Politicas de devolucion[1]kathe1606
 
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONSute VI Sector
 
Registro de stakeholders
Registro de stakeholdersRegistro de stakeholders
Registro de stakeholdersMilena Giraldo
 

La actualidad más candente (10)

Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
Certificado de pasantía.info modelo-de-carta-para-solicitud-de-pasantias-pr b...
 
Carta modelo
Carta modeloCarta modelo
Carta modelo
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
 
Curriculum empresa ceic_ltda
Curriculum empresa ceic_ltdaCurriculum empresa ceic_ltda
Curriculum empresa ceic_ltda
 
certificacion laboral
certificacion laboralcertificacion laboral
certificacion laboral
 
Silabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPUSilabo computación diplomado UCV EPU
Silabo computación diplomado UCV EPU
 
Politicas de devolucion[1]
Politicas de devolucion[1]Politicas de devolucion[1]
Politicas de devolucion[1]
 
Gestión de proyectos alcance
Gestión de proyectos alcanceGestión de proyectos alcance
Gestión de proyectos alcance
 
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACIONOFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
OFICIO - REUNIÓN DE COORDINACION
 
Registro de stakeholders
Registro de stakeholdersRegistro de stakeholders
Registro de stakeholders
 

Destacado

Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversionhugoaranda
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónLeo71
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectosguest4e4af2
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Obstáculos en el trabajo en equipo
Obstáculos en el trabajo en equipo Obstáculos en el trabajo en equipo
Obstáculos en el trabajo en equipo
Germán Gómez Veas
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Fernando Bustos Rivero
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (7)

Elementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De InversionElementos Proyecto De Inversion
Elementos Proyecto De Inversion
 
Evaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversiónEvaluación financiera de proyectos de inversión
Evaluación financiera de proyectos de inversión
 
Evaluacion De Proyectos
Evaluacion De ProyectosEvaluacion De Proyectos
Evaluacion De Proyectos
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Obstáculos en el trabajo en equipo
Obstáculos en el trabajo en equipo Obstáculos en el trabajo en equipo
Obstáculos en el trabajo en equipo
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 

Similar a Formulacion de proyectos_pellicci

Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectosunsamdigital
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
Juan Guillermo Ramìrez
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoClara Fernández
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
Ale Soberano
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria ProyectosAdalberto
 
Evaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimientoEvaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimiento
lindaeugenia
 
Eval proy sesion 1
Eval proy sesion 1Eval proy sesion 1
Eval proy sesion 1Rodrigo
 
Presentación curso evaluación baleares
Presentación curso evaluación balearesPresentación curso evaluación baleares
Presentación curso evaluación balearesMachado Mauricio
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
Gabriel Leandro
 
Proyecto de intervención 2
Proyecto de intervención 2Proyecto de intervención 2
Proyecto de intervención 2
Linda González
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdfDIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
jchacaltanaiz
 

Similar a Formulacion de proyectos_pellicci (20)

Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión públicaFormulación y evaluación de proyectos de inversión pública
Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
 
Proyecto de intervencion
Proyecto de intervencionProyecto de intervencion
Proyecto de intervencion
 
01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos01 Introduccion Teoria Proyectos
01 Introduccion Teoria Proyectos
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Evaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimientoEvaluacion y seguimiento
Evaluacion y seguimiento
 
Eval proy sesion 1
Eval proy sesion 1Eval proy sesion 1
Eval proy sesion 1
 
Presentación curso evaluación baleares
Presentación curso evaluación balearesPresentación curso evaluación baleares
Presentación curso evaluación baleares
 
VIABILIDAD DEL DESARROLLO
VIABILIDAD DEL DESARROLLOVIABILIDAD DEL DESARROLLO
VIABILIDAD DEL DESARROLLO
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Proyecto de intervención 2
Proyecto de intervención 2Proyecto de intervención 2
Proyecto de intervención 2
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdfDIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
 
Clase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmatClase evaluacion firmat
Clase evaluacion firmat
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Formulacion de proyectos_pellicci

  • 2. Que es para usted un proyecto ?
  • 3. “… un proyecto es un conjunto planeado de actividades interrelacionadas y coordinadas, concebidas para alcanzar ciertos objetivos específicos, a través de un presupuesto dado y en un determinado periodo de tiempo”. “…Un proyecto generalmente es parte de un todo mas amplio, como un programa de desarrollo o un plan estratégico, dentro del cual aporta apenas una contribución”. “…un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos periodos de tiempo. El desafío es identificar los costos y beneficios y medirlos con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutarlo”.
  • 4. “…. un proyecto no es ni más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente a un problema o necesidad humana.”
  • 5.  Proyectos que derivan de estudios sectoriales.  Proyectos que derivan de un programa global de desarrollo o de un plan estratégico.  Proyectos que derivan de un estudio de mercado.  Proyectos para aprovechar otros recursos naturales.  Proyectos que derivan de la oferta de instrumentos o programas de financiamiento.  Proyectos de origen político y estratégico. Origen de los proyectos
  • 6. Cual es su experiencia y aprendizajes en la formulación de proyectos ?
  • 7. Fases de un proyecto Fase de Preinversión: Es la etapa de formulación de un proyecto, se realizan los estudios de oferta y demanda, técnicos, económicos, financieros, legales y otros. Fase de Inversión: Se ejecuta físicamente el proyecto tal como fue Especificado en la fase de preinversión. Fase de Operación: Puesta en marcha del proyecto, concreta los beneficios netos estimados en la fase de preinversión.
  • 8. El ciclo de un proyecto Fase de Preinversión Diseño y formulación Idea Estudio de Perfil Prefactibilidad Factibilidad Ejecución Operación Fase de Inversión Fase de Operación Evaluación (Ex-Ante) Monitoreo EvaluaciónAprendizajes Resultados e impactos Monitoreo
  • 9. El ciclo del proyecto Idea: En esta fase se identifican ideas proyecto que parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a la sociedad a costos razonables. Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
  • 10. El ciclo del proyecto Estudio de Perfil: Este estudio requiere de conocimientos técnicos de expertos que a grandes rasgos determinan la factibilidad técnica de llevar adelante la idea. Usa información secundaria. Se realizan estimaciones burdas de costos y beneficios, la evaluación a este nivel estimula la reformulación del perfil. En esta etapa se define el proyecto, se determinan sus objetivos, se identifican alternativas y sub proyectos. Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
  • 11. El ciclo del proyecto Estudio de Prefactibilidad: Mejora la calidad de la información y disminuye el riesgo de la decisión. Requiere información de fuentes secundarias y algunas de terreno. La estimación de costos y beneficios mantiene aun un rango de riesgo. Exige una interacción entre la preparación técnica del proyecto y su evaluación. Se realiza una evaluación técnica, económica, financiera, legal y administrativa, emitiendo juicios sobre su factibilidad. Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
  • 12. El ciclo del proyecto Estudio de Factibilidad: Requiere de información primaria. Hay menor rango de variación en los costos y beneficios. Establece la localización, tecnología, tamaño, calendario de ejecución, planos, puesta en marcha y lanzamiento. El estudio incluye la ingeniería de detalle y la base para licitaciones y ejecución de obras. Este estudio se realiza cuando el proyecto tiene la aprobación final. Idea Perfil Prefactibilidad Factibilidad
  • 13. Estudios para la formulación de un proyecto  Antecedentes y diagnostico  Identificación del problema / justificación  Marco institucional  Estudio de mercado (oferta y demanda)  Estudio técnico del proyecto / Tecnología / Metodología / Estrategia de intervención, etc.  Tamaño y localización del proyecto  Estudio legal, organización, otros estudios  Inversiones  Presupuesto de ingresos y egresos (flujo de fondos)  Estudio del financiamiento  Resumen y presentación del proyecto  Evaluación del proyecto (Ex-ante)
  • 14. Funciones del documento proyecto Contrato Estipula las obligaciones de cada uno de los coparticipes Guía de planificación y ejecución Describe la situación que se espera exista al final del proyecto, identifica quienes participaran y quienes se beneficiaran. Establece lo que se realizara, lo que se producirá, cuando y por quienes. Base para la evaluación Proporciona una guía para analizar la eficacia, eficiencia, pertinencia y sustentabilidad del proyecto.
  • 15. Contenido del documento proyecto Contenidos Preguntas básicas Antecedentes, diagnostico y justificación. •Cual es la situación que da origen al programa o proyecto? •Como se ajusta este a las prioridades económicas, sociales y a las políticas vigentes ? Población destinataria y marco institucional •Para beneficio de quienes se realiza el programa o proyecto ? •Quienes son los coparticipes ? •Cuales son sus funciones y responsabilidades ? •Esta claramente definida la división del trabajo ?
  • 16. Contenido del documento proyecto Contenidos Preguntas básicas Objetivo General •Que cambios se espera que el proyecto contribuya a generar ? Objetivo Especifico •Que es lo que el proyecto lograra ? Indicadores de Logro •Que indicadores expresan el éxito del proyecto ? Productos •Que producirá o proveerá el proyecto ? Actividades •Cuales serán las tareas a ser realizadas por el personal del proyecto ?
  • 17. Cuales son los problemas que identifica en su territorio y cuales (estos u otros) piensa que son comunes a diversos territorios ? (complete dos tarjetas con problemas del territorio y una tarjeta con problemas comunes)
  • 18. Características de los problemas Su interdependencia: los problemas de una cierta área se encuentran vinculados a problemas de otras áreas, constituyendo lo que se denomina un sistemas de problemas. Su subjetividad: son el resultado de un proceso intelectual a través del cual son identificados los componentes de las situaciones problemáticas y reformulados en términos de problemas.
  • 19. Características de los problemas Su dinámica: existen variadas soluciones para un problema dado, así como diferentes definiciones del problema para una situación problemática dada. Es necesario señalar que las situaciones problemáticas deben ser interpretadas como la existencia de una situación negativa, y no la ausencia de una solución o la falta de un determinado bien o servicio.
  • 20. El análisis FODA Fortalezas: • Capacidades internas. • Se tiene control sobre ellas. Debilidades: • Capacidades internas que provocan situaciones desfavorables. • Se tiene control sobre ellas. Oportunidades: • Factores externos que puede aprovechar. • No se tiene control de ellas. Amenazas: • Situaciones del entorno desfavorables. • No se tiene control sobre ellas.
  • 21. El análisis ETPO El pasado / Lo positivo Éxitos: Lo positivo del pasado, hasta el presente. La experiencia que se debe capitalizar. Los éxitos cualitativos y cuantitativos alcanzados hasta hoy, los puntos fuertes, las satisfacciones, los reconocimientos recibidos. El futuro / Lo positivo Potencialidades: Lo positivo que se vislumbra en el futuro, lo que se debería aprovechar. Las oportunidades, las ideas, los deseos, las tendencias favorables, las capacidades sin explotar, las posibilidades. El pasado / Lo negativo Tropiezos: Lo negativo del pasado hasta hoy, la experiencia de la que hay que aprender. Los fallos, los errores, las dificultades enfrentadas, el desgaste, los costos no recuperados, las frustraciones, las situaciones embarazosas. El futuro / Lo negativo Obstáculos: Lo negativo que se vislumbra en el futuro, lo que se debería evitar o mejorar, los estorbos, las oposiciones a la vista, las adversidades que se pueden prever, problemas y situaciones de contexto difíciles de modificar.
  • 22. El árbol de problemas Problema Central Efecto Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa Efecto Efecto Efecto Efecto
  • 23. TALLER Identifique la temática o situación problema que prioriza Para cada temática o situación problema priorizada constituya un grupo de trabajo Realice en grupo el análisis FODA, ETPO y/o construya en grupo el árbol de problemas, identifique el problema central, causas y efectos Cada grupo presentara el árbol en plenario (utilice tarjetas)
  • 25. El árbol de objetivos Objetivo Especifico Objetivo General Fin Producto Medio Producto Medio Producto Medio Producto Medio Acción AcciónAcciónAcción
  • 26. La Matriz de Marco Lógico Es una herramienta que facilita el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comité de revisión, ejecución y evaluación ex-post.
  • 27. La Matriz de Marco Lógico Estructura: El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas: • Resumen narrativo de los objetivos • Indicadores • Medios de verificación • Supuestos Las filas: • Fin al cual el proyecto contribuye • Propósito, lo logrado por el proyecto • Componentes / resultados en la ejecución del proyecto • Actividades requeridas para producir los componentes
  • 28. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 29. La Matriz de Marco Lógico Jerarquía de objetivos: Fin: es una descripción de la solución al problema.  El proyecto contribuye de manera significativa al logro del fin  La definición del Fin no implica que se lograra con el proyecto  Es un Fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto
  • 30. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 31. La Matriz de Marco Lógico Jerarquía de objetivos: Propósito: es el resultado esperado al final de la ejecución del proyecto.  Es el cambio que fomentara el proyecto  Es una hipótesis de lo que debería ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes  El titulo del proyecto debe surgir directamente de la definición del propósito  El marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un propósito
  • 32. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 33. La Matriz de Marco Lógico Jerarquía de objetivos: Componentes: son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requieren.  Cada uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el propósito  La gerencia del proyecto es responsable de la producción de los componentes  En el marco lógico los componentes se definen como resultados
  • 34. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 35. La Matriz de Marco Lógico Jerarquía de objetivos: Actividades: son las tareas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada componente.  Es importante elaborar una lista detallada de actividades  Cada actividad se consigna en un grafico Gantt y se estima los tiempos y recursos que toman su ejecución  La ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto
  • 36. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 37. La Matriz de Marco Lógico Indicadores para la jerarquía de objetivos: Indicadores de fin, propósito y componentes: Hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones, cantidad, calidad y tiempo.  Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto  Deben obtenerse a costo razonable  Un indicador debe responder a las siguientes preguntas: quien lo hace, cuando lo hace, como lo hace, que mide.
  • 38. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 39. La Matriz de Marco Lógico Medios de verificación y supuestos: Medio de verificación: Donde el ejecutor o el evaluador pueden obtener información acerca de los indicadores Supuestos: El marco lógico requiere que se identifiquen los riesgos en cada etapa.  El riesgo se presenta como un supuesto que tiene que ser cumplido  Los riesgos están mas allá del control directo de la gerencia del proyecto  Estos riesgos pueden evitarse incorporando componentes adicionales
  • 40. La Matriz de Marco Lógico Resumen narrativo de los objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos / Riesgos Fin Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Propósito Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Componentes Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos Actividades Indicador verificable objetivamente Medios de verificación Supuestos
  • 41. La Matriz de Marco Lógico Responsabilidad del Diseño Fin Indicadores Medios Verificación Supuestos Propósito Componentes Actividades
  • 42. La Matriz de Marco Lógico Responsabilidad del Gerente Fin Indicadores Medios Verificación Supuestos Propósito Componentes Actividades
  • 43. La Matriz de Marco Lógico Contexto Fin Indicadores Medios Verificación Supuestos Propósito Componentes Actividades
  • 44. TALLER Cada grupo de trabajo elaborara el árbol de objetivos y desarrollara la columna “nivel de objetivos” del marco lógico Para la construcción del árbol y del marco lógico utilizara como insumos el análisis FODA o ETPO, el árbol de problemas y el árbol de objetivos Presentación en plenario del trabajo realizado por los grupos (utilice tarjetas)
  • 45. Papel del Indicador  Define operacionalmente los objetivos, componentes o productos esperados, así informa y facilita a todos los involucrados lo que se espera a cada nivel del proyecto.  Provee la base para un buen monitoreo y evaluación.  Permite demostrar si los objetivos y componentes del proyecto han sido logrados o no.  Los indicadores alimentan el trabajo de mercadeo del proyecto al publico y a las altas autoridades y pueden ayudar en las estrategias de relaciones publicas.
  • 46. Pasos para la formulación de indicadores 1° Paso – Objetivo especificado: Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de arroz 2° Paso – Cantidad: 1.000 pequeños productores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40 % (pasan de producción x a y) 3° Paso – Calidad: 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40 % (de x a y) manteniendo la misma calidad (peso de los granos) de la cosecha de 1992. 4° Paso – Tiempo: 1.000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento promedio de arroz en un 40 % (de x a y) entre octubre de 1994 y octubre de 1996, manteniendo la misma calidad (peso de los granos) de la cosecha de 1992. También debe especificar el grupo meta (para quien?) y donde (lugar / área) se aplicara el proyecto
  • 47. Atributos del Indicador Especifico: Corresponde a información explícitamente particular al objetivo Realizable: Se refiere a la probabilidad de alcanzar el indicador en todos sus aspectos Medible: Permite medir el indicador objetivamente y es fácil de recopilar Relevante: Es la mejor manera de saber si ha alcanzado el objetivo Enmarcado en el tiempo: El indicador debe expresar plazos, tiempos de inicio y termino, cuando se alcanzaran las metas.
  • 48. TALLER Cada grupo de trabajo reflexionara sobre lo trabajado en la columna “nivel de objetivos”. Cada grupo de trabajo desarrollara los indicadores, medios de verificación y riesgos del marco lógico para cada nivel de objetivo Presentación en plenario del trabajo realizado por los grupos (utilice tarjetas)