SlideShare una empresa de Scribd logo
Transmisiones flexibles
de potencia
Alumna: Luisana Hernández
C.I.:26904235
SAIA “A”
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ingeniería
Escuela de Mantenimiento Mecánico
Transmisiones flexibles de potencia
 Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas, se
utilizan para la transmisión de potencia a distancias comparativamente
grandes. Cuando se emplean estos elementos, por lo general, sustituyen a
grupos de engranajes, ejes y sus cojinetes o a dispositivos de transmisión
similares. Son elásticos, y generalmente su gran longitud es una ventaja que
contribuye a aumentar su vida útil y le confiere gran importancia en la
absorción de cargas de choque, amortiguamiento y separación de las
vibraciones.
 Es decir, que según lo explicado anteriormente estos simplifican mucho una
máquina o instalación mecánica, y son así, un elemento importante para
reducir costos. Y también al ser elásticos y generalmente de gran longitud,
tienen una función importante en la absorción de cargas de choque y en el
amortiguamiento de los efectos de fuerzas vibrantes.
Tipos: TRANSMISIONES POR CADENAS.
 La transmisión por cadena está compuesta de una rueda dentada motriz, una
o varias ruedas dentadas conducidas y un tramo de cadena unido por ambos
extremos que engrana sobre las ruedas dentadas. La flexibilidad de la
transmisión es garantizada con la cadena, la cual consta de eslabones unidos
por pasadores, que permiten asegurar la necesaria flexibilidad de la cadena
durante el engrane con las ruedas dentadas. En el caso más simple, la
transmisión por cadena consta de una cadena y dos ruedas dentadas,
denominadas ruedas de estrella, ruedas dentadas o sprockets, una de las
cuales es conductora y la otra conducida.
Según su aplicación, las cadenas pueden ser
divididas para su estudio en tres grupos:
 Cadenas de carga: Son empleadas para suspender, elevar y bajar cargas. Ellas son
empleadas predominantemente en las máquinas elevadoras de carga. Estas trabajan
con bajas velocidades (hasta 0,25 m/s) y grandes cargas. Son construidas de eslabones
simples, generalmente redondos o de bridas sencillas.
 Cadenas de tracción: Son empleadas para mover cargas en las maquinas
transportadoras, trabajan con velocidades medias (hasta 2-4 m/s). En su fabricación se
emplean eslabones de pasos largos, usualmente entre los 50 y 1000 mm.
 Cadenas de transmisión de potencia: En estos accionamientos, la cadena y la rueda
son usadas como engranaje flexible para trasmitir torque desde un eje de rotación a
otro. Generalmente son empleados eslabones pequeños y de gran precisión en sus
dimensiones, con pasos entre 4 y 63.5 mm, con el objetivo de reducir las cargas
dinámicas, y con pasadores resistentes al desgaste para asegurar una conveniente
duración.
BANDAS O CORREAS DE
TRANSMISIÓN
 Las bandas o correas son cintas cuya sección
transversal puede tener diferentes formas
geométricas y que tienen sus extremos unidos.
Algunas tablas muestran cuatro de los
principales tipos de bandas de uso común y
algunas de sus características, para las correas
planas se deben usar poleas abombadas (planas)
y para los demás tipos se usan poleas ranuradas
a las cuales se les da también el nombre de
roldanas o garruchas, en estas poleas la ranura
debe ajustarse a la sección de la correa. Las
bandas sincronizadoras o dentadas y las cadenas
requieren de poleas con muescas o ruedas
dentadas (catarinas) para su buen
funcionamiento.
Material Recomendado para correas de
transmisión
 Tensores o fibras resistentes: Fibras sintéticas, generalmente fibra de vidrio, de alta tenacidad
y elevada estabilidad dimensional que evita la deformación longitudinal de la correa.
 Núcleo: El núcleo de este tipo de correa está compuesto de un caucho de altas prestaciones
reforzado con fibras sintéticas orientadas de tal modo que le proporciona una gran rigidez en
sentido transversal. De igual manera, el cojín que es la parte del núcleo que queda por encima
de los tensores de refuerzo consta de fibras sintéticas orientadas que le proporcionan del
mismo modo una elevada rigidez transversal. En el caso de las correas síncronas, el núcleo de
los dientes ofrece una gran rigidez y es la parte de la correa que absorbe la mayor parte de los
esfuerzos, como ya se vio en una figura anterior, descargando de tensiones el resto de la
correa.
 Recubrimiento: Envolvente textil que recubre a la correa y proporciona protección de los
agentes nocivos exteriores. De igual forma que para las correas trapezoidales, el recubrimiento
debe tener buenas propiedades de conductividad para eliminar la electricidad estática que se
vaya acumulando, así como de comportarse adecuadamente para un amplio rango de
temperaturas de trabajo (generalmente, de -10 ºC a 90 ºC), y de ofrecer buena resistencia a los
aceites
Material Recomendado para bandas de
transmisión
 Núcleo: La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales que le
proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión para un
rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC y 90 ºC. No obstante, esta parte de la
correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u otros agentes químicos, por lo que se
recomienda evitar un prolongado contacto de la correa con estas sustancias.
 Tensores o fibras resistentes: Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se
alarguen o deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de fibras
sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a la fatiga. Debido a que
las correas se ven sometidas a continuos y repetitivos ciclos de carga y descarga, es el
agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida útil de las correas, de ahí la
importancia de estos elementos.
 Recubrimiento: Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la
correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente resistencia a la
abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento o fricción con la
superficie de la polea. Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante
porque así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima
transmisión de potencia.
Diseño y selección de los diferentes tipos
 Cadenas De Transmisión: El diseño de una trasmisión por cadena permite establecer las
características dimensiónales tanto de las sprockets como de la cadena y seleccionar los
elementos estandarizados o tamaños normalizados que los fabricantes Distribuyen. El
proceso de diseño de una trasmisión por cadena nos puede entregar como resultado
múltiples opciones donde varía el paso de la cadena, el número de hileras, las
dimensiones del mecanismo y algunas variables propias del diseño. La decisión de escoger
la opción más adecuada estará acompañada de criterios, como el factor de seguridad y
las características dimensiónales de los componentes del sistema, y/o restricciones que
imponga el fabricante, por ejemplo el diámetro máximo del eje en las sprockets.
 Para iniciar con el diseño se debe conocer el tipo (motor de combustión – motor
eléctrico), la potencia y la velocidad de rotación de la máquina motriz y conducida
(Conocidas las velocidades de rotación se puede calcular la relación de trasmisión).
También es importante establecer un método de lubricación para implementar en el
sistema de acuerdo al tipo de sprocket. Métodos de lubricación para cada sprocket: • Tipo
A: Lubricación manual o por goteo. • Tipo B: Lubricación por baño o disco. • Tipo C:
Lubricación por chorro.
 Selección del paso de la cadena y el tamaño de la sprocket pequeña conocida
la potencia de diseño, las rpm del eje motriz y el tipo de lubricación se debe
seleccionar el número de dietes de la sprocket menor (No. of teech small
sprocket) ideal para trasmitir dicha potencia. Seleccione también el paso de
la cadena (Pitch). Con el objetivo de sintetizar un poco el procedimiento solo
se suministraran tablas para pasos de 1/4 in, 3/8 in y de ½ in. Procedimiento:
ubique la columna correspondiente a la velocidad de rotación de la sprocket
pequeña y determine que el tipo de sprocket que cubre dicha velocidad.
Ubique la potencia de diseño y determine el número de dientes de la sprocket
menor.
 Ejemplo: velocidad 3000 rpm, potencia de diseño 4 hp, sprocket tipo B. Se
obtiene una sprocket de 35 dientes para un paso de ¼ in.
Ejercicio a Resolver
 Una bomba centrifuga se impulsa mediante un motor síncrono de 50 hp a una
velocidad de 1 800 rpm. la bomba funcionara a 900 rpm. A pesar de la
velocidad, la carga es uniforme (Ks= 1,2). Para un factor de diseño de 1.1,
especifique una cadena y las catarinas para una meta de vida de 50 000 horas
con 19 dientes y 38 dientes.
Foro #3 elementos maquinas
Foro #3 elementos maquinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Correas de Transmisión
Correas de TransmisiónCorreas de Transmisión
Correas de Transmisión
EliangelisOrtiz
 
Transmision por cadenas
Transmision por cadenasTransmision por cadenas
Transmision por cadenas
Lizbert Torcatt
 
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correaSistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Alan Montalvo
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
rosrojd
 
Cadenas y catarinas
Cadenas y catarinasCadenas y catarinas
Cadenas y catarinas
keshow
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
MARTHYTAS
 
la cadena
la cadena la cadena
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
Giuliana Otalora Ortiz
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
Andres Rosas
 
Transmisión por cadenas
Transmisión por cadenasTransmisión por cadenas
Transmisión por cadenasJuan Spain
 
Transmision porcadenas
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenasOmar Polo
 
Transmisión de potencia por cadenas
Transmisión de potencia por cadenasTransmisión de potencia por cadenas
Transmisión de potencia por cadenas
Carlos Guillermo Ramirez
 
Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaVeronica Flores
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
David Sarg
 
Exposicion cadenas 32
Exposicion cadenas 32Exposicion cadenas 32
Exposicion cadenas 32
crisyeli
 
Correas (presentacion - parte1)
Correas (presentacion  - parte1)Correas (presentacion  - parte1)
Correas (presentacion - parte1)Paralafakyou Mens
 
Transmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosTransmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosChecho Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Correas planas 2013
Correas planas 2013Correas planas 2013
Correas planas 2013
 
Correas de Transmisión
Correas de TransmisiónCorreas de Transmisión
Correas de Transmisión
 
Transmision por cadenas
Transmision por cadenasTransmision por cadenas
Transmision por cadenas
 
Sistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correaSistemas de transmisión de poleas con correa
Sistemas de transmisión de poleas con correa
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
Cadenas y catarinas
Cadenas y catarinasCadenas y catarinas
Cadenas y catarinas
 
BANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓNBANDAS DE TRANSMISIÓN
BANDAS DE TRANSMISIÓN
 
la cadena
la cadena la cadena
la cadena
 
Transmisión de potencia
Transmisión de potenciaTransmisión de potencia
Transmisión de potencia
 
Dibujo tecnico
Dibujo tecnicoDibujo tecnico
Dibujo tecnico
 
Cadenas 2
Cadenas 2Cadenas 2
Cadenas 2
 
Transmisión por cadenas
Transmisión por cadenasTransmisión por cadenas
Transmisión por cadenas
 
Transmision porcadenas
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenas
 
Transmisión de potencia por cadenas
Transmisión de potencia por cadenasTransmisión de potencia por cadenas
Transmisión de potencia por cadenas
 
Elementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánicaElementos de transmisión de potencia mecánica
Elementos de transmisión de potencia mecánica
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Exposicion cadenas 32
Exposicion cadenas 32Exposicion cadenas 32
Exposicion cadenas 32
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Correas (presentacion - parte1)
Correas (presentacion  - parte1)Correas (presentacion  - parte1)
Correas (presentacion - parte1)
 
Transmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillosTransmisiones por cadenas de rodillos
Transmisiones por cadenas de rodillos
 

Similar a Foro #3 elementos maquinas

Trabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexiblesTrabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexibles
Jonathan Gil
 
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.Jorginho Jhj
 
trTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadenatrTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadena
Berta Antonieta Morales Bravo
 
1. Presentacion Clase 10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
1. Presentacion Clase  10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf1. Presentacion Clase  10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
1. Presentacion Clase 10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
FernandoLopez469910
 
Miguel perrottaman
Miguel perrottamanMiguel perrottaman
Miguel perrottaman
miguelfive
 
Universidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
ruth montenegro
 
Universidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
ruth montenegro
 
Correas.ppt
Correas.pptCorreas.ppt
Correas.ppt
Carlos O. Azucena
 
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdfElementos de transmisión de potencia 2012.pdf
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf
OLINKETS3D
 
Cadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
JoseArnaldoLupaca
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
hilaryarayon
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
sofiadaza2
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
julianatorres89
 
Transmision por correas Diseño de maquinas
Transmision por correas Diseño de maquinasTransmision por correas Diseño de maquinas
Transmision por correas Diseño de maquinas
KarenLenaTeranClaure
 
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPT
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPTTransmisiones por cadenas de rodillos.PPT
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPT
Gonzalo Gonzalez rey
 
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
BryanBocoul
 
Conectores Flexibles
Conectores FlexiblesConectores Flexibles
Conectores Flexibles
ryuleyka
 
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptxCORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
AngelSerrano82
 
Fernando olivera cadenas y correas
Fernando olivera cadenas y correasFernando olivera cadenas y correas
Fernando olivera cadenas y correas
JuanCaguao
 
Embragues-de-Competicion.pdf
Embragues-de-Competicion.pdfEmbragues-de-Competicion.pdf
Embragues-de-Competicion.pdf
MarianoPoloiuiopol
 

Similar a Foro #3 elementos maquinas (20)

Trabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexiblesTrabajo sobre trasmisiones flexibles
Trabajo sobre trasmisiones flexibles
 
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
Elementos de máquinas. correas y poleas. transmisiones mecánicas.
 
trTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadenatrTransmisionporcorreaycadena
trTransmisionporcorreaycadena
 
1. Presentacion Clase 10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
1. Presentacion Clase  10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf1. Presentacion Clase  10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
1. Presentacion Clase 10 Transmisiones por Cadena.pptx.pdf
 
Miguel perrottaman
Miguel perrottamanMiguel perrottaman
Miguel perrottaman
 
Universidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
 
Universidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panamaUniversidad tecnologica de panama
Universidad tecnologica de panama
 
Correas.ppt
Correas.pptCorreas.ppt
Correas.ppt
 
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdfElementos de transmisión de potencia 2012.pdf
Elementos de transmisión de potencia 2012.pdf
 
Cadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Transmision por correas Diseño de maquinas
Transmision por correas Diseño de maquinasTransmision por correas Diseño de maquinas
Transmision por correas Diseño de maquinas
 
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPT
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPTTransmisiones por cadenas de rodillos.PPT
Transmisiones por cadenas de rodillos.PPT
 
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
Infograma de mecanismo_de_transmicionlol[1]
 
Conectores Flexibles
Conectores FlexiblesConectores Flexibles
Conectores Flexibles
 
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptxCORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
CORREAS Y CADENAS. ppt.pptx
 
Fernando olivera cadenas y correas
Fernando olivera cadenas y correasFernando olivera cadenas y correas
Fernando olivera cadenas y correas
 
Embragues-de-Competicion.pdf
Embragues-de-Competicion.pdfEmbragues-de-Competicion.pdf
Embragues-de-Competicion.pdf
 

Más de luluisana

Tipos de soldadura
Tipos de soldaduraTipos de soldadura
Tipos de soldadura
luluisana
 
Frenos y Embragues
Frenos y EmbraguesFrenos y Embragues
Frenos y Embragues
luluisana
 
Examen elem.m2
Examen elem.m2Examen elem.m2
Examen elem.m2
luluisana
 
Diseño de Ascensores
Diseño de AscensoresDiseño de Ascensores
Diseño de Ascensores
luluisana
 
Mantenimiento industrial slideshare
Mantenimiento industrial   slideshareMantenimiento industrial   slideshare
Mantenimiento industrial slideshare
luluisana
 
Corrosion mapa conceptual
Corrosion mapa conceptualCorrosion mapa conceptual
Corrosion mapa conceptual
luluisana
 
Analisis estadistico luisana hernandez
Analisis estadistico   luisana hernandezAnalisis estadistico   luisana hernandez
Analisis estadistico luisana hernandez
luluisana
 
Luisana Hernández
Luisana HernándezLuisana Hernández
Luisana Hernández
luluisana
 
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
luluisana
 
Termodinamica
Termodinamica   Termodinamica
Termodinamica
luluisana
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
luluisana
 
Asignación lll
Asignación lllAsignación lll
Asignación lll
luluisana
 

Más de luluisana (12)

Tipos de soldadura
Tipos de soldaduraTipos de soldadura
Tipos de soldadura
 
Frenos y Embragues
Frenos y EmbraguesFrenos y Embragues
Frenos y Embragues
 
Examen elem.m2
Examen elem.m2Examen elem.m2
Examen elem.m2
 
Diseño de Ascensores
Diseño de AscensoresDiseño de Ascensores
Diseño de Ascensores
 
Mantenimiento industrial slideshare
Mantenimiento industrial   slideshareMantenimiento industrial   slideshare
Mantenimiento industrial slideshare
 
Corrosion mapa conceptual
Corrosion mapa conceptualCorrosion mapa conceptual
Corrosion mapa conceptual
 
Analisis estadistico luisana hernandez
Analisis estadistico   luisana hernandezAnalisis estadistico   luisana hernandez
Analisis estadistico luisana hernandez
 
Luisana Hernández
Luisana HernándezLuisana Hernández
Luisana Hernández
 
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
Dinamica de maquinas LUISANA HERNÁNDEZ T515
 
Termodinamica
Termodinamica   Termodinamica
Termodinamica
 
Mecanica fluidos
Mecanica fluidosMecanica fluidos
Mecanica fluidos
 
Asignación lll
Asignación lllAsignación lll
Asignación lll
 

Último

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Foro #3 elementos maquinas

  • 1. Transmisiones flexibles de potencia Alumna: Luisana Hernández C.I.:26904235 SAIA “A” Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ingeniería Escuela de Mantenimiento Mecánico
  • 2. Transmisiones flexibles de potencia  Los elementos de máquinas flexibles, como bandas, cables o cadenas, se utilizan para la transmisión de potencia a distancias comparativamente grandes. Cuando se emplean estos elementos, por lo general, sustituyen a grupos de engranajes, ejes y sus cojinetes o a dispositivos de transmisión similares. Son elásticos, y generalmente su gran longitud es una ventaja que contribuye a aumentar su vida útil y le confiere gran importancia en la absorción de cargas de choque, amortiguamiento y separación de las vibraciones.  Es decir, que según lo explicado anteriormente estos simplifican mucho una máquina o instalación mecánica, y son así, un elemento importante para reducir costos. Y también al ser elásticos y generalmente de gran longitud, tienen una función importante en la absorción de cargas de choque y en el amortiguamiento de los efectos de fuerzas vibrantes.
  • 3. Tipos: TRANSMISIONES POR CADENAS.  La transmisión por cadena está compuesta de una rueda dentada motriz, una o varias ruedas dentadas conducidas y un tramo de cadena unido por ambos extremos que engrana sobre las ruedas dentadas. La flexibilidad de la transmisión es garantizada con la cadena, la cual consta de eslabones unidos por pasadores, que permiten asegurar la necesaria flexibilidad de la cadena durante el engrane con las ruedas dentadas. En el caso más simple, la transmisión por cadena consta de una cadena y dos ruedas dentadas, denominadas ruedas de estrella, ruedas dentadas o sprockets, una de las cuales es conductora y la otra conducida.
  • 4. Según su aplicación, las cadenas pueden ser divididas para su estudio en tres grupos:  Cadenas de carga: Son empleadas para suspender, elevar y bajar cargas. Ellas son empleadas predominantemente en las máquinas elevadoras de carga. Estas trabajan con bajas velocidades (hasta 0,25 m/s) y grandes cargas. Son construidas de eslabones simples, generalmente redondos o de bridas sencillas.  Cadenas de tracción: Son empleadas para mover cargas en las maquinas transportadoras, trabajan con velocidades medias (hasta 2-4 m/s). En su fabricación se emplean eslabones de pasos largos, usualmente entre los 50 y 1000 mm.  Cadenas de transmisión de potencia: En estos accionamientos, la cadena y la rueda son usadas como engranaje flexible para trasmitir torque desde un eje de rotación a otro. Generalmente son empleados eslabones pequeños y de gran precisión en sus dimensiones, con pasos entre 4 y 63.5 mm, con el objetivo de reducir las cargas dinámicas, y con pasadores resistentes al desgaste para asegurar una conveniente duración.
  • 5. BANDAS O CORREAS DE TRANSMISIÓN  Las bandas o correas son cintas cuya sección transversal puede tener diferentes formas geométricas y que tienen sus extremos unidos. Algunas tablas muestran cuatro de los principales tipos de bandas de uso común y algunas de sus características, para las correas planas se deben usar poleas abombadas (planas) y para los demás tipos se usan poleas ranuradas a las cuales se les da también el nombre de roldanas o garruchas, en estas poleas la ranura debe ajustarse a la sección de la correa. Las bandas sincronizadoras o dentadas y las cadenas requieren de poleas con muescas o ruedas dentadas (catarinas) para su buen funcionamiento.
  • 6. Material Recomendado para correas de transmisión  Tensores o fibras resistentes: Fibras sintéticas, generalmente fibra de vidrio, de alta tenacidad y elevada estabilidad dimensional que evita la deformación longitudinal de la correa.  Núcleo: El núcleo de este tipo de correa está compuesto de un caucho de altas prestaciones reforzado con fibras sintéticas orientadas de tal modo que le proporciona una gran rigidez en sentido transversal. De igual manera, el cojín que es la parte del núcleo que queda por encima de los tensores de refuerzo consta de fibras sintéticas orientadas que le proporcionan del mismo modo una elevada rigidez transversal. En el caso de las correas síncronas, el núcleo de los dientes ofrece una gran rigidez y es la parte de la correa que absorbe la mayor parte de los esfuerzos, como ya se vio en una figura anterior, descargando de tensiones el resto de la correa.  Recubrimiento: Envolvente textil que recubre a la correa y proporciona protección de los agentes nocivos exteriores. De igual forma que para las correas trapezoidales, el recubrimiento debe tener buenas propiedades de conductividad para eliminar la electricidad estática que se vaya acumulando, así como de comportarse adecuadamente para un amplio rango de temperaturas de trabajo (generalmente, de -10 ºC a 90 ºC), y de ofrecer buena resistencia a los aceites
  • 7. Material Recomendado para bandas de transmisión  Núcleo: La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales que le proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran capacidad de flexión para un rango de temperatura de trabajo amplio, de entre -10 ºC y 90 ºC. No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites, grasas, u otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un prolongado contacto de la correa con estas sustancias.  Tensores o fibras resistentes: Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se alarguen o deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de fibras sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a la fatiga. Debido a que las correas se ven sometidas a continuos y repetitivos ciclos de carga y descarga, es el agotamiento por fatiga lo que condiciona realmente la vida útil de las correas, de ahí la importancia de estos elementos.  Recubrimiento: Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una excelente resistencia a la abrasión, además de proporcionar un elevado coeficiente de rozamiento o fricción con la superficie de la polea. Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante porque así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor y óptima transmisión de potencia.
  • 8. Diseño y selección de los diferentes tipos  Cadenas De Transmisión: El diseño de una trasmisión por cadena permite establecer las características dimensiónales tanto de las sprockets como de la cadena y seleccionar los elementos estandarizados o tamaños normalizados que los fabricantes Distribuyen. El proceso de diseño de una trasmisión por cadena nos puede entregar como resultado múltiples opciones donde varía el paso de la cadena, el número de hileras, las dimensiones del mecanismo y algunas variables propias del diseño. La decisión de escoger la opción más adecuada estará acompañada de criterios, como el factor de seguridad y las características dimensiónales de los componentes del sistema, y/o restricciones que imponga el fabricante, por ejemplo el diámetro máximo del eje en las sprockets.  Para iniciar con el diseño se debe conocer el tipo (motor de combustión – motor eléctrico), la potencia y la velocidad de rotación de la máquina motriz y conducida (Conocidas las velocidades de rotación se puede calcular la relación de trasmisión). También es importante establecer un método de lubricación para implementar en el sistema de acuerdo al tipo de sprocket. Métodos de lubricación para cada sprocket: • Tipo A: Lubricación manual o por goteo. • Tipo B: Lubricación por baño o disco. • Tipo C: Lubricación por chorro.
  • 9.  Selección del paso de la cadena y el tamaño de la sprocket pequeña conocida la potencia de diseño, las rpm del eje motriz y el tipo de lubricación se debe seleccionar el número de dietes de la sprocket menor (No. of teech small sprocket) ideal para trasmitir dicha potencia. Seleccione también el paso de la cadena (Pitch). Con el objetivo de sintetizar un poco el procedimiento solo se suministraran tablas para pasos de 1/4 in, 3/8 in y de ½ in. Procedimiento: ubique la columna correspondiente a la velocidad de rotación de la sprocket pequeña y determine que el tipo de sprocket que cubre dicha velocidad. Ubique la potencia de diseño y determine el número de dientes de la sprocket menor.
  • 10.  Ejemplo: velocidad 3000 rpm, potencia de diseño 4 hp, sprocket tipo B. Se obtiene una sprocket de 35 dientes para un paso de ¼ in.
  • 11. Ejercicio a Resolver  Una bomba centrifuga se impulsa mediante un motor síncrono de 50 hp a una velocidad de 1 800 rpm. la bomba funcionara a 900 rpm. A pesar de la velocidad, la carga es uniforme (Ks= 1,2). Para un factor de diseño de 1.1, especifique una cadena y las catarinas para una meta de vida de 50 000 horas con 19 dientes y 38 dientes.