SlideShare una empresa de Scribd logo
FORO TEMATICO
CANALES DE DISTRIBUCION
1.¿Cuál es la importancia de los canales de
distribución?
El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de
los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de
distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el
consumidor final.
A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar
con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos
ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras
palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los
productos o servicios que ofrece nuestra empresa.
Tomar una decisión sobredistribuir nuestros productos de forma directa o
indirecta, no siempre es sencillo. La distribución directa se basa en que tú
eres el productor y también el que hace llegar el producto al consumidor
final. Sin embargo, en el caso de la distribución indirecta entran en juego
agentes e intermediarios. Este tipo de distribución conlleva directamente
un incremento en el precio, yaque tú le vendesalintermediario a un precio,
y él pone otro precio a tu producto para tener un margen de beneficio.
Para poder decidir qué canal de distribuciónelegir, tenemos que prestar
especial atención a varios factores
 Cuál es mi producto y qué características tiene.
 De que recursos económicos dispongo.
 Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va destinado mi
producto.
 En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi producto.
 Cuál es mi propia infraestructura en los diversos pasos de la
distribución como promoción y publicidad, almacenamiento,
transporte, logística y distribución, etc.
 Qué control e información deseo tener sobre el producto.
 Siquiero ser yo quién fijeel precio en solitario o de acuerdocon otros
intervinientes.
2.¿Qué son los canales de bienes de
consumo?
los bienes de consumo son aquellas mercancías generadas para
satisfacer directamente la necesidad del consumidor. Estos
constituyen lo opuesto a los bienes de capital, ya que no se utilizan
para producir otros bienes o servicios
Es que los productosperecederoslleguen por los distintos canales de
distribución hasta las manos de los clientes finales de la manera más
rápida y sencilla posible.
Para vender el artículo al cliente se utilizan cinco canales
Canal directo (Productor → Consumidor), el artículo no pasa por
intermediarios.
Canal detallista (Productor → Detallista → Consumidor), este canal
Canal mayorista(Productor → Mayorista → Detallista →
Consumidor); estecanalseusa para la distribución de artículos como
medicamentos, artículos de ferretería y alimentos de gran demanda,
ya que los fabricantes no tienen la capacidad de que sus artículos
lleguen a todo el mercado consumidor ni a todos los minoristas.
Productor → Agente → Detallista → Consumidor; aquí lo que pasa
es que mandan un distribuidor para que vayan vendiendo los
artículos, por ejemplo, las distribuidoras de Avon, en este caso sería
un gran ejemplo.
Canal agente/intermediario (Productor → Agente → Mayorista →
Detallista → Consumidor); en este caso, el fabricante por lo que sea
no cuenta con muchosrecursosynecesita de un agente paraponerse
en contacto con los grandes comercios, mayoristas, etc.
3 ¿Cómo se clasifican los canales de distribución?
Tipos según la longitud del canal de distribución
 Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final.
De uso frecuente en el sector de servicios, la banca, por ejemplo.
 Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor
final. De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está
concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el
detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy
elevado.
 Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista,
minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy
fraccionada la oferta y la demanda.
Tipos según la tecnología de compraventa
 Canales tradicionales: aquellos que no han incorporado tecnologías
avanzadas en la realización de las operaciones de intercambio.
 Los canales automatizados: son los que usan la tecnología como medio
básico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros
automáticos.
 Canales audiovisuales: son aquéllos que combinan distintos medios, la
televisión como medio divulgador-informador,el teléfono como medio de
contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar el
traslado físico de los productos.
 Canales electrónicos: son aquellos en los que se combina el teléfono y la
informática, básicamente a través de la red internet.
Tipos según su forma de organización
 Canales independientes: son aquellos en los que no existen relaciones
organizadas entre sus componentes.
 Canales administrados: presenta dos características originales.
Una o varias instituciones miembros del canal disponen, gracias a su
tamaño o a sus competencias particulares, de un poder que le permite
influir en las decisiones de otros miembros del canal.
Estas instituciones sacan provecho de este poder para elaborar sus
programas, asegurando la coordinación delas actividades de los diferentes
miembros del canal. Ellos pueden recurrir ya sea a la incitación positiva,
recompensando a los miembros del canal que cumplan sus indicaciones, o
ya sea con incitación negativa, penalizando a los que no las apliquen.
 Canales integrados: el proceso de integración consiste en el
reagrupamiento de instituciones del mismo nivel del canal de distribución
como por ejemplo las centrales de compra, lo que constituiría una
integración horizontal; o bien, un reagrupamiento entreinstituciones de los
distintos niveles del canal hacia arriba o hacia abajo, con lo que estaríamos
ante una integración vertical.
 Canalesasociados: dentro de esta categoría se incluyen las cooperativasde
consumidores y las sucursales múltiples.
4 ¿Qué es la integración de los canales de
distribución?
Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para
obtener beneficios mutuos. En ocasiones los canales se organizan
mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan por
iniciativa de un sólo director que puede ser un agente, un fabricante,
un mayorista o un minorista. Este director puede establecer políticas
para el mismoy coordinarla creación dela mezcla de mercadotecnia.
Los eslabones de un canal pueden combinarseen forma horizontaly
vertical bajo la administración de un líder del canal. La combinación
puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la
coordinación de los miembros del canal. Integración vertical de los
canales: Se combinan dos o más etapas del canal bajo una dirección.
Esto trae como resultadola compra delas operacionesde un eslabón
de canal o la realización de las operaciones de este eslabón para
llevar a cabo las funciones. Esta integración incluye el control de
todas las funciones desde la fabricación hasta el consumidor final.
Integración horizontal de los canales: Consiste en combinar
instituciones al mismo nivel de operaciones bajo una administración
única. Un ejemplo serán las tiendas departamentales. Esta
integración proporciona ahorros importantes en especialistas de
publicidad, investigación de mercados, compras, etc. Y la puede
llevar a cabo una organización alfusionarsecon otras organizaciones
o incrementando el número de unidades. La integración horizontal
no es el mejor enfoque gerencial para mejorar la distribución y entre
sus limitaciones incluye:
 Dificultad para coordinar más unidades.
 Menor flexibilidad.
 Aumento en la planeación y en la investigación para enfrentarsea
operaciones en mayor escala.
 Mercados más heterogéneos.
5 ¿Qué es el diseño de los canales de
distribución?
son la herramienta que contiene un conjunto de estrategias, procesos y
actividades necesarios para llevar los productos desde el punto de
fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final en
las cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el
momento y lugar en el que los clientes lo necesitan o desean.
En la actualidad las empresas utilizan diferentes herramientas para
diferenciar sus servicios o productos frente a la competencia, El marketing
y la distribución se han convertido en aliados indispensables para que las
empresas puedan crear valor frentea sus clientes y así poder satisfacer sus
necesidades, es por lo que el éxito de las organizaciones no solo depende
del desarrollo de las operaciones internas sino de también de la forma en
que implementa los canales de distribución versus la competencia.
Las circunstancias que justifican la necesidad de diseñar o modificar un
canal de distribución son
 Cuando se crea una empresa
 Cuando la empresa lanza un producto nuevo o línea de productos
nueva al mercado
 Cuando se producen cambios significativos en la estrategia de
marketing
 Cuando se pretende dar respuesta a los cambios del mercado o a
las acciones de la competencia
 Cuando cambian los patrones de comportamiento y consumo
 Cuando se expanden los mercados
Los pasos habituales para el diseño de un buen canal de distribuciónson
Analizar las necesidades del cliente
 Establecer los canales objetivo
 Identificar las alternativas de canal más importantes
 Evaluar las alternativas del canal más importantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Anette Rendón
 
TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
WilmerHeras
 
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docxFORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
NaomyAlmeyda
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
Instituto Sudamericano
 
TRABAJO FINAL pdf
TRABAJO FINAL pdfTRABAJO FINAL pdf
TRABAJO FINAL pdf
AYZADITHHUAROCHUARI5
 
Canal de ventas electrónico
Canal de ventas electrónicoCanal de ventas electrónico
Canal de ventas electrónico
CvCisneros
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
Luis La Rosa Fernandez
 
Operadores logísticos
Operadores logísticosOperadores logísticos
Operadores logísticos
Jordy Zegarra Quispe
 
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docxPlan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
AngelaNadioriahuiHua
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
IesatecVirtual
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
JABIL
 
Qué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministroQué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
Daniel Sanchez
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
ronnyjavier sanchez gamarra
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
RUBEN649736
 
Gestion de distribucion y transporte
Gestion de distribucion y transporteGestion de distribucion y transporte
Gestion de distribucion y transporte
jghq03
 
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Steve Lee Marreros Chuco
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Costos logisticos.
Costos logisticos.Costos logisticos.
Costos logisticos.
Samira0905
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diann Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
Presentación de- Negociaciones con ordenes de compra abiertas y Negociaciones...
 
TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
 
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docxFORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
FORO OPERADORES LOGISTICOS.docx
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
TRABAJO FINAL pdf
TRABAJO FINAL pdfTRABAJO FINAL pdf
TRABAJO FINAL pdf
 
Canal de ventas electrónico
Canal de ventas electrónicoCanal de ventas electrónico
Canal de ventas electrónico
 
Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional Distribucion fisica internacional
Distribucion fisica internacional
 
Operadores logísticos
Operadores logísticosOperadores logísticos
Operadores logísticos
 
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docxPlan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
Plan de Trabajo de Operaciones en almacen.docx
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
 
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTEESTRATEGIA DE TRANSPORTE
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
 
Qué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministroQué es la cadena de suministro
Qué es la cadena de suministro
 
Diagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacionDiagrama de flujo importacion
Diagrama de flujo importacion
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
 
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdfMANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
MANUAL CONTROL DE INVENTARIOS.pdf
 
Gestion de distribucion y transporte
Gestion de distribucion y transporteGestion de distribucion y transporte
Gestion de distribucion y transporte
 
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
Logística - ¿Qué es la logística integrada de negocio o cadena de suministro?
 
logística en transporte
 logística en transporte logística en transporte
logística en transporte
 
Costos logisticos.
Costos logisticos.Costos logisticos.
Costos logisticos.
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 

Similar a FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx

Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
Sulma Salas Delgado
 
Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
Sulma Salas Delgado
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
rigobertoperez9109
 
canales-distribución y servicio al cliente
 canales-distribución y servicio al cliente canales-distribución y servicio al cliente
canales-distribución y servicio al cliente
Isa Digital
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
LauraVanessaZamudioR1
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
eleazarbautista35
 
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Joel Seroli
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
2ndr32
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
mariafernanda1026
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
yorbelisandreinaSant
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Markoz Caballero
 
Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia
Stephanie Pinzón
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
amiriri
 
distribucion
distribucion distribucion
PRESENTACIÓN DE PLAZA DEL MARKETING DE LAS 4 P
PRESENTACIÓN DE PLAZA  DEL MARKETING DE LAS 4 PPRESENTACIÓN DE PLAZA  DEL MARKETING DE LAS 4 P
PRESENTACIÓN DE PLAZA DEL MARKETING DE LAS 4 P
alexrobertogr
 
Canal De Distribucion
Canal De DistribucionCanal De Distribucion
Canal De Distribucion
henry
 
Canal De Distribucion
Canal De DistribucionCanal De Distribucion
Canal De Distribucion
marcelamayorga
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
Tecnológico Sudamericano
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
nikki
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
nikki
 

Similar a FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx (20)

Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
 
Importancia de los canales de
Importancia de los canales deImportancia de los canales de
Importancia de los canales de
 
Presentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canalesPresentación distribucion de canales
Presentación distribucion de canales
 
canales-distribución y servicio al cliente
 canales-distribución y servicio al cliente canales-distribución y servicio al cliente
canales-distribución y servicio al cliente
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
 
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
Diseño y administracion de los canales de marketing y de las cadenas de valor...
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia Canales de Distribución Mercadotecnia
Canales de Distribución Mercadotecnia
 
Estrategia de distribución
Estrategia de distribuciónEstrategia de distribución
Estrategia de distribución
 
distribucion
distribucion distribucion
distribucion
 
PRESENTACIÓN DE PLAZA DEL MARKETING DE LAS 4 P
PRESENTACIÓN DE PLAZA  DEL MARKETING DE LAS 4 PPRESENTACIÓN DE PLAZA  DEL MARKETING DE LAS 4 P
PRESENTACIÓN DE PLAZA DEL MARKETING DE LAS 4 P
 
Canal De Distribucion
Canal De DistribucionCanal De Distribucion
Canal De Distribucion
 
Canal De Distribucion
Canal De DistribucionCanal De Distribucion
Canal De Distribucion
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
 
Canal de distribución
Canal de distribuciónCanal de distribución
Canal de distribución
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx

  • 1. FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION 1.¿Cuál es la importancia de los canales de distribución? El canal de distribución se convierte en un medio importante de ventas de los servicios que ofrece una empresa. Se entiende como canal de distribución al camino que un producto sigue desde su producción hasta el consumidor final. A través de estos canales conseguimos ampliar nuestro mercado. Al contar con más agentes distribuidores de nuestro producto o servicio estaremos ampliando nuestra capacidad de alcance a otros mercados o, en otras palabras, estaremos aumentando el número de clientes potenciales de los productos o servicios que ofrece nuestra empresa. Tomar una decisión sobredistribuir nuestros productos de forma directa o indirecta, no siempre es sencillo. La distribución directa se basa en que tú eres el productor y también el que hace llegar el producto al consumidor final. Sin embargo, en el caso de la distribución indirecta entran en juego agentes e intermediarios. Este tipo de distribución conlleva directamente un incremento en el precio, yaque tú le vendesalintermediario a un precio, y él pone otro precio a tu producto para tener un margen de beneficio.
  • 2. Para poder decidir qué canal de distribuciónelegir, tenemos que prestar especial atención a varios factores  Cuál es mi producto y qué características tiene.  De que recursos económicos dispongo.  Cuál es mi mercado, es decir, a qué entidades va destinado mi producto.  En qué zonas geográficas quiero ofrecer mi producto.  Cuál es mi propia infraestructura en los diversos pasos de la distribución como promoción y publicidad, almacenamiento, transporte, logística y distribución, etc.  Qué control e información deseo tener sobre el producto.  Siquiero ser yo quién fijeel precio en solitario o de acuerdocon otros intervinientes. 2.¿Qué son los canales de bienes de consumo? los bienes de consumo son aquellas mercancías generadas para satisfacer directamente la necesidad del consumidor. Estos constituyen lo opuesto a los bienes de capital, ya que no se utilizan para producir otros bienes o servicios Es que los productosperecederoslleguen por los distintos canales de distribución hasta las manos de los clientes finales de la manera más rápida y sencilla posible. Para vender el artículo al cliente se utilizan cinco canales Canal directo (Productor → Consumidor), el artículo no pasa por intermediarios.
  • 3. Canal detallista (Productor → Detallista → Consumidor), este canal Canal mayorista(Productor → Mayorista → Detallista → Consumidor); estecanalseusa para la distribución de artículos como medicamentos, artículos de ferretería y alimentos de gran demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de que sus artículos lleguen a todo el mercado consumidor ni a todos los minoristas. Productor → Agente → Detallista → Consumidor; aquí lo que pasa es que mandan un distribuidor para que vayan vendiendo los artículos, por ejemplo, las distribuidoras de Avon, en este caso sería un gran ejemplo. Canal agente/intermediario (Productor → Agente → Mayorista → Detallista → Consumidor); en este caso, el fabricante por lo que sea no cuenta con muchosrecursosynecesita de un agente paraponerse en contacto con los grandes comercios, mayoristas, etc. 3 ¿Cómo se clasifican los canales de distribución? Tipos según la longitud del canal de distribución  Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final. De uso frecuente en el sector de servicios, la banca, por ejemplo.  Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final. De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado.  Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la oferta y la demanda.
  • 4. Tipos según la tecnología de compraventa  Canales tradicionales: aquellos que no han incorporado tecnologías avanzadas en la realización de las operaciones de intercambio.  Los canales automatizados: son los que usan la tecnología como medio básico en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros automáticos.  Canales audiovisuales: son aquéllos que combinan distintos medios, la televisión como medio divulgador-informador,el teléfono como medio de contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar el traslado físico de los productos.  Canales electrónicos: son aquellos en los que se combina el teléfono y la informática, básicamente a través de la red internet. Tipos según su forma de organización  Canales independientes: son aquellos en los que no existen relaciones organizadas entre sus componentes.  Canales administrados: presenta dos características originales. Una o varias instituciones miembros del canal disponen, gracias a su tamaño o a sus competencias particulares, de un poder que le permite influir en las decisiones de otros miembros del canal. Estas instituciones sacan provecho de este poder para elaborar sus programas, asegurando la coordinación delas actividades de los diferentes miembros del canal. Ellos pueden recurrir ya sea a la incitación positiva, recompensando a los miembros del canal que cumplan sus indicaciones, o ya sea con incitación negativa, penalizando a los que no las apliquen.  Canales integrados: el proceso de integración consiste en el reagrupamiento de instituciones del mismo nivel del canal de distribución como por ejemplo las centrales de compra, lo que constituiría una integración horizontal; o bien, un reagrupamiento entreinstituciones de los distintos niveles del canal hacia arriba o hacia abajo, con lo que estaríamos ante una integración vertical.
  • 5.  Canalesasociados: dentro de esta categoría se incluyen las cooperativasde consumidores y las sucursales múltiples. 4 ¿Qué es la integración de los canales de distribución? Los productores y los intermediarios actúan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones los canales se organizan mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan por iniciativa de un sólo director que puede ser un agente, un fabricante, un mayorista o un minorista. Este director puede establecer políticas para el mismoy coordinarla creación dela mezcla de mercadotecnia. Los eslabones de un canal pueden combinarseen forma horizontaly vertical bajo la administración de un líder del canal. La combinación puede estabilizar los suministros, reducir costos y aumentar la coordinación de los miembros del canal. Integración vertical de los canales: Se combinan dos o más etapas del canal bajo una dirección. Esto trae como resultadola compra delas operacionesde un eslabón de canal o la realización de las operaciones de este eslabón para
  • 6. llevar a cabo las funciones. Esta integración incluye el control de todas las funciones desde la fabricación hasta el consumidor final. Integración horizontal de los canales: Consiste en combinar instituciones al mismo nivel de operaciones bajo una administración única. Un ejemplo serán las tiendas departamentales. Esta integración proporciona ahorros importantes en especialistas de publicidad, investigación de mercados, compras, etc. Y la puede llevar a cabo una organización alfusionarsecon otras organizaciones o incrementando el número de unidades. La integración horizontal no es el mejor enfoque gerencial para mejorar la distribución y entre sus limitaciones incluye:  Dificultad para coordinar más unidades.  Menor flexibilidad.  Aumento en la planeación y en la investigación para enfrentarsea operaciones en mayor escala.  Mercados más heterogéneos. 5 ¿Qué es el diseño de los canales de distribución? son la herramienta que contiene un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios para llevar los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté disponible para el cliente final en las cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el momento y lugar en el que los clientes lo necesitan o desean. En la actualidad las empresas utilizan diferentes herramientas para diferenciar sus servicios o productos frente a la competencia, El marketing y la distribución se han convertido en aliados indispensables para que las empresas puedan crear valor frentea sus clientes y así poder satisfacer sus necesidades, es por lo que el éxito de las organizaciones no solo depende del desarrollo de las operaciones internas sino de también de la forma en que implementa los canales de distribución versus la competencia.
  • 7. Las circunstancias que justifican la necesidad de diseñar o modificar un canal de distribución son  Cuando se crea una empresa  Cuando la empresa lanza un producto nuevo o línea de productos nueva al mercado  Cuando se producen cambios significativos en la estrategia de marketing  Cuando se pretende dar respuesta a los cambios del mercado o a las acciones de la competencia  Cuando cambian los patrones de comportamiento y consumo  Cuando se expanden los mercados Los pasos habituales para el diseño de un buen canal de distribuciónson Analizar las necesidades del cliente  Establecer los canales objetivo  Identificar las alternativas de canal más importantes  Evaluar las alternativas del canal más importantes