SlideShare una empresa de Scribd logo
FORO TEMATICO GRUPAL UNIDAD 1
IMPORTANCIA Y ANTECEDENTES DEL CONTROL INTERNO
PRESENTADO POR:
DINA VALDELAMAR PAZ
JUAN DAVID SIERRA
DANNA VALENTINA ROCHA
1. ¿Explique la importancia del Control interno dentro de la Organización?
Utilice una entidad pública para argumentar su explicación.
R// La importancia del Control Interno dentro de la Organización radica
fundamentalmente con relación a La Función Administrativa Pública en que
garantiza que los principios como: igualdad, moralidad, eficacia, economía,
celeridad, imparcialidad y publicidad que rezan en el artículo 209 de la
Constitución, se apliquen de manera efectiva en todas las entidades públicas.
De manera que el Control Interno coadyuva a que todas las actividades,
operaciones, actuaciones, administración de la información y los recursos de
las entidades públicas se realicen conforme a la Constitución en aras del logro
de metas y objetivos trazados.
Otra de su importancia es que el Control Interno crea ambiente de control
desde arriba hacia abajo respecto de jerarquías, es decir, desde la gerencia
hasta servicios generales, por poner un ejemplo, ya que todo las actividades
propias de la entidad son Reguladas; Dicho de otra manera, las actividades,
procesos son planeados, diseñados, luego de ejecutadas, son evaluadas, se
les hace seguimiento, monitoreo dando como resultados hallazgos positivos y
negativos como resultado de las auditorías internas que ayudan a mejorar
organizacionalmente. Cabe resaltar que algo no menos importante es que el
Control Interno, aunque hace parte de la entidad, su trabajo lo hace de manera
independiente; asimismo quiero precisar que el Control interno hace dos
décadas no fue visto con buenos ojos, porque los funcionarios veían a los
auditores internos como un ente acusador, afortunadamente esa percepción
cambió, por una simple y sencilla razón el Control Interno no regula, ni evalúa
personas, sino actividades, procedimientos y procesos. Por último, si hay algo
que le genera valor a las instituciones o entidades es el enfoque en riesgos, ya
que todo Control se hace basado en riesgos inherente de cada actividad o
proceso, pues este enfoque arroja tranquilidad y confianza a los ciudadanos.
El ejemplo que traigo a colación es el Control Interno de la Alcaldía Distrital de
Santa Marta, producto de la definición de Control Interno en el artículo 1ro. de
la Ley 87 de 1993, donde lo define como un Sistema Integrado. En virtud, la
Alcaldía tiene un Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) compuesto
o conformado por cinco componentes: el 1ro. Ambiente de Control, 2do.
Evaluación de Riesgo, 3ro. Actividades de Control, 4to. Información y
comunicación y 5to. Actividades de Monitoreo. Esto lo hacen bajo esquemas de
defensa: Línea estratégica (Alta Dirección y comité de coordinación institucional
de control interno) que analiza los riesgos y amenazas institucionales y desde
ahí se garantiza el cumplimiento de los planes de la entidad. La línea
estratégica tiene tres líneas: En la 1ra. línea (jefes de dependencia y equipo de
trabajo) en ella está la gestión operacional encargada del mantenimiento
efectivo de los controles internos, ejecuta procedimientos de riesgo y el control
sobre una base del día a día. Con esto identifica, evalúa, controla y mitiga los
riesgos. En la 2da. Línea (Media y Alta Gerencia: jefe de Planeación) asegura
que los controles y procesos de gestión del riesgo de la primera línea sean
apropiados y funcionen correctamente, también supervisan la implementación
de prácticas de gestión de riesgo eficaces. Y la 3ra línea (jefe de oficina de
control interno y equipo de trabajo) La auditoría interna a través de un enfoque
basado en riesgos, que proporcionen aseguramiento objetivo e independiente
sobre la eficacia de gobierno, gestión de riesgos y control interno a la Alta
Dirección de la entidad, incluyendo las maneras en que funcionan la primera y
segunda línea. Para terminar, la Oficina de Control Interno Institucional de la
Alcaldía Distrital de Santa Marta clasifica sus procesos en cinco fases:
Planeación General, Planeación de una Auditoría, Ejecución de una Auditoría,
Informe de una Auditoría y Seguimiento. En síntesis, lo que busca la Institución
con el Control Interno eficaz es que los hallazgos en las Auditorías agreguen
valor a la organización dentro de un marco legal, normativo y ético en pro de un
mejoramiento continuo y de calidad en beneficio de la entidad y sobre todo de
los samarios. Asimismo, hay que resaltar que el MIPG es la articulación, unión
o engranaje entre el Sistema de Gestión y el Sistema de Control Interno y se
estructura con el MECI, ejemplo de este último es MEC-CI-G-001. De manera
que lo que se busca es obtener resultados que atiendan los planes de
desarrollo y, en especial garanticen los derechos, resolución de necesidades y
problemas de todos los ciudadanos del distrito de Santa Marta de manera
integral y con calidad.
2. ¿Cómo ha evolucionado el control interno en Colombia? Expliqué esta
pregunta en un mapa mental.
R// Ver mapa mental, pág. Siguiente:
Evolucion del control interno en colombia
En Colombia, el control interno ha evolucionado a
lo largo de los años para adaptarse a los cambios
en el entorno empresarial y regulatorio.
Creación de la Ley 87 de 1993: Esta ley estableció las
bases para el control interno en Colombia, de
fi
niendo sus
principios y objetivos.
Implementación de estándares internacionales: A medida
que el entorno empresarial se globalizaba, Colombia
adoptó estándares internacionales como COSO
(Committee of Sponsoring Organizations) para fortalecer
su sistema de control interno.
Actualización normativa: Se han promulgado leyes y
regulaciones adicionales para fortalecer el marco
regulatorio del control interno en Colombia, como la Ley
1474 de 2011 que establece normas sobre transparencia
y acceso a la información pública.
Enfoque en prevención de riesgos: El control interno ha
evolucionado hacia un enfoque más proactivo,
centrándose en la identi
fi
cación y prevención de riesgos
operativos,
fi
nancieros y legales.
Tecnología e innovación: La digitalización y el uso de
tecnologías han in
fl
uido en la evolución del control
interno en Colombia, permitiendo una mayor
automatización de procesos y una gestión más e
fi
ciente
del riesgo.
Las regulaciones gubernamentales, como la Ley
87 de 1993 y la Ley 1474 de 2011, han in
fl
uido en
la evolución del control interno en el país.
La Ley 87 de 1993 estableció el sistema de control
interno en Colombia, de
fi
niendo sus objetivos, principios y
componentes.
La Ley 1474 de 2011 fortaleció el control interno en el
país al establecer medidas para la gestión y organización
del Estado, así como para la lucha contra la corrupción.
Estas regulaciones gubernamentales han in
fl
uido en la
evolución del control interno en Colombia al promover
una mayor transparencia, e
fi
ciencia y rendición de
cuentas en las entidades públicas.
El control interno ha evolucionado hacia un enfoque más
integral que abarca aspectos como la evaluación de
riesgos, auditorías internas y mecanismos de prevención
y detección de fraudes.
Las empresas colombianas han buscado
implementar prácticas de control interno más
sólidas para garantizar la transparencia,
e
fi
ciencia y cumplimiento normativo.
Enfoque en la ley 87 de 1993: La promulgación de esta ley
en Colombia marcó un hito importante en el impulso del
control interno en las empresas, estableciendo principios
y directrices para su implementación.
Adopción de estándares internacionales: Las empresas
colombianas han buscado alinearse con estándares
internacionales como COSO (Committee of Sponsoring
Organizations of the Treadway Commission) para
fortalecer sus prácticas de control interno.
Énfasis en la gestión de riesgos: El control interno ha
evolucionado hacia una mayor atención a la gestión
integral de riesgos, incorporando metodologías y
herramientas para identi
fi
car, evaluar y gestionar los
riesgos operativos,
fi
nancieros y legales.
Tecnología e innovación: La adopción de tecnologías
avanzadas, como software especializado en control
interno y auditoría, ha permitido a las empresas
colombianas mejorar la e
fi
ciencia y efectividad de sus
controles internos.
Fortalecimiento del gobierno corporativo: Las empresas
han reforzado sus estructuras de gobierno corporativo
para garantizar una supervisión adecuada del
La adopción de estándares internacionales, como
COSO (Committee of Sponsoring Organizations of
the Treadway Commission), ha impactado en la
evolución del control interno en Colombia.
Se ha observado una mayor atención y énfasis en la
gestión de riesgos y el fortalecimiento de los controles
internos en las organizaciones colombianas.
La adopción de prácticas y metodologías basadas en
estándares internacionales ha contribuido a mejorar la
transparencia, e
fi
ciencia y efectividad del control interno
en el país.
La evolución del control interno se re
fl
eja en un mayor
énfasis en la prevención y detección oportuna de fraudes,
errores y malas prácticas dentro de las empresas
colombianas.
La profesionalización de los responsables del control
interno también ha sido una tendencia importante que
acompaña su evolución en Colombia.
El uso de tecnologías avanzadas, como sistemas
de gestión empresarial (ERP) y software
especializado en auditoría, ha transformado la
forma en que se implementa y monitorea el
control interno en las organizaciones
colombianas.
Implementación de sistemas de gestión empresarial
(ERP) para integrar y automatizar procesos clave en las
organizaciones.
Uso de software especializado en auditoría para realizar
revisiones más e
fi
cientes y exhaustivas del control
interno.
Transformación en la forma de monitorear el control
interno a través de la utilización de tecnologías
avanzadas.
Mejora en la e
fi
ciencia y efectividad del control interno en
las organizaciones colombianas gracias a la adopción de
estas tecnologías.
Evolucion del control interno
en colombia
3. Por medio de un ejemplo, explique Qué entiende usted por Control
Interno.
R/ Para mí el control interno es el monitoreo que se lleva a cabo empresa
para obtener mejores resultados y lograr los objetivo ejemplo: como en el
caso de la agronomía acá en la zona Bananera existen muchas fincas de
banano la cual a diario realiza labores de monitoreo a la plantación de
cómo se encuentra la fruta si esta acta para exportar, así como el control
del inventario en los almacenes si estaba proporcionando el material de
trabajo y epp a los trabajadores y su respectiva contabilidad de los entra y
salida del almacén, evalúan también la calidad de la fruta velando que la
fruta llegue en perfecto estado a las piscinas de manipulación de la fruta,
esto seda capacitando al personal para el debido manejo de la fruta
.Finalizando el día miran si cumplieron con las tareas propuestas para
calificar el rendimiento de la empresa.

Más contenido relacionado

Similar a FORO TEMATICO GRUPAL UNIDAD 1 universidad del magdalena.pdf

Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
ROSA PEREZ CUBAS
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
Deyvi Pop
 
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
Introduccion al Control Interno - ASM.pptxIntroduccion al Control Interno - ASM.pptx
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
ANDREASALOMEMAURICIO
 
Informe ejecutivo coso
Informe ejecutivo cosoInforme ejecutivo coso
Informe ejecutivo coso
SANDYVEGA
 
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdfAUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
JhonatanjuniorCuroma
 
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera GubernamentalEl Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
Asociación Guatemalteca de Investigadores de Presupuesto
 
Sistema de control interno
Sistema de control internoSistema de control interno
Sistema de control interno
Johnny Zorrilla Rojas
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Luis Morales
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
YuvicsaMarquinaBarda
 
Una breve definición lógica de control interno
Una breve definición lógica de control internoUna breve definición lógica de control interno
Una breve definición lógica de control interno
CIDE DAP
 
Auditoría interna 3 unidad
Auditoría interna 3 unidadAuditoría interna 3 unidad
Auditoría interna 3 unidad
laureano alberto hoyos pernett
 
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
KellyChipana
 
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
carlosgalindo224991
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
Doris Suquilanda
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
Alonso Mota
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
Xiomara Enriquez
 
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
Wilberth Thomas Castro
 
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
Janeth Lozano Lozano
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria

Similar a FORO TEMATICO GRUPAL UNIDAD 1 universidad del magdalena.pdf (20)

Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo iiClase auditoria financiera 1era clase modulo ii
Clase auditoria financiera 1era clase modulo ii
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
Introduccion al Control Interno - ASM.pptxIntroduccion al Control Interno - ASM.pptx
Introduccion al Control Interno - ASM.pptx
 
Informe ejecutivo coso
Informe ejecutivo cosoInforme ejecutivo coso
Informe ejecutivo coso
 
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdfAUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
AUDITORIA GUBERNAMENTAL.pdf
 
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera GubernamentalEl Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
 
Sistema de control interno
Sistema de control internoSistema de control interno
Sistema de control interno
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
 
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdfContralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
Contralor_Sistema Control Interno Gestión Pública (1).pdf
 
Una breve definición lógica de control interno
Una breve definición lógica de control internoUna breve definición lógica de control interno
Una breve definición lógica de control interno
 
Auditoría interna 3 unidad
Auditoría interna 3 unidadAuditoría interna 3 unidad
Auditoría interna 3 unidad
 
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
832-Texto del artículo-1080-1-10-20180524.pdf
 
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
1. MARCO CONCEPTUAL ESTUD 22 02 2024.pdf
 
Control Interno
Control InternoControl Interno
Control Interno
 
Cap.6controlinterno
Cap.6controlinternoCap.6controlinterno
Cap.6controlinterno
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
 
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
Control interno en diferentes tipos de empresas para estudiantes 1
 
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
1. Aseguramiento interno - Auditoria Interna
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

FORO TEMATICO GRUPAL UNIDAD 1 universidad del magdalena.pdf

  • 1. FORO TEMATICO GRUPAL UNIDAD 1 IMPORTANCIA Y ANTECEDENTES DEL CONTROL INTERNO PRESENTADO POR: DINA VALDELAMAR PAZ JUAN DAVID SIERRA DANNA VALENTINA ROCHA 1. ¿Explique la importancia del Control interno dentro de la Organización? Utilice una entidad pública para argumentar su explicación. R// La importancia del Control Interno dentro de la Organización radica fundamentalmente con relación a La Función Administrativa Pública en que garantiza que los principios como: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad que rezan en el artículo 209 de la Constitución, se apliquen de manera efectiva en todas las entidades públicas. De manera que el Control Interno coadyuva a que todas las actividades, operaciones, actuaciones, administración de la información y los recursos de las entidades públicas se realicen conforme a la Constitución en aras del logro de metas y objetivos trazados. Otra de su importancia es que el Control Interno crea ambiente de control desde arriba hacia abajo respecto de jerarquías, es decir, desde la gerencia hasta servicios generales, por poner un ejemplo, ya que todo las actividades propias de la entidad son Reguladas; Dicho de otra manera, las actividades, procesos son planeados, diseñados, luego de ejecutadas, son evaluadas, se les hace seguimiento, monitoreo dando como resultados hallazgos positivos y negativos como resultado de las auditorías internas que ayudan a mejorar organizacionalmente. Cabe resaltar que algo no menos importante es que el Control Interno, aunque hace parte de la entidad, su trabajo lo hace de manera independiente; asimismo quiero precisar que el Control interno hace dos décadas no fue visto con buenos ojos, porque los funcionarios veían a los auditores internos como un ente acusador, afortunadamente esa percepción cambió, por una simple y sencilla razón el Control Interno no regula, ni evalúa personas, sino actividades, procedimientos y procesos. Por último, si hay algo
  • 2. que le genera valor a las instituciones o entidades es el enfoque en riesgos, ya que todo Control se hace basado en riesgos inherente de cada actividad o proceso, pues este enfoque arroja tranquilidad y confianza a los ciudadanos. El ejemplo que traigo a colación es el Control Interno de la Alcaldía Distrital de Santa Marta, producto de la definición de Control Interno en el artículo 1ro. de la Ley 87 de 1993, donde lo define como un Sistema Integrado. En virtud, la Alcaldía tiene un Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) compuesto o conformado por cinco componentes: el 1ro. Ambiente de Control, 2do. Evaluación de Riesgo, 3ro. Actividades de Control, 4to. Información y comunicación y 5to. Actividades de Monitoreo. Esto lo hacen bajo esquemas de defensa: Línea estratégica (Alta Dirección y comité de coordinación institucional de control interno) que analiza los riesgos y amenazas institucionales y desde ahí se garantiza el cumplimiento de los planes de la entidad. La línea estratégica tiene tres líneas: En la 1ra. línea (jefes de dependencia y equipo de trabajo) en ella está la gestión operacional encargada del mantenimiento efectivo de los controles internos, ejecuta procedimientos de riesgo y el control sobre una base del día a día. Con esto identifica, evalúa, controla y mitiga los riesgos. En la 2da. Línea (Media y Alta Gerencia: jefe de Planeación) asegura que los controles y procesos de gestión del riesgo de la primera línea sean apropiados y funcionen correctamente, también supervisan la implementación de prácticas de gestión de riesgo eficaces. Y la 3ra línea (jefe de oficina de control interno y equipo de trabajo) La auditoría interna a través de un enfoque basado en riesgos, que proporcionen aseguramiento objetivo e independiente sobre la eficacia de gobierno, gestión de riesgos y control interno a la Alta Dirección de la entidad, incluyendo las maneras en que funcionan la primera y segunda línea. Para terminar, la Oficina de Control Interno Institucional de la Alcaldía Distrital de Santa Marta clasifica sus procesos en cinco fases: Planeación General, Planeación de una Auditoría, Ejecución de una Auditoría, Informe de una Auditoría y Seguimiento. En síntesis, lo que busca la Institución con el Control Interno eficaz es que los hallazgos en las Auditorías agreguen valor a la organización dentro de un marco legal, normativo y ético en pro de un mejoramiento continuo y de calidad en beneficio de la entidad y sobre todo de los samarios. Asimismo, hay que resaltar que el MIPG es la articulación, unión o engranaje entre el Sistema de Gestión y el Sistema de Control Interno y se estructura con el MECI, ejemplo de este último es MEC-CI-G-001. De manera que lo que se busca es obtener resultados que atiendan los planes de desarrollo y, en especial garanticen los derechos, resolución de necesidades y problemas de todos los ciudadanos del distrito de Santa Marta de manera integral y con calidad. 2. ¿Cómo ha evolucionado el control interno en Colombia? Expliqué esta pregunta en un mapa mental. R// Ver mapa mental, pág. Siguiente:
  • 3. Evolucion del control interno en colombia En Colombia, el control interno ha evolucionado a lo largo de los años para adaptarse a los cambios en el entorno empresarial y regulatorio. Creación de la Ley 87 de 1993: Esta ley estableció las bases para el control interno en Colombia, de fi niendo sus principios y objetivos. Implementación de estándares internacionales: A medida que el entorno empresarial se globalizaba, Colombia adoptó estándares internacionales como COSO (Committee of Sponsoring Organizations) para fortalecer su sistema de control interno. Actualización normativa: Se han promulgado leyes y regulaciones adicionales para fortalecer el marco regulatorio del control interno en Colombia, como la Ley 1474 de 2011 que establece normas sobre transparencia y acceso a la información pública. Enfoque en prevención de riesgos: El control interno ha evolucionado hacia un enfoque más proactivo, centrándose en la identi fi cación y prevención de riesgos operativos, fi nancieros y legales. Tecnología e innovación: La digitalización y el uso de tecnologías han in fl uido en la evolución del control interno en Colombia, permitiendo una mayor automatización de procesos y una gestión más e fi ciente del riesgo. Las regulaciones gubernamentales, como la Ley 87 de 1993 y la Ley 1474 de 2011, han in fl uido en la evolución del control interno en el país. La Ley 87 de 1993 estableció el sistema de control interno en Colombia, de fi niendo sus objetivos, principios y componentes. La Ley 1474 de 2011 fortaleció el control interno en el país al establecer medidas para la gestión y organización del Estado, así como para la lucha contra la corrupción. Estas regulaciones gubernamentales han in fl uido en la evolución del control interno en Colombia al promover una mayor transparencia, e fi ciencia y rendición de cuentas en las entidades públicas. El control interno ha evolucionado hacia un enfoque más integral que abarca aspectos como la evaluación de riesgos, auditorías internas y mecanismos de prevención y detección de fraudes. Las empresas colombianas han buscado implementar prácticas de control interno más sólidas para garantizar la transparencia, e fi ciencia y cumplimiento normativo. Enfoque en la ley 87 de 1993: La promulgación de esta ley en Colombia marcó un hito importante en el impulso del control interno en las empresas, estableciendo principios y directrices para su implementación. Adopción de estándares internacionales: Las empresas colombianas han buscado alinearse con estándares internacionales como COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) para fortalecer sus prácticas de control interno. Énfasis en la gestión de riesgos: El control interno ha evolucionado hacia una mayor atención a la gestión integral de riesgos, incorporando metodologías y herramientas para identi fi car, evaluar y gestionar los riesgos operativos, fi nancieros y legales. Tecnología e innovación: La adopción de tecnologías avanzadas, como software especializado en control interno y auditoría, ha permitido a las empresas colombianas mejorar la e fi ciencia y efectividad de sus controles internos. Fortalecimiento del gobierno corporativo: Las empresas han reforzado sus estructuras de gobierno corporativo para garantizar una supervisión adecuada del La adopción de estándares internacionales, como COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), ha impactado en la evolución del control interno en Colombia. Se ha observado una mayor atención y énfasis en la gestión de riesgos y el fortalecimiento de los controles internos en las organizaciones colombianas. La adopción de prácticas y metodologías basadas en estándares internacionales ha contribuido a mejorar la transparencia, e fi ciencia y efectividad del control interno en el país. La evolución del control interno se re fl eja en un mayor énfasis en la prevención y detección oportuna de fraudes, errores y malas prácticas dentro de las empresas colombianas. La profesionalización de los responsables del control interno también ha sido una tendencia importante que acompaña su evolución en Colombia. El uso de tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión empresarial (ERP) y software especializado en auditoría, ha transformado la forma en que se implementa y monitorea el control interno en las organizaciones colombianas. Implementación de sistemas de gestión empresarial (ERP) para integrar y automatizar procesos clave en las organizaciones. Uso de software especializado en auditoría para realizar revisiones más e fi cientes y exhaustivas del control interno. Transformación en la forma de monitorear el control interno a través de la utilización de tecnologías avanzadas. Mejora en la e fi ciencia y efectividad del control interno en las organizaciones colombianas gracias a la adopción de estas tecnologías. Evolucion del control interno en colombia
  • 4. 3. Por medio de un ejemplo, explique Qué entiende usted por Control Interno. R/ Para mí el control interno es el monitoreo que se lleva a cabo empresa para obtener mejores resultados y lograr los objetivo ejemplo: como en el caso de la agronomía acá en la zona Bananera existen muchas fincas de banano la cual a diario realiza labores de monitoreo a la plantación de cómo se encuentra la fruta si esta acta para exportar, así como el control del inventario en los almacenes si estaba proporcionando el material de trabajo y epp a los trabajadores y su respectiva contabilidad de los entra y salida del almacén, evalúan también la calidad de la fruta velando que la fruta llegue en perfecto estado a las piscinas de manipulación de la fruta, esto seda capacitando al personal para el debido manejo de la fruta .Finalizando el día miran si cumplieron con las tareas propuestas para calificar el rendimiento de la empresa.