SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS
CONTABLES Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
FINANZAS
PROFESOR: CPC JAVIER ROJAS
CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS PARA LOS NEGOCIOS
PERTENECE:
 ALARCON VALENCIA, BRYAN HENRY
 APAZA CONDORI, RENE RONAL
 COLLANQUE CORNEJO, CRISTIAN ROWDY
 GUTIERREZ VIVANCO AARON JHONATAN
 HUACO ALIAGA, LUIS REYNALDO
 LOPEZ DELGADO, ZULEICA JOSELINE
AREQUIPA – 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1
1. INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS.......................................................................... 2
1.1 ALICORP.....................................................................................................................2
1.1.1 NUESTRA MISIÓN...............................................................................................2
1.1.2 NUESTRA VISIÓN ...............................................................................................2
1.1.3 PILARES ESTRATÉGICOS.................................................................................2
1.1.4 ORGANIZACIÓN.................................................................................................2
1.2 BUNGE.........................................................................................................................2
1.2.1 HISTORIA.............................................................................................................2
1.2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD................................................................................3
1.2.3 ESTILO, MISIÓN Y VALORES...........................................................................3
1.2.4 SEGURIDAD YMEDIO AMBIENTE...................................................................5
2. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO............................................................................... 6
2.1. PRODUCCION EN AMBOS PAISES...............................................................................6
2.2. PRECIO EN AMBOS PAISES..........................................................................................8
2.3. CERTIFICADOS EN AMBOS PAÍSES............................................................................9
2.4. EXPECTATIVAS............................................................................................................10
3. PARTIDA ARANCELARIA:......................................................................................... 11
3.1 SECCIÓN III: GRASAS YACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS
DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE
ORIGEN ANIMAL O VEGETAL .........................................................................................11
3.2 CAPITULO:15 GRASAS YACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS
DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE
ORIGEN ANIMAL O VEGETAL .........................................................................................11
3.3 DUA ALICORP..........................................................................................................11
3.4 DOCUMENTOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN ..........................................12
ALICORP SAA......................................................................................................................12
3.5 DOCUMENTO DE TRANSPORTE ...........................................................................15
4. MEDIOS DE PAGO ...................................................................................................... 16
5.1. FORMULACION .......................................................................................................... 19
5.2. IMPLEMENTACION.................................................................................................... 20
CONCLUSION......................................................................................................................... 24
1
INTRODUCCIÓN
El forward también conocidos como contratos adelantados, son contrato de compraventa
mediante los cuales un vendedor se compromete a vender un determinado bien en una fecha
futura a un precio pactado hoy (precio de entrega). Estos contratos poseen las mismas
características de los futuros, solamente que no son estandarizados, pues están diseñados a la
medida de las necesidades de los suscriptores; es decir, son acuerdos bilaterales que se realizan
directamente entre los contratantes. En estos casos, una de las partes acude a la contraparte y le
propone el contrato, en este momento negocian el monto, precio y plazo, de manera que pueden
protegerse ante los cambios de los precios del subyacente; cada una de las partes queda obligada
a realizar el contrato.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un ejemplo de un caso de forward, en la cual
está involucrada la empresa Alicorp (Perú) y la empresa Bunge (Argentina). El producto a
realizar en este caso forward es el trigo el cual será importado de la empresa argentina
mencionada.
En el primer punto mostraremos la información correspondiente de cada empresa como sus
políticas, su organización y los productos que ofrece cada de las empresas mencionadas.
Como segundo punto tendremos a dar información del producto que estará involucrado en el
contraro forward que es el trigo.
En el tercer punto tocaremos la parte de los documentos de importación correspondientes que
nos servirán para la realización del contrato forward.
El cuarto punto corresponde a los medios de pagos, basado en el banco correspondiente a
realizar dicho contrato.
Como último punto tendremos el monto en si de la realización de este contrato forward.
2
1. INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS
1.1 ALICORP
La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson,
Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En 1971, el
conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió el
nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA).
La empresa sobrevivió durante los años de régimen militar en Perú y durante los 90s se
embarcó en varias adquisiciones.
En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. que también
pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la fabricante de alimentos
más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina. CIPPSA cambió su nombre a
Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995. CFP se fusionó con Nicolini
Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996 y cambió su nombre a Alicorp
en 1997.
1.1.1 NUESTRA MISIÓN
Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando experiencias
extraordinarias en nuestros consumidores.
Buscamos innovar constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad.
1.1.2 NUESTRA VISIÓN
Ser líderes en los mercados en los que competimos.
1.1.3 PILARES ESTRATÉGICOS
 Crecimiento
 Eficiencia
 Gente
1.1.4 ORGANIZACIÓN
3
A. COMITÉ DE AUDITORÍA
Su función principal es velar por mantener la transparencia de la información financiera
hacia el mercado. Asiste al Directorio mediante la evaluación de los procedimientos
contables, la verificación de la independencia del auditor externo y la revisión de los
sistemas de control interno.
 JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Presidente del Comité).
 ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).
 LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).
 JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).
 JAIME PAREDES TUMBA (Miembro).
4
 PEDRO MALO ROB (Miembro).
B. COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
Sus funciones principales son la evaluación y revisión del cumplimiento de los
Principios de Buen Gobierno Corporativo y la adopción de las medidas necesarias para
lograr el cumplimiento de dichos principios.
 LUIS ROMERO BELISMELIS (Presidente).
 JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Presidente del Comité).
 ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).
 ALFREDO PÉREZ GUBBINS (Miembro).
 JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro).
C. COMITÉ DE RIESGOS
El objetivo del Comité de riesgos es la administración de los riesgos a que se encuentra
expuesta la compañía, entre los principales: materias primas, financieras, tributarias y
legales.
 ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Presidente del Comité).
 LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).
 ALFREDO PEREZ GUBBINS (Miembro).
 JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).
 JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro).
D. COMITÉ DE SUPERVISIÓN
Asesora al Directorio, al Presidente del Comité y al Gerente General en cualquier tema
en particular y brinda sus recomendaciones. Asimismo, realiza seguimiento periódico y
asesora a la gerencia en temas relacionados a resultados financieros, inversiones e
iniciativas estratégicas. Finalmente, el Comité de Supervisión apoya a la gerencia en el
logro de sus objetivos.
 DIONISIO ROMERO PAOLETTI (Presidente del Comité).
 JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).
 ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).
5
 LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).
 CALIXTO ROMERO GUZMAN (Miembro).
E. COMITÉ DEL TALENTO Y COMPENSACIONES
El Comité de Desarrollo de Talento y Compensación, realiza revisiones periódicas de la
gestión de talento y de las estrategias de compensación, políticas y programas de los
niveles ejecutivos de la compañía.
 LUIS ROMERO BELISMELIS (Presidente del Comité).
 JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).
 ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).
 CALIXTO ROMERO GUZMÁN (Miembro).
 JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro).
1.1.5 PRODUCTOS
A. CONSUMOS MASIVOS
 Aceites.
 Aderezos.
 Ayudas Culinarias.
 Caramelos.
 Cereales.
 Chocolates.
 Conservas.
 Detergentes.
 Fideos.
 Galletas.
 Harinas.
 Jabones.
 Margarinas.
 Panetones.
 Postres.
 Premezcla.
 Refrescos.
 Salsas.
 Sémola.
 Suavizantes.
B. B2B
 Aceites para Grandes
Industrias.
 Aceites para Restaurantes.
 Ayudas Culinarias.
 Congelados.
 Fideos.
 Harina para Grandes
Industrias.
 Harinas Industriales.
 Harinas para Cocinar.
2
 Mantecas Industriales.
 Mantecas para Grandes
Industrias.
 Margarina para las Grandes
Industrias.
 Margarinas Industriales.
 Pastelería.
 Premezclas.
 Salsas.
C. ACUICULTURA
Como VITAPRO S.A., ofrecemos soluciones nutricionales costo-efectivas,
trazables y sustentables para nuestros clientes. Garantizamos una estrategia que
cumple con los más altos estándares de seguridad alimentaria.
 Nicovita Classic.
 Nicovita Classic.
 Nicovita Katal.
 Nicovita Katal.
 Nicovita Origin.
 Nicovita Origin.
 Nicovita Prevence.
 Nicovita Prevence.
 Nicovita Terap.
 Nicovita Terap.
 Salmofood.
 Salmofood.
1.2 BUNGE
Bunge Argentina es una de las principales compañías de agronegocios del país. Contribuye
desde el inicio de la actividad agrícola, ofrece a productores agropecuarios, fertilizantes de
producción nacional, integra la comercialización, la recepción y el almacenaje de granos, la
industrialización de oleaginosas, la producción de harinas con diferentes contenidos
proteicos y aceites vegetales, tanto refinados para consumo humano como crudos,
destinados principalmente al mercado externo. En el proceso de agregado de valor, ofrece
además: biodiesel, glicerina y lecitina.
En su cotidiana apuesta al crecimiento y compromiso con el interés nacional, Bunge
Argentina emplea a más de mil seiscientas personas y genera empleo indirecto para otras
miles.
2
Bunge Argentina es subsidiaria de Bunge Limited, una Compañía global de agronegocios,
alimentos y energía, con operaciones en todo el mundo, y activos estratégicamente
distribuídos, que comprenden toda la cadena agroalimentaria.
Bunge Limited, empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York ( NYSE
- New York Stock Exchange ) con sede global en White Plains, estado de New York, opera
en Norte América, Sud América, Africa, Asia, Europa y Oceanía.
A nivel mundial, Bunge Limited está presente en cuarenta países, a lo largo de toda la
cadena de producción agroalimentaria, situación que le permite satisfacer – en forma
simultánea e integrada – tanto las necesidades de los productores agrícolas, de la industria
y de los servicios logísticos vinculados, como las de sus clientes, en el exigente mercado
global de negocios.
1.2.1 HISTORIA
Inversión, trabajo y producción sostenidos en Argentina - a través de más de una
centuria - consolidan a Bunge como una empresa líder, por vocación de crecimiento.
Atraído por uno de los mercados más promisorios del mundo, en el año 1884, el
emprendedor Ernest Bunge, nieto del fundador de Bunge & Co., una compañía
comercializadora de granos fundada en Amsterdam en 1818, se traslada a nuestro país.
Junto a otros socios, en 1.889, constituye la Compañía Bunge y Born, con destino a la
comercialización y exportación de granos y oleaginosas.
El tiempo lo ratificó, con raíces argentinas, Bunge creció y se expandió por el mundo.
En nuestro país, la historia de Bunge es larga y fecunda. En la primera mitad del siglo
veinte, se abocó a diversas actividades industriales y de servicios, pero la relación con
el campo, la producción agraria, de alimentos y el comercio internacional, fueron
siempre el eje central de su articulación con la economía y la sociedad argentina.
El siglo XXI encontró a Bunge retornando a su negocio central, focalizando sus recursos
para ganar en eficiencia y competitividad.
3
Así, la actual Bunge Argentina - a través de fuertes inversiones, sucesivos procesos de
fusiones y adquisiciones, y emprendimientos conjuntos con tesoneros empresarios
locales - es fruto de la combinación de éstos, todos ellos con raigambre en el acervo
agro-industrial. Así fortaleció sus capacidades de comercialización, acopio y
exportación de granos, procesamiento de oleaginosas, producción y comercialización
de fertilizantes, bioenergía y elaboración de productos finales para alimentación animal
y humana.
En su constitución actual, combina activos industriales y equipos humanos de varias
organizaciones, tales como: Guipeba, una pujante empresa nacional fundada en la
década de los 60, La Plata Cereal, perteneciente al conglomerado inversor Suizo André
Group, que había iniciado operaciones en nuestro país, a principios de la década del 20
- ambos vinculados a la comercialización e industrialización de cereales y oleaginosas -
y finalmente, en el año 2010, adquirió Pasa, pionera en la producción nacional de
fertilizantes.
Hoy Bunge Argentina es una empresa que se empeña en agregar valor en la cadena
agroindustrial, acompañando, como siempre, al productor agropecuario, a los
consumidores locales, y la creciente demanda mundial.
1.2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD
En Bunge Argentina trabajamos diariamente para lograr la plena satisfacción de
nuestros clientes porque consideramos que la calidad de los productos y servicios es la
piedra angular para establecer una asociación confiable.
Por eso, Bunge Argentina asume el compromiso de evaluar de manera continua su
competitividad aplicando y difundiendo de manera sustentada un proceso de gestión de
calidad que contemple las necesidades de clientes, colaboradores, accionistas,
proveedores y comunidad.
Trabajamos en implementar sistemas que se basen en la mejora continua de la calidad,
considerando los aspectos de Seguridad y Sanidad Alimentaria e implementando
Sistemas de Gestión con carácter netamente pro-activos.
1.2.3 ESTILO, MISIÓN Y VALORES
4
Nuestros Valores se reflejan en nuestra gestión, son la guía esencial para cualquier
colaborador y para los estándares con los cuales trabajamos
Nos planteamos:
 Ser la compañía de agronegocios más eficiente y mejor integrada de Argentina,
proveyendo productos, servicios y logística de calidad superior para nuestros
clientes.
 El estilo de gestión y los valores corporativos de Bunge reflejan el modelo de
organización que ha sustentado su permanencia y continuo crecimiento.
 A lo largo de sus 120 años de historia, la Compañía ha prosperado, permitiendo
que sus equipos locales operen con iniciativa propia, con capacidad para
identificar y capitalizar oportunidades y tendencias, respondiendo más
eficientemente a las necesidades de los clientes.
 Sostener una organización flexible y eficiente, requiere que los colaboradores se
comprometan hacia una actitud de integridad, foco en el cliente, trabajo en
equipo, compromiso, espíritu emprendedor, transparencia y confianza.
Estos son los valores que promovemos:
 Integridad
La honestidad y la imparcialidad guían todos nuestros actos.
 Trabajo en Equipo
Valoramos la excelencia individual y trabajamos en equipo.
 Transparencia y Confianza
Estamos dispuestos a escuchar otras ideas y opiniones.
 Espíritu Emprendedor
Premiamos la iniciativa individual.
 Ciudadanía Responsable
5
Contribuimos al desarrollo de las comunidades donde operamos.
1.2.4 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
En Bunge asumimos el compromiso para el desarrollo de una empresa y de una sociedad
más segura, más allá del cumplimiento de la legislación vigente.
En seguridad, el principal objetivo es alcanzar y mantener la Cultura de Accidente Cero:
eliminando todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, controlando
las actividades con mayor potencial de riesgo e impulsando la excelencia en el
desempeño de seguridad.
Nos preocupamos por crear hábitos seguros y buenas prácticas en los colaboradores, y
les brindamos las herramientas para que luego sean aplicadas y transmitidas al núcleo
familiar y a la sociedad toda.
En Bunge diseñamos, desarrollamos y modificamos plantas y equipos, productos y
procesos, poniendo especial atención en el cuidado y la protección de la Salud y
Seguridad de las personas.
Creemos firmemente que toda enfermedad profesional, lesión o pérdida material por
accidente es evitable, razón por la cual nuestros esfuerzos se dirigen a lograr un nivel 0
de accidentes.
Desarrollamos una cultura que alienta la asunción de responsabilidades personales en
pro de la salud, la seguridad, promoviendo comportamientos seguros a través del
entrenamiento y tareas de concientización.
Para mantener un ambiente seguro, abordamos sistemáticamente una gestión que
contempla diferentes tipos de actividades, que van desde auditorías e inspecciones para
verificar diversos aspectos de seguridad, hasta reconocimientos, reuniones de comité,
entrenamientos, eventos y campañas de promoción.
6
2. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO
El trigo es uno de los tres cereales más importantes producidos a nivel mundial junto al maíz y
el arroz y es el más consumido por el hombre en la civilización occidental desde inicios de la
humanidad. Del trigo se extrae el grano que es utilizado en la industria de harina, elaborándose:
pan, fideos, galletas y una gran variedad de productos alimenticios; a su vez es utilizado en
consumo directo para la preparación de muchos platos. En el Perú, este cereal fue introducido
por los españoles en forma casual alrededor del año 1540, en una remeza de garbanzos. Fueron
tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los primeros trigos, los cuales se
sembraron en los alrededores de Lima y adquirieron gran importancia. El trigo forma parte del
consumo básico de la población peruana, pero la producción es deficitaria. El 97% de la
superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% del área
sembrada en el país se realiza en secano. La producción del cereal se desarrolla mayormente
sobre los 2 mil hasta 4 mil metros de altitud, en suelos pedregosos y superficiales, en laderas
donde no prosperan otros cultivos. En estas zonas no se dispone de semillas certificadas ni
asistencia técnica que garanticen calidad y productividad. La población campesina de nuestra
sierra depende mucho de este grano para su alimentación y su economía.
2.1. PRODUCCION EN AMBOS PAISES
PRODUCCION EN ARGENTINA
Evolucion de la produccion en argentina
Fuente: bolsa de cereales / panorama agricola semanal
7
Nota: Producción estimada en argentina es de 19,1 mm de toneladas para la campaña 2018 –
2019 tanto que para la campaña 2017 – 2018 fue de 18.45 mm de toneladas y respecto a la
campaña 2016 -2017 fue de 18.34 mm de toneladas.
PRODUCCIÓN EN PERU
PERÚ: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR PRODUCTO SEGÚN
AÑO, II Trimestre 2013-2017
Fuente: minagri
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Anuario Estadístico “Producción
Agrícola 2017”
Fuente: minagri
8
2.2. PRECIO EN AMBOS PAISES
PRECIO EN ARGENTINA
Precio De Cereales
Fuente: bolsa de comercio del rosario
Precio De Trigo En Dólares
Fuente: bolsa de comercio del rosario
PRECIO EN PERU
PERÚ: PRECIO RECIBIDO POR EL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
POR PRODUCTO SEGÚN AÑO, II Trimestre 2013-2017
Fuente: minagri
9
2.3. CERTIFICADOS EN AMBOS PAÍSES
SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL
Sistemas de Certificación Varietal de la O.C.D.E.
Es un sistema de certificación varietal de semillas que se rige por las Reglas y Directivas de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
El propósito de estas Reglas es facilitar el comercio internacional de semillas de alta calidad,
por lo que las reglas apuntan a garantizar la identidad y pureza varietal de los lotes
certificados. Con ese propósito existen requerimientos para los países que deseen participar
de los sistemas, para las variedades a ser certificadas, para el proceso de producción (inspección
de cultivos, rotulación, post control del producto).
Argentina participa de los siguientes Sistemas de Semillas de la OCDE: Cereales, Maíz y Sorgo,
Forrajeras y Crucíferas y otras Oleaginosas.
Estos sistemas de certificación no tienen estándares para la pureza físico botánica y la
germinación de los lotes, pero sí exigen que sean muestreados y analizados oficialmente bajo
normas internacionalmente reconocidas (ISTA).
Las empresas exportadoras requieren esta certificación principalmente cuando el destino de la
semilla a exportar es algún país miembro de la Unión Europea, ya que el sistema OCDE es
reconocido como equivalente al sistema europeo y la certificación OCDE permite la
Comercialización en todo ese territorio. Cincuenta y ocho países de todo el mundo participan
de estos sistemas.
Sistema A.O.S.C.A.
AOSCA es la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas.
Agrupó originalmente a las agencias de certificación de semillas de los distintos estados de
Estados Unidos y de Canadá. En los últimos años ha creado la categoría de Miembro
Internacional y ha alentado la incorporación de países fuera de esa región. Así se han
incorporado Nueza Zelanda, Australia, Chile y Argentina. El sistema de certificación de
semillas de AOSCA es un conjunto de estándares armonizados que incluye requerimientos y
procedimientos
10
Para las inspecciones de cultivos, estándares de germinación y pureza (físico-botánica y
varietal), criterios de aceptación de variedades en el sistema y normas de rotulación para la
semilla certificada, entre otros. Las solicitudes de certificación bajo este sistema han aumentado
notablemente en los últimos años en nuestro país, sobre todo por las empresas
Que producen semilla en contra estación con destino a Estados Unidos.
2.4. EXPECTATIVAS
El trigo argentino volvió a subir y el precio del ciclo 2018/2019 está casi un 30% arriba de
igual fecha de 2017
El avance de los futuros de trigo en plena cosecha en el Hemisferio Norte alienta las
expectativas de precios firmes en la región para la zafra 2018/2019 lo que se está reflejando
en las cotizaciones ofrecidas en Argentina.
Las excelentes perspectivas del trigo para la actual campaña obligan a los productores,
transportistas, molineros y operadores del mercado, a prevenir, más que a curar. Por un
lado, la rápida comercialización en la presente campaña dejó existencias por menos
de la mitad del volumen promedio de los últimos tres años para mediados de septiembre,
lo que hizo que la semana pasada los precios del cereal disponible se disparen un 7%.
Por otra parte, desde noviembre se espera un récord de ingresos a las plantas del Gran
Rosario, siempre que el clima acompañe en las últimas semanas de una temporada en la
que se estiman unas alcanzar unas 21 millones de toneladas (Mtn) de producción.
De esta manera lo observan los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
quienes sostienen que el stock de trigo que se trasladaría a la próxima campaña
comercial es ajustado, con una demanda que se mantuvo muy activa en el ciclo
2017/2018, dejando como resultado un bajo volumen de mercadería disponible para hacer
frente al período de empalme que se está transitando. Esta situación se extenderá hasta
noviembre, cuando las cosechadoras vuelvan nuevamente a ponerse en marcha.
11
3. PARTIDA ARANCELARIA:
3.1 SECCIÓN III: GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES;
PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS
ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL
3.2 CAPITULO:15 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES;
PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS
ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL
3.3 DUA ALICORP
ALICORPS.A.A.
12
3.4 DOCUMENTOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN
10/05/2003 COMMERCIAL INVOICE / Factura Comercial
Page 1 of / de 1
Company Name / Nombre de la
compañía:
ALICORP SAA
Invoice / Factura Comercial #: 006
Reference No. / No. Orden: AA-006BB-8
FedEx Express Air Waybill / Guía Aérea: 40069368891
Ship From / Envío de Ship To
/ Envío
a
Name /
Nombre: Luis Huaco Aliaga
Name /
Nombre: R & W Manufacturing / Mr. Jose Martinez
Address /
Piso 2
Address /
Dirección: 117587 Scenic Drive
City, State, Zip /
Ciudad, C. Postal: Lima (01) Perú
City, State, Zip /
Ciudad, C. Postal: Buenos Aires, La plata 423
Phone / Fax: 555-
555-
Teléfono: 959749999 5522
Phone /
Teléfono: 1900-888-5555 Fax: 1900-888-5522
Third Party Shipment / Envío a
Tercera Persona
Check One / Seleccione uno:
Name /
Nombre: [ ]
Country of Export /
País de Exportación: Perú
13
Address /
Dirección:
CIF
[ ]
FOB
[ ]
C&F
Country of Manufacture /
País de Fabricación: Perú
City, State, Zip /
Postal:
Country of Destination /
País de Destino: Argentina
Phone / Fax:
Teléfono:
Currency /
Moneda: US Dollars
Package Information / Información del (los) Paquete(s)
Qty
/
Canti
dad
Unit
of
Meas
ure /
Unida
des
Typ
e of
Pkg
s. /
Tipo
de
Paquete
No.
of
pkg
s /
No.
de
Paquet
es
Unit
Valu
e /
Valo
r
Unit
ario
Commodity
Descrip
tio n /
Descripción
del Prod
ucto
Weig
ht /
Pes
o
Tot
al
Val
ue /
Val
or
To
tal
3
0
E
a.
B
o
x
3 7.5
 Aceites Primor
y Cocinero. 75
Lb
22
5
4
5
E
a.
B
o
x
5 10.5
 Mayonesa
Alacena. 80
Lb
50
0
Total Number of
14
Packages /
Número total de
Paquetes:
8 Total 155
Lb
72
5
Signature of shipper/exporter / Firma del Remitente Date /
Fecha:
15
3.5 DOCUMENTO DE TRANSPORTE
16
4. MEDIOS DE PAGO
4.1. BANCO DE CREDITO DEL PERÚ
Características
 Es un producto dirigido a Corporaciones, Empresas e Instituciones Financieras.
 El cierre de operaciones se realizan vía telefónica o medios electrónicos autorizados.
 Los plazos van de 1 día a 365 días normalmente aunque se pueden trabajar cotizaciones
a plazos mayores, según las condiciones del mercado.
 Monto mínimo: US$ 25,000.
 Se operan diversos pares de monedas (PEN/USD, EUR/USD, GBP/USD, PEN/EUR,
etc).
4.2. Aspectos operativos
 Horario del Mercado: 9:00 a.m. a 1:30 p.m.
 Documentación requerida: Firma previa de un “Contrato Marco para forwards”.
 Se debe contar con línea de crédito para estas transacciones.
 Cada forward genera un contrato específico.
4.3. SANTANDER RIO ARGENTINA
17
Características
 Los plazos van de 1 día a 180 días normalmente aunque se pueden trabajar
cotizaciones a plazos mayores, según las condiciones del mercado.
Aspectos Operativos
 Un importador, el cual necesita comprar Dólares podrá realizar sus compras, no
desea especular con el tipo de cambio en la fecha establecida y decide cubrirse
contratando un Forward, el cual permite fijar de antemano el valor del tipo de
cambio.
 El cliente acuerda con el Banco Santander, la fecha,el valor de tipo de cambio y un
montón. En el caso de que el TC observado en la fecha establecida sea superior al
TC acordado, elbanco procederá a compensar la diferencia por el monto contratado.
Caso contrario, es el cliente el que deberá compensar el Banco.
4.4. Formas de pago
4.4.1. Delivery Delivery ó Físico
Cuando al vencimiento se realiza un intercambio de flujos de efectivo por el nominal
de la operación.
4.4.2. Non Delivery Delivery ó Compensación
Al vencimiento no hay intercambio de nominal. En este caso se realiza una
compensación comparando el precio forward con un tipo de cambio de referencia el día
del vencimiento (un tc spot en la fecha de vencimiento). La diferencia se entrega o recibe
según el caso.
4.5. TIPO DE CAMBIO
18
ALICORP que importa materia prima de BUNGE tiene que pagar la misma a plazo, tiene
un pasivo en dólares en su balance. Si sus ventas son mayoritariamente en moneda local
tiene un descalce de monedas. Para cubrir ese riesgo la empresa puede contratar con
Santander Río una operación de Non Delivery Forward de Dólar-Peso Argentino (NDF
USD/ARS) y fijar el precio al cual ha de comprar los dólares en el futuro para cancelar el
precio de la importación. Supongamos que la empresa compra un NDF de Dólar-Peso
Argentino por un Monto Nocional de USD 500 Mil y con vencimiento a 180 días. El
Precio Forward para esa operación es de por ejemplo 2,95 pesos por dólar. Suponiendo
que al vencimiento el valor del Dólar, Tipo de Cambio de Referencia, sea de 3,00 Pesos
por Dólar.
Resultado Final = USD 500.000 x (3,00 – 2,95) = ARS 25.000
Como la cotización al vencimiento es mayor que el precio pactado el cliente, que compró
el contrato, recibe un crédito en su cuenta por la diferencia.
4.6. DOCUMENTOS
Al firmar un contrato forward debemos comprobar que contiene la siguiente información:
 Fecha de suscripción
 Período de vigencia del contrato
 Monto mínimo que se contrata
 Tasa de interés, moneda o instrumento de renta fija
 Fechas de vigencia del contrato
 Entrega de garantías
 Modalidad de entrega
 Procedimiento de devolución de la garantía
 Plazos involucrados en la liquidación
 Precio referencial del mercado
 Posibilidad de anticipar el proceso de liquidación
Debemos tener en cuenta que estos contratos pueden estar expresados en moneda
nacional, extranjera o UF. Además, si ambas partes se ponen de acuerdo podrán modificar
la fecha de vencimiento, el precio pactado o la modalidad de entrega, monto involucrado
y también la parte vendedora o compradora.
19
5. CONTRATO FORWARD
5.1. FORMULACION
5.1.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL FORWARD
Para la determinación de los tipos de cambio forward se toma en cuenta el tipo de cambio spot
(por ejemplo, soles por dólar); el diferencial de tasas de interés (por ejemplo, el diferencial de
tasas de interés entre soles y dólares) y el plazo de vigencia del contrato:
Fp = Sp x [ (1 + R S/.) / (1 + R $ )] n/360
Donde:
Fp = Precio forward
Sp = Tipo de Cambio spot (al contado)
RS/.= Tasa de interés en soles (efectiva anual)
R$ = Tasa de interés en dólares (efectiva anual)
n = Plazo
IMAGEN 1. FORMULA DEL DIFERENCIAL.
Fuente: Cobertura cambiaria de forward y divisas BCRP.
IMAGEN 2. FORMULA DEL TIPO DE CAMBIO FORWARD.
Fuente: Cobertura cambiaria de forward y divisas BCRP.
20
5.2. IMPLEMENTACION
5.2.1. MODELO DEL CONTRATO FORWARD.
CONTRATO FORWARD
COMPRAVENTA Y ARBITRAJE A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA //
CONTRATO FORWARD SOBRE UNIDADES DE REAJUSTABILIDAD E ÍNDICES
DE TASAS PROMEDIO
I. Comparecencia:
1. Razón social empresa 1: La empresa ALICORP SAA dedicada a la producción y
comercialización de productos de consumo masivo, con RUC: 2010511548 y domicilio legal
en Av. Circunvalación 1254 -. Ate, Lima – Perú.
Representante: Leslie Pierce diez Canseco/ cuya personería consta de escritura de fecha
05/10/2003 notaria de CAMBRISH J Av. Arequipa N° 1224 – Lima Peru de don Juan Cartagena
Salas.
2. Razón social empresa 2: La empresa BUNGE & BORN, dedicada a la comercialización y
exportación de granos y oleaginosas, con RUT:8551024631 y domicilio legal en Av. Perón
2545 - Mandela, Buenos Aires – Argentina.
Representante: Ángel De la Riva Sánchez, cuya personería consta de escritura de fecha
01/05/2000 notaria de LA PLATA Av. Argentina N° 2254 – Rio de la plata, Argentina; de don
Ernesto De la Riva Duran.
3. Fecha Condiciones Generales: 15/09/2018
4. Fecha de Contrato Registrado: 05/10/2018
5. ID Contrato: Alicorp SAA(empresa 1):
6. ID Contrato: BUNGE SAA(empresa 2):
7. Folio DCV: 000011110
8. Fecha máxima de suscripción: Mismo día Registro
9. Fecha de suscripción: 05/10/2018
II. Definiciones:
a) Por ID Contrato se entiende el folio que internamente cada parte asignó al contrato Forward.
b) Por Folio DCV se entenderá la identificación única que DCV asigne a un contrato Forward
en estado comparado.
c) Por Fecha de Contrato Registrado se entenderá la fecha del contrato Forward que las partes
registran en los sistemas de DCV.
d) Por Tipo de Operación se entenderá el tipo de contrato Forward que se registra.
21
e) Por Moneda Extranjera se entenderá cualquier moneda para la cual exista cotización o
información diaria, sea que ésta sea informada por el Banco Central del Perú, por servicios
electrónicos de acceso público u otros similares.
f) Por Tipo de Cambio o Indice Referencial se entenderá aquel que las partes acuerden.
e) Por Tipo de Transaccion se entenderá por la posición que cada una de las partes tendrá en
virtud del contrato.
f) Por Modalidad de Cumplimiento se entenderá aquella alternativa que las partes elijan para
cumplir las obligaciones que se deriven del contrato de acuerdo a su naturaleza.
g) Por Moneda de Compensación se entenderá la moneda o divisa en que se pagará el
diferencial resultante una vez aplicadas las reglas de compensación.
h) Por Nocional se entenderá la cantidad de Unidades de Fomento, de Indice Valor Promedio,
de
Tipo de Cambio Observado, Indice de Tasa Promedio, u otro activo subyacente, que cada parte
ha pactado en el respectivo contrato.
i) Por Precio Forward se entenderá la cantidad de pesos moneda corriente nacional, Unidades
de
Fomento, o divisas a que equivale el activo subyacente pactado sea este Indice Valor Promedio,
Tipo de Cambio Observado, Indice de Tasa Promedio, Unidad de Fomento u otro, en la fecha
de
vencimiento pactado o anticipo, según corresponda al valor pactado por las partes en este
contrato.
j) Por Precio Pactado se entenderá la cantidad resultante de multiplicar el Nocional por el
Precio
Forward.
k) Por Fecha de Vencimiento se entenderá como la fecha en que las partes han acordado como
de término de la vigencia del contrato.
l) Por Fecha de Pago se entenderá las fechas pactadas en un Contrato en las cuales las partes
deben cumplir sus respectivas obligaciones de Pago.
m) Por Forma de Pago se entenderá la manera en que se pagará el contrato.
n) Por Fecha Máxima de Suscripción se entenderá aquella en que el contrato debe quedar
firmado por los apoderados facultados de ambas partes.
o) Por Fecha de Suscripción se entenderá aquella en que el contrato ha quedado efectivamente
firmado por los apoderados facultados de ambas partes.
III. CONDICIONES FINANCIERAS
22
1. Tipo de Operación:
Para Forward CLP/UF:
2. Tipo de Transacción:
Para Forward CLP/UF:
Pagador valor pactado: 4000000.00 Kg
Pagador valor referencial: 12600000.00 S/.
3. Moneda Extranjera: USD ( dólar)
4. Tipo de Cambio o Indice Referencial: 3.15
5.Precio Forward: 12644931.00 S/.
6. Precio Pactado: 12644931.00 S/.
7. Fecha de Vencimiento: 15/10/2018
8. Fecha de Pago: Mismo día vencimiento
9. Forma de Pago: Abono cta.cte
10. Modalidad de Cumplimiento: Entrega Física
11. Moneda de Compensación: USD
12. Lugar de cumplimiento: notaria de CAMBRISH J Av. Arequipa N° 1224 – Lima Peru
13. Bancos de referencia: BBVA continental y Banco Interbank
14. Observaciones: ninguna
IV. OBLIGACIONES DE LAS PARTES DE CONTRATO COMPRAVENTA Y
ARBITRAJE A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA:
En la operación de compraventa a futuro de Moneda Extranjera, el vendedor se compromete a
entregar la Moneda Extranjera vendida y el comprador a pagar el precio convenido, en pesos
moneda corriente nacional o en Unidades de Fomento, según lo establezca el Contrato,
pagaderas en Moneda Nacional, en la Fecha de Pago, según corresponda.
En la operación de arbitraje a futuro de Moneda Extranjera, el vendedor se compromete a
entregar la Moneda Extranjera vendida y el comprador a pagar el precio convenido en Dólares
en la Fecha de Pago.
En todo caso, si la modalidad de cumplimiento de un Contrato fuere la compensación, se
aplicará lo previsto en la sección V siguiente, párrafo ii).
V. Cumplimiento de Contrato Compraventa y Arbitraje a Futuro de Moneda Extranjera:
El comprador y el vendedor deberán cumplir este Contrato en la Fecha de Pago de acuerdo a la
modalidad prevista en la sección II precedente, pudiendo ser alguna de las que se indican a
continuación:
i) Entrega:
23
(A) El Precio Pactado será el que se estipule en el Contrato y deberá pagarse por el comprador
en la Fecha de Pago.
(B) El vendedor deberá entregar la Moneda Extranjera vendida en la fecha estipulada.
ii) Compensación:
(A) El comprador de la Moneda Extranjera deberá pagar a su contraparte la diferencia resultante
entre el Precio Forward y el valor del Tipo de Cambio o Indice Referencial acordado por las
partes vigente a la Fecha de Vencimiento de este Contrato, cuando el primero sea superior al
segundo.
(B) En caso contrario, esto es, cuando el valor del Tipo de Cambio o Indice Referencial resultare
superior al Precio Forward, será el vendedor quien pague dicha diferencia a su contraparte.
VI. Cumplimiento de Contrato Forward sobre Unidades de Reajustabilidad e Índices de Tasas
Promedio
En la Fecha de Pago las partes deberán cumplir el presente Contrato de acuerdo a las reglas
siguientes:
(A) En la Fecha de Vencimiento se calculará la equivalencia en pesos, moneda corriente
nacional, del Precio Forward y del valor del Indice Referencial.
(B) Establecida la cuantía de las obligaciones de cada parte de conformidad a lo establecido en
las Condiciones Generales, dichas cantidades se compensarán extinguiéndose recíprocamente
hasta la concurrencia de sus valores. La parte que resultare deudora deberá pagar la diferencia
(el “Diferencial”) a la parte que resulte acreedora
(C) Todos los pagos que deban hacerse de conformidad a las reglas anteriores, por una de las
partes a la otra serán siempre en pesos, moneda corriente nacional, y se efectuarán mediante la
entrega de vale cámara, vale vista de la plaza o a través de depósitos en la cuenta corriente
indicada por las partes.
VII. FIRMA ELECTRÓNICA
El presente contrato ha sido firmado por los apoderados señalados en la comparecencia
mediante firma digital avanzada.
5.2.2. DESARROLLO DEL CASO:
ÁNGEL DE LA RIVA
SÁNCHEZ
LESLIE PIERCE DIEZ
CANSECO
24
La empresa Bunge & BORN SAA ha pactado la venta al crédito con Alicorp SAA de un
contenedor de Trigo por la suma de US$4000000 a 90 días. A fin de eliminar la incertidumbre
del tipo de cambio, la empresa contrata con Alicorp SAA un forward DF a 90 días que le
permitirá mantener el precio del trigo en S/.3.16 por KGg. Pasados los 90 días, la empresa
Bunge & BORN SAA tiene la obligación de ir a Alicorp SAA a vender su trigo a US$4000000,
y Alicorp SAA tiene la obligación de comprar esa cantidad al tipo de cambio previamente
pactado (S/.3.16/US$).
5.2.2.1. PRECIO FORWARD.
Fp = 3.15 x [ (1 + 0.061) / (1 + 0.046 )] 90/360
Donde:
Fp = Precio forward
Sp = Tipo de Cambio spot (al contado)
RS/.= 6.1%
R$ = 4.6%
n = 90 dias
El precio forward es de 3.1612 S/.
Ahora bien, el resultado para la posición Long asumida por la empresa es el siguiente:
RL=St-K
Donde:
K es el precio de entrega 3.1612
St es el precio al vencimiento del contrato 3. 161518
El resultado sería: 0.00028521, es decir la empresa al termino del contrato obtuvo una ganancia
de: 1141.00 $, producto del contrato Forward.
CONCLUSION
25
1) Los futuros en la gestión de riesgos financieros, influyen en la gestión de precios de los
commodities (energéticos, softs como el cacao, algodón, azúcar, café entre otros y los granos
como el maíz, trigo, avena, soya, cebada etc.) de las empresas industriales de alimentos como
alicorp, debido a que al transarse en mercados organizados las empresas industriales de
alimentos pueden adoptar por contratos de acuerdo a sus necesidades operativas y
financieras. En cada contrato se especifica la cantidad la calidad, la fecha el lugar de entrega
y el precio. El comprador y vendedor de un contrato de futuros se ponen de acuerdo sobre el
día que debe ser entregado y pagado el producto.
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-Cambiaria-
Forwards-Divisas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
Felipe Miche Hernandez
 
Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.
Carlos Martinez
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
Kristel Olivera Apaza
 
Smv
SmvSmv
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacional
erikacorrea
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
hildaflores25
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
Juan yauri
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
Dario Manuel Benitez Rodriguez
 
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviadametodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
Elia Luz Merino Remicio
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
rrvn73
 
Las bolsas de valores.
Las bolsas de valores.Las bolsas de valores.
Las bolsas de valores.
Cecilia Gonzalez
 
Riesgo de crédito
Riesgo de créditoRiesgo de crédito
Riesgo de crédito
CRISTIANCORONEL83
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Luisa Torres Fernández
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
Miguel Angel Chavez Gaspar
 
Analisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laiveAnalisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laive
Gloria Rios Sanchez RIOS SANCHEZ
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Rogers Williams Murga Osorio
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
joseph Tontyn
 
Contabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedadesContabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedades
Yuri Gonzales Rentería
 

La actualidad más candente (20)

Caso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecniaCaso practico mercadotecnia
Caso practico mercadotecnia
 
Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.Sesión 8. Análisis de gestión.
Sesión 8. Análisis de gestión.
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
 
Smv
SmvSmv
Smv
 
Medios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacionalMedios de pago en comercio internacional
Medios de pago en comercio internacional
 
Papel comercial
Papel comercialPapel comercial
Papel comercial
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
 
Instrumentos financieros
Instrumentos financierosInstrumentos financieros
Instrumentos financieros
 
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviadametodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
metodos mixtos goodwill - clasico - uec - renta abreviada
 
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturalezaComparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
Comparación estado de resultado integral por función y por naturaleza
 
Las bolsas de valores.
Las bolsas de valores.Las bolsas de valores.
Las bolsas de valores.
 
Riesgo de crédito
Riesgo de créditoRiesgo de crédito
Riesgo de crédito
 
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento FinancieroTema Nº 3 Arrendamiento Financiero
Tema Nº 3 Arrendamiento Financiero
 
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
9 y 10 analisis e interpretacion de eeff
 
Analisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laiveAnalisis e interpretacion financiera de laive
Analisis e interpretacion financiera de laive
 
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
Examen parcial finanzas desarrollo de preguntas ivan palomino g.
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
Contabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedadesContabilizacion de sociedades
Contabilizacion de sociedades
 

Similar a Forward 2.

Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
kathytenorio
 
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013 Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
jblopez33
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
kathytenorio
 
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONASTAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
MOISSFERNANDO1
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
Airena
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Coopac san jose cartavio
Coopac san jose   cartavioCoopac san jose   cartavio
Coopac san jose cartavio
Cristian Suárez
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
anescrun
 
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisionesAnalisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Threisy Paulino
 
Trabajo ética
Trabajo éticaTrabajo ética
Trabajo ética
Luis Parra
 
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdfTRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
NicolePrez39
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
renzoespil
 
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA ParaguayUnidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Félix Concepción Pagliaro Romero
 
Las finanzas y el director financiero (1)
Las finanzas y el director financiero (1)Las finanzas y el director financiero (1)
Las finanzas y el director financiero (1)
dyanakarolyna22
 
Softools E
Softools ESoftools E
Softools E
yomairita
 
Softools E[1]
Softools E[1]Softools E[1]
Softools E[1]
guest3759f0
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
renzoespil
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Arnold Encomendero Costilla
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Arnold Encomendero Costilla
 

Similar a Forward 2. (20)

Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...Trabajo final iso 31000  - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
Trabajo final iso 31000 - Gestion de riesgo crediticio y su efecto en la mor...
 
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013 Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
Banco Financiero del Perú Memoria anual 2013
 
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
MONOGRAFIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS " ALICORP"
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
 
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONASTAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
 
Monografia de estados financieros
Monografia de estados financierosMonografia de estados financieros
Monografia de estados financieros
 
Coopac san jose cartavio
Coopac san jose   cartavioCoopac san jose   cartavio
Coopac san jose cartavio
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
 
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisionesAnalisis de los estados financieros para la toma de decisiones
Analisis de los estados financieros para la toma de decisiones
 
Trabajo ética
Trabajo éticaTrabajo ética
Trabajo ética
 
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdfTRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
TRABAJO MONOGRÁFICO- GRUPO 01.pdf
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
 
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA ParaguayUnidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
Unidad 1 Contabilidad para Economistas 1 FCE UNA Paraguay
 
Las finanzas y el director financiero (1)
Las finanzas y el director financiero (1)Las finanzas y el director financiero (1)
Las finanzas y el director financiero (1)
 
Softools E
Softools ESoftools E
Softools E
 
Softools E[1]
Softools E[1]Softools E[1]
Softools E[1]
 
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)G. financiera caja n. gente-terminados (3)
G. financiera caja n. gente-terminados (3)
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
 
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chileConferencia transcrita del dr.  arnold encomendero en valparaiso chile
Conferencia transcrita del dr. arnold encomendero en valparaiso chile
 

Forward 2.

  • 1. “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE FINANZAS PROFESOR: CPC JAVIER ROJAS CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS PARA LOS NEGOCIOS PERTENECE:  ALARCON VALENCIA, BRYAN HENRY  APAZA CONDORI, RENE RONAL  COLLANQUE CORNEJO, CRISTIAN ROWDY  GUTIERREZ VIVANCO AARON JHONATAN  HUACO ALIAGA, LUIS REYNALDO  LOPEZ DELGADO, ZULEICA JOSELINE AREQUIPA – 2018
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1 1. INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS.......................................................................... 2 1.1 ALICORP.....................................................................................................................2 1.1.1 NUESTRA MISIÓN...............................................................................................2 1.1.2 NUESTRA VISIÓN ...............................................................................................2 1.1.3 PILARES ESTRATÉGICOS.................................................................................2 1.1.4 ORGANIZACIÓN.................................................................................................2 1.2 BUNGE.........................................................................................................................2 1.2.1 HISTORIA.............................................................................................................2 1.2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD................................................................................3 1.2.3 ESTILO, MISIÓN Y VALORES...........................................................................3 1.2.4 SEGURIDAD YMEDIO AMBIENTE...................................................................5 2. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO............................................................................... 6 2.1. PRODUCCION EN AMBOS PAISES...............................................................................6 2.2. PRECIO EN AMBOS PAISES..........................................................................................8 2.3. CERTIFICADOS EN AMBOS PAÍSES............................................................................9 2.4. EXPECTATIVAS............................................................................................................10 3. PARTIDA ARANCELARIA:......................................................................................... 11 3.1 SECCIÓN III: GRASAS YACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL .........................................................................................11 3.2 CAPITULO:15 GRASAS YACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL .........................................................................................11 3.3 DUA ALICORP..........................................................................................................11 3.4 DOCUMENTOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN ..........................................12 ALICORP SAA......................................................................................................................12 3.5 DOCUMENTO DE TRANSPORTE ...........................................................................15 4. MEDIOS DE PAGO ...................................................................................................... 16 5.1. FORMULACION .......................................................................................................... 19 5.2. IMPLEMENTACION.................................................................................................... 20 CONCLUSION......................................................................................................................... 24
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El forward también conocidos como contratos adelantados, son contrato de compraventa mediante los cuales un vendedor se compromete a vender un determinado bien en una fecha futura a un precio pactado hoy (precio de entrega). Estos contratos poseen las mismas características de los futuros, solamente que no son estandarizados, pues están diseñados a la medida de las necesidades de los suscriptores; es decir, son acuerdos bilaterales que se realizan directamente entre los contratantes. En estos casos, una de las partes acude a la contraparte y le propone el contrato, en este momento negocian el monto, precio y plazo, de manera que pueden protegerse ante los cambios de los precios del subyacente; cada una de las partes queda obligada a realizar el contrato. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un ejemplo de un caso de forward, en la cual está involucrada la empresa Alicorp (Perú) y la empresa Bunge (Argentina). El producto a realizar en este caso forward es el trigo el cual será importado de la empresa argentina mencionada. En el primer punto mostraremos la información correspondiente de cada empresa como sus políticas, su organización y los productos que ofrece cada de las empresas mencionadas. Como segundo punto tendremos a dar información del producto que estará involucrado en el contraro forward que es el trigo. En el tercer punto tocaremos la parte de los documentos de importación correspondientes que nos servirán para la realización del contrato forward. El cuarto punto corresponde a los medios de pagos, basado en el banco correspondiente a realizar dicho contrato. Como último punto tendremos el monto en si de la realización de este contrato forward.
  • 4. 2 1. INFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS 1.1 ALICORP La empresa conocida ahora como Alicorp se inició en 1956 como Industrias Anderson, Clayton & Co. como fabricante de aceites y sopas en el puerto de Callao, Perú. En 1971, el conglomerado peruano Grupo Romero adquirió Anderson, Clayton & Co. y le cambió el nombre a Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). La empresa sobrevivió durante los años de régimen militar en Perú y durante los 90s se embarcó en varias adquisiciones. En 1993, absorbió Calixto Romero S.A. y Compañía Oleaginosa Pisco S.A. que también pertenecían al Grupo Romero. En 1995 adquirió La Fabril S.A., la fabricante de alimentos más grande de Perú del Grupo Bunge y Born de Argentina. CIPPSA cambió su nombre a Consorcio de Alimentos Fabril Pacífico S.A. (CFP) En 1995. CFP se fusionó con Nicolini Hermanos S.A. y Compañía Molinera del Perú S.A. en 1996 y cambió su nombre a Alicorp en 1997. 1.1.1 NUESTRA MISIÓN Transformamos mercados a través de nuestras marcas líderes, generando experiencias extraordinarias en nuestros consumidores. Buscamos innovar constantemente para generar valor y bienestar en la sociedad. 1.1.2 NUESTRA VISIÓN Ser líderes en los mercados en los que competimos. 1.1.3 PILARES ESTRATÉGICOS  Crecimiento  Eficiencia  Gente 1.1.4 ORGANIZACIÓN
  • 5. 3 A. COMITÉ DE AUDITORÍA Su función principal es velar por mantener la transparencia de la información financiera hacia el mercado. Asiste al Directorio mediante la evaluación de los procedimientos contables, la verificación de la independencia del auditor externo y la revisión de los sistemas de control interno.  JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Presidente del Comité).  ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).  LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).  JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).  JAIME PAREDES TUMBA (Miembro).
  • 6. 4  PEDRO MALO ROB (Miembro). B. COMITÉ DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Sus funciones principales son la evaluación y revisión del cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo y la adopción de las medidas necesarias para lograr el cumplimiento de dichos principios.  LUIS ROMERO BELISMELIS (Presidente).  JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Presidente del Comité).  ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).  ALFREDO PÉREZ GUBBINS (Miembro).  JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro). C. COMITÉ DE RIESGOS El objetivo del Comité de riesgos es la administración de los riesgos a que se encuentra expuesta la compañía, entre los principales: materias primas, financieras, tributarias y legales.  ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Presidente del Comité).  LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).  ALFREDO PEREZ GUBBINS (Miembro).  JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).  JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro). D. COMITÉ DE SUPERVISIÓN Asesora al Directorio, al Presidente del Comité y al Gerente General en cualquier tema en particular y brinda sus recomendaciones. Asimismo, realiza seguimiento periódico y asesora a la gerencia en temas relacionados a resultados financieros, inversiones e iniciativas estratégicas. Finalmente, el Comité de Supervisión apoya a la gerencia en el logro de sus objetivos.  DIONISIO ROMERO PAOLETTI (Presidente del Comité).  JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).  ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).
  • 7. 5  LUIS ROMERO BELISMELIS (Miembro).  CALIXTO ROMERO GUZMAN (Miembro). E. COMITÉ DEL TALENTO Y COMPENSACIONES El Comité de Desarrollo de Talento y Compensación, realiza revisiones periódicas de la gestión de talento y de las estrategias de compensación, políticas y programas de los niveles ejecutivos de la compañía.  LUIS ROMERO BELISMELIS (Presidente del Comité).  JOSÉ RAIMUNDO MORALES DASSO (Miembro).  ARÍSTIDES DE MACEDO MURGEL (Miembro).  CALIXTO ROMERO GUZMÁN (Miembro).  JOSÉ ANTONIO ONRUBIA HOLDER (Miembro). 1.1.5 PRODUCTOS A. CONSUMOS MASIVOS  Aceites.  Aderezos.  Ayudas Culinarias.  Caramelos.  Cereales.  Chocolates.  Conservas.  Detergentes.  Fideos.  Galletas.  Harinas.  Jabones.  Margarinas.  Panetones.  Postres.  Premezcla.  Refrescos.  Salsas.  Sémola.  Suavizantes. B. B2B  Aceites para Grandes Industrias.  Aceites para Restaurantes.  Ayudas Culinarias.  Congelados.  Fideos.  Harina para Grandes Industrias.  Harinas Industriales.  Harinas para Cocinar.
  • 8. 2  Mantecas Industriales.  Mantecas para Grandes Industrias.  Margarina para las Grandes Industrias.  Margarinas Industriales.  Pastelería.  Premezclas.  Salsas. C. ACUICULTURA Como VITAPRO S.A., ofrecemos soluciones nutricionales costo-efectivas, trazables y sustentables para nuestros clientes. Garantizamos una estrategia que cumple con los más altos estándares de seguridad alimentaria.  Nicovita Classic.  Nicovita Classic.  Nicovita Katal.  Nicovita Katal.  Nicovita Origin.  Nicovita Origin.  Nicovita Prevence.  Nicovita Prevence.  Nicovita Terap.  Nicovita Terap.  Salmofood.  Salmofood. 1.2 BUNGE Bunge Argentina es una de las principales compañías de agronegocios del país. Contribuye desde el inicio de la actividad agrícola, ofrece a productores agropecuarios, fertilizantes de producción nacional, integra la comercialización, la recepción y el almacenaje de granos, la industrialización de oleaginosas, la producción de harinas con diferentes contenidos proteicos y aceites vegetales, tanto refinados para consumo humano como crudos, destinados principalmente al mercado externo. En el proceso de agregado de valor, ofrece además: biodiesel, glicerina y lecitina. En su cotidiana apuesta al crecimiento y compromiso con el interés nacional, Bunge Argentina emplea a más de mil seiscientas personas y genera empleo indirecto para otras miles.
  • 9. 2 Bunge Argentina es subsidiaria de Bunge Limited, una Compañía global de agronegocios, alimentos y energía, con operaciones en todo el mundo, y activos estratégicamente distribuídos, que comprenden toda la cadena agroalimentaria. Bunge Limited, empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York ( NYSE - New York Stock Exchange ) con sede global en White Plains, estado de New York, opera en Norte América, Sud América, Africa, Asia, Europa y Oceanía. A nivel mundial, Bunge Limited está presente en cuarenta países, a lo largo de toda la cadena de producción agroalimentaria, situación que le permite satisfacer – en forma simultánea e integrada – tanto las necesidades de los productores agrícolas, de la industria y de los servicios logísticos vinculados, como las de sus clientes, en el exigente mercado global de negocios. 1.2.1 HISTORIA Inversión, trabajo y producción sostenidos en Argentina - a través de más de una centuria - consolidan a Bunge como una empresa líder, por vocación de crecimiento. Atraído por uno de los mercados más promisorios del mundo, en el año 1884, el emprendedor Ernest Bunge, nieto del fundador de Bunge & Co., una compañía comercializadora de granos fundada en Amsterdam en 1818, se traslada a nuestro país. Junto a otros socios, en 1.889, constituye la Compañía Bunge y Born, con destino a la comercialización y exportación de granos y oleaginosas. El tiempo lo ratificó, con raíces argentinas, Bunge creció y se expandió por el mundo. En nuestro país, la historia de Bunge es larga y fecunda. En la primera mitad del siglo veinte, se abocó a diversas actividades industriales y de servicios, pero la relación con el campo, la producción agraria, de alimentos y el comercio internacional, fueron siempre el eje central de su articulación con la economía y la sociedad argentina. El siglo XXI encontró a Bunge retornando a su negocio central, focalizando sus recursos para ganar en eficiencia y competitividad.
  • 10. 3 Así, la actual Bunge Argentina - a través de fuertes inversiones, sucesivos procesos de fusiones y adquisiciones, y emprendimientos conjuntos con tesoneros empresarios locales - es fruto de la combinación de éstos, todos ellos con raigambre en el acervo agro-industrial. Así fortaleció sus capacidades de comercialización, acopio y exportación de granos, procesamiento de oleaginosas, producción y comercialización de fertilizantes, bioenergía y elaboración de productos finales para alimentación animal y humana. En su constitución actual, combina activos industriales y equipos humanos de varias organizaciones, tales como: Guipeba, una pujante empresa nacional fundada en la década de los 60, La Plata Cereal, perteneciente al conglomerado inversor Suizo André Group, que había iniciado operaciones en nuestro país, a principios de la década del 20 - ambos vinculados a la comercialización e industrialización de cereales y oleaginosas - y finalmente, en el año 2010, adquirió Pasa, pionera en la producción nacional de fertilizantes. Hoy Bunge Argentina es una empresa que se empeña en agregar valor en la cadena agroindustrial, acompañando, como siempre, al productor agropecuario, a los consumidores locales, y la creciente demanda mundial. 1.2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD En Bunge Argentina trabajamos diariamente para lograr la plena satisfacción de nuestros clientes porque consideramos que la calidad de los productos y servicios es la piedra angular para establecer una asociación confiable. Por eso, Bunge Argentina asume el compromiso de evaluar de manera continua su competitividad aplicando y difundiendo de manera sustentada un proceso de gestión de calidad que contemple las necesidades de clientes, colaboradores, accionistas, proveedores y comunidad. Trabajamos en implementar sistemas que se basen en la mejora continua de la calidad, considerando los aspectos de Seguridad y Sanidad Alimentaria e implementando Sistemas de Gestión con carácter netamente pro-activos. 1.2.3 ESTILO, MISIÓN Y VALORES
  • 11. 4 Nuestros Valores se reflejan en nuestra gestión, son la guía esencial para cualquier colaborador y para los estándares con los cuales trabajamos Nos planteamos:  Ser la compañía de agronegocios más eficiente y mejor integrada de Argentina, proveyendo productos, servicios y logística de calidad superior para nuestros clientes.  El estilo de gestión y los valores corporativos de Bunge reflejan el modelo de organización que ha sustentado su permanencia y continuo crecimiento.  A lo largo de sus 120 años de historia, la Compañía ha prosperado, permitiendo que sus equipos locales operen con iniciativa propia, con capacidad para identificar y capitalizar oportunidades y tendencias, respondiendo más eficientemente a las necesidades de los clientes.  Sostener una organización flexible y eficiente, requiere que los colaboradores se comprometan hacia una actitud de integridad, foco en el cliente, trabajo en equipo, compromiso, espíritu emprendedor, transparencia y confianza. Estos son los valores que promovemos:  Integridad La honestidad y la imparcialidad guían todos nuestros actos.  Trabajo en Equipo Valoramos la excelencia individual y trabajamos en equipo.  Transparencia y Confianza Estamos dispuestos a escuchar otras ideas y opiniones.  Espíritu Emprendedor Premiamos la iniciativa individual.  Ciudadanía Responsable
  • 12. 5 Contribuimos al desarrollo de las comunidades donde operamos. 1.2.4 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE En Bunge asumimos el compromiso para el desarrollo de una empresa y de una sociedad más segura, más allá del cumplimiento de la legislación vigente. En seguridad, el principal objetivo es alcanzar y mantener la Cultura de Accidente Cero: eliminando todas las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, controlando las actividades con mayor potencial de riesgo e impulsando la excelencia en el desempeño de seguridad. Nos preocupamos por crear hábitos seguros y buenas prácticas en los colaboradores, y les brindamos las herramientas para que luego sean aplicadas y transmitidas al núcleo familiar y a la sociedad toda. En Bunge diseñamos, desarrollamos y modificamos plantas y equipos, productos y procesos, poniendo especial atención en el cuidado y la protección de la Salud y Seguridad de las personas. Creemos firmemente que toda enfermedad profesional, lesión o pérdida material por accidente es evitable, razón por la cual nuestros esfuerzos se dirigen a lograr un nivel 0 de accidentes. Desarrollamos una cultura que alienta la asunción de responsabilidades personales en pro de la salud, la seguridad, promoviendo comportamientos seguros a través del entrenamiento y tareas de concientización. Para mantener un ambiente seguro, abordamos sistemáticamente una gestión que contempla diferentes tipos de actividades, que van desde auditorías e inspecciones para verificar diversos aspectos de seguridad, hasta reconocimientos, reuniones de comité, entrenamientos, eventos y campañas de promoción.
  • 13. 6 2. INFORMACIÓN DEL PRODUCTO El trigo es uno de los tres cereales más importantes producidos a nivel mundial junto al maíz y el arroz y es el más consumido por el hombre en la civilización occidental desde inicios de la humanidad. Del trigo se extrae el grano que es utilizado en la industria de harina, elaborándose: pan, fideos, galletas y una gran variedad de productos alimenticios; a su vez es utilizado en consumo directo para la preparación de muchos platos. En el Perú, este cereal fue introducido por los españoles en forma casual alrededor del año 1540, en una remeza de garbanzos. Fueron tres damas españolas las que difundieron e introdujeron los primeros trigos, los cuales se sembraron en los alrededores de Lima y adquirieron gran importancia. El trigo forma parte del consumo básico de la población peruana, pero la producción es deficitaria. El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y el 3% en la costa. El 90% del área sembrada en el país se realiza en secano. La producción del cereal se desarrolla mayormente sobre los 2 mil hasta 4 mil metros de altitud, en suelos pedregosos y superficiales, en laderas donde no prosperan otros cultivos. En estas zonas no se dispone de semillas certificadas ni asistencia técnica que garanticen calidad y productividad. La población campesina de nuestra sierra depende mucho de este grano para su alimentación y su economía. 2.1. PRODUCCION EN AMBOS PAISES PRODUCCION EN ARGENTINA Evolucion de la produccion en argentina Fuente: bolsa de cereales / panorama agricola semanal
  • 14. 7 Nota: Producción estimada en argentina es de 19,1 mm de toneladas para la campaña 2018 – 2019 tanto que para la campaña 2017 – 2018 fue de 18.45 mm de toneladas y respecto a la campaña 2016 -2017 fue de 18.34 mm de toneladas. PRODUCCIÓN EN PERU PERÚ: PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR PRODUCTO SEGÚN AÑO, II Trimestre 2013-2017 Fuente: minagri MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Anuario Estadístico “Producción Agrícola 2017” Fuente: minagri
  • 15. 8 2.2. PRECIO EN AMBOS PAISES PRECIO EN ARGENTINA Precio De Cereales Fuente: bolsa de comercio del rosario Precio De Trigo En Dólares Fuente: bolsa de comercio del rosario PRECIO EN PERU PERÚ: PRECIO RECIBIDO POR EL PRODUCTOR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR PRODUCTO SEGÚN AÑO, II Trimestre 2013-2017 Fuente: minagri
  • 16. 9 2.3. CERTIFICADOS EN AMBOS PAÍSES SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL Sistemas de Certificación Varietal de la O.C.D.E. Es un sistema de certificación varietal de semillas que se rige por las Reglas y Directivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El propósito de estas Reglas es facilitar el comercio internacional de semillas de alta calidad, por lo que las reglas apuntan a garantizar la identidad y pureza varietal de los lotes certificados. Con ese propósito existen requerimientos para los países que deseen participar de los sistemas, para las variedades a ser certificadas, para el proceso de producción (inspección de cultivos, rotulación, post control del producto). Argentina participa de los siguientes Sistemas de Semillas de la OCDE: Cereales, Maíz y Sorgo, Forrajeras y Crucíferas y otras Oleaginosas. Estos sistemas de certificación no tienen estándares para la pureza físico botánica y la germinación de los lotes, pero sí exigen que sean muestreados y analizados oficialmente bajo normas internacionalmente reconocidas (ISTA). Las empresas exportadoras requieren esta certificación principalmente cuando el destino de la semilla a exportar es algún país miembro de la Unión Europea, ya que el sistema OCDE es reconocido como equivalente al sistema europeo y la certificación OCDE permite la Comercialización en todo ese territorio. Cincuenta y ocho países de todo el mundo participan de estos sistemas. Sistema A.O.S.C.A. AOSCA es la Asociación de Agencias Oficiales de Certificación de Semillas. Agrupó originalmente a las agencias de certificación de semillas de los distintos estados de Estados Unidos y de Canadá. En los últimos años ha creado la categoría de Miembro Internacional y ha alentado la incorporación de países fuera de esa región. Así se han incorporado Nueza Zelanda, Australia, Chile y Argentina. El sistema de certificación de semillas de AOSCA es un conjunto de estándares armonizados que incluye requerimientos y procedimientos
  • 17. 10 Para las inspecciones de cultivos, estándares de germinación y pureza (físico-botánica y varietal), criterios de aceptación de variedades en el sistema y normas de rotulación para la semilla certificada, entre otros. Las solicitudes de certificación bajo este sistema han aumentado notablemente en los últimos años en nuestro país, sobre todo por las empresas Que producen semilla en contra estación con destino a Estados Unidos. 2.4. EXPECTATIVAS El trigo argentino volvió a subir y el precio del ciclo 2018/2019 está casi un 30% arriba de igual fecha de 2017 El avance de los futuros de trigo en plena cosecha en el Hemisferio Norte alienta las expectativas de precios firmes en la región para la zafra 2018/2019 lo que se está reflejando en las cotizaciones ofrecidas en Argentina. Las excelentes perspectivas del trigo para la actual campaña obligan a los productores, transportistas, molineros y operadores del mercado, a prevenir, más que a curar. Por un lado, la rápida comercialización en la presente campaña dejó existencias por menos de la mitad del volumen promedio de los últimos tres años para mediados de septiembre, lo que hizo que la semana pasada los precios del cereal disponible se disparen un 7%. Por otra parte, desde noviembre se espera un récord de ingresos a las plantas del Gran Rosario, siempre que el clima acompañe en las últimas semanas de una temporada en la que se estiman unas alcanzar unas 21 millones de toneladas (Mtn) de producción. De esta manera lo observan los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) quienes sostienen que el stock de trigo que se trasladaría a la próxima campaña comercial es ajustado, con una demanda que se mantuvo muy activa en el ciclo 2017/2018, dejando como resultado un bajo volumen de mercadería disponible para hacer frente al período de empalme que se está transitando. Esta situación se extenderá hasta noviembre, cuando las cosechadoras vuelvan nuevamente a ponerse en marcha.
  • 18. 11 3. PARTIDA ARANCELARIA: 3.1 SECCIÓN III: GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL 3.2 CAPITULO:15 GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS; CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL 3.3 DUA ALICORP ALICORPS.A.A.
  • 19. 12 3.4 DOCUMENTOS COMERCIALES DE EXPORTACIÓN 10/05/2003 COMMERCIAL INVOICE / Factura Comercial Page 1 of / de 1 Company Name / Nombre de la compañía: ALICORP SAA Invoice / Factura Comercial #: 006 Reference No. / No. Orden: AA-006BB-8 FedEx Express Air Waybill / Guía Aérea: 40069368891 Ship From / Envío de Ship To / Envío a Name / Nombre: Luis Huaco Aliaga Name / Nombre: R & W Manufacturing / Mr. Jose Martinez Address / Piso 2 Address / Dirección: 117587 Scenic Drive City, State, Zip / Ciudad, C. Postal: Lima (01) Perú City, State, Zip / Ciudad, C. Postal: Buenos Aires, La plata 423 Phone / Fax: 555- 555- Teléfono: 959749999 5522 Phone / Teléfono: 1900-888-5555 Fax: 1900-888-5522 Third Party Shipment / Envío a Tercera Persona Check One / Seleccione uno: Name / Nombre: [ ] Country of Export / País de Exportación: Perú
  • 20. 13 Address / Dirección: CIF [ ] FOB [ ] C&F Country of Manufacture / País de Fabricación: Perú City, State, Zip / Postal: Country of Destination / País de Destino: Argentina Phone / Fax: Teléfono: Currency / Moneda: US Dollars Package Information / Información del (los) Paquete(s) Qty / Canti dad Unit of Meas ure / Unida des Typ e of Pkg s. / Tipo de Paquete No. of pkg s / No. de Paquet es Unit Valu e / Valo r Unit ario Commodity Descrip tio n / Descripción del Prod ucto Weig ht / Pes o Tot al Val ue / Val or To tal 3 0 E a. B o x 3 7.5  Aceites Primor y Cocinero. 75 Lb 22 5 4 5 E a. B o x 5 10.5  Mayonesa Alacena. 80 Lb 50 0 Total Number of
  • 21. 14 Packages / Número total de Paquetes: 8 Total 155 Lb 72 5 Signature of shipper/exporter / Firma del Remitente Date / Fecha:
  • 22. 15 3.5 DOCUMENTO DE TRANSPORTE
  • 23. 16 4. MEDIOS DE PAGO 4.1. BANCO DE CREDITO DEL PERÚ Características  Es un producto dirigido a Corporaciones, Empresas e Instituciones Financieras.  El cierre de operaciones se realizan vía telefónica o medios electrónicos autorizados.  Los plazos van de 1 día a 365 días normalmente aunque se pueden trabajar cotizaciones a plazos mayores, según las condiciones del mercado.  Monto mínimo: US$ 25,000.  Se operan diversos pares de monedas (PEN/USD, EUR/USD, GBP/USD, PEN/EUR, etc). 4.2. Aspectos operativos  Horario del Mercado: 9:00 a.m. a 1:30 p.m.  Documentación requerida: Firma previa de un “Contrato Marco para forwards”.  Se debe contar con línea de crédito para estas transacciones.  Cada forward genera un contrato específico. 4.3. SANTANDER RIO ARGENTINA
  • 24. 17 Características  Los plazos van de 1 día a 180 días normalmente aunque se pueden trabajar cotizaciones a plazos mayores, según las condiciones del mercado. Aspectos Operativos  Un importador, el cual necesita comprar Dólares podrá realizar sus compras, no desea especular con el tipo de cambio en la fecha establecida y decide cubrirse contratando un Forward, el cual permite fijar de antemano el valor del tipo de cambio.  El cliente acuerda con el Banco Santander, la fecha,el valor de tipo de cambio y un montón. En el caso de que el TC observado en la fecha establecida sea superior al TC acordado, elbanco procederá a compensar la diferencia por el monto contratado. Caso contrario, es el cliente el que deberá compensar el Banco. 4.4. Formas de pago 4.4.1. Delivery Delivery ó Físico Cuando al vencimiento se realiza un intercambio de flujos de efectivo por el nominal de la operación. 4.4.2. Non Delivery Delivery ó Compensación Al vencimiento no hay intercambio de nominal. En este caso se realiza una compensación comparando el precio forward con un tipo de cambio de referencia el día del vencimiento (un tc spot en la fecha de vencimiento). La diferencia se entrega o recibe según el caso. 4.5. TIPO DE CAMBIO
  • 25. 18 ALICORP que importa materia prima de BUNGE tiene que pagar la misma a plazo, tiene un pasivo en dólares en su balance. Si sus ventas son mayoritariamente en moneda local tiene un descalce de monedas. Para cubrir ese riesgo la empresa puede contratar con Santander Río una operación de Non Delivery Forward de Dólar-Peso Argentino (NDF USD/ARS) y fijar el precio al cual ha de comprar los dólares en el futuro para cancelar el precio de la importación. Supongamos que la empresa compra un NDF de Dólar-Peso Argentino por un Monto Nocional de USD 500 Mil y con vencimiento a 180 días. El Precio Forward para esa operación es de por ejemplo 2,95 pesos por dólar. Suponiendo que al vencimiento el valor del Dólar, Tipo de Cambio de Referencia, sea de 3,00 Pesos por Dólar. Resultado Final = USD 500.000 x (3,00 – 2,95) = ARS 25.000 Como la cotización al vencimiento es mayor que el precio pactado el cliente, que compró el contrato, recibe un crédito en su cuenta por la diferencia. 4.6. DOCUMENTOS Al firmar un contrato forward debemos comprobar que contiene la siguiente información:  Fecha de suscripción  Período de vigencia del contrato  Monto mínimo que se contrata  Tasa de interés, moneda o instrumento de renta fija  Fechas de vigencia del contrato  Entrega de garantías  Modalidad de entrega  Procedimiento de devolución de la garantía  Plazos involucrados en la liquidación  Precio referencial del mercado  Posibilidad de anticipar el proceso de liquidación Debemos tener en cuenta que estos contratos pueden estar expresados en moneda nacional, extranjera o UF. Además, si ambas partes se ponen de acuerdo podrán modificar la fecha de vencimiento, el precio pactado o la modalidad de entrega, monto involucrado y también la parte vendedora o compradora.
  • 26. 19 5. CONTRATO FORWARD 5.1. FORMULACION 5.1.1. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL FORWARD Para la determinación de los tipos de cambio forward se toma en cuenta el tipo de cambio spot (por ejemplo, soles por dólar); el diferencial de tasas de interés (por ejemplo, el diferencial de tasas de interés entre soles y dólares) y el plazo de vigencia del contrato: Fp = Sp x [ (1 + R S/.) / (1 + R $ )] n/360 Donde: Fp = Precio forward Sp = Tipo de Cambio spot (al contado) RS/.= Tasa de interés en soles (efectiva anual) R$ = Tasa de interés en dólares (efectiva anual) n = Plazo IMAGEN 1. FORMULA DEL DIFERENCIAL. Fuente: Cobertura cambiaria de forward y divisas BCRP. IMAGEN 2. FORMULA DEL TIPO DE CAMBIO FORWARD. Fuente: Cobertura cambiaria de forward y divisas BCRP.
  • 27. 20 5.2. IMPLEMENTACION 5.2.1. MODELO DEL CONTRATO FORWARD. CONTRATO FORWARD COMPRAVENTA Y ARBITRAJE A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA // CONTRATO FORWARD SOBRE UNIDADES DE REAJUSTABILIDAD E ÍNDICES DE TASAS PROMEDIO I. Comparecencia: 1. Razón social empresa 1: La empresa ALICORP SAA dedicada a la producción y comercialización de productos de consumo masivo, con RUC: 2010511548 y domicilio legal en Av. Circunvalación 1254 -. Ate, Lima – Perú. Representante: Leslie Pierce diez Canseco/ cuya personería consta de escritura de fecha 05/10/2003 notaria de CAMBRISH J Av. Arequipa N° 1224 – Lima Peru de don Juan Cartagena Salas. 2. Razón social empresa 2: La empresa BUNGE & BORN, dedicada a la comercialización y exportación de granos y oleaginosas, con RUT:8551024631 y domicilio legal en Av. Perón 2545 - Mandela, Buenos Aires – Argentina. Representante: Ángel De la Riva Sánchez, cuya personería consta de escritura de fecha 01/05/2000 notaria de LA PLATA Av. Argentina N° 2254 – Rio de la plata, Argentina; de don Ernesto De la Riva Duran. 3. Fecha Condiciones Generales: 15/09/2018 4. Fecha de Contrato Registrado: 05/10/2018 5. ID Contrato: Alicorp SAA(empresa 1): 6. ID Contrato: BUNGE SAA(empresa 2): 7. Folio DCV: 000011110 8. Fecha máxima de suscripción: Mismo día Registro 9. Fecha de suscripción: 05/10/2018 II. Definiciones: a) Por ID Contrato se entiende el folio que internamente cada parte asignó al contrato Forward. b) Por Folio DCV se entenderá la identificación única que DCV asigne a un contrato Forward en estado comparado. c) Por Fecha de Contrato Registrado se entenderá la fecha del contrato Forward que las partes registran en los sistemas de DCV. d) Por Tipo de Operación se entenderá el tipo de contrato Forward que se registra.
  • 28. 21 e) Por Moneda Extranjera se entenderá cualquier moneda para la cual exista cotización o información diaria, sea que ésta sea informada por el Banco Central del Perú, por servicios electrónicos de acceso público u otros similares. f) Por Tipo de Cambio o Indice Referencial se entenderá aquel que las partes acuerden. e) Por Tipo de Transaccion se entenderá por la posición que cada una de las partes tendrá en virtud del contrato. f) Por Modalidad de Cumplimiento se entenderá aquella alternativa que las partes elijan para cumplir las obligaciones que se deriven del contrato de acuerdo a su naturaleza. g) Por Moneda de Compensación se entenderá la moneda o divisa en que se pagará el diferencial resultante una vez aplicadas las reglas de compensación. h) Por Nocional se entenderá la cantidad de Unidades de Fomento, de Indice Valor Promedio, de Tipo de Cambio Observado, Indice de Tasa Promedio, u otro activo subyacente, que cada parte ha pactado en el respectivo contrato. i) Por Precio Forward se entenderá la cantidad de pesos moneda corriente nacional, Unidades de Fomento, o divisas a que equivale el activo subyacente pactado sea este Indice Valor Promedio, Tipo de Cambio Observado, Indice de Tasa Promedio, Unidad de Fomento u otro, en la fecha de vencimiento pactado o anticipo, según corresponda al valor pactado por las partes en este contrato. j) Por Precio Pactado se entenderá la cantidad resultante de multiplicar el Nocional por el Precio Forward. k) Por Fecha de Vencimiento se entenderá como la fecha en que las partes han acordado como de término de la vigencia del contrato. l) Por Fecha de Pago se entenderá las fechas pactadas en un Contrato en las cuales las partes deben cumplir sus respectivas obligaciones de Pago. m) Por Forma de Pago se entenderá la manera en que se pagará el contrato. n) Por Fecha Máxima de Suscripción se entenderá aquella en que el contrato debe quedar firmado por los apoderados facultados de ambas partes. o) Por Fecha de Suscripción se entenderá aquella en que el contrato ha quedado efectivamente firmado por los apoderados facultados de ambas partes. III. CONDICIONES FINANCIERAS
  • 29. 22 1. Tipo de Operación: Para Forward CLP/UF: 2. Tipo de Transacción: Para Forward CLP/UF: Pagador valor pactado: 4000000.00 Kg Pagador valor referencial: 12600000.00 S/. 3. Moneda Extranjera: USD ( dólar) 4. Tipo de Cambio o Indice Referencial: 3.15 5.Precio Forward: 12644931.00 S/. 6. Precio Pactado: 12644931.00 S/. 7. Fecha de Vencimiento: 15/10/2018 8. Fecha de Pago: Mismo día vencimiento 9. Forma de Pago: Abono cta.cte 10. Modalidad de Cumplimiento: Entrega Física 11. Moneda de Compensación: USD 12. Lugar de cumplimiento: notaria de CAMBRISH J Av. Arequipa N° 1224 – Lima Peru 13. Bancos de referencia: BBVA continental y Banco Interbank 14. Observaciones: ninguna IV. OBLIGACIONES DE LAS PARTES DE CONTRATO COMPRAVENTA Y ARBITRAJE A FUTURO DE MONEDA EXTRANJERA: En la operación de compraventa a futuro de Moneda Extranjera, el vendedor se compromete a entregar la Moneda Extranjera vendida y el comprador a pagar el precio convenido, en pesos moneda corriente nacional o en Unidades de Fomento, según lo establezca el Contrato, pagaderas en Moneda Nacional, en la Fecha de Pago, según corresponda. En la operación de arbitraje a futuro de Moneda Extranjera, el vendedor se compromete a entregar la Moneda Extranjera vendida y el comprador a pagar el precio convenido en Dólares en la Fecha de Pago. En todo caso, si la modalidad de cumplimiento de un Contrato fuere la compensación, se aplicará lo previsto en la sección V siguiente, párrafo ii). V. Cumplimiento de Contrato Compraventa y Arbitraje a Futuro de Moneda Extranjera: El comprador y el vendedor deberán cumplir este Contrato en la Fecha de Pago de acuerdo a la modalidad prevista en la sección II precedente, pudiendo ser alguna de las que se indican a continuación: i) Entrega:
  • 30. 23 (A) El Precio Pactado será el que se estipule en el Contrato y deberá pagarse por el comprador en la Fecha de Pago. (B) El vendedor deberá entregar la Moneda Extranjera vendida en la fecha estipulada. ii) Compensación: (A) El comprador de la Moneda Extranjera deberá pagar a su contraparte la diferencia resultante entre el Precio Forward y el valor del Tipo de Cambio o Indice Referencial acordado por las partes vigente a la Fecha de Vencimiento de este Contrato, cuando el primero sea superior al segundo. (B) En caso contrario, esto es, cuando el valor del Tipo de Cambio o Indice Referencial resultare superior al Precio Forward, será el vendedor quien pague dicha diferencia a su contraparte. VI. Cumplimiento de Contrato Forward sobre Unidades de Reajustabilidad e Índices de Tasas Promedio En la Fecha de Pago las partes deberán cumplir el presente Contrato de acuerdo a las reglas siguientes: (A) En la Fecha de Vencimiento se calculará la equivalencia en pesos, moneda corriente nacional, del Precio Forward y del valor del Indice Referencial. (B) Establecida la cuantía de las obligaciones de cada parte de conformidad a lo establecido en las Condiciones Generales, dichas cantidades se compensarán extinguiéndose recíprocamente hasta la concurrencia de sus valores. La parte que resultare deudora deberá pagar la diferencia (el “Diferencial”) a la parte que resulte acreedora (C) Todos los pagos que deban hacerse de conformidad a las reglas anteriores, por una de las partes a la otra serán siempre en pesos, moneda corriente nacional, y se efectuarán mediante la entrega de vale cámara, vale vista de la plaza o a través de depósitos en la cuenta corriente indicada por las partes. VII. FIRMA ELECTRÓNICA El presente contrato ha sido firmado por los apoderados señalados en la comparecencia mediante firma digital avanzada. 5.2.2. DESARROLLO DEL CASO: ÁNGEL DE LA RIVA SÁNCHEZ LESLIE PIERCE DIEZ CANSECO
  • 31. 24 La empresa Bunge & BORN SAA ha pactado la venta al crédito con Alicorp SAA de un contenedor de Trigo por la suma de US$4000000 a 90 días. A fin de eliminar la incertidumbre del tipo de cambio, la empresa contrata con Alicorp SAA un forward DF a 90 días que le permitirá mantener el precio del trigo en S/.3.16 por KGg. Pasados los 90 días, la empresa Bunge & BORN SAA tiene la obligación de ir a Alicorp SAA a vender su trigo a US$4000000, y Alicorp SAA tiene la obligación de comprar esa cantidad al tipo de cambio previamente pactado (S/.3.16/US$). 5.2.2.1. PRECIO FORWARD. Fp = 3.15 x [ (1 + 0.061) / (1 + 0.046 )] 90/360 Donde: Fp = Precio forward Sp = Tipo de Cambio spot (al contado) RS/.= 6.1% R$ = 4.6% n = 90 dias El precio forward es de 3.1612 S/. Ahora bien, el resultado para la posición Long asumida por la empresa es el siguiente: RL=St-K Donde: K es el precio de entrega 3.1612 St es el precio al vencimiento del contrato 3. 161518 El resultado sería: 0.00028521, es decir la empresa al termino del contrato obtuvo una ganancia de: 1141.00 $, producto del contrato Forward. CONCLUSION
  • 32. 25 1) Los futuros en la gestión de riesgos financieros, influyen en la gestión de precios de los commodities (energéticos, softs como el cacao, algodón, azúcar, café entre otros y los granos como el maíz, trigo, avena, soya, cebada etc.) de las empresas industriales de alimentos como alicorp, debido a que al transarse en mercados organizados las empresas industriales de alimentos pueden adoptar por contratos de acuerdo a sus necesidades operativas y financieras. En cada contrato se especifica la cantidad la calidad, la fecha el lugar de entrega y el precio. El comprador y vendedor de un contrato de futuros se ponen de acuerdo sobre el día que debe ser entregado y pagado el producto. http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Informes-Especiales/Cobertura-Cambiaria- Forwards-Divisas.pdf