SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Msg. Lorena Ganoa Quezada
Alumnos: GRUPO N6
• Abad Joice
• Apolo Jonathan
• Cárdenas Marina
• Paz Luis
• Romero Gabi
FISIOPATOLOGÍA
Estudio de caso real con diagnostico medico:
Fractura de la diáfisis Femoral
Paciente masculino de 35 años de edad, con fecha de
ingreso 13/08/2022 con diagnostico Fractura de la
diáfisis femoral derecha como consecuencia de
accidente de tránsito con la moto que conducía. Tras
llamada de transeúntes al ECU 911, es trasladado en
ambulancia al servicio de Urgencias. A su llegada está
consciente y orientado, muy nervioso, Glasgow 15,
presenta dolor intenso e impotencia funcional en
extremidad inferior derecha.
Historial clínica
Exploración física
Consciente, orientado,
Glasgow 15.
Muy nervioso. Normocoloreado, normohidratado, normo perfundido.
TA: 128/70 FC: 84, FR: 20X’ SaO2:98% basal, T:36.7C°;
AC: Tonos fuertes, rítmicos, no soplos , eupneico, ruidos respiratorios
normales, Abdomen: blando, depresible, no doloroso.
Exámenes complementarios:
Se realiza analítica de sangre, electrocardiograma, radiografía de tórax y
pierna derecha, con la que se confirma la fractura de la diáfisis femoral.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar un proceso de enfermería efectivo al paciente con fractura de fémur para
mejorar su estado de salud y aumentar sus años de vida útil por medio de técnicas de
valoración, de análisis y deducción para llegar al manejo adecuado de nuestro paciente.
Objetivo especifico
 Identificar factores de riesgo que pongan en peligro a nuestro paciente.
 Corregir signos y síntoma adversos que puedan complicar el estado de salud de
nuestro cliente.
 Capacitar al paciente mediante técnicas de cómo dormir cuando esté en su
domicilio
FRACTURA DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR
Son fracturas que se producen
en los huesos largos, existen
diafisarias altas y diafisarias
bajas o incluso adentro de la
diafisaria, son fracturas que se
suelen producir por caídas y
por accidentes de tránsito
Las fracturas varían según la fuerza
que las haya provocado como, por
ejemplo; puede que las partes del
hueso estén alineadas correctamente
(fractura estable) o que no estén
alineadas (fractura desplazada). La
piel que rodea la fractura puede
quedar intacta (fractura cerrada), o
bien el hueso puede perforar la piel
(fractura expuesta).
LOS TIPOS MÁS FRECUENTES DE FRACTURAS DE LA DIÁFISIS FEMORAL
Fractura
transversal. Es la
ruptura se
produce en una
línea recta
horizontal que
atraviesa la diáfisis
del fémur.
Fractura oblicua.
tiene una línea
angular a lo largo
de la diáfisis.
Fractura en
espiral. La línea
de la fractura
rodea la diáfisis,.
Este tipo de
fractura se
produce por una
fuerza de torsión
en el musculo.
Fractura
conminuta. el
hueso se
rompe en tres
o mas partes.
Fractura expuesta.
los fragmentos de
hueso salen a través
de la piel o si una
herida penetra la piel
hasta el hueso roto, la
fractura se denomina
“expuesta o
compuesta”.
CAUSAS
Al sufrir un accidente automovilístico, la principal causa de fracturas de
fémur
•Al caer desde una altura considerable
•Al sufrir una herida por proyectil de arma de fuego
Las fracturas de la diáfisis femoral en adultos mayores suelen
producirse por traumatismos de baja energía, como al caer de su propia
altura. Esto debido a que los huesos se vuelven más débiles con el
paso de los años.
Pruebas de diagnóstico por imágenes
Rayos X
Tomografía
computarizada
La forma más frecuente de evaluar una
fractura es mediante una radiografía, que
ofrece imágenes claras del hueso. Las
radiografías pueden mostrar si un hueso
está intacto o roto. También pueden mostrar
el tipo de fractura y dónde se encuentra
dentro del fémur.
muestra imágenes transversales de la
extremidad y pueden ofrecer información
importante sobre la gravedad de la fractura.
Por ejemplo, a veces, las líneas de la fractura
pueden ser demasiado delgadas y difíciles de
ver en una radiografía. Una TC puede resultar
útil para que el médico vea las líneas con mayor
claridad.
Tratamiento no quirúrgico
La mayoría de las fracturas de la diáfisis
femoral requieren una cirugía para su
recuperación. Es normal que las fracturas de la
diáfisis femoral se traten mediante cirugía. En
ocasiones, los niños pequeños reciben
tratamiento con un yeso.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La mayoría de las fracturas del fémur se solucionan en un plazo de 24 a
48 horas.
 las fracturas expuestas se tratan con antibióticos en cuanto llega al
hospital. Las heridas abiertas, los tejidos y los huesos se limpiarán
durante la cirugía.
 tracción esquelética, es un sistema de poleas con pesos y contrapesos
que mantiene unidas las piezas de los huesos rotos. Esto mantiene la
pierna recta y suele ayudar a calmar el dolor.
FIJACIÓN EXTERNA.
un tratamiento temporal para las fracturas de fémur.
Debido a su fácil aplicación, los fijadores externos
suelen colocarse cuando el paciente tiene varias
lesiones y aún no está listo para una cirugía más
extensa para solucionar la fractura. Un fijador
externo ofrece una buena estabilidad temporal
hasta que el paciente esté lo suficientemente sano
para la cirugía final. En algunos casos, el fijador
externo se deja colocado hasta que el fémur se
haya curado por completo, pero esto no es algo
frecuente.
CLAVOS INTRAMEDULARES.
La utilización de clavos intramedulares es el
método que la mayoría de los cirujanos usan
para tratar fracturas de la diáfisis femoral.
Durante el procedimiento, se introduce una barra
metálica especialmente diseñada en el canal del
fémur. Esta barra atraviesa la fractura para que
se mantenga en su posición.
COMPLICACIONES A RAÍZ DE FRACTURAS DE LA DIÁFISIS FEMORAL
 Los extremos de los huesos rotos suelen ser afilados y pueden cortar
o desgarrar los nervios o los vasos sanguíneos .
 Se puede producir el síndrome compartimental agudo.
 Las fracturas expuestas hacen que el hueso quede expuesto al
entorno exterior. Incluso con una buena limpieza quirúrgica del
hueso y el músculo, el hueso puede infectarse.
 En ocasiones, los ligamentos alrededor de la rodilla pueden
lesionarse en una fractura de la diáfisis femoral
COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA
 Infección
 Lesión en los nervios y los vasos sanguíneos
 Embolia grasa (la médula ósea ingresa al torrente sanguíneo y puede viajar hasta los
pulmones; esto también puede ocurrir por la fractura en sí, sin necesidad de cirugía)
 Mala alineación o incapacidad para posicionar correctamente los fragmentos de los huesos
rotos
 Unión demorada o falta de unión (cuando la fractura se repara a un menor ritmo del normal
o no se repara)
 Irritación por el implante (en ocasiones, el extremo del clavo o del tornillo puede irritar los
tendones y los músculos suprayacentes).
Mediante la estandarización de la actividad enfermera se establece un
lenguaje común.
Se establece una metodología homogénea que facilite la identificación
de las intervenciones.
Nos permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación
de indicadores.
Se mejora la práctica enfermera asumiendo recomendaciones basadas
en evidencia sobre la base del conocimiento científico.
Nombre del
paciente: Fecha de atención:
Dominio: 12 Confort
Clase:1 Confort
fisico
Resultado
(NOC)
Indicador
Escala de
Medición
Puntuación Diana
Dominio 4:
Conocimiento y
conducta de salud Describe el dolor 1
3
Clase: Conducta
de salud
Describe los
factores que son
resp. Del dolor 1 1
Etiqueta: Control
del dolor (1605)
Reconoce los
sintomas asociados
del dolor 1 1
Características Definitorias: Alteracion de
los parameros fisiologicos, Expresion facial
del dolor, Postura de evitacion del dolor.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Plan de Cuidados de Enfermería
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
Libros NANDA; NIC, NOC.
PARTICIPANTES
Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Carpia Burgos Marcelo
Eliezer
15/08/2022
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Dominio 1: Fisiologico basico; Clase:
Fomento de la comodidad fisica; Etiqueta:
Manejo del dolor agudo (1410)
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Asegurarse de que el paciente reciba atencion analgesica inmediata antes de que el
dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen; Adm, analgesicos las 24h del
dia durante la primeras 24h a 48h despues de la cirugia, trauma o lesion; Preguntar al
paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodiad y tratarlo apropiadamente,
intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior.
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Etiqueta Diagnóstica: Dolor agudo (00132)
Factores relacionados: Agente lesivos
Nombre del
paciente: Fecha de atención:
Dominio: 4
Actividad/
Reposo
Clase: Actividad/
Ejercicio
Resultado
(NOC)
Indicador
Escala de
Medición
Puntuación Diana
Dominio 1: Salud
funcional
Mantenimiento del
equilibrio 1
2
Clase: Movilidad
Integridad osea de
la extremidad 1 2
Etiqueta:
Movilidad (0208) Ambulacion 1 2
Características Definitorias: Alteracion de la
marcha; Disminucion de las habilidades motoras
gruesas; Disminucion de la amplitud de
movimientos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Plan de Cuidados de Enfermería
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
Libros NANDA; NIC, NOC.
PARTICIPANTES
Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Carpia Burgos Marcelo Eliezer
15/08/2022
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Dominio 1: Fisiologico basico; Clase: Control de la
actividad y ejercicio; Etiqueta: Terapia de
ejercicios: movilidad articular (0224)
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Explicar al paciente el objetivo y el plan de ejercicios de la articulaciones; Determinar
la existencia del dolor/molestia durante el movimiento o actividad; Poner en marcha
medidas de control del mismo antes de comenzar el ejercicio; Colaboracion con
fisioterapeuta, si es necesario, para el desarrollo y ejecucion de programa de
ejercicios.
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Etiqueta Diagnóstica: Deterioro de la movilidad
fisica (00085)
Factores relacionados: Alteracion de la integridad
de la estructura osea
Nombre del
paciente: Fecha de atención:
Dominio: 11
Seguridad/
proteccion
Clase: Infeccion
Resultado
(NOC)
Indicador
Escala de
Medición
Puntuación Diana
Dominio 2: Salud
fisiologica Lesiones cutaneas 1
2
Clase: Integridad
tisular Tejido cicatrizal 3 4
Etiqueta:
Integridad tisular:
piel y membranas
mucosas (1101) Perfusion tisular 4 5
Características Definitorias: Dificultad para
gestionar el cuidado de las heridas; Higiene
inadecuado; Conocimiento inadecuado para
evitar la exposicion a patogenos.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería
Plan de Cuidados de Enfermería
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
Libros NANDA; NIC, NOC.
PARTICIPANTES
Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi
Universidad de Especialidades Espíritu Santo
Carpia Burgos Marcelo Eliezer
15/08/2022
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Dominio 2: Fisiologico complejo; Clase: Control de
la piel/heridas; Etiqueta: Cuidados de la herida
(3660)
INTERVENCIONES (NIC)
Actividades
Monitorizar las carcateristicas de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor;
Limpiar con solucion salina fisiologica o un limpiador no toxico, según corresponda;
Administrar cuidados del sitio de incision; Mantener tecnica de vendaje esteril al
realizar los cuidados de la herida.
Diagnóstico de Enfermería
(NANDA)
Etiqueta Diagnóstica: Riesgo de infeccion (00004)
Factores relacionados: Herida quirurgica
(Procedimiento invasivo)
Riesgo de infección de la herida quirúrgica
Procedimiento invasivo
Población de riesgo: Persona expuesta
a un número excesivo de personal
durante el procedimiento quirúrgico.
Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería se
pudo conocer más afondo y de manera práctica acerca de la
patológica y todas las complicaciones que esta puede ocasionar; así
mismo se pudieron realizar las intervenciones de enfermería de
acuerdo a la necesidad que requiera el paciente; para así lograr su
pronta recuperación.
CONCLUSIÓN
FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMORAL para exponer.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMORAL para exponer.pptx

Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Josue369502
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
Jonathan Montesdeoca
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
Paola931964
 
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptxPatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
DaniloCorreaOsorio
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Banda iliotibial
Banda iliotibialBanda iliotibial
Banda iliotibialCECY50
 
001 Lesiones Deportivas.ppt
001  Lesiones Deportivas.ppt001  Lesiones Deportivas.ppt
001 Lesiones Deportivas.ppt
YAMILPUMASULLCA
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Iris Plaza
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
ValeriaBravo55
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
KatheryneRoseroFranc
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 

Similar a FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMORAL para exponer.pptx (20)

Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologiaGeneralidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
04- Clase fracturas .ppttttttttttttttttt
 
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptxPatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
PatologiasdelaCaderaPresentacionA (1).pptx
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Banda iliotibial
Banda iliotibialBanda iliotibial
Banda iliotibial
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
001 Lesiones Deportivas.ppt
001  Lesiones Deportivas.ppt001  Lesiones Deportivas.ppt
001 Lesiones Deportivas.ppt
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte IIIAuxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo III, parte III
 
La nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdfLa nota ortopedica.pptx.pdf
La nota ortopedica.pptx.pdf
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
sindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptxsindrome compartimental 2019.pptx
sindrome compartimental 2019.pptx
 

Más de LuisFernandoPazVillo

VALORACION MATERNA clase 8.pptx
VALORACION MATERNA clase 8.pptxVALORACION MATERNA clase 8.pptx
VALORACION MATERNA clase 8.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
salud mental.pptx
salud mental.pptxsalud mental.pptx
salud mental.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptxGRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
TEMA 123.pptx
TEMA 123.pptxTEMA 123.pptx
TEMA 123.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptxGRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
Cesarea (1).pptx
Cesarea (1).pptxCesarea (1).pptx
Cesarea (1).pptx
LuisFernandoPazVillo
 
SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SISTEMA ENDOCRINO.pptxSISTEMA ENDOCRINO.pptx
SISTEMA ENDOCRINO.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
grupo 5.pptx
grupo 5.pptxgrupo 5.pptx
grupo 5.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .pptEXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
LuisFernandoPazVillo
 
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdfanatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
LuisFernandoPazVillo
 

Más de LuisFernandoPazVillo (12)

VALORACION MATERNA clase 8.pptx
VALORACION MATERNA clase 8.pptxVALORACION MATERNA clase 8.pptx
VALORACION MATERNA clase 8.pptx
 
salud mental.pptx
salud mental.pptxsalud mental.pptx
salud mental.pptx
 
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptxGRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
 
TEMA 123.pptx
TEMA 123.pptxTEMA 123.pptx
TEMA 123.pptx
 
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptxGRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
GRUPO 6 FISIO ultimo.pptx
 
FARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptxFARMACO 2.pptx
FARMACO 2.pptx
 
Cesarea (1).pptx
Cesarea (1).pptxCesarea (1).pptx
Cesarea (1).pptx
 
SISTEMA ENDOCRINO.pptx
SISTEMA ENDOCRINO.pptxSISTEMA ENDOCRINO.pptx
SISTEMA ENDOCRINO.pptx
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
 
grupo 5.pptx
grupo 5.pptxgrupo 5.pptx
grupo 5.pptx
 
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .pptEXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
EXPOSICIÓN OSTEOMUSCULAR .ppt
 
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdfanatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
anatomia y fisiologia del aparato respiratorio.pdf
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

FRACTURA DE LA DIAFISIS FEMORAL para exponer.pptx

  • 1. Docente: Msg. Lorena Ganoa Quezada Alumnos: GRUPO N6 • Abad Joice • Apolo Jonathan • Cárdenas Marina • Paz Luis • Romero Gabi FISIOPATOLOGÍA Estudio de caso real con diagnostico medico: Fractura de la diáfisis Femoral
  • 2. Paciente masculino de 35 años de edad, con fecha de ingreso 13/08/2022 con diagnostico Fractura de la diáfisis femoral derecha como consecuencia de accidente de tránsito con la moto que conducía. Tras llamada de transeúntes al ECU 911, es trasladado en ambulancia al servicio de Urgencias. A su llegada está consciente y orientado, muy nervioso, Glasgow 15, presenta dolor intenso e impotencia funcional en extremidad inferior derecha. Historial clínica
  • 3. Exploración física Consciente, orientado, Glasgow 15. Muy nervioso. Normocoloreado, normohidratado, normo perfundido. TA: 128/70 FC: 84, FR: 20X’ SaO2:98% basal, T:36.7C°; AC: Tonos fuertes, rítmicos, no soplos , eupneico, ruidos respiratorios normales, Abdomen: blando, depresible, no doloroso. Exámenes complementarios: Se realiza analítica de sangre, electrocardiograma, radiografía de tórax y pierna derecha, con la que se confirma la fractura de la diáfisis femoral.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Aplicar un proceso de enfermería efectivo al paciente con fractura de fémur para mejorar su estado de salud y aumentar sus años de vida útil por medio de técnicas de valoración, de análisis y deducción para llegar al manejo adecuado de nuestro paciente. Objetivo especifico  Identificar factores de riesgo que pongan en peligro a nuestro paciente.  Corregir signos y síntoma adversos que puedan complicar el estado de salud de nuestro cliente.  Capacitar al paciente mediante técnicas de cómo dormir cuando esté en su domicilio
  • 5. FRACTURA DE LA DIÁFISIS DEL FÉMUR Son fracturas que se producen en los huesos largos, existen diafisarias altas y diafisarias bajas o incluso adentro de la diafisaria, son fracturas que se suelen producir por caídas y por accidentes de tránsito Las fracturas varían según la fuerza que las haya provocado como, por ejemplo; puede que las partes del hueso estén alineadas correctamente (fractura estable) o que no estén alineadas (fractura desplazada). La piel que rodea la fractura puede quedar intacta (fractura cerrada), o bien el hueso puede perforar la piel (fractura expuesta).
  • 6. LOS TIPOS MÁS FRECUENTES DE FRACTURAS DE LA DIÁFISIS FEMORAL Fractura transversal. Es la ruptura se produce en una línea recta horizontal que atraviesa la diáfisis del fémur. Fractura oblicua. tiene una línea angular a lo largo de la diáfisis. Fractura en espiral. La línea de la fractura rodea la diáfisis,. Este tipo de fractura se produce por una fuerza de torsión en el musculo. Fractura conminuta. el hueso se rompe en tres o mas partes. Fractura expuesta. los fragmentos de hueso salen a través de la piel o si una herida penetra la piel hasta el hueso roto, la fractura se denomina “expuesta o compuesta”.
  • 7. CAUSAS Al sufrir un accidente automovilístico, la principal causa de fracturas de fémur •Al caer desde una altura considerable •Al sufrir una herida por proyectil de arma de fuego Las fracturas de la diáfisis femoral en adultos mayores suelen producirse por traumatismos de baja energía, como al caer de su propia altura. Esto debido a que los huesos se vuelven más débiles con el paso de los años.
  • 8. Pruebas de diagnóstico por imágenes Rayos X Tomografía computarizada La forma más frecuente de evaluar una fractura es mediante una radiografía, que ofrece imágenes claras del hueso. Las radiografías pueden mostrar si un hueso está intacto o roto. También pueden mostrar el tipo de fractura y dónde se encuentra dentro del fémur. muestra imágenes transversales de la extremidad y pueden ofrecer información importante sobre la gravedad de la fractura. Por ejemplo, a veces, las líneas de la fractura pueden ser demasiado delgadas y difíciles de ver en una radiografía. Una TC puede resultar útil para que el médico vea las líneas con mayor claridad.
  • 9. Tratamiento no quirúrgico La mayoría de las fracturas de la diáfisis femoral requieren una cirugía para su recuperación. Es normal que las fracturas de la diáfisis femoral se traten mediante cirugía. En ocasiones, los niños pequeños reciben tratamiento con un yeso.
  • 10. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La mayoría de las fracturas del fémur se solucionan en un plazo de 24 a 48 horas.  las fracturas expuestas se tratan con antibióticos en cuanto llega al hospital. Las heridas abiertas, los tejidos y los huesos se limpiarán durante la cirugía.  tracción esquelética, es un sistema de poleas con pesos y contrapesos que mantiene unidas las piezas de los huesos rotos. Esto mantiene la pierna recta y suele ayudar a calmar el dolor.
  • 11. FIJACIÓN EXTERNA. un tratamiento temporal para las fracturas de fémur. Debido a su fácil aplicación, los fijadores externos suelen colocarse cuando el paciente tiene varias lesiones y aún no está listo para una cirugía más extensa para solucionar la fractura. Un fijador externo ofrece una buena estabilidad temporal hasta que el paciente esté lo suficientemente sano para la cirugía final. En algunos casos, el fijador externo se deja colocado hasta que el fémur se haya curado por completo, pero esto no es algo frecuente.
  • 12. CLAVOS INTRAMEDULARES. La utilización de clavos intramedulares es el método que la mayoría de los cirujanos usan para tratar fracturas de la diáfisis femoral. Durante el procedimiento, se introduce una barra metálica especialmente diseñada en el canal del fémur. Esta barra atraviesa la fractura para que se mantenga en su posición.
  • 13. COMPLICACIONES A RAÍZ DE FRACTURAS DE LA DIÁFISIS FEMORAL  Los extremos de los huesos rotos suelen ser afilados y pueden cortar o desgarrar los nervios o los vasos sanguíneos .  Se puede producir el síndrome compartimental agudo.  Las fracturas expuestas hacen que el hueso quede expuesto al entorno exterior. Incluso con una buena limpieza quirúrgica del hueso y el músculo, el hueso puede infectarse.  En ocasiones, los ligamentos alrededor de la rodilla pueden lesionarse en una fractura de la diáfisis femoral
  • 14. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA  Infección  Lesión en los nervios y los vasos sanguíneos  Embolia grasa (la médula ósea ingresa al torrente sanguíneo y puede viajar hasta los pulmones; esto también puede ocurrir por la fractura en sí, sin necesidad de cirugía)  Mala alineación o incapacidad para posicionar correctamente los fragmentos de los huesos rotos  Unión demorada o falta de unión (cuando la fractura se repara a un menor ritmo del normal o no se repara)  Irritación por el implante (en ocasiones, el extremo del clavo o del tornillo puede irritar los tendones y los músculos suprayacentes).
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Mediante la estandarización de la actividad enfermera se establece un lenguaje común. Se establece una metodología homogénea que facilite la identificación de las intervenciones. Nos permite la evaluación de los resultados mediante la incorporación de indicadores. Se mejora la práctica enfermera asumiendo recomendaciones basadas en evidencia sobre la base del conocimiento científico.
  • 20. Nombre del paciente: Fecha de atención: Dominio: 12 Confort Clase:1 Confort fisico Resultado (NOC) Indicador Escala de Medición Puntuación Diana Dominio 4: Conocimiento y conducta de salud Describe el dolor 1 3 Clase: Conducta de salud Describe los factores que son resp. Del dolor 1 1 Etiqueta: Control del dolor (1605) Reconoce los sintomas asociados del dolor 1 1 Características Definitorias: Alteracion de los parameros fisiologicos, Expresion facial del dolor, Postura de evitacion del dolor. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Plan de Cuidados de Enfermería Referencias Bibliográficas y Electrónicas Libros NANDA; NIC, NOC. PARTICIPANTES Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi Universidad de Especialidades Espíritu Santo Carpia Burgos Marcelo Eliezer 15/08/2022 INTERVENCIONES (NIC) Actividades Dominio 1: Fisiologico basico; Clase: Fomento de la comodidad fisica; Etiqueta: Manejo del dolor agudo (1410) INTERVENCIONES (NIC) Actividades Asegurarse de que el paciente reciba atencion analgesica inmediata antes de que el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen; Adm, analgesicos las 24h del dia durante la primeras 24h a 48h despues de la cirugia, trauma o lesion; Preguntar al paciente sobre el nivel de dolor que permita su comodiad y tratarlo apropiadamente, intentando mantenerlo en un nivel igual o inferior. Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Etiqueta Diagnóstica: Dolor agudo (00132) Factores relacionados: Agente lesivos
  • 21. Nombre del paciente: Fecha de atención: Dominio: 4 Actividad/ Reposo Clase: Actividad/ Ejercicio Resultado (NOC) Indicador Escala de Medición Puntuación Diana Dominio 1: Salud funcional Mantenimiento del equilibrio 1 2 Clase: Movilidad Integridad osea de la extremidad 1 2 Etiqueta: Movilidad (0208) Ambulacion 1 2 Características Definitorias: Alteracion de la marcha; Disminucion de las habilidades motoras gruesas; Disminucion de la amplitud de movimientos. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Plan de Cuidados de Enfermería Referencias Bibliográficas y Electrónicas Libros NANDA; NIC, NOC. PARTICIPANTES Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi Universidad de Especialidades Espíritu Santo Carpia Burgos Marcelo Eliezer 15/08/2022 INTERVENCIONES (NIC) Actividades Dominio 1: Fisiologico basico; Clase: Control de la actividad y ejercicio; Etiqueta: Terapia de ejercicios: movilidad articular (0224) INTERVENCIONES (NIC) Actividades Explicar al paciente el objetivo y el plan de ejercicios de la articulaciones; Determinar la existencia del dolor/molestia durante el movimiento o actividad; Poner en marcha medidas de control del mismo antes de comenzar el ejercicio; Colaboracion con fisioterapeuta, si es necesario, para el desarrollo y ejecucion de programa de ejercicios. Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Etiqueta Diagnóstica: Deterioro de la movilidad fisica (00085) Factores relacionados: Alteracion de la integridad de la estructura osea
  • 22. Nombre del paciente: Fecha de atención: Dominio: 11 Seguridad/ proteccion Clase: Infeccion Resultado (NOC) Indicador Escala de Medición Puntuación Diana Dominio 2: Salud fisiologica Lesiones cutaneas 1 2 Clase: Integridad tisular Tejido cicatrizal 3 4 Etiqueta: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101) Perfusion tisular 4 5 Características Definitorias: Dificultad para gestionar el cuidado de las heridas; Higiene inadecuado; Conocimiento inadecuado para evitar la exposicion a patogenos. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Enfermería Plan de Cuidados de Enfermería Referencias Bibliográficas y Electrónicas Libros NANDA; NIC, NOC. PARTICIPANTES Abad Joice; Apolo Jonathan; Cardenas Marina; Paz Luis, Romero Gabi Universidad de Especialidades Espíritu Santo Carpia Burgos Marcelo Eliezer 15/08/2022 INTERVENCIONES (NIC) Actividades Dominio 2: Fisiologico complejo; Clase: Control de la piel/heridas; Etiqueta: Cuidados de la herida (3660) INTERVENCIONES (NIC) Actividades Monitorizar las carcateristicas de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor; Limpiar con solucion salina fisiologica o un limpiador no toxico, según corresponda; Administrar cuidados del sitio de incision; Mantener tecnica de vendaje esteril al realizar los cuidados de la herida. Diagnóstico de Enfermería (NANDA) Etiqueta Diagnóstica: Riesgo de infeccion (00004) Factores relacionados: Herida quirurgica (Procedimiento invasivo) Riesgo de infección de la herida quirúrgica Procedimiento invasivo Población de riesgo: Persona expuesta a un número excesivo de personal durante el procedimiento quirúrgico.
  • 23. Después de haber realizado el proceso de atención de enfermería se pudo conocer más afondo y de manera práctica acerca de la patológica y todas las complicaciones que esta puede ocasionar; así mismo se pudieron realizar las intervenciones de enfermería de acuerdo a la necesidad que requiera el paciente; para así lograr su pronta recuperación. CONCLUSIÓN